SlideShare una empresa de Scribd logo
LARINGITIS, CRUP VIRAL,
EPIGLOTITIS
CÁTEDRA DE PEDIATRÍA II
¿Qué es? Etiología Clasificación
Proceso inflamatorio
que afecta la
mucosa de la laringe
Obstrucción de la
vía aérea superior en
la infancia
Específicas
(infecciosas y no
infecciosas)
Inespecíficas
(espasmódica)
Glóticas
Supraglóticas
Subglóticas
Difusas
Catarral
Edematosa
Seudomembranosa
Flemonosa
Ulceronecrótica
laringitis
Tos
perruna
Disfonía
Estridor
respiratorio
• CUERDAS VOCALES
• INFECCIOSA Y MECÁNICA
• M.C: DISFONÍA, COMPROMISO CORDAL
• DX: LARINGOSCOPÍA DIRECTA O INDIRECTA. CONGESTIÓN,
EDEMA, HEMORRAGIA SUBMUCOSA
• TTO: REPOSO VOCAL Y ADMINISTRACIÓN DE
ANTIINFLAMATORIOS.
• INFLAMACIÓN DESDE LAS CUERDAS VOCALES HASTA EL BORDE
INFERIOR DEL CARTÍLAGO CRICOIDES.
• VIRUS: PARAINFLUENZA, INFLUENZA. CUADRO CATARRAL 2-
3DÍAS.
• FEBRÍCULA, TAQUIPNEA, VOZ RONCA, ESTRIDOR INSPIRATORIO,
TOS PERRUNA MIENTRAS DUERME, DIFICULTAD RESPIRATORIA
• DX: CLÍNICO, LARINGOSCOPÍA, RX DE PERFIL DE CUELLO EN
HIPEREXTENSIÓN
Humidificación Hidratación
Prednisona 1-2
mg/kg/día 6-
8hr por 2-3ds
Dexametasona
0.6-1.5mg/kg iv
Oxigenoterapia
Intubación y
ventilación
mecánica
LARINGITIS ESPASMÓDICA
¿Qué es? Etiologia
Falso crup
Hiperreactividad laríngea
(vestíbulo laríngeo)
Ante estímulos
inespecíficos
Acompaña a procesos
infecciosos vrs
Alérgicos
Psicosomáticos
Incidencia
familiar
Manifestaciones clínicas Diagnóstico Tratamiento
Inicio Brusco
nocturno
Tos seca
Inspiración
dificultosa, disnea
estridor
Laringoscopia
Edema pálido
y acuoso
Con epitelio
conservado
Antiespasmódicos
Broncodilatadores
Sedantes
 inflamacion aguda de las estructuras
supragloticas
 constituye una urgenciamedica
 en niños mas del 60% de los casos se
asocian a una bacteremia
EPIGLOTITIS
• DX: EVITAR MANIPULACIÓN DE
CAVIDAD ORAL Y FARINGE. O EN
ESTRÉS AL PACIENTE.
• CLÍNICO, INTERROGATORIO, RX
LATERAL DE CUELLO,
HEMOCULTIVO, HEMOGRAMA
◦ Fiebre 40-41°C, odinofagia, babeo,
aspecto tóxico, dificultad
respiratoria(llanto, decúbito supino),
estridor inspiratorio.
◦ Posición de trípode→ palidez, cianosis,
alteración de la consciencia y muerte.
Haemophilus
influenzae,
neumococo,
streptococo ß-
hemolítico.
LARINGOESPASMO
DESCARGA VAGAL
MASIVA.
PARO
CARDIOREPIRATORIO
UCIN
Intubación
nasotraqueal,
traqueotomía
Antibioticoterapia
(7-10d)
Corticoides Oxigenoterapia
AGENTES ETIOLOGICOS
EN LA EPIGLOTITIS
2
3
4
5
Haemophilus Influenzae tipo B
1
Streptococcus Pyogenes
Staphylococcus spp
Streptococcus pneumoniae
Klebsiella spp
• La incidencia anual de epiglotitis post vacunal de hib es de 0,7 casos
por 100 000 personas inmunizadas, resultado de una efectividad de la
vacuna en un 98%.
• La mortalidad es ahora del 1% en niños y hasta un 7% en adultos.
• En nuestro país el esquema de vacunación contra HIB consta de 3
dosis de 0.5 ml a los 2, 4 y 6 meses con un refuerzo a los 18
meses.
EDAD MAS FRECUENTE LA
EPIGLOTITIS
• Antes de la introducción de la vacuna la edad de
presentación más frecuente era entre 1 y 4 años.
• En la actualidad entre 90 y 95% de los casos ocurre en
adultos y debe sospecharse en niños de 5 a 11 años de edad.
• Tiene predominio en varones
FACTORES DE RIESGO PARA
EPIGLOTITIS
• Niños sin inmunizar contra Hib
• Niños de 5 a 11 años de sexo masculino
• Adultos jovenes
• Pacientes:
– Inmunocomprometidos
– Uso de antibioticos persistentes
– Enfermedad oncologica
– Inmunodeficiencia primaria o adquirida
– hipoparatiroidismo
SIGNOS Y SINTOMAS DE LA EPIGLOTITIS
POR LO GENERAL LOS PACIENTES PRESENTAN INICIO SUBITO DE:
• FIEBRE
• ANSIEDAD
• DISFAGIA
• SIALORREA
• DISFONIA
• CIANOSIS
• DIFICULTAD RESPIRATORIA
• ESTRIDOR 80%
• ASPECTO TOXICO. POSICIÓN DE TRIPODE O DE OLFATEO
DIAGNOSTICO DE LA EPIGLOTITIS
• Visualización por examen
directo o mediante
laringoscopia de una epiglotis
rojo-cereza, edematosa,
aumentada de tamaño.
• Esta exploración debe realizarse con todo
el material necesario para IET.
• Se reporta que alrededor del 68% de los
niños y un 21% de los adultos
requerirán de intervención de la vía
aérea como parte de su manejo.
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
• CAUSAS INFECCIOSAS:
– Laringotraqueitis
– Traqueítis bacteriana
– Absceso retrofaringeo
• CAUSAS NO INFECCIOSAS:
– Cuerpo extraño
– Anafilaxia
– Daño por inhalación
– Agentes cáusticos
– Enfermedades linfoproliferativas
TRATAMIENTO DE LA
EPIGLOTITIS
• Vigilancia estrecha de la progresión de los datos obstructivos de la vía aérea sup con monitoreo continuo.
• Evitar ansiedad y aumento de la Dificultad Respiratoria
• 1er paso  asegurar la vía aérea
• Ayuno y liquidos intravenosos en niños con Dificultad Respiratoria grave
• Tx antibiótico de elección  cefalosporinas de 2da o 3era
generación por 7 a 10 días.
• No se recomienda el uso de epinefrina o esteroides
• Ceftriaxona : lac hasta esc  50-75 mg / kg / dia, IV O IM c/ 12 a 24 hrs sin excedere los 2 gr diarios
• Cefotaxima: < 12 años  100-200 mg / kg / dia, IV o IM dividido c / 8 hrs
• Cefuroxima: 100 – 150 mg / kg / dia IV O IM c/ 8 hrs con dosis max de 6 grs al dia.
COMPLICACION
ES
• En los niño con epiglotis aguda y evolución insidiosa
sospechar:
– Sitios múltiples de infección: otitis, meningitis,
neumonía y celulitis.
– Progresión de la infección a tejidos profundos del
cuello
– Infección nosocomial: neumonía asociada a
ventilador.
laringitis, crup viral, epiglotitis .pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedad de membrana Hialina
Enfermedad de membrana HialinaEnfermedad de membrana Hialina
Enfermedad de membrana Hialina
Hospital universidad del norte
 
RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.
RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.
RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.
Nancy Chavarría
 
Distres respiratorio en el NEONATO
Distres respiratorio en el NEONATODistres respiratorio en el NEONATO
Distres respiratorio en el NEONATO
Maricarmen Aguilar
 
Enfermedad de la membrana hialina
Enfermedad de la membrana hialina Enfermedad de la membrana hialina
Enfermedad de la membrana hialina
Lina Lu Florez Torres
 
Sindromre de distres respiratorio
Sindromre de distres respiratorioSindromre de distres respiratorio
Sindromre de distres respiratorio
Daniel Ochoa
 
S D R T I P O I
S D R  T I P O  IS D R  T I P O  I
S D R T I P O I
xelaleph
 
Ruptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranasRuptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranas
MIP Lupita ♥
 
TTRN, EMH, SAM
TTRN, EMH, SAMTTRN, EMH, SAM
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009
xelaleph
 
Hidrocefalia pediatrica gavilanes aguilar
Hidrocefalia pediatrica gavilanes aguilarHidrocefalia pediatrica gavilanes aguilar
Hidrocefalia pediatrica gavilanes aguilar
IsraelGaviAgui
 
Cuidados de enfermería en la administración de surfactante
Cuidados de enfermería en la administración de surfactanteCuidados de enfermería en la administración de surfactante
Cuidados de enfermería en la administración de surfactante
Oscar Gonzalez
 
Hipoglucemia recien nacido
Hipoglucemia recien nacidoHipoglucemia recien nacido
Hipoglucemia recien nacido
Danny Ortíz
 
Pre eclampsia severa - CICAT-SALUD
Pre eclampsia severa - CICAT-SALUDPre eclampsia severa - CICAT-SALUD
Pre eclampsia severa - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Taquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacidoTaquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacido
Jessica Alejandra Mora Morales
 
Procedimientos frecuentes en neonatología
Procedimientos frecuentes en neonatologíaProcedimientos frecuentes en neonatología
Procedimientos frecuentes en neonatología
edgardo_md_neo
 
Rcp neonatal
Rcp neonatalRcp neonatal
Rcp neonatal
Daniel Díaz Sarasa
 
Trastornos MetabóLicos En El ReciéN Nacido
Trastornos MetabóLicos En El ReciéN NacidoTrastornos MetabóLicos En El ReciéN Nacido
Trastornos MetabóLicos En El ReciéN Nacido
xelaleph
 
Taquipnea transitoria del recien nacido
Taquipnea transitoria del recien nacidoTaquipnea transitoria del recien nacido
Taquipnea transitoria del recien nacido
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Nutrición en RNPT
Nutrición en RNPTNutrición en RNPT
Nutrición en RNPT
Abisai Arellano
 
Atención inmediata del niño expuesto al VIH
Atención inmediata del niño expuesto al VIHAtención inmediata del niño expuesto al VIH
Atención inmediata del niño expuesto al VIH
ssucbba
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedad de membrana Hialina
Enfermedad de membrana HialinaEnfermedad de membrana Hialina
Enfermedad de membrana Hialina
 
RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.
RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.
RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.
 
Distres respiratorio en el NEONATO
Distres respiratorio en el NEONATODistres respiratorio en el NEONATO
Distres respiratorio en el NEONATO
 
Enfermedad de la membrana hialina
Enfermedad de la membrana hialina Enfermedad de la membrana hialina
Enfermedad de la membrana hialina
 
Sindromre de distres respiratorio
Sindromre de distres respiratorioSindromre de distres respiratorio
Sindromre de distres respiratorio
 
S D R T I P O I
S D R  T I P O  IS D R  T I P O  I
S D R T I P O I
 
Ruptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranasRuptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranas
 
TTRN, EMH, SAM
TTRN, EMH, SAMTTRN, EMH, SAM
TTRN, EMH, SAM
 
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009
 
Hidrocefalia pediatrica gavilanes aguilar
Hidrocefalia pediatrica gavilanes aguilarHidrocefalia pediatrica gavilanes aguilar
Hidrocefalia pediatrica gavilanes aguilar
 
Cuidados de enfermería en la administración de surfactante
Cuidados de enfermería en la administración de surfactanteCuidados de enfermería en la administración de surfactante
Cuidados de enfermería en la administración de surfactante
 
Hipoglucemia recien nacido
Hipoglucemia recien nacidoHipoglucemia recien nacido
Hipoglucemia recien nacido
 
Pre eclampsia severa - CICAT-SALUD
Pre eclampsia severa - CICAT-SALUDPre eclampsia severa - CICAT-SALUD
Pre eclampsia severa - CICAT-SALUD
 
Taquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacidoTaquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacido
 
Procedimientos frecuentes en neonatología
Procedimientos frecuentes en neonatologíaProcedimientos frecuentes en neonatología
Procedimientos frecuentes en neonatología
 
Rcp neonatal
Rcp neonatalRcp neonatal
Rcp neonatal
 
Trastornos MetabóLicos En El ReciéN Nacido
Trastornos MetabóLicos En El ReciéN NacidoTrastornos MetabóLicos En El ReciéN Nacido
Trastornos MetabóLicos En El ReciéN Nacido
 
Taquipnea transitoria del recien nacido
Taquipnea transitoria del recien nacidoTaquipnea transitoria del recien nacido
Taquipnea transitoria del recien nacido
 
Nutrición en RNPT
Nutrición en RNPTNutrición en RNPT
Nutrición en RNPT
 
Atención inmediata del niño expuesto al VIH
Atención inmediata del niño expuesto al VIHAtención inmediata del niño expuesto al VIH
Atención inmediata del niño expuesto al VIH
 

Similar a laringitis, crup viral, epiglotitis .pptx

Epiglotitis
EpiglotitisEpiglotitis
Epiglotitis
Mariola Monterde
 
Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptxMehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
milenka nuñez
 
Vacuna triple viral srp
Vacuna triple viral srpVacuna triple viral srp
Vacuna triple viral srp
AkiRe Loz
 
INFECTO 2DA PARTE.pdf
INFECTO 2DA PARTE.pdfINFECTO 2DA PARTE.pdf
INFECTO 2DA PARTE.pdf
RonaldAlexanderTrell
 
NEUMONÍA PEDIÁTRICA(Universidad Nacional Experimetal Rómulo Gallegos)
NEUMONÍA PEDIÁTRICA(Universidad Nacional Experimetal Rómulo Gallegos)NEUMONÍA PEDIÁTRICA(Universidad Nacional Experimetal Rómulo Gallegos)
NEUMONÍA PEDIÁTRICA(Universidad Nacional Experimetal Rómulo Gallegos)
AnaGabrielPineroGarc
 
Tuberculosis pediatria pptx
Tuberculosis pediatria pptxTuberculosis pediatria pptx
Tuberculosis pediatria pptx
universidad cooperativa
 
Laringitis PEDIATRIA
Laringitis PEDIATRIALaringitis PEDIATRIA
Laringitis PEDIATRIA
troya1234
 
EXPO INFECCIONES VIRALES.pdf
EXPO INFECCIONES VIRALES.pdfEXPO INFECCIONES VIRALES.pdf
EXPO INFECCIONES VIRALES.pdf
18071604
 
Parotiditis
ParotiditisParotiditis
Parotiditis
xavier cruz correa
 
Infecciones Respiratorias Agudas
Infecciones Respiratorias AgudasInfecciones Respiratorias Agudas
Infecciones Respiratorias Agudas
Uri Cla
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
Frederick Melara
 
Caso completo - Paciente con Disnea
Caso completo - Paciente con DisneaCaso completo - Paciente con Disnea
Caso completo - Paciente con Disnea
guiainfecciosas
 
Rinitis viral X-2.pptx
Rinitis viral X-2.pptxRinitis viral X-2.pptx
Rinitis viral X-2.pptx
estefaniacortes15
 
5._ENFERMEDADES_DE_TRANSMISION_SEXUAL.ppt
5._ENFERMEDADES_DE_TRANSMISION_SEXUAL.ppt5._ENFERMEDADES_DE_TRANSMISION_SEXUAL.ppt
5._ENFERMEDADES_DE_TRANSMISION_SEXUAL.ppt
ssusera65e75
 
TORCH final-2.pptx
TORCH final-2.pptxTORCH final-2.pptx
TORCH final-2.pptx
AlexandraNasimba
 
TEMAS 1 PARCIAL - ROTACIÓN PEDIATRÍA.pdf
TEMAS 1 PARCIAL - ROTACIÓN PEDIATRÍA.pdfTEMAS 1 PARCIAL - ROTACIÓN PEDIATRÍA.pdf
TEMAS 1 PARCIAL - ROTACIÓN PEDIATRÍA.pdf
yosarie
 
Enfermedades exantematicas en la infancia- ULISES REYES GOMEZ
Enfermedades exantematicas en la infancia- ULISES REYES GOMEZEnfermedades exantematicas en la infancia- ULISES REYES GOMEZ
Enfermedades exantematicas en la infancia- ULISES REYES GOMEZ
Samuel Hernandez Lira
 
infecciones respiratorias bajas pediatria
infecciones respiratorias bajas pediatria infecciones respiratorias bajas pediatria
infecciones respiratorias bajas pediatria
Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos
 
(2016.06.07) - Exantema y fiebre en paciente pediátrico. (PPT)
(2016.06.07) - Exantema y fiebre en paciente pediátrico. (PPT)(2016.06.07) - Exantema y fiebre en paciente pediátrico. (PPT)
(2016.06.07) - Exantema y fiebre en paciente pediátrico. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cuidados integrales de Enfermería en el ciclo vital_Clase 7.pptx
Cuidados integrales de Enfermería en el ciclo vital_Clase 7.pptxCuidados integrales de Enfermería en el ciclo vital_Clase 7.pptx
Cuidados integrales de Enfermería en el ciclo vital_Clase 7.pptx
MarcelaAlexandraGuti
 

Similar a laringitis, crup viral, epiglotitis .pptx (20)

Epiglotitis
EpiglotitisEpiglotitis
Epiglotitis
 
Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptxMehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
 
Vacuna triple viral srp
Vacuna triple viral srpVacuna triple viral srp
Vacuna triple viral srp
 
INFECTO 2DA PARTE.pdf
INFECTO 2DA PARTE.pdfINFECTO 2DA PARTE.pdf
INFECTO 2DA PARTE.pdf
 
NEUMONÍA PEDIÁTRICA(Universidad Nacional Experimetal Rómulo Gallegos)
NEUMONÍA PEDIÁTRICA(Universidad Nacional Experimetal Rómulo Gallegos)NEUMONÍA PEDIÁTRICA(Universidad Nacional Experimetal Rómulo Gallegos)
NEUMONÍA PEDIÁTRICA(Universidad Nacional Experimetal Rómulo Gallegos)
 
Tuberculosis pediatria pptx
Tuberculosis pediatria pptxTuberculosis pediatria pptx
Tuberculosis pediatria pptx
 
Laringitis PEDIATRIA
Laringitis PEDIATRIALaringitis PEDIATRIA
Laringitis PEDIATRIA
 
EXPO INFECCIONES VIRALES.pdf
EXPO INFECCIONES VIRALES.pdfEXPO INFECCIONES VIRALES.pdf
EXPO INFECCIONES VIRALES.pdf
 
Parotiditis
ParotiditisParotiditis
Parotiditis
 
Infecciones Respiratorias Agudas
Infecciones Respiratorias AgudasInfecciones Respiratorias Agudas
Infecciones Respiratorias Agudas
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 
Caso completo - Paciente con Disnea
Caso completo - Paciente con DisneaCaso completo - Paciente con Disnea
Caso completo - Paciente con Disnea
 
Rinitis viral X-2.pptx
Rinitis viral X-2.pptxRinitis viral X-2.pptx
Rinitis viral X-2.pptx
 
5._ENFERMEDADES_DE_TRANSMISION_SEXUAL.ppt
5._ENFERMEDADES_DE_TRANSMISION_SEXUAL.ppt5._ENFERMEDADES_DE_TRANSMISION_SEXUAL.ppt
5._ENFERMEDADES_DE_TRANSMISION_SEXUAL.ppt
 
TORCH final-2.pptx
TORCH final-2.pptxTORCH final-2.pptx
TORCH final-2.pptx
 
TEMAS 1 PARCIAL - ROTACIÓN PEDIATRÍA.pdf
TEMAS 1 PARCIAL - ROTACIÓN PEDIATRÍA.pdfTEMAS 1 PARCIAL - ROTACIÓN PEDIATRÍA.pdf
TEMAS 1 PARCIAL - ROTACIÓN PEDIATRÍA.pdf
 
Enfermedades exantematicas en la infancia- ULISES REYES GOMEZ
Enfermedades exantematicas en la infancia- ULISES REYES GOMEZEnfermedades exantematicas en la infancia- ULISES REYES GOMEZ
Enfermedades exantematicas en la infancia- ULISES REYES GOMEZ
 
infecciones respiratorias bajas pediatria
infecciones respiratorias bajas pediatria infecciones respiratorias bajas pediatria
infecciones respiratorias bajas pediatria
 
(2016.06.07) - Exantema y fiebre en paciente pediátrico. (PPT)
(2016.06.07) - Exantema y fiebre en paciente pediátrico. (PPT)(2016.06.07) - Exantema y fiebre en paciente pediátrico. (PPT)
(2016.06.07) - Exantema y fiebre en paciente pediátrico. (PPT)
 
Cuidados integrales de Enfermería en el ciclo vital_Clase 7.pptx
Cuidados integrales de Enfermería en el ciclo vital_Clase 7.pptxCuidados integrales de Enfermería en el ciclo vital_Clase 7.pptx
Cuidados integrales de Enfermería en el ciclo vital_Clase 7.pptx
 

Más de JordyCabezas3

patologa-120315142306-phpapp01.ppt ajklaskj
patologa-120315142306-phpapp01.ppt ajklaskjpatologa-120315142306-phpapp01.ppt ajklaskj
patologa-120315142306-phpapp01.ppt ajklaskj
JordyCabezas3
 
JORDY ABRAHAM CABEZAS PISCO - SX NEFRITICO SX NEFROTICO.pptx
JORDY ABRAHAM CABEZAS PISCO - SX NEFRITICO  SX NEFROTICO.pptxJORDY ABRAHAM CABEZAS PISCO - SX NEFRITICO  SX NEFROTICO.pptx
JORDY ABRAHAM CABEZAS PISCO - SX NEFRITICO SX NEFROTICO.pptx
JordyCabezas3
 
crisis febriles finales de pediatria eso
crisis febriles finales de pediatria esocrisis febriles finales de pediatria eso
crisis febriles finales de pediatria eso
JordyCabezas3
 
crisis cefalea PEDIATRICA FEBRILES SIMPLES Y COMPLEJOS
crisis cefalea PEDIATRICA FEBRILES SIMPLES Y COMPLEJOScrisis cefalea PEDIATRICA FEBRILES SIMPLES Y COMPLEJOS
crisis cefalea PEDIATRICA FEBRILES SIMPLES Y COMPLEJOS
JordyCabezas3
 
CAPÍTULO 1 ESTADÍSTICA INTRODUCCIÓN CONCEPTOS.pptx
CAPÍTULO 1 ESTADÍSTICA INTRODUCCIÓN CONCEPTOS.pptxCAPÍTULO 1 ESTADÍSTICA INTRODUCCIÓN CONCEPTOS.pptx
CAPÍTULO 1 ESTADÍSTICA INTRODUCCIÓN CONCEPTOS.pptx
JordyCabezas3
 
FACIES - MARCHA-NERVIOS CATEDRA DE SEMIOLOÍA
FACIES - MARCHA-NERVIOS CATEDRA DE SEMIOLOÍAFACIES - MARCHA-NERVIOS CATEDRA DE SEMIOLOÍA
FACIES - MARCHA-NERVIOS CATEDRA DE SEMIOLOÍA
JordyCabezas3
 
PPT CIRUGIA EXPO TRAUMA TORACICO EN EL INTERNADO
PPT CIRUGIA EXPO TRAUMA TORACICO  EN EL INTERNADOPPT CIRUGIA EXPO TRAUMA TORACICO  EN EL INTERNADO
PPT CIRUGIA EXPO TRAUMA TORACICO EN EL INTERNADO
JordyCabezas3
 
abdomenagudohemorrgiconotraumtico-150819130857-lva1-app6892.pptx
abdomenagudohemorrgiconotraumtico-150819130857-lva1-app6892.pptxabdomenagudohemorrgiconotraumtico-150819130857-lva1-app6892.pptx
abdomenagudohemorrgiconotraumtico-150819130857-lva1-app6892.pptx
JordyCabezas3
 
PPT CIRUGIA EXPO en ciruia abdominal de si mismo 2
PPT CIRUGIA EXPO en ciruia abdominal de si mismo  2PPT CIRUGIA EXPO en ciruia abdominal de si mismo  2
PPT CIRUGIA EXPO en ciruia abdominal de si mismo 2
JordyCabezas3
 
vihsida12927968CLASE DE VIH QUE SE OBSERVA EN CLASE
vihsida12927968CLASE DE VIH QUE SE OBSERVA EN CLASEvihsida12927968CLASE DE VIH QUE SE OBSERVA EN CLASE
vihsida12927968CLASE DE VIH QUE SE OBSERVA EN CLASE
JordyCabezas3
 
PATOLOGIA BENIGNA DEL CERVIX[1].pptx
PATOLOGIA BENIGNA DEL CERVIX[1].pptxPATOLOGIA BENIGNA DEL CERVIX[1].pptx
PATOLOGIA BENIGNA DEL CERVIX[1].pptx
JordyCabezas3
 
Sx nefrítico y nefrótico - Nefro G7.pptx
Sx nefrítico y nefrótico - Nefro G7.pptxSx nefrítico y nefrótico - Nefro G7.pptx
Sx nefrítico y nefrótico - Nefro G7.pptx
JordyCabezas3
 
patologias inflamatorias de la laringe (1) (1)[1].pptx
patologias inflamatorias de la laringe (1) (1)[1].pptxpatologias inflamatorias de la laringe (1) (1)[1].pptx
patologias inflamatorias de la laringe (1) (1)[1].pptx
JordyCabezas3
 
Infecciones Vulvovaginales Expo G1.pptx
Infecciones Vulvovaginales Expo G1.pptxInfecciones Vulvovaginales Expo G1.pptx
Infecciones Vulvovaginales Expo G1.pptx
JordyCabezas3
 
TUMORES GENITOURINARIOS SUBGRUPO..pptx
TUMORES GENITOURINARIOS SUBGRUPO..pptxTUMORES GENITOURINARIOS SUBGRUPO..pptx
TUMORES GENITOURINARIOS SUBGRUPO..pptx
JordyCabezas3
 
Alimentacion Del niño en diversas etapas de la Vida..pptx
Alimentacion Del niño en diversas etapas de la Vida..pptxAlimentacion Del niño en diversas etapas de la Vida..pptx
Alimentacion Del niño en diversas etapas de la Vida..pptx
JordyCabezas3
 
INMOVILIZACION.pptx
INMOVILIZACION.pptxINMOVILIZACION.pptx
INMOVILIZACION.pptx
JordyCabezas3
 
Cetoacidosis diabetica rec.ppt
Cetoacidosis diabetica rec.pptCetoacidosis diabetica rec.ppt
Cetoacidosis diabetica rec.ppt
JordyCabezas3
 
Sousa Karen - La estructura lingüística de la Teoría de Saussure.pptx
Sousa Karen - La estructura lingüística de la Teoría de Saussure.pptxSousa Karen - La estructura lingüística de la Teoría de Saussure.pptx
Sousa Karen - La estructura lingüística de la Teoría de Saussure.pptx
JordyCabezas3
 

Más de JordyCabezas3 (19)

patologa-120315142306-phpapp01.ppt ajklaskj
patologa-120315142306-phpapp01.ppt ajklaskjpatologa-120315142306-phpapp01.ppt ajklaskj
patologa-120315142306-phpapp01.ppt ajklaskj
 
JORDY ABRAHAM CABEZAS PISCO - SX NEFRITICO SX NEFROTICO.pptx
JORDY ABRAHAM CABEZAS PISCO - SX NEFRITICO  SX NEFROTICO.pptxJORDY ABRAHAM CABEZAS PISCO - SX NEFRITICO  SX NEFROTICO.pptx
JORDY ABRAHAM CABEZAS PISCO - SX NEFRITICO SX NEFROTICO.pptx
 
crisis febriles finales de pediatria eso
crisis febriles finales de pediatria esocrisis febriles finales de pediatria eso
crisis febriles finales de pediatria eso
 
crisis cefalea PEDIATRICA FEBRILES SIMPLES Y COMPLEJOS
crisis cefalea PEDIATRICA FEBRILES SIMPLES Y COMPLEJOScrisis cefalea PEDIATRICA FEBRILES SIMPLES Y COMPLEJOS
crisis cefalea PEDIATRICA FEBRILES SIMPLES Y COMPLEJOS
 
CAPÍTULO 1 ESTADÍSTICA INTRODUCCIÓN CONCEPTOS.pptx
CAPÍTULO 1 ESTADÍSTICA INTRODUCCIÓN CONCEPTOS.pptxCAPÍTULO 1 ESTADÍSTICA INTRODUCCIÓN CONCEPTOS.pptx
CAPÍTULO 1 ESTADÍSTICA INTRODUCCIÓN CONCEPTOS.pptx
 
FACIES - MARCHA-NERVIOS CATEDRA DE SEMIOLOÍA
FACIES - MARCHA-NERVIOS CATEDRA DE SEMIOLOÍAFACIES - MARCHA-NERVIOS CATEDRA DE SEMIOLOÍA
FACIES - MARCHA-NERVIOS CATEDRA DE SEMIOLOÍA
 
PPT CIRUGIA EXPO TRAUMA TORACICO EN EL INTERNADO
PPT CIRUGIA EXPO TRAUMA TORACICO  EN EL INTERNADOPPT CIRUGIA EXPO TRAUMA TORACICO  EN EL INTERNADO
PPT CIRUGIA EXPO TRAUMA TORACICO EN EL INTERNADO
 
abdomenagudohemorrgiconotraumtico-150819130857-lva1-app6892.pptx
abdomenagudohemorrgiconotraumtico-150819130857-lva1-app6892.pptxabdomenagudohemorrgiconotraumtico-150819130857-lva1-app6892.pptx
abdomenagudohemorrgiconotraumtico-150819130857-lva1-app6892.pptx
 
PPT CIRUGIA EXPO en ciruia abdominal de si mismo 2
PPT CIRUGIA EXPO en ciruia abdominal de si mismo  2PPT CIRUGIA EXPO en ciruia abdominal de si mismo  2
PPT CIRUGIA EXPO en ciruia abdominal de si mismo 2
 
vihsida12927968CLASE DE VIH QUE SE OBSERVA EN CLASE
vihsida12927968CLASE DE VIH QUE SE OBSERVA EN CLASEvihsida12927968CLASE DE VIH QUE SE OBSERVA EN CLASE
vihsida12927968CLASE DE VIH QUE SE OBSERVA EN CLASE
 
PATOLOGIA BENIGNA DEL CERVIX[1].pptx
PATOLOGIA BENIGNA DEL CERVIX[1].pptxPATOLOGIA BENIGNA DEL CERVIX[1].pptx
PATOLOGIA BENIGNA DEL CERVIX[1].pptx
 
Sx nefrítico y nefrótico - Nefro G7.pptx
Sx nefrítico y nefrótico - Nefro G7.pptxSx nefrítico y nefrótico - Nefro G7.pptx
Sx nefrítico y nefrótico - Nefro G7.pptx
 
patologias inflamatorias de la laringe (1) (1)[1].pptx
patologias inflamatorias de la laringe (1) (1)[1].pptxpatologias inflamatorias de la laringe (1) (1)[1].pptx
patologias inflamatorias de la laringe (1) (1)[1].pptx
 
Infecciones Vulvovaginales Expo G1.pptx
Infecciones Vulvovaginales Expo G1.pptxInfecciones Vulvovaginales Expo G1.pptx
Infecciones Vulvovaginales Expo G1.pptx
 
TUMORES GENITOURINARIOS SUBGRUPO..pptx
TUMORES GENITOURINARIOS SUBGRUPO..pptxTUMORES GENITOURINARIOS SUBGRUPO..pptx
TUMORES GENITOURINARIOS SUBGRUPO..pptx
 
Alimentacion Del niño en diversas etapas de la Vida..pptx
Alimentacion Del niño en diversas etapas de la Vida..pptxAlimentacion Del niño en diversas etapas de la Vida..pptx
Alimentacion Del niño en diversas etapas de la Vida..pptx
 
INMOVILIZACION.pptx
INMOVILIZACION.pptxINMOVILIZACION.pptx
INMOVILIZACION.pptx
 
Cetoacidosis diabetica rec.ppt
Cetoacidosis diabetica rec.pptCetoacidosis diabetica rec.ppt
Cetoacidosis diabetica rec.ppt
 
Sousa Karen - La estructura lingüística de la Teoría de Saussure.pptx
Sousa Karen - La estructura lingüística de la Teoría de Saussure.pptxSousa Karen - La estructura lingüística de la Teoría de Saussure.pptx
Sousa Karen - La estructura lingüística de la Teoría de Saussure.pptx
 

Último

Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 

Último (20)

Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 

laringitis, crup viral, epiglotitis .pptx

  • 2. ¿Qué es? Etiología Clasificación Proceso inflamatorio que afecta la mucosa de la laringe Obstrucción de la vía aérea superior en la infancia Específicas (infecciosas y no infecciosas) Inespecíficas (espasmódica) Glóticas Supraglóticas Subglóticas Difusas Catarral Edematosa Seudomembranosa Flemonosa Ulceronecrótica laringitis
  • 4. • CUERDAS VOCALES • INFECCIOSA Y MECÁNICA • M.C: DISFONÍA, COMPROMISO CORDAL • DX: LARINGOSCOPÍA DIRECTA O INDIRECTA. CONGESTIÓN, EDEMA, HEMORRAGIA SUBMUCOSA • TTO: REPOSO VOCAL Y ADMINISTRACIÓN DE ANTIINFLAMATORIOS.
  • 5. • INFLAMACIÓN DESDE LAS CUERDAS VOCALES HASTA EL BORDE INFERIOR DEL CARTÍLAGO CRICOIDES. • VIRUS: PARAINFLUENZA, INFLUENZA. CUADRO CATARRAL 2- 3DÍAS. • FEBRÍCULA, TAQUIPNEA, VOZ RONCA, ESTRIDOR INSPIRATORIO, TOS PERRUNA MIENTRAS DUERME, DIFICULTAD RESPIRATORIA • DX: CLÍNICO, LARINGOSCOPÍA, RX DE PERFIL DE CUELLO EN HIPEREXTENSIÓN Humidificación Hidratación Prednisona 1-2 mg/kg/día 6- 8hr por 2-3ds Dexametasona 0.6-1.5mg/kg iv Oxigenoterapia Intubación y ventilación mecánica
  • 6. LARINGITIS ESPASMÓDICA ¿Qué es? Etiologia Falso crup Hiperreactividad laríngea (vestíbulo laríngeo) Ante estímulos inespecíficos Acompaña a procesos infecciosos vrs Alérgicos Psicosomáticos Incidencia familiar
  • 7. Manifestaciones clínicas Diagnóstico Tratamiento Inicio Brusco nocturno Tos seca Inspiración dificultosa, disnea estridor Laringoscopia Edema pálido y acuoso Con epitelio conservado Antiespasmódicos Broncodilatadores Sedantes
  • 8.
  • 9.  inflamacion aguda de las estructuras supragloticas  constituye una urgenciamedica  en niños mas del 60% de los casos se asocian a una bacteremia EPIGLOTITIS
  • 10. • DX: EVITAR MANIPULACIÓN DE CAVIDAD ORAL Y FARINGE. O EN ESTRÉS AL PACIENTE. • CLÍNICO, INTERROGATORIO, RX LATERAL DE CUELLO, HEMOCULTIVO, HEMOGRAMA ◦ Fiebre 40-41°C, odinofagia, babeo, aspecto tóxico, dificultad respiratoria(llanto, decúbito supino), estridor inspiratorio. ◦ Posición de trípode→ palidez, cianosis, alteración de la consciencia y muerte. Haemophilus influenzae, neumococo, streptococo ß- hemolítico. LARINGOESPASMO DESCARGA VAGAL MASIVA. PARO CARDIOREPIRATORIO UCIN Intubación nasotraqueal, traqueotomía Antibioticoterapia (7-10d) Corticoides Oxigenoterapia
  • 11. AGENTES ETIOLOGICOS EN LA EPIGLOTITIS 2 3 4 5 Haemophilus Influenzae tipo B 1 Streptococcus Pyogenes Staphylococcus spp Streptococcus pneumoniae Klebsiella spp
  • 12. • La incidencia anual de epiglotitis post vacunal de hib es de 0,7 casos por 100 000 personas inmunizadas, resultado de una efectividad de la vacuna en un 98%. • La mortalidad es ahora del 1% en niños y hasta un 7% en adultos. • En nuestro país el esquema de vacunación contra HIB consta de 3 dosis de 0.5 ml a los 2, 4 y 6 meses con un refuerzo a los 18 meses.
  • 13. EDAD MAS FRECUENTE LA EPIGLOTITIS • Antes de la introducción de la vacuna la edad de presentación más frecuente era entre 1 y 4 años. • En la actualidad entre 90 y 95% de los casos ocurre en adultos y debe sospecharse en niños de 5 a 11 años de edad. • Tiene predominio en varones
  • 14. FACTORES DE RIESGO PARA EPIGLOTITIS • Niños sin inmunizar contra Hib • Niños de 5 a 11 años de sexo masculino • Adultos jovenes • Pacientes: – Inmunocomprometidos – Uso de antibioticos persistentes – Enfermedad oncologica – Inmunodeficiencia primaria o adquirida – hipoparatiroidismo
  • 15. SIGNOS Y SINTOMAS DE LA EPIGLOTITIS POR LO GENERAL LOS PACIENTES PRESENTAN INICIO SUBITO DE: • FIEBRE • ANSIEDAD • DISFAGIA • SIALORREA • DISFONIA • CIANOSIS • DIFICULTAD RESPIRATORIA • ESTRIDOR 80% • ASPECTO TOXICO. POSICIÓN DE TRIPODE O DE OLFATEO
  • 16.
  • 17. DIAGNOSTICO DE LA EPIGLOTITIS • Visualización por examen directo o mediante laringoscopia de una epiglotis rojo-cereza, edematosa, aumentada de tamaño. • Esta exploración debe realizarse con todo el material necesario para IET. • Se reporta que alrededor del 68% de los niños y un 21% de los adultos requerirán de intervención de la vía aérea como parte de su manejo.
  • 18. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL • CAUSAS INFECCIOSAS: – Laringotraqueitis – Traqueítis bacteriana – Absceso retrofaringeo • CAUSAS NO INFECCIOSAS: – Cuerpo extraño – Anafilaxia – Daño por inhalación – Agentes cáusticos – Enfermedades linfoproliferativas
  • 19. TRATAMIENTO DE LA EPIGLOTITIS • Vigilancia estrecha de la progresión de los datos obstructivos de la vía aérea sup con monitoreo continuo. • Evitar ansiedad y aumento de la Dificultad Respiratoria • 1er paso  asegurar la vía aérea • Ayuno y liquidos intravenosos en niños con Dificultad Respiratoria grave • Tx antibiótico de elección  cefalosporinas de 2da o 3era generación por 7 a 10 días. • No se recomienda el uso de epinefrina o esteroides • Ceftriaxona : lac hasta esc  50-75 mg / kg / dia, IV O IM c/ 12 a 24 hrs sin excedere los 2 gr diarios • Cefotaxima: < 12 años  100-200 mg / kg / dia, IV o IM dividido c / 8 hrs • Cefuroxima: 100 – 150 mg / kg / dia IV O IM c/ 8 hrs con dosis max de 6 grs al dia.
  • 20.
  • 21. COMPLICACION ES • En los niño con epiglotis aguda y evolución insidiosa sospechar: – Sitios múltiples de infección: otitis, meningitis, neumonía y celulitis. – Progresión de la infección a tejidos profundos del cuello – Infección nosocomial: neumonía asociada a ventilador.