SlideShare una empresa de Scribd logo
Lectura de textos académicos
Preconceptos establecidos
• Los textos académicos explicativos no
presentan opinión.
• Presentan la verdad y no un acercamiento
desde una postura epistemológica, ideológica
y contextualizada.
• Los textos se leen una sola vez y se deben
resumir
• Nos acercan respuestas certeras y no se los
puede interpelar
Aclaraciones preliminares
• Los textos académicos presentan datos y
opiniones
• Presentan una mirada intencional y parcial de
lo real.
• Leer un texto implica realizar distintos tipos de
lecturas: paratextual, intensiva, crítica y debe
interactuarse con ellos de muchas y variadas
maneras
• Leer implica hacerle preguntas al texto
Distintos momentos de lectura
• Prelectura o lectura paratextual que consiste en
elaborar hipótesis
• Consiste en preguntarse:
¿ Cuál es el tema?
¿Qué se sabe ya de ese tema?
¿Qué información se va a encontrar?
¿Qué léxico será el adecuado para este tema?
¿Cuál es el propósito y el punto de vista del autor?
¿Qué dificultades puede presentar, cuánto tiempo
llevará ?
Lectura intensiva y detenida
• Señalar temas y subtemas en los márgenes
• Escribir preguntas
• Identificar y señalar palabras claves en
relación con los temas y subtemas
identificados
• Escribir todas las relaciones que se puedan
establecer con otros textos o clases
presenciadas
• Tomar nota de los significados buscados
Actividades de poslectura
• Elaborar textos propios sobre lo leído
• Elaborar cuadros sobre el texto
• Explicitar por escrito si las hipótesis habían
sido acertadas o no
• Elaborar comentarios personales sobre
posturas del autor y su contextualización

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (14)

El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
 
Documentos técnicos y científicos
Documentos técnicos y científicosDocumentos técnicos y científicos
Documentos técnicos y científicos
 
Técnica Análisis de artículos lecturas y blogs
Técnica Análisis de artículos lecturas y blogsTécnica Análisis de artículos lecturas y blogs
Técnica Análisis de artículos lecturas y blogs
 
Resumen informe y ensayo
Resumen  informe y ensayoResumen  informe y ensayo
Resumen informe y ensayo
 
Referentes de lectura critica
Referentes de lectura criticaReferentes de lectura critica
Referentes de lectura critica
 
Analisis estructural de texto
Analisis estructural de textoAnalisis estructural de texto
Analisis estructural de texto
 
Documentos tecnicos y cientificos
Documentos tecnicos y cientificosDocumentos tecnicos y cientificos
Documentos tecnicos y cientificos
 
El ensayo crítico
El ensayo críticoEl ensayo crítico
El ensayo crítico
 
Pasos para hacer un ensayo
Pasos para hacer un ensayoPasos para hacer un ensayo
Pasos para hacer un ensayo
 
Taller 3 presentación elaboración ensayos
Taller 3 presentación elaboración ensayosTaller 3 presentación elaboración ensayos
Taller 3 presentación elaboración ensayos
 
Tecnicas de comunicacion
Tecnicas de comunicacionTecnicas de comunicacion
Tecnicas de comunicacion
 
Elementos de la lectura crítica
Elementos de la lectura críticaElementos de la lectura crítica
Elementos de la lectura crítica
 
La lectura crítica
La lectura críticaLa lectura crítica
La lectura crítica
 
Como hacer un analisis critico
Como hacer un analisis critico Como hacer un analisis critico
Como hacer un analisis critico
 

Similar a Lectura de textos académicos

Monografia, informe y ensayo
Monografia, informe y ensayoMonografia, informe y ensayo
Monografia, informe y ensayo
Otkm Mkto
 
Lectura y escritura para realizar trabajos académicos
Lectura y escritura para realizar trabajos académicosLectura y escritura para realizar trabajos académicos
Lectura y escritura para realizar trabajos académicos
Universidad de Alcalá
 

Similar a Lectura de textos académicos (20)

Monografia, informe y ensayo
Monografia, informe y ensayoMonografia, informe y ensayo
Monografia, informe y ensayo
 
Unidad 3 Partes de la lectura
Unidad 3 Partes de la lecturaUnidad 3 Partes de la lectura
Unidad 3 Partes de la lectura
 
La lectura
La lectura La lectura
La lectura
 
COMPRENSION DE TEXTOS
COMPRENSION DE TEXTOSCOMPRENSION DE TEXTOS
COMPRENSION DE TEXTOS
 
Lectura Comprensiva
Lectura ComprensivaLectura Comprensiva
Lectura Comprensiva
 
Lectura c..
Lectura c..Lectura c..
Lectura c..
 
Qué es leer uct2
Qué es leer uct2Qué es leer uct2
Qué es leer uct2
 
lectura critica de textos cientificos pptx
lectura critica de textos cientificos pptxlectura critica de textos cientificos pptx
lectura critica de textos cientificos pptx
 
lectura critica de textos cientificos pptx
lectura critica de textos cientificos pptxlectura critica de textos cientificos pptx
lectura critica de textos cientificos pptx
 
Como leer un articulo cfico
Como leer un articulo cficoComo leer un articulo cfico
Como leer un articulo cfico
 
Tecnicas de lecturas
Tecnicas de lecturasTecnicas de lecturas
Tecnicas de lecturas
 
PROCESO DE LECTURA.pdf
PROCESO DE LECTURA.pdfPROCESO DE LECTURA.pdf
PROCESO DE LECTURA.pdf
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Lectura y escritura para realizar trabajos académicos
Lectura y escritura para realizar trabajos académicosLectura y escritura para realizar trabajos académicos
Lectura y escritura para realizar trabajos académicos
 
Clase1 comprensión lectora
Clase1 comprensión lectoraClase1 comprensión lectora
Clase1 comprensión lectora
 
Técnicas convencionales para maximizar la comprensión
Técnicas convencionales para maximizar la comprensiónTécnicas convencionales para maximizar la comprensión
Técnicas convencionales para maximizar la comprensión
 
Estrategias de lectura comprensiva (qué implica leer en Primaria)
Estrategias de lectura comprensiva (qué implica leer en Primaria)Estrategias de lectura comprensiva (qué implica leer en Primaria)
Estrategias de lectura comprensiva (qué implica leer en Primaria)
 
Aprendiendo a leer.pptx
Aprendiendo a leer.pptx Aprendiendo a leer.pptx
Aprendiendo a leer.pptx
 
La lectura comprensiva
La lectura comprensivaLa lectura comprensiva
La lectura comprensiva
 
4. Proceso de Lectura
4. Proceso de Lectura4. Proceso de Lectura
4. Proceso de Lectura
 

Más de Juan Isella

Mes de las Artes ISFD N°29
Mes de las Artes ISFD N°29Mes de las Artes ISFD N°29
Mes de las Artes ISFD N°29
Juan Isella
 
Seminario intervencion y comunicacion
Seminario intervencion y comunicacionSeminario intervencion y comunicacion
Seminario intervencion y comunicacion
Juan Isella
 
Análisis crítico del discurso multimodal
Análisis crítico del discurso multimodalAnálisis crítico del discurso multimodal
Análisis crítico del discurso multimodal
Juan Isella
 
Proyecto de radio en aula virtual
Proyecto de radio en aula virtualProyecto de radio en aula virtual
Proyecto de radio en aula virtual
Juan Isella
 
La observación de un video (historia)
La observación de un video (historia)La observación de un video (historia)
La observación de un video (historia)
Juan Isella
 
La observación de un video (biología)
La observación de un video (biología)La observación de un video (biología)
La observación de un video (biología)
Juan Isella
 
La clase y la escucha
La clase y la escuchaLa clase y la escucha
La clase y la escucha
Juan Isella
 
Texto descriptivo
Texto descriptivo Texto descriptivo
Texto descriptivo
Juan Isella
 
Proyecto piloto en alfabeticación academica
Proyecto piloto en  alfabeticación academicaProyecto piloto en  alfabeticación academica
Proyecto piloto en alfabeticación academica
Juan Isella
 
Alfabetización académica Isfd 29
Alfabetización académica Isfd 29Alfabetización académica Isfd 29
Alfabetización académica Isfd 29
Juan Isella
 
Presentación del CIE
Presentación del CIEPresentación del CIE
Presentación del CIE
Juan Isella
 

Más de Juan Isella (20)

Ppt paulo freire version 2
Ppt paulo freire version 2Ppt paulo freire version 2
Ppt paulo freire version 2
 
Mes de las Artes ISFD N°29
Mes de las Artes ISFD N°29Mes de las Artes ISFD N°29
Mes de las Artes ISFD N°29
 
Seminario intervencion y comunicacion
Seminario intervencion y comunicacionSeminario intervencion y comunicacion
Seminario intervencion y comunicacion
 
Com interpersonal
Com interpersonalCom interpersonal
Com interpersonal
 
Análisis crítico del discurso multimodal
Análisis crítico del discurso multimodalAnálisis crítico del discurso multimodal
Análisis crítico del discurso multimodal
 
La fotografía
La fotografíaLa fotografía
La fotografía
 
La historieta
La historietaLa historieta
La historieta
 
Géneros y formatos radiofónicos
Géneros y formatos radiofónicosGéneros y formatos radiofónicos
Géneros y formatos radiofónicos
 
La radio: Características generales
La radio: Características generalesLa radio: Características generales
La radio: Características generales
 
Proyecto de radio en aula virtual
Proyecto de radio en aula virtualProyecto de radio en aula virtual
Proyecto de radio en aula virtual
 
Radio
RadioRadio
Radio
 
La observación de un video (historia) ISFD N° 109
La observación de un video (historia) ISFD N° 109La observación de un video (historia) ISFD N° 109
La observación de un video (historia) ISFD N° 109
 
Errores más habituales de escritura
Errores más habituales de escrituraErrores más habituales de escritura
Errores más habituales de escritura
 
La observación de un video (historia)
La observación de un video (historia)La observación de un video (historia)
La observación de un video (historia)
 
La observación de un video (biología)
La observación de un video (biología)La observación de un video (biología)
La observación de un video (biología)
 
La clase y la escucha
La clase y la escuchaLa clase y la escucha
La clase y la escucha
 
Texto descriptivo
Texto descriptivo Texto descriptivo
Texto descriptivo
 
Proyecto piloto en alfabeticación academica
Proyecto piloto en  alfabeticación academicaProyecto piloto en  alfabeticación academica
Proyecto piloto en alfabeticación academica
 
Alfabetización académica Isfd 29
Alfabetización académica Isfd 29Alfabetización académica Isfd 29
Alfabetización académica Isfd 29
 
Presentación del CIE
Presentación del CIEPresentación del CIE
Presentación del CIE
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 

Lectura de textos académicos

  • 1. Lectura de textos académicos
  • 2. Preconceptos establecidos • Los textos académicos explicativos no presentan opinión. • Presentan la verdad y no un acercamiento desde una postura epistemológica, ideológica y contextualizada. • Los textos se leen una sola vez y se deben resumir • Nos acercan respuestas certeras y no se los puede interpelar
  • 3. Aclaraciones preliminares • Los textos académicos presentan datos y opiniones • Presentan una mirada intencional y parcial de lo real. • Leer un texto implica realizar distintos tipos de lecturas: paratextual, intensiva, crítica y debe interactuarse con ellos de muchas y variadas maneras • Leer implica hacerle preguntas al texto
  • 4. Distintos momentos de lectura • Prelectura o lectura paratextual que consiste en elaborar hipótesis • Consiste en preguntarse: ¿ Cuál es el tema? ¿Qué se sabe ya de ese tema? ¿Qué información se va a encontrar? ¿Qué léxico será el adecuado para este tema? ¿Cuál es el propósito y el punto de vista del autor? ¿Qué dificultades puede presentar, cuánto tiempo llevará ?
  • 5. Lectura intensiva y detenida • Señalar temas y subtemas en los márgenes • Escribir preguntas • Identificar y señalar palabras claves en relación con los temas y subtemas identificados • Escribir todas las relaciones que se puedan establecer con otros textos o clases presenciadas • Tomar nota de los significados buscados
  • 6. Actividades de poslectura • Elaborar textos propios sobre lo leído • Elaborar cuadros sobre el texto • Explicitar por escrito si las hipótesis habían sido acertadas o no • Elaborar comentarios personales sobre posturas del autor y su contextualización