SlideShare una empresa de Scribd logo
Capítulo 25
Hemorragia
Introducción
• Importante para poder:
– Reconocer la hemorragia
– Comprender cómo afecta al cuerpo
• La hemorragia puede ser externa o interna.
• La hemorragia puede causar debilidad,
shock y muerte.
Anatomía y fisiología del
sistema cardiovascular (1 de 2)
• Sistema cardiovascular
– Distribuye la sangre a las células y tejidos
– Suministra oxígeno y nutrientes
– Transporta los productos de desecho
metabólico
Anatomía y fisiología del
sistema cardiovascular (2 de 2)
• Tres partes
– Bomba (corazón)
– Contenedor
(vasos
sanguíneos)
– Fluido (sangre y
fluidos corporales)
© Jones & Bartlett Learning.
El Corazón
• Necesita un suministro de sangre rico y bien distribuido
• Funciona como dos bombas emparejadas
– Cámara superior (atrio)
– Cámara inferior (ventrículo)
© Jones & Bartlett Learning. © Jones & Bartlett Learning.
Los vasos sanguíneos y la
sangre (1 de 3)
• Tipos de vasos sanguíneos
– Arterias: llevan la sangre fuera del corazón
– Arteriolas: conectan las arterias y los capilares
– Capilares: enlazan las arteriolas y las vénulas
– Vénulas: vacían las venas
– Venas: llevan sangre de los tejidos al corazón
Los vasos sanguíneos y la
sangre (2 de 3)
• El oxígeno y los
nutrientes pasan de los
capilares a las células,
y los desechos y el
dióxido de carbono se
difunden en los
capilares.
© Jones & Bartlett Learning.
Los vasos sanguíneos y la
sangre (3 de 3)
• La sangre contiene
– Glóbulos rojos
– Glóbulos blancos
– Plaquetas
– Plasma
• La formación de
coágulos sanguíneos
depende de varios
factores
© Donna Beer Stolz, Ph.D., Centro de Imágenes Biológicas,
Facultad de Medicina de la Universidad de Pittsburgh.
Sistema nervioso autónomo
• Monitorea las necesidades del cuerpo
• Ajusta el flujo de sangre
• Redirige automáticamente la sangre al
corazón, cerebro, pulmones y riñones en
una emergencia.
• Se adapta para mantener la homeostasis y
la perfusión
Fisiopatología y
perfusión (1 de 2)
• La perfusión es la
circulación de la
sangre dentro de
un órgano o tejido
para satisfacer las
necesidades de
oxígeno, nutrientes
y eliminación de
desechos de las
células.
© Jones & Bartlett Learning.
Fisiopatología y
perfusión (2 de 2)
• Algunos tejidos necesitan un suministro
constante de sangre, mientras que otros
pueden sobrevivir con muy poco.
• Todos los órganos y sistemas de órganos
dependen de una perfusión adecuada para
funcionar correctamente.
• La muerte de un sistema de órganos puede
conducir rápidamente a la muerte del
paciente.
El significado de la hemorragia
externa (1 de 3)
• La hemorragia significa sangrado.
• Con una hemorragia externa grave, puede
ser difícil estimar la cantidad de pérdida de
sangre.
– La sangre se verá diferente en diferentes
superficies.
• Importante para estimar la cantidad de
pérdida de sangre externa.
El significado de la hemorragia
externa (2 de 3)
• El cuerpo no tolerará una pérdida de
sangre superior al 20% del volumen
sanguíneo
• Los cambios en los signos vitales pueden
ocurrir con una pérdida significativa de
sangre.
– Aumento de la frecuencia cardíaca
– Aumento de la frecuencia respiratoria
– Disminución de la presión arterial
El significado de la hemorragia
externa (3 de 3)
• La forma en que las personas compensan
la pérdida de sangre está relacionada con
la rapidez con la que sangran.
– Un adulto puede donar cómodamente 1 unidad
(500 mL) de sangre durante 15 a 20 minutos.
– Si se produce una pérdida de sangre similar en
un tiempo mucho más corto, la persona puede
desarrollar rápidamente síntomas de shock
hipovolémico.
– Considere la edad y la salud preexistente.
Características de la
hemorragia externa (1 de 2)
• Hemorragia arterial
– La presión provoca que la sangre brote y hace
que la hemorragia sea difícil de controlar.
– Por lo general rojo más brillante y acelera en el
tiempo con el pulso
• Hemorragia venosa
– Rojo oscuro
– No brota y es más fácil de manejar
Características de la
hemorragia externa (2 de 2)
• Hemorragia capilar
– Hemorragia de vasos
capilares dañados
– Rojo oscuro, rezuma
constante pero
lentamente
Sasha Radosavljevic/iStock.
Se usa con permiso de © E.M. Singletary, M.D.
Cortesía de Moulage Sciences & Training, LLC,.
www.moulagesciences.com
Coagulación
• La hemorragia tiende a detenerse bastante
rápido, en unos 10 minutos.
– Cuando la piel está rota, la sangre fluye
rápidamente.
– El extremo cortado del vaso comienza a
estrecharse, reduciendo la cantidad de
sangrado.
– Entonces se forma un coágulo.
– La hemorragia no se detendrá si no se forma un
coágulo.
Hemofilia
• El paciente carece de factores de
coagulación-sangre.
• La hemorragia puede ocurrir
espontáneamente.
• Todas las lesiones, por triviales que sean,
son potencialmente graves.
• Los pacientes deben ser transportados
inmediatamente.
Hemorragia interna (1 de 2)
• Hemorragia en una cavidad o espacio
dentro del cuerpo
• Puede ser muy grave porque no es fácil de
detectar inmediatamente
– Las lesiones o daños a órganos internos
comúnmente producen un sangrado interno
extenso.
– Puede causar shock hipovolémico
Hemorragia interna (2 de 2)
• Posibles condiciones que causan
hemorragia interna:
– Úlcera estomacal
– Hígado lacerado
– Bazo roto
– Huesos rotos, especialmente las costillas o el
fémur
– Fractura de pelvis
Mecanismo de lesión por
hemorragia interna
• ML de alta energía
– Debería aumentar su índice de sospecha de
lesiones graves ocultas
• La hemorragia interna es posible siempre
que el ML sugiera que las fuerzas severas
afectaron al cuerpo.
• Busque DCAP-BTLS o cualquier otro signo
de lesión.
NE para hemorragia interna
• La hemorragia no siempre es causado por
un traumatismo.
• Las causas no traumáticas abarcan:
– Úlceras sangrantes
– Sangrado de colon
– Embarazo ectópico roto
– Aneurismas
Signos y síntomas de
hemorragia interna (1 de 2)
• Dolor (el más común)
• Hinchazón en el área de sangrado
• Distensión
• Disnea, taquicardia, hipotensión
• Hematoma
• Moretón
• Hemorragia por cualquier abertura corporal
Signos y síntomas de
hemorragia interna (2 de 2)
• Hematemesis
• Melena
• Dolor, sensibilidad, hematomas, protección
o hinchazón
• Costillas rotas, moretones en la parte
inferior del tórax o un abdomen rígido y
distendido
• Hipoperfusión
Evaluación de la escena
• Seguridad en la escena
– Estar alerta a los peligros potenciales.
– Seguir las precauciones habituales.
• Determinar el mecanismo de lesión/la
naturaleza de la enfermedad.
• Considerar la necesidad de inmovilización
espinal y recursos adicionales.
Evaluación Primaria (1 de 4)
• No distraerse en la identificación de las
amenazas a la vida.
• Formar una impresión general.
• Realizar un examen rápido.
– Atender la hemorragia que amenaza la vida.
– Evaluar el color de la piel.
– Determinar el nivel de conciencia (AVDI).
Evaluación primaria (2 de 4)
• La vía aérea y la respiración
– Asegurar una vía aérea permeable.
– Proporcionar oxígeno de alto flujo o ventilación
asistida.
– Insertar un auxiliar de la vía aérea si el paciente
está inconsciente.
Evaluación primaria (3 de 4)
• Circulación
– Evaluar la frecuencia y la calidad del pulso.
– Determinar la condición, el color y la
temperatura de la piel.
– Controlar la hemorragia externa.
– Tratar el shock.
• Determinar la prioridad de transporte
– Señales que implican transporte rápido:
• Taquicardia o taquipnea
• Presión arterial baja
• Pulso débil
• Piel húmeda
Evaluación primaria (4 de 4)
Historia clínica
• Investigar la queja principal.
• Historia SAMPLE
– Preguntar al paciente acerca de los
medicamentos anticoagulantes.
– Si el paciente no reacciona, obtenga sus
antecedentes de las etiquetas de alerta médica
o de los testigos.
Evaluación secundaria (1 de 2)
• Registrar los signos vitales.
– Una PAS de menos de 100 mm Hg con un pulso
débil y rápido, sugiere presencia de
hipoperfusión.
• Con un paciente gravemente herido o con
un tiempo corto de transporte, puede no
haber tiempo para llevar a cabo una
evaluación secundaria.
Evaluación secundaria (2 de 2)
• Evaluar todas las áreas de DCAP-BTLS.
– Buscar hemorragia descontrolada de
laceraciones grandes del cuero cabelludo.
– Palpar los cuatro cuadrantes del abdomen por
sensibilidad o rigidez.
– Registrar el pulso, el motor y la función
sensorial en las cuatro extremidades.
– Buscar señales hemorragia interna.
Revaluación (1 de 2)
• Revaluar al paciente, especialmente en las
áreas que mostraron hallazgos anormales.
• Revaluar a un paciente inestable cada 5
minutos y a un paciente estable cada 15
minutos.
Revaluación (2 de 2)
• Comunicación y documentación
– Reconocer, estimar y reportar la cantidad de
sangre perdida y la rapidez o el período en que
ocurrió.
– Comunicar toda la información relevante al
personal del hospital receptor.
– Documentar todas las lesiones, la atención
prestada y la respuesta del paciente.
Cuidado médico de
emergencia para hemorragia
externa (1 de 2)
• Seguir las precauciones estándar.
– Usar guantes, protección para los ojos y,
posiblemente, una máscara o una bata.
– Asegurarse que el paciente tenga una vía
respiratoria abierta y que respira
adecuadamente.
– Proporcionar oxígeno de alto flujo.
– Controlar la hemorragia obvia que amenaza la
vida lo más rápido posible.
Cuidado médico de
emergencia para hemorragia
externa (2 de 2)
• Existen varios métodos para controlar la
hemorragia externa.
– Presión y elevación directa y uniforme
– Apósitos para la presión y/o férulas
– Torniquetes
Presión directa
• Es la forma más eficaz de controlar la
hemorragia externa
• La presión detiene el flujo de sangre y
permite que se produzca la coagulación
normal.
• Aplicar presión con la yema del dedo o la
mano enguantados sobre la parte superior de
un apósito estéril.
• Mantener la presión constante durante al
menos 5 minutos.
Apósito compresivo (1 de 2)
• Cubrir firmemente con una venda
autoadhesiva y estéril alrededor de toda la
herida.
• Estirar el vendaje lo suficiente para
controlar el sangrado.
– Todavía debe poder palpar un pulso distal.
Apósito compresivo (2 de 2)
• No retire un apósito hasta que un médico
haya evaluado al paciente.
– Aplicar presión adicional sobre el apósito.
– Agregar más apósitos sobre el primero.
Agentes hemostáticos
• Cualquier compuesto químico que frena o
detiene el sangrado ayudando con la
formación de coágulos
• Se pueden utilizar con presión directa
cuando la presión directa por sí sola es
ineficaz
• Tenga en cuenta y siga sus protocolos
locales.
Torniquete (1 de 2)
• Es útil si un paciente tiene sangrado
sustancial por una lesión en una
extremidad
• Hay varios tipos de torniquetes comerciales
disponibles.
• Si un torniquete comercial no está
disponible, puede crear un torniquete
usando un vendaje triangular y un palo o
vara.
Torniquete (2 de 2)
• Observar las siguientes precauciones:
– No aplicar un torniquete directamente sobre
ninguna articulación.
– Asegurar que el torniquete esté bien apretado.
– Nunca usar alambre, cuerda, cinturón o
cualquier otro material angosto.
– Colocar una almohadilla debajo del torniquete.
– Nunca cubrir un torniquete con una venda.
– No aflojar el torniquete después de haberlo
aplicado.
Férulas
• Férulas de aire
– Pueden controlar el sangrado interno o externo
asociado con lesiones graves
– Actúan como un apósito compresivo aplicado a
una extremidad
• Férulas rígidas
– Inmovilizan fracturas
– Previenen más daños en los tejidos blandos
Hemorragia por nariz, oídos y
boca (1 de 3)
• La provocan varias condiciones:
– Fractura de cráneo
– Lesiones faciales
– Sinusitis, infecciones, mucosa nasal seca o
agrietada
– Presión sanguínea alta
– Trastornos de la coagulación
– Traumatismo digital
Hemorragia por nariz, oídos y
boca (2 de 3)
• La epistaxis (hemorragia nasal) es una
emergencia común.
– Ocasionalmente, puede causar suficiente
pérdida de sangre para poner a un paciente en
shock
– Por lo general, puede controlarse apretando las
fosas nasales juntas
Hemorragia por nariz, oídos y
boca (3 de 3)
• Sangrado de la nariz o los oídos después
de una lesión en la cabeza:
– Puede indicar una fractura de cráneo
– Puede ser difícil de controlar
– No intente detener el flujo de sangre.
– Cubra sin apretar el lugar del sangrado con una
gasa estéril.
– Aplicar una ligera compresión con un apósito.
Cuidado médico de
emergencia para hemorragia
interna
• Generalmente requiere cirugía u otras
intervenciones hospitalarias
• Mantenga al paciente calmado, relajado y
lo más quieto y tranquilo posible.
• Tratar el shock:
– Colocar en posición supina.
– Proporcionar oxígeno de alto flujo.
– Mantener la temperatura corporal.
Revisión
1. ¿Cuál de los siguientes NO es un
componente del sistema cardiovascular?
A. Corazón
B. Pulmones
C. Vénulas
D. Plasma
Revisión
Repuesta: B
Fundamento: Los componentes del sistema
cardiovascular incluyen el corazón, los vasos
sanguíneos (arterias, arteriolas, capilares,
vénulas y venas) y la sangre (plasma y
glóbulos). Los pulmones son un componente
del sistema respiratorio.
Revisión (1 de 2)
1. ¿Cuál de los siguientes NO es un
componente del sistema cardiovascular?
A. Corazón
Fundamento: Este es parte del sistema
cardiovascular.
B. Pulmones
Fundamento: Respuesta correcta
Revisión (2 de 2)
1. ¿Cuál de los siguientes NO es un
componente del sistema cardiovascular?
C. Vénulas
Fundamento: Estas son parte del sistema
cardiovascular.
D. Plasma
Fundamento: Este es parte del sistema
cardiovascular.
Revisión
2. La perfusión se define MÁS exactamente
como:
A. la eliminación de cantidades adecuadas de
dióxido de carbono durante la exhalación.
B. la ingesta de cantidades adecuadas de
oxígeno durante la fase de inhalación.
C. circulación de la sangre dentro de un órgano
con suficiente cantidad de oxígeno.
D. la producción de dióxido de carbono, que se
acumula a nivel celular.
Revisión
Respuesta: C
Fundamento: La perfusión es la circulación
de la sangre dentro de un órgano y tejidos
con cantidades suficientes de oxígeno y otros
nutrientes. El dióxido de carbono es el
subproducto del metabolismo celular normal,
debe ser devuelto a los pulmones para su
eliminación del cuerpo, no debe acumularse a
nivel celular.
Revisión (1 de 2)
2. La perfusión se define MÁS exactamente
como:
A. la eliminación de cantidades adecuadas de
dióxido de carbono durante la exhalación.
Fundamento: La eliminación del dióxido de
carbono es parte de la exhalación y no de la
perfusión.
B. la ingesta de cantidades adecuadas de
oxígeno durante la fase de inhalación.
Fundamento: Esta es una función de la
ventilación y no de la perfusión.
Revisión (2 de 2)
2. La perfusión se define MÁS exactamente
como:
C. circulación de la sangre dentro de un órgano
con suficiente cantidad de oxígeno.
Fundamento: Respuesta correcta
D. la producción de dióxido de carbono, que se
acumula a nivel celular.
Fundamento: El dióxido de carbono es un
subproducto normal del metabolismo celular y
no debe acumularse en las células.
Revisión
3. Un hombre involucrado en un accidente de
motocicleta tiene múltiples abrasiones y
laceraciones. ¿Cuál de las siguientes lesiones
tiene la prioridad de tratamiento MÁS ALTA?
A. Abrasiones generalizadas en la espalda con
rezumado rosado
B. Laceración de 3" en la frente con sangre
fluyendo de color rojo oscuro
C. Laceración en el antebrazo con restos
evidentes en la herida
D. Laceración de 1" en el muslo con sangre
brotando de color rojo brillante
Revisión
Respuesta: D
Fundamento: La hemorragia de una arteria
produce un sangrado rojo brillante que brota
con el pulso. La presión que hace que la
sangre brote también hace que este tipo de
sangrado sea difícil de controlar. La pérdida
de sangre de una herida arterial es más
grave—y, por lo tanto, más potencialmente
mortal—que la de una herida venosa.
Revisión (1 de 2)
3. Un hombre involucrado en un accidente de
motocicleta tiene múltiples abrasiones y
laceraciones. ¿Cuál de las siguientes lesiones
tiene la prioridad de tratamiento MÁS ALTA?
A. Las abrasiones generalizadas en la espalda con
exudado rosado
Fundamento: Las abrasiones son dolorosas, pero
no constituyen una amenaza inmediata para la
vida.
B. La laceración de 3" en la frente con sangre
fluyendo de color rojo oscuro
Fundamento: El sangrado venoso se controla
después de controlar el sangrado arterial.
Revisión (2 de 2)
3. Un hombre involucrado en un accidente de
motocicleta tiene múltiples abrasiones y
laceraciones. ¿Cuál de las siguientes lesiones
tiene la prioridad de tratamiento MÁS ALTA?
C. La laceración en el antebrazo con restos
evidentes en la herida
Fundamento: No hay indicios de que esta herida
esté sangrando activamente.
D. La laceración de 1" en el muslo con brotes de
sangre de color rojo brillante
Fundamento: Respuesta correcta
Repaso
4. ¿Cuál de los siguientes conjuntos de signos
vitales es MENOS indicativo de hemorragia
interna?
A. PA, 140/90 mm Hg; frecuencia cardíaca, 58
latidos/min; respiraciones, 8 respiraciones/min
B. PA, 100/50 mm Hg; frecuencia cardíaca, 120
latidos/min; respiraciones, 24 respiraciones/min
C. PA, 98/60 mm Hg; frecuencia cardíaca, 110
latidos/min; respiraciones, 28 respiraciones/min
D. PA, 102/48 mm Hg; frecuencia cardíaca, 100
latidos/min; respiraciones, 22 respiraciones/min
Repaso
Respuesta: A
Fundamento: La hemorragia interna
generalmente revela signos vitales que son
consistentes con el shock: la hipotensión, la
taquicardia y la taquipnea. La hipertensión, la
bradicardia y la bradipnea (opción "A") son
consistentes con una lesión craneal cerrada,
no con hemorragia interna.
Revisión (1 de 2)
4. ¿Cuál de los siguientes conjuntos de signos
vitales es MENOS indicativo de hemorragia
interna?
A. PA, 140/90 mm Hg; frecuencia cardíaca, 58
latidos/min; respiraciones, 8 respiraciones/min
Fundamento: Respuesta correcta
B. PA, 100/50 mm Hg; frecuencia cardíaca, 120
latidos/min; respiraciones, 24 respiraciones/min
Fundamento: Esto es indicativo de una
progresión a un shock descompensado.
Revisión (2 de 2)
4. ¿Cuál de los siguientes conjuntos de signos
vitales es MENOS indicativo de hemorragia
interna?
C. PA, 98/60 mm Hg; frecuencia cardíaca, 110
latidos/min; respiraciones, 28 respiraciones/min
Fundamento: Esto es indicativo de una
progresión a un shock descompensado.
D. PA, 102/48 mm Hg; frecuencia cardíaca, 100
latidos/min; respiraciones, 22 respiraciones/min
Fundamento: Esto es indicativo de una
progresión a un shock descompensado.
Revisión
5. Cuando se atiende a un paciente con
hemorragia interna, el PAP debe primero:
A. asegurar una vía aérea permeable.
B. obtener los signos vitales de referencia.
C. controlar cualquier hemorragia externa.
D. tomar las precauciones estándar apropiadas.
Revisión
Respuesta: D
Fundamento: Todas las intervenciones en
esta pregunta deben ser realizadas. Sin
embargo, antes de brindar atención al
paciente—ya sea que esté sangrando o no—
el PAP debe asegurarse primero de que ha
tomado las precauciones estándar
apropiadas.
Revisión (1 de 2)
5. Cuando se atiende a un paciente con
hemorragia interna, el PAP debe primero:
A. asegurar una vía aérea permeable.
Fundamento: Este sería el primer paso
después de las precauciones estándar.
B. obtener los signos vitales de referencia.
Fundamento: Este sería el tercer paso
después de las precauciones estándar, la vía
aérea y el control de la hemorragia.
Revisión (2 de 2)
5. Cuando se atiende a un paciente con
hemorragia interna, el PAP debe primero:
C. controlar cualquier hemorragia externa.
Fundamento: Este sería el segundo paso,
después de las precauciones estándar y de la
vía aérea.
D. tomar las precauciones estándar apropiadas.
Fundamento: Respuesta correcta
Revisión
6. La manera más rápida y MÁS efectiva de
controlar la hemorragia externa de una
extremidad es:
A. un vendaje de presión.
B. presión directa.
C. una férula.
D. un torniquete.
Revisión
Respuesta: B
Fundamento: La presión directa es la forma
más rápida y efectiva de controlar la
hemorragia externa de una extremidad. Esto
controlará eficazmente la hemorragia externa
en la mayoría de los casos.
Revisión (1 de 2)
6. La manera más rápida y MÁS efectiva de
controlar la hemorragia externa de una
extremidad es:
A. un vendaje de presión.
Fundamento: Esto se hace después de que
la presión directa ha controlado la hemorragia.
B. presión directa.
Fundamento: Repuesta correcta
Revisión (2 de 2)
6. La manera más rápida y MÁS efectiva de
controlar la hemorragia externa de una
extremidad es:
C. una férula.
Fundamento: La mayoría de los casos de
hemorragia externa pueden ser controlados
mediante presión directa y elevación, y no
requieren una férula.
D. un torniquete.
Fundamento: Este es el último método para
controlar la hemorragia externa.
Revisión
7. Cuando se aplica un torniquete a un brazo
amputado, el PAP debe:
A. usar el vendaje más estrecho posible.
B. evitar aplicar el torniquete sobre una
articulación.
C. cubrir el torniquete con un vendaje estéril.
D. utilizar una cuerda para asegurarse de que el
torniquete esté bien apretado.
Revisión
Respuesta: B
Fundamento: Si debe aplicar un torniquete,
nunca lo aplique directamente sobre una
articulación. Debe usar el vendaje más ancho
posible y asegurarse de que esté bien
ajustado. Nunca use alambre, cuerda, un
cinturón o cualquier otro material estrecho, ya
que podría cortar la piel. El torniquete nunca
debe cubrirse con un vendaje, déjelo abierto y
a la vista.
Revisión (1 de 2)
7. Cuando se aplica un torniquete a un brazo
amputado, el PAP debe:
A. usar el vendaje más estrecho posible.
Fundamento: Debe usar el vendaje más
ancho posible.
B. evitar aplicar el torniquete sobre una
articulación.
Fundamento: Respuesta correcta
Revisión (2 de 2)
7. Cuando se aplica un torniquete a un brazo
amputado, el PAP debe:
C. cubrir el torniquete con un vendaje estéril.
Fundamento: Debe dejar un torniquete
abierto y a plena vista.
D. utilizar una cuerda para asegurarse de que el
torniquete esté bien apretado.
Fundamento: Nunca utilice un alambre,
cuerda, correa o cualquier otro material
estrecho, ya que podría cortar o dañar la
extremidad.
Revisión
8. Un hombre de 70 años de edad está experimentando
una intensa hemorragia nasal. Cuando llega, lo
encuentra inclinado sobre un balde, que contiene una
cantidad impresionante de sangre. Tiene antecedentes
de enfermedad de las arterias coronarias, diabetes y
cefaleas por migraña. Su PA es de 180/100 y su ritmo
cardíaco es de 100 latidos/min. ¿Cuál de los siguientes
es el factor que probablemente MÁS contribuye a la
hemorragia nasal?
A. Su presión arterial
B. Su historial de diabetes
C. El hecho de que sea mayor
D. Su ritmo cardíaco de 100 latidos por minuto
Revisión
Respuesta: A
Fundamento: Varias afecciones pueden causar
una hemorragia nasal (epistaxis), incluyendo
fracturas de cráneo, lesiones faciales, sinusitis
(senos paranasales inflamados), hipertensión
arterial, trastornos de coagulación (p. ej.,
hemofilia) y traumatismo digital (p. ej., rascarse la
nariz). Una PA de 180/100 indica una cantidad
significativa de presión sobre las arterias, que es
sin duda el principal factor que contribuye a la
hemorragia nasal de este paciente.
Revisión (1 de 2)
8. Un hombre de 70 años de edad está experimentando una intensa
hemorragia nasal. Cuando llega, lo encuentra inclinado sobre un
balde, que contiene una cantidad impresionante de sangre. Tiene
antecedentes de enfermedad de las arterias coronarias, diabetes
y cefaleas por migraña. Su PA es de 180/100 y su ritmo cardíaco
es de 100 latidos/min. ¿Cuál de los siguientes es el factor que
probablemente MÁS contribuye a la hemorragia nasal?
A. Su presión sanguínea
Fundamento: Respuesta correcta
B. Su historial de diabetes
Fundamento: La diabetes puede ser una causa de
hipertensión y problemas vasculares, pero generalmente no
es una afección que cause epistaxis.
Revisión (2 de 2)
8. Un hombre de 70 años de edad está experimentando una intensa
hemorragia nasal. Cuando llega, lo encuentra inclinado sobre un
balde, que contiene una cantidad impresionante de sangre. Tiene
antecedentes de enfermedad de las arterias coronarias, diabetes
y cefaleas por migraña. Su PA es de 180/100 y su ritmo cardíaco
es de 100 latidos/min. ¿Cuál de los siguientes es el factor que
probablemente MÁS contribuye a la hemorragia nasal?
C. El hecho de que sea mayor
Fundamento: Los pacientes ancianos son propensos a la
hipertensión, que puede causar epistaxis, pero la edad no
es un factor.
D. Su ritmo cardíaco de 100 latidos por minuto
Fundamento: Su frecuencia cardíaca puede ser el
resultado de su edad o de un mecanismo compensatorio
que se ocupe de la pérdida de sangre.
Revisión
9. Cuando se cuida a un paciente con epistaxis
grave, la manera MÁS efectiva de prevenir la
aspiración de sangre es:
A. insertar una vía aérea nasofaríngea e inclinar al
paciente hacia atrás.
B. inclinar la cabeza del paciente hacia adelante mientras
él o ella se está inclinando hacia el frente.
C. colocar al paciente en posición supina con la cabeza
flexionada.
D. inclinar la cabeza del paciente hacia adelante mientras
él o ella se está inclinando hacia atrás.
Revisión
Repuesta: B
Fundamento: Inclinarse hacia adelante, con
la cabeza inclinada hacia el frente, evitará
que la sangre se escurra por la garganta.
Esto disminuye el riesgo de que el paciente
se trague la sangre, lo cual puede provocar
vómito o aspiración de la sangre hacia los
pulmones.
Revisión (1 de 2)
9. Cuando se cuida a un paciente con epistaxis
grave, la manera MÁS efectiva de prevenir la
aspiración de sangre es:
A. insertar una vía aérea nasofaríngea e inclinar al
paciente hacia atrás.
Fundamento: Nunca inserte una vía respiratoria
nasofaríngea en los orificios nasales que sangran
activamente.
B. inclinar la cabeza del paciente hacia adelante
mientras él o ella se está inclinando hacia el
frente.
Fundamento: Respuesta correcta
Revisión (2 de 2)
9. Cuando se cuida a un paciente con epistaxis
grave, la manera MÁS efectiva de prevenir la
aspiración de sangre es:
C. colocar al paciente en posición supina con la
cabeza flexionada.
Fundamento: Recostar a un paciente en posición
supina con epistaxis hará que se trague la sangre
y le puede causar vómito.
D. inclinar la cabeza del paciente hacia adelante
mientras él o ella se está inclinando hacia atrás.
Fundamento: Inclinar la cabeza del paciente
hacia el frente, pero el cuerpo del paciente
también debe inclinarse hacia adelante.
Revisión
10. Controlar la hemorragia interna requiere:
A. aplicar un torniquete.
B. cirugía en un hospital.
C. colocar al paciente en posición sentada.
D. proporcionar un transporte lento y
considerado.
Revisión
Respuesta: B
Fundamento: Controlar la hemorragia interna
suele requerir una cirugía que debe realizarse en
el hospital. Para cuidar al paciente en el campo,
administre oxígeno de alto flujo y asista las
ventilaciones, si es necesario, controle todo
sangrado externo obvio, monitoree y registre los
signos vitales cada 5 minutos, coloque al
paciente no traumatizado en una posición de
shock, mantenga al paciente caliente y
proporcione transporte inmediato.
Revisión
10. Controlar la hemorragia interna requiere:
A. aplicar un torniquete.
Fundamento: Nunca utilice un torniquete para
controlar la hemorragia de lesiones internas
cerradas de tejidos blandos.
B. cirugía en un hospital.
Fundamento: Respuesta correcta
C. colocar al paciente en posición sentada.
Fundamento: Debe colocar al paciente en
posición supina.
D. proporcionar un transporte lento y considerado.
Fundamento: Debe proporcionar transporte
inmediato.

Más contenido relacionado

Similar a Leccion_Capitulo_25_Espanol Hemorragia.pptx

Presión arterial
Presión arterialPresión arterial
Presión arterial
carlosandresrg
 
Presion pulso arterial
Presion pulso arterialPresion pulso arterial
Presion pulso arterial
AMRF2012
 
Hemorragias y shock, hipovolemico, anafilatico
Hemorragias y shock, hipovolemico, anafilaticoHemorragias y shock, hipovolemico, anafilatico
Hemorragias y shock, hipovolemico, anafilatico
yasnayacebrac
 
Manejo inicial del paciente con shock - Por Dr. Angel Rojas
Manejo inicial del paciente con shock - Por Dr. Angel RojasManejo inicial del paciente con shock - Por Dr. Angel Rojas
Manejo inicial del paciente con shock - Por Dr. Angel Rojas
Juan Carlos Urey
 
Estado de choque
Estado de choqueEstado de choque
Estado de choque
Oriana Cupil Domínguez
 
Shock hipovolémico
Shock hipovolémicoShock hipovolémico
Shock hipovolémico
EquipoURG
 
El Sistema Circulatorio
El Sistema CirculatorioEl Sistema Circulatorio
El Sistema Circulatorio
rsirera
 
Shock hipovolémico
Shock hipovolémicoShock hipovolémico
Shock hipovolémico
cuidadosintensivos
 
shock_hipovolemico.pptx
shock_hipovolemico.pptxshock_hipovolemico.pptx
shock_hipovolemico.pptx
AntonioMiguelRiveroc
 
Hemorragias final
Hemorragias finalHemorragias final
Hemorragias final
Natt_Flores
 
UD4. Aparatos circulatorio y excretor.
UD4. Aparatos circulatorio y excretor.UD4. Aparatos circulatorio y excretor.
UD4. Aparatos circulatorio y excretor.
martabiogeo
 
Shock training
Shock trainingShock training
Shock training
Luis Vargas
 
SEMANA 12-BFM 2022-i.pptx
SEMANA 12-BFM 2022-i.pptxSEMANA 12-BFM 2022-i.pptx
SEMANA 12-BFM 2022-i.pptx
Peter J. Rodriguez Granados
 
Infarto del miocardio
Infarto del miocardioInfarto del miocardio
Infarto del miocardio
Jesús En Ti Confío
 
Sistema circulatorio
Sistema circulatorioSistema circulatorio
Sistema circulatorio
ANACAMPOS75
 
Unidad 5.aparatos respiratorio y excretor
Unidad 5.aparatos respiratorio y excretorUnidad 5.aparatos respiratorio y excretor
Unidad 5.aparatos respiratorio y excretor
martabiogeo
 
Aparato circulatorio
Aparato circulatorioAparato circulatorio
Aparato circulatorio
rosadelfines
 
Estado de choque
Estado de choqueEstado de choque
Estado de choque
Diego Martinez
 
Hemorragia y Shock.pptx
Hemorragia y Shock.pptxHemorragia y Shock.pptx
Hemorragia y Shock.pptx
JeanGohanPreGhotman
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
mariarosendo75
 

Similar a Leccion_Capitulo_25_Espanol Hemorragia.pptx (20)

Presión arterial
Presión arterialPresión arterial
Presión arterial
 
Presion pulso arterial
Presion pulso arterialPresion pulso arterial
Presion pulso arterial
 
Hemorragias y shock, hipovolemico, anafilatico
Hemorragias y shock, hipovolemico, anafilaticoHemorragias y shock, hipovolemico, anafilatico
Hemorragias y shock, hipovolemico, anafilatico
 
Manejo inicial del paciente con shock - Por Dr. Angel Rojas
Manejo inicial del paciente con shock - Por Dr. Angel RojasManejo inicial del paciente con shock - Por Dr. Angel Rojas
Manejo inicial del paciente con shock - Por Dr. Angel Rojas
 
Estado de choque
Estado de choqueEstado de choque
Estado de choque
 
Shock hipovolémico
Shock hipovolémicoShock hipovolémico
Shock hipovolémico
 
El Sistema Circulatorio
El Sistema CirculatorioEl Sistema Circulatorio
El Sistema Circulatorio
 
Shock hipovolémico
Shock hipovolémicoShock hipovolémico
Shock hipovolémico
 
shock_hipovolemico.pptx
shock_hipovolemico.pptxshock_hipovolemico.pptx
shock_hipovolemico.pptx
 
Hemorragias final
Hemorragias finalHemorragias final
Hemorragias final
 
UD4. Aparatos circulatorio y excretor.
UD4. Aparatos circulatorio y excretor.UD4. Aparatos circulatorio y excretor.
UD4. Aparatos circulatorio y excretor.
 
Shock training
Shock trainingShock training
Shock training
 
SEMANA 12-BFM 2022-i.pptx
SEMANA 12-BFM 2022-i.pptxSEMANA 12-BFM 2022-i.pptx
SEMANA 12-BFM 2022-i.pptx
 
Infarto del miocardio
Infarto del miocardioInfarto del miocardio
Infarto del miocardio
 
Sistema circulatorio
Sistema circulatorioSistema circulatorio
Sistema circulatorio
 
Unidad 5.aparatos respiratorio y excretor
Unidad 5.aparatos respiratorio y excretorUnidad 5.aparatos respiratorio y excretor
Unidad 5.aparatos respiratorio y excretor
 
Aparato circulatorio
Aparato circulatorioAparato circulatorio
Aparato circulatorio
 
Estado de choque
Estado de choqueEstado de choque
Estado de choque
 
Hemorragia y Shock.pptx
Hemorragia y Shock.pptxHemorragia y Shock.pptx
Hemorragia y Shock.pptx
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 

Más de Instituto galardones sin fronteras

Práctica-Inyección-Intramuscular.pdf
Práctica-Inyección-Intramuscular.pdfPráctica-Inyección-Intramuscular.pdf
Práctica-Inyección-Intramuscular.pdf
Instituto galardones sin fronteras
 
conceptosdemodelosyteoriasdeenfermera-131121003111-phpapp01.pdf
conceptosdemodelosyteoriasdeenfermera-131121003111-phpapp01.pdfconceptosdemodelosyteoriasdeenfermera-131121003111-phpapp01.pdf
conceptosdemodelosyteoriasdeenfermera-131121003111-phpapp01.pdf
Instituto galardones sin fronteras
 
el-metaparadigma-y-l-238090-downloadable-2297133.pdf
el-metaparadigma-y-l-238090-downloadable-2297133.pdfel-metaparadigma-y-l-238090-downloadable-2297133.pdf
el-metaparadigma-y-l-238090-downloadable-2297133.pdf
Instituto galardones sin fronteras
 
signos-vitales-146518-downloable-2297133.pdf
signos-vitales-146518-downloable-2297133.pdfsignos-vitales-146518-downloable-2297133.pdf
signos-vitales-146518-downloable-2297133.pdf
Instituto galardones sin fronteras
 
Manual-de-toma-2019-1.pdf
Manual-de-toma-2019-1.pdfManual-de-toma-2019-1.pdf
Manual-de-toma-2019-1.pdf
Instituto galardones sin fronteras
 
Guia practica para la extraccion sanguinea BD Diagnostics - Diagnostic System...
Guia practica para la extraccion sanguinea BD Diagnostics - Diagnostic System...Guia practica para la extraccion sanguinea BD Diagnostics - Diagnostic System...
Guia practica para la extraccion sanguinea BD Diagnostics - Diagnostic System...
Instituto galardones sin fronteras
 
cuidadosdeenfermeriaenlasulceraporpresion-150420000046-conversion-gate01.pdf
cuidadosdeenfermeriaenlasulceraporpresion-150420000046-conversion-gate01.pdfcuidadosdeenfermeriaenlasulceraporpresion-150420000046-conversion-gate01.pdf
cuidadosdeenfermeriaenlasulceraporpresion-150420000046-conversion-gate01.pdf
Instituto galardones sin fronteras
 
placentaprevia-160209150828 (2).pdf
placentaprevia-160209150828 (2).pdfplacentaprevia-160209150828 (2).pdf
placentaprevia-160209150828 (2).pdf
Instituto galardones sin fronteras
 
expoviasdeadmin-151016024058-lva1-app6891 (2).pdf
expoviasdeadmin-151016024058-lva1-app6891 (2).pdfexpoviasdeadmin-151016024058-lva1-app6891 (2).pdf
expoviasdeadmin-151016024058-lva1-app6891 (2).pdf
Instituto galardones sin fronteras
 
necesidadesdeoxigeno-110415211544-phpapp02-5.pdf
necesidadesdeoxigeno-110415211544-phpapp02-5.pdfnecesidadesdeoxigeno-110415211544-phpapp02-5.pdf
necesidadesdeoxigeno-110415211544-phpapp02-5.pdf
Instituto galardones sin fronteras
 
etapas-del-embarazo-371145-downloable-2297133.pdf
etapas-del-embarazo-371145-downloable-2297133.pdfetapas-del-embarazo-371145-downloable-2297133.pdf
etapas-del-embarazo-371145-downloable-2297133.pdf
Instituto galardones sin fronteras
 
carrorojoyotrosfrmacos-140329200104-phpapp01 (1).pdf
carrorojoyotrosfrmacos-140329200104-phpapp01 (1).pdfcarrorojoyotrosfrmacos-140329200104-phpapp01 (1).pdf
carrorojoyotrosfrmacos-140329200104-phpapp01 (1).pdf
Instituto galardones sin fronteras
 
luis-maturana.pptx
luis-maturana.pptxluis-maturana.pptx
PROTOCOLOS_DE_ATENCI%C3%93N_PREHOSPITALARIA_PARA_EMERGENCIAS_M%C3%89DICAS.pdf
PROTOCOLOS_DE_ATENCI%C3%93N_PREHOSPITALARIA_PARA_EMERGENCIAS_M%C3%89DICAS.pdfPROTOCOLOS_DE_ATENCI%C3%93N_PREHOSPITALARIA_PARA_EMERGENCIAS_M%C3%89DICAS.pdf
PROTOCOLOS_DE_ATENCI%C3%93N_PREHOSPITALARIA_PARA_EMERGENCIAS_M%C3%89DICAS.pdf
Instituto galardones sin fronteras
 
enfoqueypresentaciondelametodologuiabim-230320162300-a1c30488.pdf
enfoqueypresentaciondelametodologuiabim-230320162300-a1c30488.pdfenfoqueypresentaciondelametodologuiabim-230320162300-a1c30488.pdf
enfoqueypresentaciondelametodologuiabim-230320162300-a1c30488.pdf
Instituto galardones sin fronteras
 
DOBLADO DE ROPA QUIRURGICA (3) TOMO 4.pptx
DOBLADO DE ROPA QUIRURGICA (3) TOMO 4.pptxDOBLADO DE ROPA QUIRURGICA (3) TOMO 4.pptx
DOBLADO DE ROPA QUIRURGICA (3) TOMO 4.pptx
Instituto galardones sin fronteras
 
farmacodinamia-150806034438-lva1-app6892.pdf
farmacodinamia-150806034438-lva1-app6892.pdffarmacodinamia-150806034438-lva1-app6892.pdf
farmacodinamia-150806034438-lva1-app6892.pdf
Instituto galardones sin fronteras
 
diapositivaseticayvalores-101214102711-phpapp01.pdf
diapositivaseticayvalores-101214102711-phpapp01.pdfdiapositivaseticayvalores-101214102711-phpapp01.pdf
diapositivaseticayvalores-101214102711-phpapp01.pdf
Instituto galardones sin fronteras
 
acceso endovenoso[88] copia 2.pdf
acceso endovenoso[88] copia 2.pdfacceso endovenoso[88] copia 2.pdf
acceso endovenoso[88] copia 2.pdf
Instituto galardones sin fronteras
 
piramide-alimenticia-130114151925-phpapp02.pdf
piramide-alimenticia-130114151925-phpapp02.pdfpiramide-alimenticia-130114151925-phpapp02.pdf
piramide-alimenticia-130114151925-phpapp02.pdf
Instituto galardones sin fronteras
 

Más de Instituto galardones sin fronteras (20)

Práctica-Inyección-Intramuscular.pdf
Práctica-Inyección-Intramuscular.pdfPráctica-Inyección-Intramuscular.pdf
Práctica-Inyección-Intramuscular.pdf
 
conceptosdemodelosyteoriasdeenfermera-131121003111-phpapp01.pdf
conceptosdemodelosyteoriasdeenfermera-131121003111-phpapp01.pdfconceptosdemodelosyteoriasdeenfermera-131121003111-phpapp01.pdf
conceptosdemodelosyteoriasdeenfermera-131121003111-phpapp01.pdf
 
el-metaparadigma-y-l-238090-downloadable-2297133.pdf
el-metaparadigma-y-l-238090-downloadable-2297133.pdfel-metaparadigma-y-l-238090-downloadable-2297133.pdf
el-metaparadigma-y-l-238090-downloadable-2297133.pdf
 
signos-vitales-146518-downloable-2297133.pdf
signos-vitales-146518-downloable-2297133.pdfsignos-vitales-146518-downloable-2297133.pdf
signos-vitales-146518-downloable-2297133.pdf
 
Manual-de-toma-2019-1.pdf
Manual-de-toma-2019-1.pdfManual-de-toma-2019-1.pdf
Manual-de-toma-2019-1.pdf
 
Guia practica para la extraccion sanguinea BD Diagnostics - Diagnostic System...
Guia practica para la extraccion sanguinea BD Diagnostics - Diagnostic System...Guia practica para la extraccion sanguinea BD Diagnostics - Diagnostic System...
Guia practica para la extraccion sanguinea BD Diagnostics - Diagnostic System...
 
cuidadosdeenfermeriaenlasulceraporpresion-150420000046-conversion-gate01.pdf
cuidadosdeenfermeriaenlasulceraporpresion-150420000046-conversion-gate01.pdfcuidadosdeenfermeriaenlasulceraporpresion-150420000046-conversion-gate01.pdf
cuidadosdeenfermeriaenlasulceraporpresion-150420000046-conversion-gate01.pdf
 
placentaprevia-160209150828 (2).pdf
placentaprevia-160209150828 (2).pdfplacentaprevia-160209150828 (2).pdf
placentaprevia-160209150828 (2).pdf
 
expoviasdeadmin-151016024058-lva1-app6891 (2).pdf
expoviasdeadmin-151016024058-lva1-app6891 (2).pdfexpoviasdeadmin-151016024058-lva1-app6891 (2).pdf
expoviasdeadmin-151016024058-lva1-app6891 (2).pdf
 
necesidadesdeoxigeno-110415211544-phpapp02-5.pdf
necesidadesdeoxigeno-110415211544-phpapp02-5.pdfnecesidadesdeoxigeno-110415211544-phpapp02-5.pdf
necesidadesdeoxigeno-110415211544-phpapp02-5.pdf
 
etapas-del-embarazo-371145-downloable-2297133.pdf
etapas-del-embarazo-371145-downloable-2297133.pdfetapas-del-embarazo-371145-downloable-2297133.pdf
etapas-del-embarazo-371145-downloable-2297133.pdf
 
carrorojoyotrosfrmacos-140329200104-phpapp01 (1).pdf
carrorojoyotrosfrmacos-140329200104-phpapp01 (1).pdfcarrorojoyotrosfrmacos-140329200104-phpapp01 (1).pdf
carrorojoyotrosfrmacos-140329200104-phpapp01 (1).pdf
 
luis-maturana.pptx
luis-maturana.pptxluis-maturana.pptx
luis-maturana.pptx
 
PROTOCOLOS_DE_ATENCI%C3%93N_PREHOSPITALARIA_PARA_EMERGENCIAS_M%C3%89DICAS.pdf
PROTOCOLOS_DE_ATENCI%C3%93N_PREHOSPITALARIA_PARA_EMERGENCIAS_M%C3%89DICAS.pdfPROTOCOLOS_DE_ATENCI%C3%93N_PREHOSPITALARIA_PARA_EMERGENCIAS_M%C3%89DICAS.pdf
PROTOCOLOS_DE_ATENCI%C3%93N_PREHOSPITALARIA_PARA_EMERGENCIAS_M%C3%89DICAS.pdf
 
enfoqueypresentaciondelametodologuiabim-230320162300-a1c30488.pdf
enfoqueypresentaciondelametodologuiabim-230320162300-a1c30488.pdfenfoqueypresentaciondelametodologuiabim-230320162300-a1c30488.pdf
enfoqueypresentaciondelametodologuiabim-230320162300-a1c30488.pdf
 
DOBLADO DE ROPA QUIRURGICA (3) TOMO 4.pptx
DOBLADO DE ROPA QUIRURGICA (3) TOMO 4.pptxDOBLADO DE ROPA QUIRURGICA (3) TOMO 4.pptx
DOBLADO DE ROPA QUIRURGICA (3) TOMO 4.pptx
 
farmacodinamia-150806034438-lva1-app6892.pdf
farmacodinamia-150806034438-lva1-app6892.pdffarmacodinamia-150806034438-lva1-app6892.pdf
farmacodinamia-150806034438-lva1-app6892.pdf
 
diapositivaseticayvalores-101214102711-phpapp01.pdf
diapositivaseticayvalores-101214102711-phpapp01.pdfdiapositivaseticayvalores-101214102711-phpapp01.pdf
diapositivaseticayvalores-101214102711-phpapp01.pdf
 
acceso endovenoso[88] copia 2.pdf
acceso endovenoso[88] copia 2.pdfacceso endovenoso[88] copia 2.pdf
acceso endovenoso[88] copia 2.pdf
 
piramide-alimenticia-130114151925-phpapp02.pdf
piramide-alimenticia-130114151925-phpapp02.pdfpiramide-alimenticia-130114151925-phpapp02.pdf
piramide-alimenticia-130114151925-phpapp02.pdf
 

Último

ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 

Último (20)

ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 

Leccion_Capitulo_25_Espanol Hemorragia.pptx

  • 2. Introducción • Importante para poder: – Reconocer la hemorragia – Comprender cómo afecta al cuerpo • La hemorragia puede ser externa o interna. • La hemorragia puede causar debilidad, shock y muerte.
  • 3. Anatomía y fisiología del sistema cardiovascular (1 de 2) • Sistema cardiovascular – Distribuye la sangre a las células y tejidos – Suministra oxígeno y nutrientes – Transporta los productos de desecho metabólico
  • 4. Anatomía y fisiología del sistema cardiovascular (2 de 2) • Tres partes – Bomba (corazón) – Contenedor (vasos sanguíneos) – Fluido (sangre y fluidos corporales) © Jones & Bartlett Learning.
  • 5. El Corazón • Necesita un suministro de sangre rico y bien distribuido • Funciona como dos bombas emparejadas – Cámara superior (atrio) – Cámara inferior (ventrículo) © Jones & Bartlett Learning. © Jones & Bartlett Learning.
  • 6. Los vasos sanguíneos y la sangre (1 de 3) • Tipos de vasos sanguíneos – Arterias: llevan la sangre fuera del corazón – Arteriolas: conectan las arterias y los capilares – Capilares: enlazan las arteriolas y las vénulas – Vénulas: vacían las venas – Venas: llevan sangre de los tejidos al corazón
  • 7. Los vasos sanguíneos y la sangre (2 de 3) • El oxígeno y los nutrientes pasan de los capilares a las células, y los desechos y el dióxido de carbono se difunden en los capilares. © Jones & Bartlett Learning.
  • 8. Los vasos sanguíneos y la sangre (3 de 3) • La sangre contiene – Glóbulos rojos – Glóbulos blancos – Plaquetas – Plasma • La formación de coágulos sanguíneos depende de varios factores © Donna Beer Stolz, Ph.D., Centro de Imágenes Biológicas, Facultad de Medicina de la Universidad de Pittsburgh.
  • 9. Sistema nervioso autónomo • Monitorea las necesidades del cuerpo • Ajusta el flujo de sangre • Redirige automáticamente la sangre al corazón, cerebro, pulmones y riñones en una emergencia. • Se adapta para mantener la homeostasis y la perfusión
  • 10. Fisiopatología y perfusión (1 de 2) • La perfusión es la circulación de la sangre dentro de un órgano o tejido para satisfacer las necesidades de oxígeno, nutrientes y eliminación de desechos de las células. © Jones & Bartlett Learning.
  • 11. Fisiopatología y perfusión (2 de 2) • Algunos tejidos necesitan un suministro constante de sangre, mientras que otros pueden sobrevivir con muy poco. • Todos los órganos y sistemas de órganos dependen de una perfusión adecuada para funcionar correctamente. • La muerte de un sistema de órganos puede conducir rápidamente a la muerte del paciente.
  • 12. El significado de la hemorragia externa (1 de 3) • La hemorragia significa sangrado. • Con una hemorragia externa grave, puede ser difícil estimar la cantidad de pérdida de sangre. – La sangre se verá diferente en diferentes superficies. • Importante para estimar la cantidad de pérdida de sangre externa.
  • 13. El significado de la hemorragia externa (2 de 3) • El cuerpo no tolerará una pérdida de sangre superior al 20% del volumen sanguíneo • Los cambios en los signos vitales pueden ocurrir con una pérdida significativa de sangre. – Aumento de la frecuencia cardíaca – Aumento de la frecuencia respiratoria – Disminución de la presión arterial
  • 14. El significado de la hemorragia externa (3 de 3) • La forma en que las personas compensan la pérdida de sangre está relacionada con la rapidez con la que sangran. – Un adulto puede donar cómodamente 1 unidad (500 mL) de sangre durante 15 a 20 minutos. – Si se produce una pérdida de sangre similar en un tiempo mucho más corto, la persona puede desarrollar rápidamente síntomas de shock hipovolémico. – Considere la edad y la salud preexistente.
  • 15. Características de la hemorragia externa (1 de 2) • Hemorragia arterial – La presión provoca que la sangre brote y hace que la hemorragia sea difícil de controlar. – Por lo general rojo más brillante y acelera en el tiempo con el pulso • Hemorragia venosa – Rojo oscuro – No brota y es más fácil de manejar
  • 16. Características de la hemorragia externa (2 de 2) • Hemorragia capilar – Hemorragia de vasos capilares dañados – Rojo oscuro, rezuma constante pero lentamente Sasha Radosavljevic/iStock. Se usa con permiso de © E.M. Singletary, M.D. Cortesía de Moulage Sciences & Training, LLC,. www.moulagesciences.com
  • 17. Coagulación • La hemorragia tiende a detenerse bastante rápido, en unos 10 minutos. – Cuando la piel está rota, la sangre fluye rápidamente. – El extremo cortado del vaso comienza a estrecharse, reduciendo la cantidad de sangrado. – Entonces se forma un coágulo. – La hemorragia no se detendrá si no se forma un coágulo.
  • 18. Hemofilia • El paciente carece de factores de coagulación-sangre. • La hemorragia puede ocurrir espontáneamente. • Todas las lesiones, por triviales que sean, son potencialmente graves. • Los pacientes deben ser transportados inmediatamente.
  • 19. Hemorragia interna (1 de 2) • Hemorragia en una cavidad o espacio dentro del cuerpo • Puede ser muy grave porque no es fácil de detectar inmediatamente – Las lesiones o daños a órganos internos comúnmente producen un sangrado interno extenso. – Puede causar shock hipovolémico
  • 20. Hemorragia interna (2 de 2) • Posibles condiciones que causan hemorragia interna: – Úlcera estomacal – Hígado lacerado – Bazo roto – Huesos rotos, especialmente las costillas o el fémur – Fractura de pelvis
  • 21. Mecanismo de lesión por hemorragia interna • ML de alta energía – Debería aumentar su índice de sospecha de lesiones graves ocultas • La hemorragia interna es posible siempre que el ML sugiera que las fuerzas severas afectaron al cuerpo. • Busque DCAP-BTLS o cualquier otro signo de lesión.
  • 22. NE para hemorragia interna • La hemorragia no siempre es causado por un traumatismo. • Las causas no traumáticas abarcan: – Úlceras sangrantes – Sangrado de colon – Embarazo ectópico roto – Aneurismas
  • 23. Signos y síntomas de hemorragia interna (1 de 2) • Dolor (el más común) • Hinchazón en el área de sangrado • Distensión • Disnea, taquicardia, hipotensión • Hematoma • Moretón • Hemorragia por cualquier abertura corporal
  • 24. Signos y síntomas de hemorragia interna (2 de 2) • Hematemesis • Melena • Dolor, sensibilidad, hematomas, protección o hinchazón • Costillas rotas, moretones en la parte inferior del tórax o un abdomen rígido y distendido • Hipoperfusión
  • 25. Evaluación de la escena • Seguridad en la escena – Estar alerta a los peligros potenciales. – Seguir las precauciones habituales. • Determinar el mecanismo de lesión/la naturaleza de la enfermedad. • Considerar la necesidad de inmovilización espinal y recursos adicionales.
  • 26. Evaluación Primaria (1 de 4) • No distraerse en la identificación de las amenazas a la vida. • Formar una impresión general. • Realizar un examen rápido. – Atender la hemorragia que amenaza la vida. – Evaluar el color de la piel. – Determinar el nivel de conciencia (AVDI).
  • 27. Evaluación primaria (2 de 4) • La vía aérea y la respiración – Asegurar una vía aérea permeable. – Proporcionar oxígeno de alto flujo o ventilación asistida. – Insertar un auxiliar de la vía aérea si el paciente está inconsciente.
  • 28. Evaluación primaria (3 de 4) • Circulación – Evaluar la frecuencia y la calidad del pulso. – Determinar la condición, el color y la temperatura de la piel. – Controlar la hemorragia externa. – Tratar el shock.
  • 29. • Determinar la prioridad de transporte – Señales que implican transporte rápido: • Taquicardia o taquipnea • Presión arterial baja • Pulso débil • Piel húmeda Evaluación primaria (4 de 4)
  • 30. Historia clínica • Investigar la queja principal. • Historia SAMPLE – Preguntar al paciente acerca de los medicamentos anticoagulantes. – Si el paciente no reacciona, obtenga sus antecedentes de las etiquetas de alerta médica o de los testigos.
  • 31. Evaluación secundaria (1 de 2) • Registrar los signos vitales. – Una PAS de menos de 100 mm Hg con un pulso débil y rápido, sugiere presencia de hipoperfusión. • Con un paciente gravemente herido o con un tiempo corto de transporte, puede no haber tiempo para llevar a cabo una evaluación secundaria.
  • 32. Evaluación secundaria (2 de 2) • Evaluar todas las áreas de DCAP-BTLS. – Buscar hemorragia descontrolada de laceraciones grandes del cuero cabelludo. – Palpar los cuatro cuadrantes del abdomen por sensibilidad o rigidez. – Registrar el pulso, el motor y la función sensorial en las cuatro extremidades. – Buscar señales hemorragia interna.
  • 33. Revaluación (1 de 2) • Revaluar al paciente, especialmente en las áreas que mostraron hallazgos anormales. • Revaluar a un paciente inestable cada 5 minutos y a un paciente estable cada 15 minutos.
  • 34. Revaluación (2 de 2) • Comunicación y documentación – Reconocer, estimar y reportar la cantidad de sangre perdida y la rapidez o el período en que ocurrió. – Comunicar toda la información relevante al personal del hospital receptor. – Documentar todas las lesiones, la atención prestada y la respuesta del paciente.
  • 35. Cuidado médico de emergencia para hemorragia externa (1 de 2) • Seguir las precauciones estándar. – Usar guantes, protección para los ojos y, posiblemente, una máscara o una bata. – Asegurarse que el paciente tenga una vía respiratoria abierta y que respira adecuadamente. – Proporcionar oxígeno de alto flujo. – Controlar la hemorragia obvia que amenaza la vida lo más rápido posible.
  • 36. Cuidado médico de emergencia para hemorragia externa (2 de 2) • Existen varios métodos para controlar la hemorragia externa. – Presión y elevación directa y uniforme – Apósitos para la presión y/o férulas – Torniquetes
  • 37. Presión directa • Es la forma más eficaz de controlar la hemorragia externa • La presión detiene el flujo de sangre y permite que se produzca la coagulación normal. • Aplicar presión con la yema del dedo o la mano enguantados sobre la parte superior de un apósito estéril. • Mantener la presión constante durante al menos 5 minutos.
  • 38. Apósito compresivo (1 de 2) • Cubrir firmemente con una venda autoadhesiva y estéril alrededor de toda la herida. • Estirar el vendaje lo suficiente para controlar el sangrado. – Todavía debe poder palpar un pulso distal.
  • 39. Apósito compresivo (2 de 2) • No retire un apósito hasta que un médico haya evaluado al paciente. – Aplicar presión adicional sobre el apósito. – Agregar más apósitos sobre el primero.
  • 40. Agentes hemostáticos • Cualquier compuesto químico que frena o detiene el sangrado ayudando con la formación de coágulos • Se pueden utilizar con presión directa cuando la presión directa por sí sola es ineficaz • Tenga en cuenta y siga sus protocolos locales.
  • 41. Torniquete (1 de 2) • Es útil si un paciente tiene sangrado sustancial por una lesión en una extremidad • Hay varios tipos de torniquetes comerciales disponibles. • Si un torniquete comercial no está disponible, puede crear un torniquete usando un vendaje triangular y un palo o vara.
  • 42. Torniquete (2 de 2) • Observar las siguientes precauciones: – No aplicar un torniquete directamente sobre ninguna articulación. – Asegurar que el torniquete esté bien apretado. – Nunca usar alambre, cuerda, cinturón o cualquier otro material angosto. – Colocar una almohadilla debajo del torniquete. – Nunca cubrir un torniquete con una venda. – No aflojar el torniquete después de haberlo aplicado.
  • 43. Férulas • Férulas de aire – Pueden controlar el sangrado interno o externo asociado con lesiones graves – Actúan como un apósito compresivo aplicado a una extremidad • Férulas rígidas – Inmovilizan fracturas – Previenen más daños en los tejidos blandos
  • 44. Hemorragia por nariz, oídos y boca (1 de 3) • La provocan varias condiciones: – Fractura de cráneo – Lesiones faciales – Sinusitis, infecciones, mucosa nasal seca o agrietada – Presión sanguínea alta – Trastornos de la coagulación – Traumatismo digital
  • 45. Hemorragia por nariz, oídos y boca (2 de 3) • La epistaxis (hemorragia nasal) es una emergencia común. – Ocasionalmente, puede causar suficiente pérdida de sangre para poner a un paciente en shock – Por lo general, puede controlarse apretando las fosas nasales juntas
  • 46. Hemorragia por nariz, oídos y boca (3 de 3) • Sangrado de la nariz o los oídos después de una lesión en la cabeza: – Puede indicar una fractura de cráneo – Puede ser difícil de controlar – No intente detener el flujo de sangre. – Cubra sin apretar el lugar del sangrado con una gasa estéril. – Aplicar una ligera compresión con un apósito.
  • 47. Cuidado médico de emergencia para hemorragia interna • Generalmente requiere cirugía u otras intervenciones hospitalarias • Mantenga al paciente calmado, relajado y lo más quieto y tranquilo posible. • Tratar el shock: – Colocar en posición supina. – Proporcionar oxígeno de alto flujo. – Mantener la temperatura corporal.
  • 48. Revisión 1. ¿Cuál de los siguientes NO es un componente del sistema cardiovascular? A. Corazón B. Pulmones C. Vénulas D. Plasma
  • 49. Revisión Repuesta: B Fundamento: Los componentes del sistema cardiovascular incluyen el corazón, los vasos sanguíneos (arterias, arteriolas, capilares, vénulas y venas) y la sangre (plasma y glóbulos). Los pulmones son un componente del sistema respiratorio.
  • 50. Revisión (1 de 2) 1. ¿Cuál de los siguientes NO es un componente del sistema cardiovascular? A. Corazón Fundamento: Este es parte del sistema cardiovascular. B. Pulmones Fundamento: Respuesta correcta
  • 51. Revisión (2 de 2) 1. ¿Cuál de los siguientes NO es un componente del sistema cardiovascular? C. Vénulas Fundamento: Estas son parte del sistema cardiovascular. D. Plasma Fundamento: Este es parte del sistema cardiovascular.
  • 52. Revisión 2. La perfusión se define MÁS exactamente como: A. la eliminación de cantidades adecuadas de dióxido de carbono durante la exhalación. B. la ingesta de cantidades adecuadas de oxígeno durante la fase de inhalación. C. circulación de la sangre dentro de un órgano con suficiente cantidad de oxígeno. D. la producción de dióxido de carbono, que se acumula a nivel celular.
  • 53. Revisión Respuesta: C Fundamento: La perfusión es la circulación de la sangre dentro de un órgano y tejidos con cantidades suficientes de oxígeno y otros nutrientes. El dióxido de carbono es el subproducto del metabolismo celular normal, debe ser devuelto a los pulmones para su eliminación del cuerpo, no debe acumularse a nivel celular.
  • 54. Revisión (1 de 2) 2. La perfusión se define MÁS exactamente como: A. la eliminación de cantidades adecuadas de dióxido de carbono durante la exhalación. Fundamento: La eliminación del dióxido de carbono es parte de la exhalación y no de la perfusión. B. la ingesta de cantidades adecuadas de oxígeno durante la fase de inhalación. Fundamento: Esta es una función de la ventilación y no de la perfusión.
  • 55. Revisión (2 de 2) 2. La perfusión se define MÁS exactamente como: C. circulación de la sangre dentro de un órgano con suficiente cantidad de oxígeno. Fundamento: Respuesta correcta D. la producción de dióxido de carbono, que se acumula a nivel celular. Fundamento: El dióxido de carbono es un subproducto normal del metabolismo celular y no debe acumularse en las células.
  • 56. Revisión 3. Un hombre involucrado en un accidente de motocicleta tiene múltiples abrasiones y laceraciones. ¿Cuál de las siguientes lesiones tiene la prioridad de tratamiento MÁS ALTA? A. Abrasiones generalizadas en la espalda con rezumado rosado B. Laceración de 3" en la frente con sangre fluyendo de color rojo oscuro C. Laceración en el antebrazo con restos evidentes en la herida D. Laceración de 1" en el muslo con sangre brotando de color rojo brillante
  • 57. Revisión Respuesta: D Fundamento: La hemorragia de una arteria produce un sangrado rojo brillante que brota con el pulso. La presión que hace que la sangre brote también hace que este tipo de sangrado sea difícil de controlar. La pérdida de sangre de una herida arterial es más grave—y, por lo tanto, más potencialmente mortal—que la de una herida venosa.
  • 58. Revisión (1 de 2) 3. Un hombre involucrado en un accidente de motocicleta tiene múltiples abrasiones y laceraciones. ¿Cuál de las siguientes lesiones tiene la prioridad de tratamiento MÁS ALTA? A. Las abrasiones generalizadas en la espalda con exudado rosado Fundamento: Las abrasiones son dolorosas, pero no constituyen una amenaza inmediata para la vida. B. La laceración de 3" en la frente con sangre fluyendo de color rojo oscuro Fundamento: El sangrado venoso se controla después de controlar el sangrado arterial.
  • 59. Revisión (2 de 2) 3. Un hombre involucrado en un accidente de motocicleta tiene múltiples abrasiones y laceraciones. ¿Cuál de las siguientes lesiones tiene la prioridad de tratamiento MÁS ALTA? C. La laceración en el antebrazo con restos evidentes en la herida Fundamento: No hay indicios de que esta herida esté sangrando activamente. D. La laceración de 1" en el muslo con brotes de sangre de color rojo brillante Fundamento: Respuesta correcta
  • 60. Repaso 4. ¿Cuál de los siguientes conjuntos de signos vitales es MENOS indicativo de hemorragia interna? A. PA, 140/90 mm Hg; frecuencia cardíaca, 58 latidos/min; respiraciones, 8 respiraciones/min B. PA, 100/50 mm Hg; frecuencia cardíaca, 120 latidos/min; respiraciones, 24 respiraciones/min C. PA, 98/60 mm Hg; frecuencia cardíaca, 110 latidos/min; respiraciones, 28 respiraciones/min D. PA, 102/48 mm Hg; frecuencia cardíaca, 100 latidos/min; respiraciones, 22 respiraciones/min
  • 61. Repaso Respuesta: A Fundamento: La hemorragia interna generalmente revela signos vitales que son consistentes con el shock: la hipotensión, la taquicardia y la taquipnea. La hipertensión, la bradicardia y la bradipnea (opción "A") son consistentes con una lesión craneal cerrada, no con hemorragia interna.
  • 62. Revisión (1 de 2) 4. ¿Cuál de los siguientes conjuntos de signos vitales es MENOS indicativo de hemorragia interna? A. PA, 140/90 mm Hg; frecuencia cardíaca, 58 latidos/min; respiraciones, 8 respiraciones/min Fundamento: Respuesta correcta B. PA, 100/50 mm Hg; frecuencia cardíaca, 120 latidos/min; respiraciones, 24 respiraciones/min Fundamento: Esto es indicativo de una progresión a un shock descompensado.
  • 63. Revisión (2 de 2) 4. ¿Cuál de los siguientes conjuntos de signos vitales es MENOS indicativo de hemorragia interna? C. PA, 98/60 mm Hg; frecuencia cardíaca, 110 latidos/min; respiraciones, 28 respiraciones/min Fundamento: Esto es indicativo de una progresión a un shock descompensado. D. PA, 102/48 mm Hg; frecuencia cardíaca, 100 latidos/min; respiraciones, 22 respiraciones/min Fundamento: Esto es indicativo de una progresión a un shock descompensado.
  • 64. Revisión 5. Cuando se atiende a un paciente con hemorragia interna, el PAP debe primero: A. asegurar una vía aérea permeable. B. obtener los signos vitales de referencia. C. controlar cualquier hemorragia externa. D. tomar las precauciones estándar apropiadas.
  • 65. Revisión Respuesta: D Fundamento: Todas las intervenciones en esta pregunta deben ser realizadas. Sin embargo, antes de brindar atención al paciente—ya sea que esté sangrando o no— el PAP debe asegurarse primero de que ha tomado las precauciones estándar apropiadas.
  • 66. Revisión (1 de 2) 5. Cuando se atiende a un paciente con hemorragia interna, el PAP debe primero: A. asegurar una vía aérea permeable. Fundamento: Este sería el primer paso después de las precauciones estándar. B. obtener los signos vitales de referencia. Fundamento: Este sería el tercer paso después de las precauciones estándar, la vía aérea y el control de la hemorragia.
  • 67. Revisión (2 de 2) 5. Cuando se atiende a un paciente con hemorragia interna, el PAP debe primero: C. controlar cualquier hemorragia externa. Fundamento: Este sería el segundo paso, después de las precauciones estándar y de la vía aérea. D. tomar las precauciones estándar apropiadas. Fundamento: Respuesta correcta
  • 68. Revisión 6. La manera más rápida y MÁS efectiva de controlar la hemorragia externa de una extremidad es: A. un vendaje de presión. B. presión directa. C. una férula. D. un torniquete.
  • 69. Revisión Respuesta: B Fundamento: La presión directa es la forma más rápida y efectiva de controlar la hemorragia externa de una extremidad. Esto controlará eficazmente la hemorragia externa en la mayoría de los casos.
  • 70. Revisión (1 de 2) 6. La manera más rápida y MÁS efectiva de controlar la hemorragia externa de una extremidad es: A. un vendaje de presión. Fundamento: Esto se hace después de que la presión directa ha controlado la hemorragia. B. presión directa. Fundamento: Repuesta correcta
  • 71. Revisión (2 de 2) 6. La manera más rápida y MÁS efectiva de controlar la hemorragia externa de una extremidad es: C. una férula. Fundamento: La mayoría de los casos de hemorragia externa pueden ser controlados mediante presión directa y elevación, y no requieren una férula. D. un torniquete. Fundamento: Este es el último método para controlar la hemorragia externa.
  • 72. Revisión 7. Cuando se aplica un torniquete a un brazo amputado, el PAP debe: A. usar el vendaje más estrecho posible. B. evitar aplicar el torniquete sobre una articulación. C. cubrir el torniquete con un vendaje estéril. D. utilizar una cuerda para asegurarse de que el torniquete esté bien apretado.
  • 73. Revisión Respuesta: B Fundamento: Si debe aplicar un torniquete, nunca lo aplique directamente sobre una articulación. Debe usar el vendaje más ancho posible y asegurarse de que esté bien ajustado. Nunca use alambre, cuerda, un cinturón o cualquier otro material estrecho, ya que podría cortar la piel. El torniquete nunca debe cubrirse con un vendaje, déjelo abierto y a la vista.
  • 74. Revisión (1 de 2) 7. Cuando se aplica un torniquete a un brazo amputado, el PAP debe: A. usar el vendaje más estrecho posible. Fundamento: Debe usar el vendaje más ancho posible. B. evitar aplicar el torniquete sobre una articulación. Fundamento: Respuesta correcta
  • 75. Revisión (2 de 2) 7. Cuando se aplica un torniquete a un brazo amputado, el PAP debe: C. cubrir el torniquete con un vendaje estéril. Fundamento: Debe dejar un torniquete abierto y a plena vista. D. utilizar una cuerda para asegurarse de que el torniquete esté bien apretado. Fundamento: Nunca utilice un alambre, cuerda, correa o cualquier otro material estrecho, ya que podría cortar o dañar la extremidad.
  • 76. Revisión 8. Un hombre de 70 años de edad está experimentando una intensa hemorragia nasal. Cuando llega, lo encuentra inclinado sobre un balde, que contiene una cantidad impresionante de sangre. Tiene antecedentes de enfermedad de las arterias coronarias, diabetes y cefaleas por migraña. Su PA es de 180/100 y su ritmo cardíaco es de 100 latidos/min. ¿Cuál de los siguientes es el factor que probablemente MÁS contribuye a la hemorragia nasal? A. Su presión arterial B. Su historial de diabetes C. El hecho de que sea mayor D. Su ritmo cardíaco de 100 latidos por minuto
  • 77. Revisión Respuesta: A Fundamento: Varias afecciones pueden causar una hemorragia nasal (epistaxis), incluyendo fracturas de cráneo, lesiones faciales, sinusitis (senos paranasales inflamados), hipertensión arterial, trastornos de coagulación (p. ej., hemofilia) y traumatismo digital (p. ej., rascarse la nariz). Una PA de 180/100 indica una cantidad significativa de presión sobre las arterias, que es sin duda el principal factor que contribuye a la hemorragia nasal de este paciente.
  • 78. Revisión (1 de 2) 8. Un hombre de 70 años de edad está experimentando una intensa hemorragia nasal. Cuando llega, lo encuentra inclinado sobre un balde, que contiene una cantidad impresionante de sangre. Tiene antecedentes de enfermedad de las arterias coronarias, diabetes y cefaleas por migraña. Su PA es de 180/100 y su ritmo cardíaco es de 100 latidos/min. ¿Cuál de los siguientes es el factor que probablemente MÁS contribuye a la hemorragia nasal? A. Su presión sanguínea Fundamento: Respuesta correcta B. Su historial de diabetes Fundamento: La diabetes puede ser una causa de hipertensión y problemas vasculares, pero generalmente no es una afección que cause epistaxis.
  • 79. Revisión (2 de 2) 8. Un hombre de 70 años de edad está experimentando una intensa hemorragia nasal. Cuando llega, lo encuentra inclinado sobre un balde, que contiene una cantidad impresionante de sangre. Tiene antecedentes de enfermedad de las arterias coronarias, diabetes y cefaleas por migraña. Su PA es de 180/100 y su ritmo cardíaco es de 100 latidos/min. ¿Cuál de los siguientes es el factor que probablemente MÁS contribuye a la hemorragia nasal? C. El hecho de que sea mayor Fundamento: Los pacientes ancianos son propensos a la hipertensión, que puede causar epistaxis, pero la edad no es un factor. D. Su ritmo cardíaco de 100 latidos por minuto Fundamento: Su frecuencia cardíaca puede ser el resultado de su edad o de un mecanismo compensatorio que se ocupe de la pérdida de sangre.
  • 80. Revisión 9. Cuando se cuida a un paciente con epistaxis grave, la manera MÁS efectiva de prevenir la aspiración de sangre es: A. insertar una vía aérea nasofaríngea e inclinar al paciente hacia atrás. B. inclinar la cabeza del paciente hacia adelante mientras él o ella se está inclinando hacia el frente. C. colocar al paciente en posición supina con la cabeza flexionada. D. inclinar la cabeza del paciente hacia adelante mientras él o ella se está inclinando hacia atrás.
  • 81. Revisión Repuesta: B Fundamento: Inclinarse hacia adelante, con la cabeza inclinada hacia el frente, evitará que la sangre se escurra por la garganta. Esto disminuye el riesgo de que el paciente se trague la sangre, lo cual puede provocar vómito o aspiración de la sangre hacia los pulmones.
  • 82. Revisión (1 de 2) 9. Cuando se cuida a un paciente con epistaxis grave, la manera MÁS efectiva de prevenir la aspiración de sangre es: A. insertar una vía aérea nasofaríngea e inclinar al paciente hacia atrás. Fundamento: Nunca inserte una vía respiratoria nasofaríngea en los orificios nasales que sangran activamente. B. inclinar la cabeza del paciente hacia adelante mientras él o ella se está inclinando hacia el frente. Fundamento: Respuesta correcta
  • 83. Revisión (2 de 2) 9. Cuando se cuida a un paciente con epistaxis grave, la manera MÁS efectiva de prevenir la aspiración de sangre es: C. colocar al paciente en posición supina con la cabeza flexionada. Fundamento: Recostar a un paciente en posición supina con epistaxis hará que se trague la sangre y le puede causar vómito. D. inclinar la cabeza del paciente hacia adelante mientras él o ella se está inclinando hacia atrás. Fundamento: Inclinar la cabeza del paciente hacia el frente, pero el cuerpo del paciente también debe inclinarse hacia adelante.
  • 84. Revisión 10. Controlar la hemorragia interna requiere: A. aplicar un torniquete. B. cirugía en un hospital. C. colocar al paciente en posición sentada. D. proporcionar un transporte lento y considerado.
  • 85. Revisión Respuesta: B Fundamento: Controlar la hemorragia interna suele requerir una cirugía que debe realizarse en el hospital. Para cuidar al paciente en el campo, administre oxígeno de alto flujo y asista las ventilaciones, si es necesario, controle todo sangrado externo obvio, monitoree y registre los signos vitales cada 5 minutos, coloque al paciente no traumatizado en una posición de shock, mantenga al paciente caliente y proporcione transporte inmediato.
  • 86. Revisión 10. Controlar la hemorragia interna requiere: A. aplicar un torniquete. Fundamento: Nunca utilice un torniquete para controlar la hemorragia de lesiones internas cerradas de tejidos blandos. B. cirugía en un hospital. Fundamento: Respuesta correcta C. colocar al paciente en posición sentada. Fundamento: Debe colocar al paciente en posición supina. D. proporcionar un transporte lento y considerado. Fundamento: Debe proporcionar transporte inmediato.

Notas del editor

  1. Capítulo 25: Hemorragia
  2. Panorama de la lección I. Introducción A. Reconocer la hemorragia y comprender cómo afecta el cuerpo es una habilidad importante. B. La hemorragia puede ser externo y obvio o interno y oculto. C. Cualquier tipo de hemorragia es potencialmente peligrosa y puede causar debilidad, shock y muerte.
  3. Panorama de la lección II. Anatomía y fisiología del sistema cardiovascular A. El sistema cardiovascular distribuye sangre a todas las células y tejidos del cuerpo. 1. Reparte oxígeno y nutrientes 2. Transporta los productos de desecho metabólico
  4. Panorama de la lección B. Componentes 1. Bomba (corazón) 2. Contenedor (vasos sanguíneos) 3. Fluido (sangre y fluidos corporales)
  5. Panorama de la lección C. Corazón 1. Necesita un suministro de sangre rico y bien distribuido 2. Funciona como dos bombas emparejadas a. Cámara superior (atrio) b. Cámara inferior (ventrículo) 3. La sangre sale de cada cámara a través de una válvula de una vía.
  6. Panorama de la lección D. Los vasos sanguíneos y la sangre 1. Tipos de vasos sanguíneos: a. Arterias — llevan la sangre fuera del corazón b. Arteriolas— los vasos más pequeños que conectan las arterias y los capilares c. Capilares — pasan entre todas las células del cuerpo y enlazan arteriolas y vénulas d. Vénulas — vasos muy pequeños y de paredes delgadas que se vacían en las venas e. Venas — llevan la sangre de los tejidos al corazón
  7. Panorama de la lección 2. El oxígeno y los nutrientes pasan fácilmente de los capilares a las células, y los desechos y el dióxido de carbono se difunden de las células a los capilares.
  8. Panorama de la lección 3. La sangre contiene: a. Glóbulos rojos — transportan el oxígeno a las células y el dióxido de carbono lejos de las células b. Glóbulos blancos — combaten infecciones c. Plaquetas — forman coágulos sanguíneos d. Plasma — porción líquida de la sangre 4. La formación de coágulos sanguíneos depende de varios factores: a. Estasis sanguínea b. Cambios en las paredes de los vasos sanguíneos c. La capacidad de la sangre para coagular
  9. Panorama de la lección 5. Sistema nervioso autónomo a. Controla las necesidades del cuerpo y ajusta el flujo sanguíneo mediante la constricción o dilatación de los vasos sanguíneos b. En una emergencia, redirige automáticamente la sangre al corazón, al cerebro, a los pulmones y a los riñones c. Se adapta a las condiciones cambiantes del cuerpo para mantener la homeostasis y la perfusión i. Si el sistema no proporciona suficiente circulación para que cada parte del cuerpo realice su función, se produce un shock.
  10. Panorama de la lección A. La perfusión es la circulación de la sangre dentro de un órgano o tejido en cantidades adecuadas para satisfacer las necesidades actuales de oxígeno, nutrientes y eliminación de desechos de las células. 1. El flujo de sangre debe ser lo suficientemente rápido para mantener una circulación adecuada y lo suficientemente lento para permitir que las células intercambien oxígeno y nutrientes por dióxido de carbono y otros productos de desecho.
  11. Panorama de la lección 2. Algunos tejido necesitan un suministro constante de sangre, mientras que otros pueden sobrevivir con muy poco. B. Todos los órganos y sistemas de órganos del cuerpo humano dependen de una perfusión adecuada para funcionar adecuadamente. 1. Algunos órganos no pueden tolerar la interrupción del suministro de sangre ni siquiera por unos minutos sin sufrir daños. 2. La muerte de un sistema de órganos puede conducir rápidamente a la muerte del paciente. C. El corazón requiere un suministro constante de sangre.
  12. Panorama de la lección IV. Hemorragia externa A. Hemorragia significa sangrado. B. El significado de la hemorragia externa 1. Con hemorragia externa grave, puede ser difícil decir la cantidad de pérdida de sangre. a. La sangre se verá diferente en diferentes superficies. b. Es importante estimar la cantidad de pérdida de sangre externa. 
  13. Panorama de la lección 2. El cuerpo no tolerará una pérdida aguda de sangre superior al 20% del volumen sanguíneo (alrededor de 2 pintas). a. Cambios adversos en los signos vitales pueden ocurrir con la pérdida de sangre significativa i. Aumento de la frecuencia cardíaca ii. Aumento de la frecuencia respiratoria iii. Disminución de la presión arterial
  14. Panorama de la lección 3. La forma en que las personas compensan la pérdida de sangre se relaciona con la rapidez con que sangran. a. Un adulto puede donar cómodamente 1 unidad (500 mL) de sangre durante un período de 15 a 20 minutos. b. Si se produce una pérdida de sangre similar en un período de tiempo mucho más corto, la persona puede desarrollar rápidamente síntomas de shock hipovolémico. c. Se debe considerar la edad y la salud preexistente del paciente.
  15. Panorama de la lección C. Características de la hemorragia externo 1. Hemorragia arterial a. La presión hace que la sangre brote y dificulta el control de la hemorragia. b. Por lo general rojo más brillante (rico en oxígeno) y acelera en el tiempo con el pulso 2. Hemorragia venosa a. Rojo oscuro (bajo en oxígeno) b. No brota, es más fácil de manejar y es más probable que se coagule espontáneamente que la sangre arterial c. Puede ser profuso y potencialmente mortal
  16. Panorama de la lección 3. Hemoragia capilar a. Rojo oscuro y rezuma de una herida de manera constante pero lentamente b. Más probabilidades de coagular espontáneamente que la sangre arterial
  17. Panorama de la lección 4. Proceso de coagulación a. La hemorragia tiende a detenerse con bastante rapidez, en unos 10 minutos, en respuesta a los mecanismos internos y la exposición al aire. b. Cuando se rompe la piel, la sangre fluye rápidamente desde el vaso abierto. c. Los extremos cortados del vaso comienzan a estrecharse (vasoconstricción), reduciendo la cantidad de sangrado. d. Luego se forma un coágulo (coagulación). e. La hemorragia nunca se detendrá si no se forma un coágulo, a menos que el vaso lesionado esté completamente separado del suministro de sangre principal por presión directa o un torniquete.
  18. Panorama de la lección 5. Hemofilia a. El paciente carece de uno o más de los factores de coagulación de la sangre. b. La hemorragia puede ocurrir espontáneamente. c. Todas las lesiones, por triviales que sean, son potencialmente graves. d. Los pacientes deben ser transportados inmediatamente.
  19. Panorama de la lección V. Hemorragia Interna A. La hemorragia interna es cualquier sangrado en una cavidad o espacio dentro del cuerpo. B. Puede ser muy grave porque no es fácil de detectar inmediatamente 1. Las lesiones o daños a órganos internos provocan hemorragia interna. 2. Puede causar shock hipovolémico
  20. Panorama de la lección C. Las posibles condiciones que causan la hemorragia interna abarcan: 1. Úlcera estomacal 2. Hígado lacerado 3. Bazo roto 4. Huesos rotos, especialmente costillas o fémur 5. Fractura pélvica D. A menudo, los únicos signos de hemorragia interna son la contusión o la equimosis.
  21. Panorama de la lección E. Mecanismo de lesión por hemorragia interna. 1. Un ML de alta energía debería aumentar su índice de sospecha ante la posibilidad de lesiones serias que no se ven. a. Traumatismo cerrado b. Traumatismo penetrante 2. Use la nemotecnia DCAP-BTLS para evaluar si hay signos de lesión. a. D Deformidades b. C Contusiones c. A Abrasiones d. P Punción/penetraciones e. B Quemaduras f. T Sensibilidad g. L Laceraciones h. S Hinchazón i. Cualquier otro signo de lesión
  22. Panorama de la lección F. Naturaleza de la enfermedad por hemorragia interna. 1. La hemorragia interna no siempre es causado por un traumatismo. 2. Posibles causas no traumáticas incluyen: a. Úlceras sangrantes b. Sangrado de colon c. Embarazo ectópico roto d. Aneurismas 3. No es tan importante para usted conocer el órgano específico involucrado como reconocer que el paciente está en shock y responder adecuadamente.
  23. Panorama de la lección G. Signos y síntomas de hemorragia interna 1. Dolor (el más común) 2. Hinchazón en el área de sangrado 3. Distensión 4. La hemorragia en la cavidad torácica o el pulmón puede causar disnea, taquicardia, hipotensión y hemoptisis 5. Hematoma—una masa de sangre en los tejidos blandos debajo de la piel 6. Moretones—una contusión o equimosis 7. Hemorragia por cualquier abertura corporal a. Sangrado de color rojo brillante por la boca o el recto b. Hematuria: sangre en la orina c. Sangrado vaginal no menstrual
  24. Panorama de la lección 8. Hematemesis—sangre vomitada a. Rojo brillante o rojo oscuro b. Apariencia de café molido 9. Melena: heces negras, con olor a alquitrán, con sangre digerida 10. Dolor, sensibilidad, moretones, protecciones o hinchazón (posible fractura cerrada) 11. Costillas rotas, moretones en la parte inferior del pecho o un abdomen rígido y distendido (posible bazo o hígado lacerado) 12. Hipoperfusión (shock hipovolémico) a. Cambio en el estado mental, como ansiedad, inquietud o combatividad b. Debilidad, desmayo o mareos al ponerse de pie c. Cambios en el color de la piel o palidez (piel pálida) H. Los pacientes con estos signos y síntomas requieren un transporte rápido.
  25. Panorama de la lección VI. Evaluación del paciente por hemorragia externa e interna A. Evaluación de la escena 1. Seguridad de la escena a. Estar alerta a los peligros potenciales. b. En incidentes violentos, asegúrese de que la policía esté en la escena. c. Seguir las precauciones habituales. 2. Determinar el mecanismo de lesión/la naturaleza de la enfermedad a. Considerar la necesidad de inmovilización espinal y recursos adicionales.
  26. Panorama de la lección B. Evaluación primaria 1. No distraerse en la identificación de las amenazas a la vida. 2. Formar una impresión general. a. Observar los indicadores importantes que le alertan de la gravedad de la condición del paciente. 3. Realizar un examen rápido. a. Si el paciente tiene hemorragia externa obvio y potencialmente mortal, trate el problema primero. b. Evaluar el color de la piel. c. Determinar el nivel de conciencia utilizando la escala AVDI.
  27. Panorama de la lección 4. La vía aérea y la respiración a. Asegurar una vía aérea permeable. b. Proporcione oxígeno de alto flujo con una mascarilla sin reinhalación o ayude a las ventilaciones con una BVM. c. Inserte un auxiliar de la vía aérea para asegurar la vía aérea si el paciente está inconsciente.
  28. Panorama de la lección 5. Circulación a. Evaluar la frecuencia y la calidad del pulso. b. Determinar la condición, el color y la temperatura de la piel. c. Controlar la hemorragia externa. d. Tratar el shock.  
  29. Panorama de la lección 6. Decisión de transporte a. La evaluación ABC y las amenazas a la vida determinarán la prioridad del transporte. b. Los pacientes que pueden tener un sangrado importante rápidamente se volverán inestables. c. Las señales que implican la necesidad de un transporte rápido incluyen: i. Taquicardia ii. Taquipnea iii. Presión arterial baja iv. Pulso débil v. Piel húmeda
  30. Panorama de la lección C. Historia clínica 1. Investigar la queja principal. a. Buscar signos o síntomas de otras lesiones debidas a la ML y/o NL. 2. Historia SAMPLE a. Preguntar al paciente acerca de los medicamentos anticoagulantes. b. Si el paciente no reacciona, obtenga la información de sus antecedentes de las etiquetas de alerta médica o de los testigos. c. Buscar signos y síntomas de shock. d. Determinar cuanta sangre ha perdido.
  31. Panorama de la lección D. Evaluación secundaria 1. Registrar los signos vitales. a. Evaluar los signos vitales de referencia para observar los cambios que pueden ocurrir durante el tratamiento. b. Una presión arterial sistólica (PAS) de menos de 100 mm Hg con un pulso débil y rápido debe sugerir la presencia de hipoperfusión. c. La piel fresca y húmeda que está pálida o gris es un signo importante. 2. Con un paciente gravemente herido o con un tiempo corto de transporte, puede no haber tiempo para llevar a cabo una evaluación secundaria.
  32. Panorama de la lección 3. Evaluar todas las áreas de DECAP-BTLS. a. Cabeza—Buscar hemorragia descontrolada de laceraciones grandes en el cuero cabelludo. b. Abdomen—Palpar los cuatro cuadrantes por sensibilidad o rigidez. c. Extremidades—Registrar el pulso, el motor y la función sensorial.
  33. Panorama de la lección E. Revaluación 1. Revaluar al paciente, especialmente en las áreas que mostraron resultados anormales durante la evaluación primaria. 2. Revaluar a un paciente inestable cada 5 minutos y a un paciente estable cada 15 minutos. 3. Intervenciones a. Proporcionar oxígeno de alto flujo. b. Controlar la hemorragia externa. c. Proporcionar tratamiento para el shock (si corresponde) y transporte rápidamente. d. Si se sospecha de una hemorragia interna, aplicar oxígeno de alto flujo a través de una mascarilla de no reinhalación y proporcionar transporte rápido. e. No demorar el transporte de un paciente para completar una evaluación.
  34. Panorama de la lección 2. Comunicación y documentación a. Reconocer, estimar y reportar la cantidad de sangre perdida y la rapidez o el período de tiempo en que ocurrió. b. Comunicar toda la información relevante al personal del hospital receptor, incluyendo todas las lesiones, la atención prestada y la respuesta del paciente.
  35. Panorama de la lección VII. Cuidado médico de emergencia para hemorragia externa A. Seguir las precauciones estándar. 1. Usar guantes, protección para los ojos y, posiblemente, una máscara o una bata. 2. Asegurar que el paciente tenga una vía aérea abierta y que respira adecuadamente. 3. Administrar oxigeno de alto flujo. 4. Si hay hemorragia obvia amenazando la vida, controlarla lo antes posible.
  36. Panorama de la lección B. Existen varios métodos para controlar la hemorragia externa. 1. Presión directa y uniforme 2. Apósitos para la presión y/o férulas 3. Torniquetes
  37. Panorama de la lección C. Presión directa 1. Es la forma más eficaz de controlar la hemorragia externa 2. La presión detiene el flujo de sangre y permite que se produzca la coagulación normal. 3. Aplicar presión con la yema del dedo o la mano enguantados sobre la parte superior de un apósito estéril. 4. Para un objeto que sobresale de la herida, aplicar apósitos voluminosos para estabilizar el objeto en su lugar y aplicar la presión lo mejor que pueda. 5. Mantener la presión constante durante al menos 5 minutos. 6. Seguir los pasos de la Práctica de destrezas 25.1 para controlar la hemorragia externa con presión directa.
  38. Panorama de la lección D. Apósito compresivo 1. Cubrir firmemente con un vendaje estéril y autoadhesivo alrededor de todo el apósito que cubre la herida. 2. Estirar el vendaje lo suficiente para controlar el sangrado. a. Todavía debe poder palpar un pulso distal en la extremidad lesionada después de aplicar el apósito.
  39. Panorama de la lección 3. No retirar un apósito hasta que un médico haya evaluado al paciente. a. Aplicar presión manual adicional sobre el apósito. b. Si es necesario, agregue más apósitos sobre el primero.  
  40. Panorama de la lección E. Agentes hemostáticos 1. Cualquier compuesto químico que frena o detiene el sangrado ayudando con la formación de coágulos. 2. Hay dos tipos: a. Polvo granular b. Gaza impregnada con una substancia arcillosa 3. Puede usarse junto con la presión directa cuando la presión directa sola no es efectiva. 4. El uso de agentes hemostáticos en el SEM sigue siendo en gran parte experimental. a. Tenga en cuenta y siga sus protocolos locales.
  41. Panorama de la lección F. Torniquete 1. El torniquete es útil si un paciente tiene un sangrado importante debido a una lesión en una extremidad que no se puede controlar con presión directa. 2. Hay varios tipos de torniquetes comerciales disponibles. 3. Siga los pasos en la Práctica de destrezas 25.2 para aplicar un torniquete comercial. 4. Si un torniquete comercial no está disponible, puede crear un torniquete utilizando un vendaje triangular y un palo o vara.
  42. Panorama de la lección 5. Siempre que aplique un torniquete, asegúrese de observar las siguientes precauciones: a. No aplique un torniquete directamente sobre ninguna articulación. b. Colocar siempre el torniquete proximal a la lesión. c. Asegúrese de que el torniquete esté bien apretado. d. Nunca usar alambre, cuerda, un cinturón o cualquier otro material angosto porque podría cortar la piel. e. Colocar una almohadilla debajo del torniquete para proteger los tejidos y ayudar con la compresión arterial. f. Nunca cubrir un torniquete con un vendaje. g. No aflojar el torniquete después de haberlo aplicado. h. Registrar el tiempo exacto en que el torniquete fue aplicado.
  43. Panorama de la lección G. Férulas 1. Férulas de aire a. Pueden controlar el sangrado interno o externo asociado con lesiones graves en las extremidades b. Inmovilizar fracturas c. Actúan como un apósito de presión aplicado a una extremidad entera en lugar de a un área pequeña, local 2. Férulas rígidas a. Ayudarán a inmovilizar fracturas b. Reducen el dolor c. Previenen daños adicionales a las lesiones de tejidos blandos 3. Una vez aplicada la férula, vigile el pulso y la función motora y sensorial en la extremidad distal.
  44. Panorama de la lección H. Hemorragia por nariz, oídos y boca 1. Varias afecciones pueden provocar sangrado de la nariz, los oídos y/o la boca, incluyendo los siguientes: a. Fractura de cráneo b. Lesiones faciales c. Sinusitis, infecciones, uso y abuso de las gotas nasales, mucosa nasal seca o agrietada u otras anomalías d. Presión arterial alta e. Trastornos de la coagulación f. Traumatismo digital
  45. Panorama de la lección 2. Epistaxis (hemorragia nasal) a. Emergencia común b. Ocasionalmente puede causar suficiente pérdida de sangre para llevar al shock c. La sangre que ve puede ser solo una pequeña parte de la pérdida total de sangre. i. Mucha de la sangre puede pasar de la garganta al estómago a medida que el paciente traga. ii. Una persona que traga una gran cantidad de sangre puede sentir náuseas y comenzar a vomitar (puede confundirse con una hemorragia interna). d. La mayoría de las hemorragias nasales no traumáticas ocurren en sitios del tabique, el tejido que divide las fosas nasales. e. Por lo general, puede manejar este tipo de sangrado eficazmente oprimiendo las fosas nasales juntas. f. Siga los pasos de la Práctica de destrezas 25,3 para el control de la epistaxis.
  46. Panorama de la lección 3. Sangrado de la nariz o los oídos después de una lesión en la cabeza: a. Puede indicar una fractura en el cráneo b. Pude ser difícil de controlar c. No intente detener el flujo de sangre. i. La aplicación de una presión excesiva a la lesión puede hacer que la sangre que se filtra por el oído o la nariz se acumule dentro de la cabeza. ii. Cubra sin apretar el sitio de sangrado con una gasa estéril para recolectar la sangre y ayudar a mantener los contaminantes alejados del sitio. iii. Aplique una ligera compresión envolviendo el apósito alrededor de la cabeza. d. Si la sangre o el drenado contienen líquido cefalorraquídeo, es posible que se produzca una mancha en forma de halo o diana en el apósito.
  47. Panorama de la lección VIII. Cuidado médico de emergencia para hemorragia interna A. Controlar la hemorragia interna o la hemorragia de los órganos mayores generalmente requiere cirugía u otros procedimientos hospitalarios. 1. Mantener al paciente calmado, relajado y lo más quieto y tranquilo posible. 2. Proporcionar oxígeno de alto flujo. 3. Mantener la temperatura del cuerpo. 4. Entablille la extremidad lesionada (generalmente con una férula de aire). 5. Nunca use un torniquete para controlar el sangrado de lesiones internas cerradas de tejidos blandos. 6. Siga los pasos de la Práctica de destrezas 25.4 para atender a pacientes con hemorragia interna.