SlideShare una empresa de Scribd logo
ENSEÑANZA DE LECTO-
ESCRITURA EN NIÑOS
CON SINDROME DE
DOWN
Jorge Zumba
Introducción
• La enseñanza y aprendizaje de lecto-escritura en niños con síndrome de
Down (SD) contribuyen de manera decisiva a su integración al mundo que
les rodea, es una herramienta fundamental que les permitirá mejorar su
lenguaje, enriquecer su expresión, recibir y transmitir información. Es una
tarea educativa difícil, que requiere técnicas pedagógicas especiales.
• Existen varios métodos para este propósito, cada alumno es diferente y los
métodos empleados han de adaptarse a las características individuales.
Uno de los más utilizados es el Método Global, desarrollado por María
Victoria Troncoso y María Mercedes del Cerro, muchos niños con SD que
han seguido este método, han ido descubriendo el mundo de la lecto-
escritura de una manera agradable y con buenos resultados
Requisitos previos
Como lo menciona Troncoso y del Cerro (2009) antes de empezar con el
programa de lectura se debe verificar que el niño cumpla los siguientes
requisitos:
• Noción clara de que todas las cosas tienen un nombre.
• Mostrar una buena disposición hacia la tarea que se le presenta.
• Capacidad para organizar los datos que le llegan por los sentidos
(percepción).
• Discriminación auditiva (información sonora de las palabras).
• Discriminación visual (discriminar diferencias entre los dibujos, las
palabras, las letras y los rasgos de cada una de ellas).
• Dispone de memoria que le permite evocar lo aprendido cuando precise
de ello.
Consideraciones pedagógicas
• Conocer las características individuales de cada niño. No
vamos a encontrar dos niños iguales, con idénticos intereses.
• El aprendizaje debe ser divertido para el niño.
• Adoptar una postura firme y serena frente al niño. Esto le
ayudará a sentirse más seguro porque sabe qué es lo que
esperamos de él. Elogiar cualquier logro del niño.
• Cada uno de los niños tiene su propio ritmo de trabajo y se
debe respetarlo.
Programa de lecto-escritura global
• Los requisitos y consideraciones señalados anteriormente,
inciden favorablemente en el proceso de desarrollo de la
lecto-escritura, y son condiciones esenciales a tener en
cuenta, si queremos lograr un aprendizaje significativo.
• El método que se plantea contiene las siguientes etapas,
Como menciona Mónica Hernández (2009) de la
Corporación Síndrome de Down de Bogotá.
Primera Etapa: Reconocimiento visual de
palabras (RVP)
Asociar dibujo – palabra.
Parear letreros
Seleccionar
Nominar
Segunda Etapa: Discriminación de vocales
Discriminación visual y auditiva de vocales
Iniciación de trazo simple con la vocal (i,o)
Identificación de la vocal inicial de una palabra
Nominar vocales presentadas simultáneamente
Tercera etapa: Palabra generadora
Expresión oral sobre el dibujo que representa la palabra a enseñar.
Asociación del dibujo con la palabra.
Lectura de la palabra
Análisis de la palabra
Cuarta etapa: Progreso en la lectura
Responder a preguntas sobre la lectura
Usar la lectura como fuente de nuevos conocimientos
Elegir la lectura de su interés
Leer en voz alta y de manera silenciosa
Evaluación
• Se debe crear un registro individual que permita identificar
los avances y que respete las diferencias, tanto en los estilos
de aprendizaje, como en los tiempos de cada alumno o
alumna en particular.
Gracias por su
atención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Dislexia y su intervención psicopedagógica
La Dislexia y su intervención psicopedagógicaLa Dislexia y su intervención psicopedagógica
La Dislexia y su intervención psicopedagógica
pesoso3101
 
Ii alfabetizacion inicial
Ii alfabetizacion inicialIi alfabetizacion inicial
Ii alfabetizacion inicial
America Magana
 
Dificultades Específicas de Aprendizaje
Dificultades Específicas de AprendizajeDificultades Específicas de Aprendizaje
Dificultades Específicas de Aprendizaje
Asandis-Cádiz Cadiz
 

La actualidad más candente (19)

Taller de lectoescritura jornada1
Taller de lectoescritura jornada1Taller de lectoescritura jornada1
Taller de lectoescritura jornada1
 
La Dislexia y su intervención psicopedagógica
La Dislexia y su intervención psicopedagógicaLa Dislexia y su intervención psicopedagógica
La Dislexia y su intervención psicopedagógica
 
EL MÉTODO DE LECTO ESCRITURA GLOBAL, POR: MARÍA INMACULADA ROSANO.
EL MÉTODO DE LECTO ESCRITURA GLOBAL, POR: MARÍA INMACULADA ROSANO. EL MÉTODO DE LECTO ESCRITURA GLOBAL, POR: MARÍA INMACULADA ROSANO.
EL MÉTODO DE LECTO ESCRITURA GLOBAL, POR: MARÍA INMACULADA ROSANO.
 
Estilos de aprendizaje
Estilos de aprendizajeEstilos de aprendizaje
Estilos de aprendizaje
 
metodologías de enseñanza lecto-escritora
metodologías de enseñanza lecto-escritorametodologías de enseñanza lecto-escritora
metodologías de enseñanza lecto-escritora
 
Estrategias de intervencion para estudiantes con dislexia
Estrategias de intervencion para estudiantes con dislexiaEstrategias de intervencion para estudiantes con dislexia
Estrategias de intervencion para estudiantes con dislexia
 
I unidad didactica de la lectoescritura
I unidad didactica de la lectoescrituraI unidad didactica de la lectoescritura
I unidad didactica de la lectoescritura
 
Metodos de lectura
Metodos de lecturaMetodos de lectura
Metodos de lectura
 
Método global
Método globalMétodo global
Método global
 
Ii alfabetizacion inicial
Ii alfabetizacion inicialIi alfabetizacion inicial
Ii alfabetizacion inicial
 
El por qué de la lectura en familia
El por qué de la lectura en familiaEl por qué de la lectura en familia
El por qué de la lectura en familia
 
Proyecto de lectoescritura
Proyecto de lectoescrituraProyecto de lectoescritura
Proyecto de lectoescritura
 
Trabajaryevaluarcompetencias 130220115154-phpapp02
Trabajaryevaluarcompetencias 130220115154-phpapp02Trabajaryevaluarcompetencias 130220115154-phpapp02
Trabajaryevaluarcompetencias 130220115154-phpapp02
 
trabajo dislexia
trabajo dislexiatrabajo dislexia
trabajo dislexia
 
T2 ejercicios de intervención
T2 ejercicios de intervenciónT2 ejercicios de intervención
T2 ejercicios de intervención
 
Dificultades Específicas de Aprendizaje
Dificultades Específicas de AprendizajeDificultades Específicas de Aprendizaje
Dificultades Específicas de Aprendizaje
 
Estratexes pa desenvolver la competencia llingüística
Estratexes pa desenvolver la competencia llingüísticaEstratexes pa desenvolver la competencia llingüística
Estratexes pa desenvolver la competencia llingüística
 
2dislexia
2dislexia2dislexia
2dislexia
 
La enseñanza de la lectura nivelada en el aula
La enseñanza de la lectura nivelada en el aulaLa enseñanza de la lectura nivelada en el aula
La enseñanza de la lectura nivelada en el aula
 

Destacado

Lectoescritura down
Lectoescritura downLectoescritura down
Lectoescritura down
Marta
 
aprendizaje desde una perspectiva Constructivista
aprendizaje desde una perspectiva Constructivistaaprendizaje desde una perspectiva Constructivista
aprendizaje desde una perspectiva Constructivista
Ary Roma
 
Tec. lecto escri
Tec. lecto escriTec. lecto escri
Tec. lecto escri
ULAC1990
 
Modelos y métodos de la lectoescritura il
Modelos y métodos de la lectoescritura ilModelos y métodos de la lectoescritura il
Modelos y métodos de la lectoescritura il
liteviviana
 
DIAPOSITIVA DE METODO GLOBAL EN LA LECTOESCRITURA
DIAPOSITIVA DE METODO GLOBAL EN LA LECTOESCRITURADIAPOSITIVA DE METODO GLOBAL EN LA LECTOESCRITURA
DIAPOSITIVA DE METODO GLOBAL EN LA LECTOESCRITURA
MariAle Duran
 

Destacado (20)

Extrategias Para Responder Diversidad[1]
Extrategias Para Responder Diversidad[1]Extrategias Para Responder Diversidad[1]
Extrategias Para Responder Diversidad[1]
 
Lectoescritura down
Lectoescritura downLectoescritura down
Lectoescritura down
 
aprendizaje desde una perspectiva Constructivista
aprendizaje desde una perspectiva Constructivistaaprendizaje desde una perspectiva Constructivista
aprendizaje desde una perspectiva Constructivista
 
Método troncoso lecto escritura
Método troncoso lecto escrituraMétodo troncoso lecto escritura
Método troncoso lecto escritura
 
Metodo global
Metodo global Metodo global
Metodo global
 
Método global
Método globalMétodo global
Método global
 
Tec. lecto escri
Tec. lecto escriTec. lecto escri
Tec. lecto escri
 
El reto de la lectura
El reto de la lecturaEl reto de la lectura
El reto de la lectura
 
Enseñanza de la lectura y escritura
Enseñanza de la lectura y escrituraEnseñanza de la lectura y escritura
Enseñanza de la lectura y escritura
 
Ponencia XIII Congreso Latinoamericano de Lectura y Escritura-CEDILE, R.D.-Pr...
Ponencia XIII Congreso Latinoamericano de Lectura y Escritura-CEDILE, R.D.-Pr...Ponencia XIII Congreso Latinoamericano de Lectura y Escritura-CEDILE, R.D.-Pr...
Ponencia XIII Congreso Latinoamericano de Lectura y Escritura-CEDILE, R.D.-Pr...
 
Deya[1]
Deya[1]Deya[1]
Deya[1]
 
LECTURA PROYECTO TRANSVERSAL 3º
LECTURA PROYECTO TRANSVERSAL 3ºLECTURA PROYECTO TRANSVERSAL 3º
LECTURA PROYECTO TRANSVERSAL 3º
 
15636438 lecto-escritura-s-down
15636438 lecto-escritura-s-down15636438 lecto-escritura-s-down
15636438 lecto-escritura-s-down
 
Lecto Escritura Yamaira
Lecto Escritura YamairaLecto Escritura Yamaira
Lecto Escritura Yamaira
 
Nivel inicial lengua
Nivel inicial lenguaNivel inicial lengua
Nivel inicial lengua
 
Estrategias Lectoescritura
Estrategias LectoescrituraEstrategias Lectoescritura
Estrategias Lectoescritura
 
Modelos y métodos de la lectoescritura il
Modelos y métodos de la lectoescritura ilModelos y métodos de la lectoescritura il
Modelos y métodos de la lectoescritura il
 
Triptico modalidad de educacion especial
Triptico modalidad de educacion especialTriptico modalidad de educacion especial
Triptico modalidad de educacion especial
 
PROYECTO: ¿Cómo aprenden a leer y escribir los niños con discapacidad cogniti...
PROYECTO: ¿Cómo aprenden a leer y escribir los niños con discapacidad cogniti...PROYECTO: ¿Cómo aprenden a leer y escribir los niños con discapacidad cogniti...
PROYECTO: ¿Cómo aprenden a leer y escribir los niños con discapacidad cogniti...
 
DIAPOSITIVA DE METODO GLOBAL EN LA LECTOESCRITURA
DIAPOSITIVA DE METODO GLOBAL EN LA LECTOESCRITURADIAPOSITIVA DE METODO GLOBAL EN LA LECTOESCRITURA
DIAPOSITIVA DE METODO GLOBAL EN LA LECTOESCRITURA
 

Similar a Lecto escriturasindromedown

2 lecto-escritura alumnos-nee
2 lecto-escritura alumnos-nee2 lecto-escritura alumnos-nee
2 lecto-escritura alumnos-nee
Katy Ordóñez
 
Enseñanza de la lectura y escritura
Enseñanza de la lectura y escrituraEnseñanza de la lectura y escritura
Enseñanza de la lectura y escritura
yerick12
 
Dificultad en el aprendizaje
Dificultad en el aprendizajeDificultad en el aprendizaje
Dificultad en el aprendizaje
Dayana Rojas
 
El lenguaje
El lenguajeEl lenguaje
El lenguaje
pilarqa
 

Similar a Lecto escriturasindromedown (20)

2 lecto-escritura alumnos-nee
2 lecto-escritura alumnos-nee2 lecto-escritura alumnos-nee
2 lecto-escritura alumnos-nee
 
01 en qué consiste el método troncoso
01 en qué consiste el método troncoso01 en qué consiste el método troncoso
01 en qué consiste el método troncoso
 
2 lecto-escritura alumnos-nee
2 lecto-escritura alumnos-nee2 lecto-escritura alumnos-nee
2 lecto-escritura alumnos-nee
 
Metodo troncoso le
Metodo troncoso leMetodo troncoso le
Metodo troncoso le
 
2 lecto-escritura alumnos-nee
2 lecto-escritura alumnos-nee2 lecto-escritura alumnos-nee
2 lecto-escritura alumnos-nee
 
2 lecto-escritura alumnos-nee
2 lecto-escritura alumnos-nee2 lecto-escritura alumnos-nee
2 lecto-escritura alumnos-nee
 
2 lecto-escritura alumnos-nee
2 lecto-escritura alumnos-nee2 lecto-escritura alumnos-nee
2 lecto-escritura alumnos-nee
 
kit (2).pdf
kit (2).pdfkit (2).pdf
kit (2).pdf
 
PRESENTACION POWER POINT
PRESENTACION POWER POINTPRESENTACION POWER POINT
PRESENTACION POWER POINT
 
Presentacion lina, yamile, yenny
Presentacion lina, yamile, yennyPresentacion lina, yamile, yenny
Presentacion lina, yamile, yenny
 
Actividad de aprendizaje 4 de junio
Actividad de aprendizaje 4 de junioActividad de aprendizaje 4 de junio
Actividad de aprendizaje 4 de junio
 
Evaluacion de estudio de caso
Evaluacion de estudio de casoEvaluacion de estudio de caso
Evaluacion de estudio de caso
 
Presentación 7-2 (3)
Presentación 7-2 (3)Presentación 7-2 (3)
Presentación 7-2 (3)
 
Grecia urbina maestra imelda
Grecia urbina maestra imeldaGrecia urbina maestra imelda
Grecia urbina maestra imelda
 
Problemas de aprendizaje en México- por Citlaly Hernandez
 Problemas de aprendizaje en México-  por Citlaly Hernandez Problemas de aprendizaje en México-  por Citlaly Hernandez
Problemas de aprendizaje en México- por Citlaly Hernandez
 
Presentación proyecto de aula mneo
Presentación proyecto de aula mneoPresentación proyecto de aula mneo
Presentación proyecto de aula mneo
 
Enseñanza de la lectura y escritura
Enseñanza de la lectura y escrituraEnseñanza de la lectura y escritura
Enseñanza de la lectura y escritura
 
Dificultad en el aprendizaje
Dificultad en el aprendizajeDificultad en el aprendizaje
Dificultad en el aprendizaje
 
Dean joan
Dean joanDean joan
Dean joan
 
El lenguaje
El lenguajeEl lenguaje
El lenguaje
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

Lecto escriturasindromedown

  • 1. ENSEÑANZA DE LECTO- ESCRITURA EN NIÑOS CON SINDROME DE DOWN Jorge Zumba
  • 2. Introducción • La enseñanza y aprendizaje de lecto-escritura en niños con síndrome de Down (SD) contribuyen de manera decisiva a su integración al mundo que les rodea, es una herramienta fundamental que les permitirá mejorar su lenguaje, enriquecer su expresión, recibir y transmitir información. Es una tarea educativa difícil, que requiere técnicas pedagógicas especiales. • Existen varios métodos para este propósito, cada alumno es diferente y los métodos empleados han de adaptarse a las características individuales. Uno de los más utilizados es el Método Global, desarrollado por María Victoria Troncoso y María Mercedes del Cerro, muchos niños con SD que han seguido este método, han ido descubriendo el mundo de la lecto- escritura de una manera agradable y con buenos resultados
  • 3. Requisitos previos Como lo menciona Troncoso y del Cerro (2009) antes de empezar con el programa de lectura se debe verificar que el niño cumpla los siguientes requisitos: • Noción clara de que todas las cosas tienen un nombre. • Mostrar una buena disposición hacia la tarea que se le presenta. • Capacidad para organizar los datos que le llegan por los sentidos (percepción). • Discriminación auditiva (información sonora de las palabras). • Discriminación visual (discriminar diferencias entre los dibujos, las palabras, las letras y los rasgos de cada una de ellas). • Dispone de memoria que le permite evocar lo aprendido cuando precise de ello.
  • 4. Consideraciones pedagógicas • Conocer las características individuales de cada niño. No vamos a encontrar dos niños iguales, con idénticos intereses. • El aprendizaje debe ser divertido para el niño. • Adoptar una postura firme y serena frente al niño. Esto le ayudará a sentirse más seguro porque sabe qué es lo que esperamos de él. Elogiar cualquier logro del niño. • Cada uno de los niños tiene su propio ritmo de trabajo y se debe respetarlo.
  • 5. Programa de lecto-escritura global • Los requisitos y consideraciones señalados anteriormente, inciden favorablemente en el proceso de desarrollo de la lecto-escritura, y son condiciones esenciales a tener en cuenta, si queremos lograr un aprendizaje significativo. • El método que se plantea contiene las siguientes etapas, Como menciona Mónica Hernández (2009) de la Corporación Síndrome de Down de Bogotá.
  • 6. Primera Etapa: Reconocimiento visual de palabras (RVP) Asociar dibujo – palabra. Parear letreros Seleccionar Nominar
  • 7. Segunda Etapa: Discriminación de vocales Discriminación visual y auditiva de vocales Iniciación de trazo simple con la vocal (i,o) Identificación de la vocal inicial de una palabra Nominar vocales presentadas simultáneamente
  • 8. Tercera etapa: Palabra generadora Expresión oral sobre el dibujo que representa la palabra a enseñar. Asociación del dibujo con la palabra. Lectura de la palabra Análisis de la palabra
  • 9. Cuarta etapa: Progreso en la lectura Responder a preguntas sobre la lectura Usar la lectura como fuente de nuevos conocimientos Elegir la lectura de su interés Leer en voz alta y de manera silenciosa
  • 10. Evaluación • Se debe crear un registro individual que permita identificar los avances y que respete las diferencias, tanto en los estilos de aprendizaje, como en los tiempos de cada alumno o alumna en particular.