SlideShare una empresa de Scribd logo
exponentes
MEDINA VASQUEZ FLOR ELIZABETH
VARGAS TIRADO ROSA ISABEL
ROQUE CHUMBES AYDE
LA LEY DE FOMENTOS
Relaciones Individuales de trabajo
La ley del fomento al empleo legaliza el trato que puede tener el
trabajador y su empleado, quien a su vez está capacitado para ordenar
y dirigir las labores para su buena realización como también inhabilitar
y disciplinar cualquier infracción de éstas.
Sólo en el caso de relaciones laborales a plazo fijo o sujeto a
modalidad, la legislación peruana pretende que el contrato sea
celebrado por escrito y aprobado por el Ministerio de Trabajo.
La Ley de Fomento al Empleo se aplica para todos los trabajadores
que hayan laborado por lo menos tres meses con una jornada mayor a
cuatro horas diarias; este período de tres meses - conocido como
período de prueba - puede ser incrementado por las partes hasta seis
meses para empleados de confianza, o hasta un año para empleados
directivos.
. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL «PROGRAMA DE
FOMENTO DEL EMPLEO
Las medidas de impulso a la contratación indefinida contenidas propiamente en el
denominado «Programa de Fomento de
EMPLEO» (LEY 43/2006) SE CARACTERIZAN FUNDAMENTALMENTE POR
LAS SIGUIENTES NOTAS:
•Se regulan los colectivos que dan derecho a los beneficios del Programa y se
incluye en el mismo a los trabajadores discapacitados, con las medidas que
anteriormente se encontraban en otras disposiciones, para evitar la dispersión
normativa.
•El cambio en el cálculo del incentivo. Con carácter general, a partir del Real
Decreto-Ley 5/2006 se pasó de un porcentaje, normalmente calculado sobre la
base de cotización empresarial por contingencias comunes, a una cuantía fija. De
esta forma el incentivo ha dejado de ser variable, calculado en función de la base
de cotización (de los salarios percibidos) y pasa a ser fijo.
PRECICION
Cuando el contrato indefinido o temporal sea a tiempo parcial, hay que
tener en cuenta la previsión de que las bonificaciones previstas en cada
caso se aplicarán en las siguientes proporciones:
a. El 100 por 100, cuando la jornada laboral sea igual o superior a las
tres cuartas partes de la jornada habitual o a tiempo completo.
b. El 75 por 100, cuando la jornada laboral sea igual o superior a la
mitad de la jornada habitual o a tiempo completo e inferior a las tres
cuartas partes de dicha jornada.
c. El 50 por 100, cuando la jornada laboral sea igual o superior a la
cuarta parte de la jornada habitual o a tiempo completo e inferior a la
mitad de dicha jornada.
d. El 25 por 100, cuando la jornada laboral sea inferior al 25 por 100 de
la jornada habitual o a tiempo completo.
e. Asimismo, se regulan con carácter excepcional bonificaciones para los
contratos temporales que se celebren con trabajadores con discapacidad o
con personas que se encuentren en situación de exclusión social, siempre
que, en ambos casos, estén desempleados e inscritos en la Oficina de
Empleo, así como con personas que tengan acreditada la condición de
víctima de violencia de género 11.
f. En cuanto a los posibles beneficiarios, las bonificaciones establecidas en
este Programa de Fomento del Empleo se dirigen a las empresas, incluidos
los trabajadores autónomos, y sociedades laborales o cooperativas a las
que se incorporen trabajadores como socios trabajadores o de trabajo,
siempre que estas últimas hayan optado por un régimen de Seguridad
Social propio de trabajadores por cuenta ajena, ampliándose a los
supuestos de transformación de contratos temporales en contratos o
vínculos societarios indefinidos. Sin embargo quedarán excluidos de los
beneficios de este Programa las Administraciones públicas y los
Organismos públicos dependientes de ellas, salvo cuando se trate de la
contratación de trabajadores con discapacidad por centros especiales de
empleo de titularidad pública.
g. Los contratos de trabajo que se celebren con los
trabajadores incluidos en los colectivos a que se refiere
deberán formalizarse en el modelo oficial que facilite el
Servicio Público de Empleo Estatal.
OBJETIVO DE LA LEY
La Ley tiene como objeto establecer las bases para fomentar e
incentivar la inversión nacional y extranjera; la generación de
empleos estables y de alto valor agregado en el Estado, así
como fortalecer y consolidar un ambiente de competitividad
que propicie el desarrollo económico y el bienestar social de
los nuevoleoneses.
CONCEPTO
Es un acuerdo de voluntades entre dos
partes, una llamada empleador y la otra
trabajador, por lo cual una de ellas se
compromete a prestar sus servicios en
forma personal y remunerada (el
trabajador) y la otra el empleador, que se
obliga al pago de la remuneración
correspondiente y que, en virtud de un
vínculo de subordinación (dependencia),
goza de las facultades de dirigir, fiscalizar y
sancionar los servicios prestados.
Entonces, estamos ante un contrato por
cuenta ajena remunerado (servicios
dependientes prestados para el
contratante) y, por ello, los frutos o
resultados de los servicios pertenecen al
empleador (persona jurídica o natural) y
este asume los riesgos propios del negocio.
ELEMENTOS DEL CONTRATO
DE TRABAJO
• LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS
• Es la obligación que tiene el trabajador de poner a disposición del
empleador su propia actividad, la cual tiene carácter personalísimo,
es decir, no puedes ser delegada a un tercero, ni ser sustituido o
auxiliado, salvo sea el caso del trabajo familiar.
•
LA SUBORDINACIÓN
• Es el vínculo de sujeción que tiene el empleador y l trabajador en
una relación laboral. De dicho vinculo, surge el poder de dirección.
Este poder de dirección, implica la facultad del empleador de dirigir
y fiscalizar, y cuando lo crea conveniente, poder sancionar al
trabajador, dentro de los criterios de razonabilidad. Este es el
elemento distintivo que permite diferenciar al contrato de trabajo del
contrato de locación de servicios ( en estos contrato, los servicios
son autónomos o independientes).
• REMUNERACIÓN.
Es la retribución que recibe el trabajador de parte del empleador a
cambio de su trabajo. Es el principal derecho del trabajador surgido
de la relación laboral. Tiene carácter contraprestativo, en cuanto
retribución por el trabajo brindado.
La denominación más antigua es, no obstante, la del salario, que
viene de la palabra latina salarium, la que a su vez se deriva de sal,
con la cual se hacían ciertos pagos. El término salario subsiste con
la misma generalidad que la expresión remuneración, pese a que
con una significación más restringida, indica también el pago
efectuado al obrero. El convenio 95 de la OIT, de junio de 1949,
sobre la protección del salario utiliza esta denominación al decir “A
los efectos del presente convenio, el término “salario” significa la
remuneración o ganancia, sea cual fuere su denominación o método
de calculo, siempre que pueda evaluarse en efectivo, fijada por
acuerdo o por legislación nacional, y debida por un empleador a un
trabajador en virtud de un contrato de trabajo, escrito o verbal, por el
trabajo que este haya prestado o debe prestar”
•
ELEMENTOS DEL CONTRATO DE TRABAJO
• ELEMENTOS GENÉRICOS.-
Son los que corresponden a todo contrato, o aún más a todo acto jurídico. El artículo
140º del Código Civil considera para la validez del acto jurídico los siguientes
requisitos:
1) Agente capaz. 2) Objeto físico y jurídicamente posible, 3) Fin Lícito. 4)
Observancia de la forma prescrita bajo sanción de nulidad
En todo contrato se requiere el consentimiento, consideramos que estos elementos,
implícitamente ya deben estar al momento de surgir el contrato de trabajo.
• ELEMENTOS ESENCIALES:
PRESTACIÓN PERSONAL DE SERVICIOS.-
El trabajador pone a disposición del empleador su propia fuerza de trabajo, debiendo
prestar los servicios en forma personal y directa.
Lo que el trabajador se obliga es a trabajar, que en la terminología jurídica es
“prestar servicios”.
Los servicios deben entenderse jurídicamente en el sentido más amplio pensable,
comprendiendo cualquier tipo de trabajo, indistintamente manual o intelectual.: “Los
servicios para ser de naturaleza laboral, deben ser prestados en forma personal y
directa sólo por el trabajador como persona natural. No invalida esta condición que el
trabajador pueda ser ayudado por familiares directos que dependan de él, siempre
que ello sea usual dada la naturaleza de las labores.
• ELEMENTOS TÍPICOS
Los elementos típicos , son ciertas características que los
ordenamientos laborales buscan fomentar por cuanto su
presencia favorece a los trabajadores.
En si ayudan a determinar la verdadera naturaleza de la
relación cuando ésta es controvertida.
Los elementos que suelen calificar a una relación de trabajo
como “típico” o “atípico” son los siguientes:
La duración de la relación: el contrato de trabajo puede ser a
plazo indefinido o encontrarse sujeto a modalidad.
La duración de la jornada: que puede ser a tiempo completo
a tiempo parcial. El lugar de prestación del servicio: el mismo
que puede realizarse en el centro de trabajo de trabajo o fuera
de él.
El número de empleo (o empleadores) que tiene el
trabajador: los servicios que se presten pueden ser exclusivos
– para un solo empleador – o se puede estar pluriempleado.
CARACTERERISTICAS DEL CONTRATO DE
TRABAJO
a) CONSENSUAL: Nace del simple acuerdo de voluntades de
las partes.
b) BILATERAL: Existe el interés de dos partes: trabajador y
empleador, cada una de las partes se obliga a cumplir una
prestación.
c) ONEROSO: Cada parte debe cumplir con una prestación
que signifique desprenderse de algo en beneficio de la otra: la
fuerza de trabajado (trabajador) y la remuneración
(empleador).
d) CONMUTATIVO: Es el momento de la celebración del
contrato ya se conocen las prestaciones a cargo de ambas
partes, entrega de la fuerza de trabajo (trabajador) y pago de
la remuneración (empleador).
e) TRACTO SUCESIVO: Su ejecución se da en el transcurso
de tiempo a través de prestaciones que se ejecutan
permanentemente.
• _ Contratos a Tiempo Indeterminado, un periodo no
definido, en razón a su naturaleza permanente o a su
continuidad por un periodo mínimo exigido por la ley.
_ Contratos a Tiempo Parcial
_ Contratos Sujetos a Modalidad
En lo que respecta a los dos primeros, la diferenciación la
marca el plazo o tiempo de duración contractual.
En lo que respecta a éste punto, es de vital importancia
conocer los aspectos subyacentes del contrato de trabajos
sujetos a modalidad; aspecto que pasamos a explicar.
• En consecuencia, la duración máxima de los diferentes
contratos de trabajo sujetos a modalidad se encuentra
establecida por cada tipo de contrato, siendo distinto el plazo
para cada modalidad; sin embargo, de contratar al mismo
trabajador bajo distintas modalidades el plazo máximo en
conjunto de dichos contratos no deberá superar los 5 años.
CLASES DE CONTRATO DE
TRABAJO
• El artículo 37 sienta el principio general definiendo el objeto del
contrato laboral como la prestación personal e infungible (no
delegable en terceros, ni cambiada por otra prestación que la
acordada) determinada o indeterminada. Si es determinada será de
acuerdo a la categoría profesional del empleado, siempre que esta
categoría se haya tenido en consideración al celebrar el contrato de
trabajo o durante la relación laboral, conforme a lo que disponen los
estatutos profesionales y las convenciones colectivas.
• El artículo 38 excluye como objeto del contrato laboral los servicios
ilícitos y los prohibidos. El artículo 39 nos dice que es trabajo ilícito
el que las leyes y otras normas prohíben, por ser contrarios a la
moral y las buenas costumbres. Se aclara que no será ilícito el
objeto, si a pesar de ser contrario a la moral y buenas costumbres
es tolerado por las leyes, ordenanzas municipales o reglamentos
policiales, como sucede por ejemplo en algunas provincias o
distritos.
OBJETO DEL CONTRATO DE TRABAJO
• . EL TRABAJADOR
Denominado también servidor, dependiente, asalariado, obrero o
empleado; el trabajador es la persona física que se obliga frente al
empleador a poner a disposición y subordinar su propia y personal
energía de trabajo , a cambio de una remuneración. Es el deudor
del servicio y el acreedor de la remuneración.
El trabajador ha de ser una persona física (hombre o mujer), con la
edad mínima o máxima permitida por Ley para realizar el trabajo.
EL EMPLEADOR
Conocido también como patrono o principal; el empleador es la
persona física o Jurídica que adquiere el derecho a la prestación de
servicios y la potestad de dirigir la actividad laboral del trabajador,
que pone a su disposición la propia fuerza de trabajo, obligándose
a pagarle una remuneración . Es el deudor de la remuneración y el
acreedor del servicio.
Es la cual una persona
natural, denominada
trabajador, se obliga a
prestar sus servicios de
manera subordinada a otra
persona (natural o jurídica)
denominada empleador, a
cambio de una
remuneración.
CONTRATO DE TRABAJO
Son sujetos de este contrato.
EL TRABAJADOR
Es decir la persona física que se obliga, frente al
empleador, a poner en su disposición su propia fuerza
de trabajo , subordinándose a él, a cambio de una
remuneración. Es el de deudor del trabajo y el
acreedor de la remuneración.
EL EMPLEADOR
Es la persona física o jurídica que adquiere el derecho
a beneficiarse con la prestación de servicios y la
protestad de dirigir la actividad del trabajador,
obligándose a pagar una remuneración. Es el deudor
de una remuneración y el acreedor del servicio.
CONTRATO DE LOCACIÓN DE
SERVICIOS
El contrato de locación de
servicios el locador se
obliga, sin estar
subordinado al comitente,
a prestarle sus servicios
(materiales o intelectuales)
por cierto tiempo o para
un trabajo determinado, a
cambio de una
remuneración.
Se consideras como partes del contrato de locación de
servicios.
EL LOCADOR
Es la persona natural que brinda sus servicios intelectuales
o materiales en forma personal: debe ser profesional o poseer
determinadas cualidades manuales o técnicas que ofrecer,
pues el objeto del contrato será la prestación de dichos
conocimientos o habilidades. El locador es deudor del
servicio y el acreedor de la retribución.
EL COMITENTE
Es la persona que requiere de los servicios intelectuales o
materiales del locador, y lo contrata, para aprovechar dichas
cualidades, a cambio de una retribución. Es el acreedor del
servicio y el deudor de la retribución.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Régimen Laboral minero
Régimen Laboral mineroRégimen Laboral minero
Régimen Laboral minero
Beltran Valencia
 
Presentacion el contrato de trabajo
Presentacion el contrato de trabajoPresentacion el contrato de trabajo
Presentacion el contrato de trabajoBertaBG
 
La suspensión del contrato de trabajo en R. D.
La suspensión  del contrato de trabajo en R. D.La suspensión  del contrato de trabajo en R. D.
La suspensión del contrato de trabajo en R. D.
Odri Reyes
 
Descansos trabajo
Descansos trabajoDescansos trabajo
Descansos trabajo
pednahu
 
LEY DE FOMENTO AL EMPLEO 1.pptx
LEY DE FOMENTO AL EMPLEO 1.pptxLEY DE FOMENTO AL EMPLEO 1.pptx
LEY DE FOMENTO AL EMPLEO 1.pptx
YennyQuispeMestas3
 
Beneficios sociales de los trabajadores (1)
Beneficios sociales de los trabajadores (1)Beneficios sociales de los trabajadores (1)
Beneficios sociales de los trabajadores (1)
jorge alfredo marquez calderon
 
Intermediacion laboral..111111111
Intermediacion laboral..111111111Intermediacion laboral..111111111
Intermediacion laboral..111111111Stephany Medina
 
Trabajos especiales
Trabajos especialesTrabajos especiales
Trabajos especiales
Yunuen Bejar
 
Legislación laboral-peruana
Legislación laboral-peruana Legislación laboral-peruana
Legislación laboral-peruana
Dins Brayan Aredo Valdivia
 
EC465: Reforma laboral (ley de promoción y fomento del empleo)
EC465: Reforma laboral (ley de promoción y fomento del empleo)EC465: Reforma laboral (ley de promoción y fomento del empleo)
EC465: Reforma laboral (ley de promoción y fomento del empleo)
Presidencia de la República del Ecuador
 
Elementos del contrato de trabajo
Elementos del contrato de trabajoElementos del contrato de trabajo
Elementos del contrato de trabajo
katherine Liliana Gomez
 
vacaciones laborales
vacaciones laboralesvacaciones laborales
vacaciones laborales
Francia Mendoza
 
Monografia - jornada laboral y horas extra en el Perú
Monografia - jornada laboral y horas extra en el PerúMonografia - jornada laboral y horas extra en el Perú
Monografia - jornada laboral y horas extra en el Perú
Glenys Judith Glenys
 
Jornada Laboral
Jornada LaboralJornada Laboral
Jornada Laboral
Oswaldo DaVinci
 
PPT N° 1 Contratos de Trabajo
PPT N° 1 Contratos de TrabajoPPT N° 1 Contratos de Trabajo
PPT N° 1 Contratos de Trabajo
Lathrop Consultores
 

La actualidad más candente (20)

Régimen Laboral minero
Régimen Laboral mineroRégimen Laboral minero
Régimen Laboral minero
 
Presentacion el contrato de trabajo
Presentacion el contrato de trabajoPresentacion el contrato de trabajo
Presentacion el contrato de trabajo
 
La suspensión del contrato de trabajo en R. D.
La suspensión  del contrato de trabajo en R. D.La suspensión  del contrato de trabajo en R. D.
La suspensión del contrato de trabajo en R. D.
 
Descansos trabajo
Descansos trabajoDescansos trabajo
Descansos trabajo
 
Contrato de trabajo
Contrato de trabajoContrato de trabajo
Contrato de trabajo
 
compensación por tiempo de servicios (cts)
compensación por tiempo de servicios (cts)compensación por tiempo de servicios (cts)
compensación por tiempo de servicios (cts)
 
Legislación laboral de Perú
Legislación laboral de PerúLegislación laboral de Perú
Legislación laboral de Perú
 
Contrato de trabajo
Contrato de trabajoContrato de trabajo
Contrato de trabajo
 
LEY DE FOMENTO AL EMPLEO 1.pptx
LEY DE FOMENTO AL EMPLEO 1.pptxLEY DE FOMENTO AL EMPLEO 1.pptx
LEY DE FOMENTO AL EMPLEO 1.pptx
 
Beneficios sociales de los trabajadores (1)
Beneficios sociales de los trabajadores (1)Beneficios sociales de los trabajadores (1)
Beneficios sociales de los trabajadores (1)
 
Intermediacion laboral..111111111
Intermediacion laboral..111111111Intermediacion laboral..111111111
Intermediacion laboral..111111111
 
Trabajos especiales
Trabajos especialesTrabajos especiales
Trabajos especiales
 
Legislación laboral-peruana
Legislación laboral-peruana Legislación laboral-peruana
Legislación laboral-peruana
 
El contrato individual de trabajo
El contrato individual de trabajoEl contrato individual de trabajo
El contrato individual de trabajo
 
EC465: Reforma laboral (ley de promoción y fomento del empleo)
EC465: Reforma laboral (ley de promoción y fomento del empleo)EC465: Reforma laboral (ley de promoción y fomento del empleo)
EC465: Reforma laboral (ley de promoción y fomento del empleo)
 
Elementos del contrato de trabajo
Elementos del contrato de trabajoElementos del contrato de trabajo
Elementos del contrato de trabajo
 
vacaciones laborales
vacaciones laboralesvacaciones laborales
vacaciones laborales
 
Monografia - jornada laboral y horas extra en el Perú
Monografia - jornada laboral y horas extra en el PerúMonografia - jornada laboral y horas extra en el Perú
Monografia - jornada laboral y horas extra en el Perú
 
Jornada Laboral
Jornada LaboralJornada Laboral
Jornada Laboral
 
PPT N° 1 Contratos de Trabajo
PPT N° 1 Contratos de TrabajoPPT N° 1 Contratos de Trabajo
PPT N° 1 Contratos de Trabajo
 

Destacado

Legislación laboral
Legislación laboral Legislación laboral
Legislación laboral
Programas Educativos
 
Materia de-derecho-laboral-actual
Materia de-derecho-laboral-actualMateria de-derecho-laboral-actual
Materia de-derecho-laboral-actual
Mauricio Hinojosa
 
Legislación laboral
Legislación laboralLegislación laboral
Legislación laboral
Cynthia Herrera
 
Legislación laboral. Seguridad Social
Legislación laboral. Seguridad SocialLegislación laboral. Seguridad Social
Legislación laboral. Seguridad Social
Angell Flo
 
Legislacion bosquejo historico
Legislacion  bosquejo historicoLegislacion  bosquejo historico
Legislacion bosquejo historicoPaoMalla
 
Legislacion laboral agosto[1]
Legislacion laboral   agosto[1]Legislacion laboral   agosto[1]
Legislacion laboral agosto[1]
Marisol Martinez
 
Principios mínimos fundamentales y generales de la legislación laboral
Principios mínimos fundamentales y generales de la legislación laboralPrincipios mínimos fundamentales y generales de la legislación laboral
Principios mínimos fundamentales y generales de la legislación laboral
Paola Urrutia
 
LEGISLACIÓN LABORAL
LEGISLACIÓN LABORALLEGISLACIÓN LABORAL
LEGISLACIÓN LABORAL
Fredy Murillo
 
Legislacion laboral
Legislacion laboralLegislacion laboral
Legislacion laboral
desconectate
 
Reforma laboral ppt
Reforma laboral pptReforma laboral ppt
Reforma laboral pptFlor Ayala
 
Legislacion laboral
Legislacion laboralLegislacion laboral
Legislacion laboralreyna20121
 
Curso de legislación laboral 1 v14
Curso de legislación laboral 1 v14Curso de legislación laboral 1 v14
Curso de legislación laboral 1 v14
Gastón A. Velásquez Villamar
 
Legislación laboral - Francisco Gamba
Legislación laboral - Francisco GambaLegislación laboral - Francisco Gamba
Legislación laboral - Francisco Gamba
fgsalamanca
 
Módulo 1 - Legislación Laboral
Módulo 1 - Legislación Laboral Módulo 1 - Legislación Laboral
Módulo 1 - Legislación Laboral
Juan García Martín
 
Conceptos legislacion laboral
Conceptos legislacion laboralConceptos legislacion laboral
Conceptos legislacion laboralPAHO1
 
Legislacion laboral power point
Legislacion laboral power pointLegislacion laboral power point
Legislacion laboral power point
cartugiciaf
 
Reforma laboral
Reforma laboral Reforma laboral
Reforma laboral
Araceli Gregorio S
 

Destacado (18)

Legislación laboral
Legislación laboral Legislación laboral
Legislación laboral
 
Materia de-derecho-laboral-actual
Materia de-derecho-laboral-actualMateria de-derecho-laboral-actual
Materia de-derecho-laboral-actual
 
Legislación laboral
Legislación laboralLegislación laboral
Legislación laboral
 
Legislación laboral. Seguridad Social
Legislación laboral. Seguridad SocialLegislación laboral. Seguridad Social
Legislación laboral. Seguridad Social
 
Curso de legislación laboral 2 v14
Curso de legislación laboral 2 v14Curso de legislación laboral 2 v14
Curso de legislación laboral 2 v14
 
Legislacion bosquejo historico
Legislacion  bosquejo historicoLegislacion  bosquejo historico
Legislacion bosquejo historico
 
Legislacion laboral agosto[1]
Legislacion laboral   agosto[1]Legislacion laboral   agosto[1]
Legislacion laboral agosto[1]
 
Principios mínimos fundamentales y generales de la legislación laboral
Principios mínimos fundamentales y generales de la legislación laboralPrincipios mínimos fundamentales y generales de la legislación laboral
Principios mínimos fundamentales y generales de la legislación laboral
 
LEGISLACIÓN LABORAL
LEGISLACIÓN LABORALLEGISLACIÓN LABORAL
LEGISLACIÓN LABORAL
 
Legislacion laboral
Legislacion laboralLegislacion laboral
Legislacion laboral
 
Reforma laboral ppt
Reforma laboral pptReforma laboral ppt
Reforma laboral ppt
 
Legislacion laboral
Legislacion laboralLegislacion laboral
Legislacion laboral
 
Curso de legislación laboral 1 v14
Curso de legislación laboral 1 v14Curso de legislación laboral 1 v14
Curso de legislación laboral 1 v14
 
Legislación laboral - Francisco Gamba
Legislación laboral - Francisco GambaLegislación laboral - Francisco Gamba
Legislación laboral - Francisco Gamba
 
Módulo 1 - Legislación Laboral
Módulo 1 - Legislación Laboral Módulo 1 - Legislación Laboral
Módulo 1 - Legislación Laboral
 
Conceptos legislacion laboral
Conceptos legislacion laboralConceptos legislacion laboral
Conceptos legislacion laboral
 
Legislacion laboral power point
Legislacion laboral power pointLegislacion laboral power point
Legislacion laboral power point
 
Reforma laboral
Reforma laboral Reforma laboral
Reforma laboral
 

Similar a Legislacion laboral

Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
MiralisBello
 
Relaciones laborales contractuales
Relaciones laborales contractualesRelaciones laborales contractuales
Relaciones laborales contractuales
Vanessa Vigil Ruiz
 
1- El contrato laboral.pptx
1- El contrato laboral.pptx1- El contrato laboral.pptx
1- El contrato laboral.pptx
Rosita Comfaboy
 
Contrato de trabajo, Por Gladys Cuzco
Contrato de trabajo, Por Gladys CuzcoContrato de trabajo, Por Gladys Cuzco
Contrato de trabajo, Por Gladys CuzcoPatyOczuc
 
GBSL220117P - Sesión introductoria.
GBSL220117P - Sesión introductoria.GBSL220117P - Sesión introductoria.
GBSL220117P - Sesión introductoria.
Cursos de Especialización
 
LEGLAB110317P - S1
LEGLAB110317P - S1LEGLAB110317P - S1
LEGLAB110317P - S1
Cursos de Especialización
 
LEGLAB220117P - S1 (28.01)
LEGLAB220117P - S1 (28.01)LEGLAB220117P - S1 (28.01)
LEGLAB220117P - S1 (28.01)
Cursos de Especialización
 
Contrato de trabajo legislación laboral.
Contrato de trabajo legislación laboral.Contrato de trabajo legislación laboral.
Contrato de trabajo legislación laboral.
KeilaMInca
 
02 Contrato Laboral y tipos.pptx
02 Contrato Laboral y tipos.pptx02 Contrato Laboral y tipos.pptx
02 Contrato Laboral y tipos.pptx
Jose Alexander sanguino
 
02 Contrato Laboral y tipos.pptx
02 Contrato Laboral y tipos.pptx02 Contrato Laboral y tipos.pptx
02 Contrato Laboral y tipos.pptx
Jose Alexander sanguino
 
Contratos de trabajo 2017 alex
Contratos  de trabajo 2017 alexContratos  de trabajo 2017 alex
Contratos de trabajo 2017 alex
Overallhealth En Salud
 
El contrato de_trabajo[1]
El contrato de_trabajo[1]El contrato de_trabajo[1]
El contrato de_trabajo[1]mayelds
 
El contrato de_trabajo[1]
El contrato de_trabajo[1]El contrato de_trabajo[1]
El contrato de_trabajo[1]mayelds
 
El contrato de trabajo
El contrato de trabajoEl contrato de trabajo
El contrato de trabajodarlin0527
 
Diapositivas sesión 1 y 2.pdf
Diapositivas sesión 1 y 2.pdfDiapositivas sesión 1 y 2.pdf
Diapositivas sesión 1 y 2.pdf
marcoantoniotorresbr2
 
Ruben Y Cristian
Ruben Y CristianRuben Y Cristian
Ruben Y Cristianguest339ad3
 

Similar a Legislacion laboral (20)

Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Relaciones laborales contractuales
Relaciones laborales contractualesRelaciones laborales contractuales
Relaciones laborales contractuales
 
1- El contrato laboral.pptx
1- El contrato laboral.pptx1- El contrato laboral.pptx
1- El contrato laboral.pptx
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Contrato de trabajo, Por Gladys Cuzco
Contrato de trabajo, Por Gladys CuzcoContrato de trabajo, Por Gladys Cuzco
Contrato de trabajo, Por Gladys Cuzco
 
Contrato de trabajo
Contrato de trabajoContrato de trabajo
Contrato de trabajo
 
GBSL220117P - Sesión introductoria.
GBSL220117P - Sesión introductoria.GBSL220117P - Sesión introductoria.
GBSL220117P - Sesión introductoria.
 
LEGLAB110317P - S1
LEGLAB110317P - S1LEGLAB110317P - S1
LEGLAB110317P - S1
 
LEGLAB220117P - S1 (28.01)
LEGLAB220117P - S1 (28.01)LEGLAB220117P - S1 (28.01)
LEGLAB220117P - S1 (28.01)
 
Contrato de trabajo legislación laboral.
Contrato de trabajo legislación laboral.Contrato de trabajo legislación laboral.
Contrato de trabajo legislación laboral.
 
02 Contrato Laboral y tipos.pptx
02 Contrato Laboral y tipos.pptx02 Contrato Laboral y tipos.pptx
02 Contrato Laboral y tipos.pptx
 
02 Contrato Laboral y tipos.pptx
02 Contrato Laboral y tipos.pptx02 Contrato Laboral y tipos.pptx
02 Contrato Laboral y tipos.pptx
 
Contratos de trabajo 2017 alex
Contratos  de trabajo 2017 alexContratos  de trabajo 2017 alex
Contratos de trabajo 2017 alex
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
El contrato de_trabajo[1]
El contrato de_trabajo[1]El contrato de_trabajo[1]
El contrato de_trabajo[1]
 
El contrato de_trabajo[1]
El contrato de_trabajo[1]El contrato de_trabajo[1]
El contrato de_trabajo[1]
 
Contrato de trabajo
Contrato de trabajoContrato de trabajo
Contrato de trabajo
 
El contrato de trabajo
El contrato de trabajoEl contrato de trabajo
El contrato de trabajo
 
Diapositivas sesión 1 y 2.pdf
Diapositivas sesión 1 y 2.pdfDiapositivas sesión 1 y 2.pdf
Diapositivas sesión 1 y 2.pdf
 
Ruben Y Cristian
Ruben Y CristianRuben Y Cristian
Ruben Y Cristian
 

Más de JAZTEL COMUNICACIONES

Educación siglo XXI
Educación siglo XXIEducación siglo XXI
Educación siglo XXI
JAZTEL COMUNICACIONES
 
UNA DE LAS TANTAS RELIGIONES INVENTADAS POR EL HOMBRE, PARA USO POLÍTICO, EST...
UNA DE LAS TANTAS RELIGIONES INVENTADAS POR EL HOMBRE, PARA USO POLÍTICO, EST...UNA DE LAS TANTAS RELIGIONES INVENTADAS POR EL HOMBRE, PARA USO POLÍTICO, EST...
UNA DE LAS TANTAS RELIGIONES INVENTADAS POR EL HOMBRE, PARA USO POLÍTICO, EST...JAZTEL COMUNICACIONES
 
UN VIOLADOR DE MEXICO EL SANTO PADRE DE LA IGLESIA CATÓLICA DE APELLIDO CORDO...
UN VIOLADOR DE MEXICO EL SANTO PADRE DE LA IGLESIA CATÓLICA DE APELLIDO CORDO...UN VIOLADOR DE MEXICO EL SANTO PADRE DE LA IGLESIA CATÓLICA DE APELLIDO CORDO...
UN VIOLADOR DE MEXICO EL SANTO PADRE DE LA IGLESIA CATÓLICA DE APELLIDO CORDO...JAZTEL COMUNICACIONES
 
LOS INNUMERABLES ABUSOS Y PERDICIONES DE QUIENES DICEN SER LOS HIJOS DE DIOS,...
LOS INNUMERABLES ABUSOS Y PERDICIONES DE QUIENES DICEN SER LOS HIJOS DE DIOS,...LOS INNUMERABLES ABUSOS Y PERDICIONES DE QUIENES DICEN SER LOS HIJOS DE DIOS,...
LOS INNUMERABLES ABUSOS Y PERDICIONES DE QUIENES DICEN SER LOS HIJOS DE DIOS,...
JAZTEL COMUNICACIONES
 
UN CARDENAL CHILENO, QUE TAPA EN SU PAÍS LOS GRANDES SACRILEGIOS DE UNA NACIÓ...
UN CARDENAL CHILENO, QUE TAPA EN SU PAÍS LOS GRANDES SACRILEGIOS DE UNA NACIÓ...UN CARDENAL CHILENO, QUE TAPA EN SU PAÍS LOS GRANDES SACRILEGIOS DE UNA NACIÓ...
UN CARDENAL CHILENO, QUE TAPA EN SU PAÍS LOS GRANDES SACRILEGIOS DE UNA NACIÓ...
JAZTEL COMUNICACIONES
 
LA IGLESIA CATÓLICA LA REINA DE LOS PEDERASTAS, DENTRO DEL CONCILIO.
LA IGLESIA CATÓLICA LA REINA DE LOS PEDERASTAS, DENTRO DEL CONCILIO.LA IGLESIA CATÓLICA LA REINA DE LOS PEDERASTAS, DENTRO DEL CONCILIO.
LA IGLESIA CATÓLICA LA REINA DE LOS PEDERASTAS, DENTRO DEL CONCILIO.
JAZTEL COMUNICACIONES
 
UNO DE LOS TANTOS SACERDOTES MAFIOSOS QUE HAY EN LA SANTA SEDE DEL VATICANO
UNO DE LOS TANTOS SACERDOTES MAFIOSOS QUE HAY EN LA SANTA SEDE DEL VATICANOUNO DE LOS TANTOS SACERDOTES MAFIOSOS QUE HAY EN LA SANTA SEDE DEL VATICANO
UNO DE LOS TANTOS SACERDOTES MAFIOSOS QUE HAY EN LA SANTA SEDE DEL VATICANO
JAZTEL COMUNICACIONES
 
Introducción anticatolicismo
Introducción anticatolicismoIntroducción anticatolicismo
Introducción anticatolicismo
JAZTEL COMUNICACIONES
 
Sociedades Secretas EL VATICANO Y SU ECONOMÍA OCULTA
Sociedades Secretas EL VATICANO Y SU ECONOMÍA OCULTASociedades Secretas EL VATICANO Y SU ECONOMÍA OCULTA
Sociedades Secretas EL VATICANO Y SU ECONOMÍA OCULTAJAZTEL COMUNICACIONES
 
Libros registros contables 2
Libros registros contables 2Libros registros contables 2
Libros registros contables 2
JAZTEL COMUNICACIONES
 
Tributos 2012
Tributos 2012Tributos 2012
Tributos 2012
JAZTEL COMUNICACIONES
 

Más de JAZTEL COMUNICACIONES (13)

Educación siglo XXI
Educación siglo XXIEducación siglo XXI
Educación siglo XXI
 
UNA DE LAS TANTAS RELIGIONES INVENTADAS POR EL HOMBRE, PARA USO POLÍTICO, EST...
UNA DE LAS TANTAS RELIGIONES INVENTADAS POR EL HOMBRE, PARA USO POLÍTICO, EST...UNA DE LAS TANTAS RELIGIONES INVENTADAS POR EL HOMBRE, PARA USO POLÍTICO, EST...
UNA DE LAS TANTAS RELIGIONES INVENTADAS POR EL HOMBRE, PARA USO POLÍTICO, EST...
 
UN VIOLADOR DE MEXICO EL SANTO PADRE DE LA IGLESIA CATÓLICA DE APELLIDO CORDO...
UN VIOLADOR DE MEXICO EL SANTO PADRE DE LA IGLESIA CATÓLICA DE APELLIDO CORDO...UN VIOLADOR DE MEXICO EL SANTO PADRE DE LA IGLESIA CATÓLICA DE APELLIDO CORDO...
UN VIOLADOR DE MEXICO EL SANTO PADRE DE LA IGLESIA CATÓLICA DE APELLIDO CORDO...
 
LOS INNUMERABLES ABUSOS Y PERDICIONES DE QUIENES DICEN SER LOS HIJOS DE DIOS,...
LOS INNUMERABLES ABUSOS Y PERDICIONES DE QUIENES DICEN SER LOS HIJOS DE DIOS,...LOS INNUMERABLES ABUSOS Y PERDICIONES DE QUIENES DICEN SER LOS HIJOS DE DIOS,...
LOS INNUMERABLES ABUSOS Y PERDICIONES DE QUIENES DICEN SER LOS HIJOS DE DIOS,...
 
UN CARDENAL CHILENO, QUE TAPA EN SU PAÍS LOS GRANDES SACRILEGIOS DE UNA NACIÓ...
UN CARDENAL CHILENO, QUE TAPA EN SU PAÍS LOS GRANDES SACRILEGIOS DE UNA NACIÓ...UN CARDENAL CHILENO, QUE TAPA EN SU PAÍS LOS GRANDES SACRILEGIOS DE UNA NACIÓ...
UN CARDENAL CHILENO, QUE TAPA EN SU PAÍS LOS GRANDES SACRILEGIOS DE UNA NACIÓ...
 
LA IGLESIA CATÓLICA LA REINA DE LOS PEDERASTAS, DENTRO DEL CONCILIO.
LA IGLESIA CATÓLICA LA REINA DE LOS PEDERASTAS, DENTRO DEL CONCILIO.LA IGLESIA CATÓLICA LA REINA DE LOS PEDERASTAS, DENTRO DEL CONCILIO.
LA IGLESIA CATÓLICA LA REINA DE LOS PEDERASTAS, DENTRO DEL CONCILIO.
 
UNO DE LOS TANTOS SACERDOTES MAFIOSOS QUE HAY EN LA SANTA SEDE DEL VATICANO
UNO DE LOS TANTOS SACERDOTES MAFIOSOS QUE HAY EN LA SANTA SEDE DEL VATICANOUNO DE LOS TANTOS SACERDOTES MAFIOSOS QUE HAY EN LA SANTA SEDE DEL VATICANO
UNO DE LOS TANTOS SACERDOTES MAFIOSOS QUE HAY EN LA SANTA SEDE DEL VATICANO
 
Introducción anticatolicismo
Introducción anticatolicismoIntroducción anticatolicismo
Introducción anticatolicismo
 
Sociedades Secretas EL VATICANO Y SU ECONOMÍA OCULTA
Sociedades Secretas EL VATICANO Y SU ECONOMÍA OCULTASociedades Secretas EL VATICANO Y SU ECONOMÍA OCULTA
Sociedades Secretas EL VATICANO Y SU ECONOMÍA OCULTA
 
Manual de herramientas digitales
Manual de herramientas digitalesManual de herramientas digitales
Manual de herramientas digitales
 
Libros registros contables 2
Libros registros contables 2Libros registros contables 2
Libros registros contables 2
 
Tributos 2012
Tributos 2012Tributos 2012
Tributos 2012
 
Legislacion laboral
Legislacion laboralLegislacion laboral
Legislacion laboral
 

Último

Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
endophytsanidad
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
Mario Cesar Huallanca Contreras
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 

Último (20)

Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 

Legislacion laboral

  • 1. exponentes MEDINA VASQUEZ FLOR ELIZABETH VARGAS TIRADO ROSA ISABEL ROQUE CHUMBES AYDE
  • 2. LA LEY DE FOMENTOS Relaciones Individuales de trabajo La ley del fomento al empleo legaliza el trato que puede tener el trabajador y su empleado, quien a su vez está capacitado para ordenar y dirigir las labores para su buena realización como también inhabilitar y disciplinar cualquier infracción de éstas. Sólo en el caso de relaciones laborales a plazo fijo o sujeto a modalidad, la legislación peruana pretende que el contrato sea celebrado por escrito y aprobado por el Ministerio de Trabajo. La Ley de Fomento al Empleo se aplica para todos los trabajadores que hayan laborado por lo menos tres meses con una jornada mayor a cuatro horas diarias; este período de tres meses - conocido como período de prueba - puede ser incrementado por las partes hasta seis meses para empleados de confianza, o hasta un año para empleados directivos.
  • 3. . CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL «PROGRAMA DE FOMENTO DEL EMPLEO Las medidas de impulso a la contratación indefinida contenidas propiamente en el denominado «Programa de Fomento de EMPLEO» (LEY 43/2006) SE CARACTERIZAN FUNDAMENTALMENTE POR LAS SIGUIENTES NOTAS: •Se regulan los colectivos que dan derecho a los beneficios del Programa y se incluye en el mismo a los trabajadores discapacitados, con las medidas que anteriormente se encontraban en otras disposiciones, para evitar la dispersión normativa. •El cambio en el cálculo del incentivo. Con carácter general, a partir del Real Decreto-Ley 5/2006 se pasó de un porcentaje, normalmente calculado sobre la base de cotización empresarial por contingencias comunes, a una cuantía fija. De esta forma el incentivo ha dejado de ser variable, calculado en función de la base de cotización (de los salarios percibidos) y pasa a ser fijo.
  • 4. PRECICION Cuando el contrato indefinido o temporal sea a tiempo parcial, hay que tener en cuenta la previsión de que las bonificaciones previstas en cada caso se aplicarán en las siguientes proporciones: a. El 100 por 100, cuando la jornada laboral sea igual o superior a las tres cuartas partes de la jornada habitual o a tiempo completo. b. El 75 por 100, cuando la jornada laboral sea igual o superior a la mitad de la jornada habitual o a tiempo completo e inferior a las tres cuartas partes de dicha jornada. c. El 50 por 100, cuando la jornada laboral sea igual o superior a la cuarta parte de la jornada habitual o a tiempo completo e inferior a la mitad de dicha jornada. d. El 25 por 100, cuando la jornada laboral sea inferior al 25 por 100 de la jornada habitual o a tiempo completo.
  • 5. e. Asimismo, se regulan con carácter excepcional bonificaciones para los contratos temporales que se celebren con trabajadores con discapacidad o con personas que se encuentren en situación de exclusión social, siempre que, en ambos casos, estén desempleados e inscritos en la Oficina de Empleo, así como con personas que tengan acreditada la condición de víctima de violencia de género 11. f. En cuanto a los posibles beneficiarios, las bonificaciones establecidas en este Programa de Fomento del Empleo se dirigen a las empresas, incluidos los trabajadores autónomos, y sociedades laborales o cooperativas a las que se incorporen trabajadores como socios trabajadores o de trabajo, siempre que estas últimas hayan optado por un régimen de Seguridad Social propio de trabajadores por cuenta ajena, ampliándose a los supuestos de transformación de contratos temporales en contratos o vínculos societarios indefinidos. Sin embargo quedarán excluidos de los beneficios de este Programa las Administraciones públicas y los Organismos públicos dependientes de ellas, salvo cuando se trate de la contratación de trabajadores con discapacidad por centros especiales de empleo de titularidad pública.
  • 6. g. Los contratos de trabajo que se celebren con los trabajadores incluidos en los colectivos a que se refiere deberán formalizarse en el modelo oficial que facilite el Servicio Público de Empleo Estatal. OBJETIVO DE LA LEY La Ley tiene como objeto establecer las bases para fomentar e incentivar la inversión nacional y extranjera; la generación de empleos estables y de alto valor agregado en el Estado, así como fortalecer y consolidar un ambiente de competitividad que propicie el desarrollo económico y el bienestar social de los nuevoleoneses.
  • 7.
  • 8. CONCEPTO Es un acuerdo de voluntades entre dos partes, una llamada empleador y la otra trabajador, por lo cual una de ellas se compromete a prestar sus servicios en forma personal y remunerada (el trabajador) y la otra el empleador, que se obliga al pago de la remuneración correspondiente y que, en virtud de un vínculo de subordinación (dependencia), goza de las facultades de dirigir, fiscalizar y sancionar los servicios prestados. Entonces, estamos ante un contrato por cuenta ajena remunerado (servicios dependientes prestados para el contratante) y, por ello, los frutos o resultados de los servicios pertenecen al empleador (persona jurídica o natural) y este asume los riesgos propios del negocio.
  • 9. ELEMENTOS DEL CONTRATO DE TRABAJO • LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS • Es la obligación que tiene el trabajador de poner a disposición del empleador su propia actividad, la cual tiene carácter personalísimo, es decir, no puedes ser delegada a un tercero, ni ser sustituido o auxiliado, salvo sea el caso del trabajo familiar. • LA SUBORDINACIÓN • Es el vínculo de sujeción que tiene el empleador y l trabajador en una relación laboral. De dicho vinculo, surge el poder de dirección. Este poder de dirección, implica la facultad del empleador de dirigir y fiscalizar, y cuando lo crea conveniente, poder sancionar al trabajador, dentro de los criterios de razonabilidad. Este es el elemento distintivo que permite diferenciar al contrato de trabajo del contrato de locación de servicios ( en estos contrato, los servicios son autónomos o independientes).
  • 10. • REMUNERACIÓN. Es la retribución que recibe el trabajador de parte del empleador a cambio de su trabajo. Es el principal derecho del trabajador surgido de la relación laboral. Tiene carácter contraprestativo, en cuanto retribución por el trabajo brindado. La denominación más antigua es, no obstante, la del salario, que viene de la palabra latina salarium, la que a su vez se deriva de sal, con la cual se hacían ciertos pagos. El término salario subsiste con la misma generalidad que la expresión remuneración, pese a que con una significación más restringida, indica también el pago efectuado al obrero. El convenio 95 de la OIT, de junio de 1949, sobre la protección del salario utiliza esta denominación al decir “A los efectos del presente convenio, el término “salario” significa la remuneración o ganancia, sea cual fuere su denominación o método de calculo, siempre que pueda evaluarse en efectivo, fijada por acuerdo o por legislación nacional, y debida por un empleador a un trabajador en virtud de un contrato de trabajo, escrito o verbal, por el trabajo que este haya prestado o debe prestar” •
  • 11. ELEMENTOS DEL CONTRATO DE TRABAJO • ELEMENTOS GENÉRICOS.- Son los que corresponden a todo contrato, o aún más a todo acto jurídico. El artículo 140º del Código Civil considera para la validez del acto jurídico los siguientes requisitos: 1) Agente capaz. 2) Objeto físico y jurídicamente posible, 3) Fin Lícito. 4) Observancia de la forma prescrita bajo sanción de nulidad En todo contrato se requiere el consentimiento, consideramos que estos elementos, implícitamente ya deben estar al momento de surgir el contrato de trabajo. • ELEMENTOS ESENCIALES: PRESTACIÓN PERSONAL DE SERVICIOS.- El trabajador pone a disposición del empleador su propia fuerza de trabajo, debiendo prestar los servicios en forma personal y directa. Lo que el trabajador se obliga es a trabajar, que en la terminología jurídica es “prestar servicios”. Los servicios deben entenderse jurídicamente en el sentido más amplio pensable, comprendiendo cualquier tipo de trabajo, indistintamente manual o intelectual.: “Los servicios para ser de naturaleza laboral, deben ser prestados en forma personal y directa sólo por el trabajador como persona natural. No invalida esta condición que el trabajador pueda ser ayudado por familiares directos que dependan de él, siempre que ello sea usual dada la naturaleza de las labores.
  • 12. • ELEMENTOS TÍPICOS Los elementos típicos , son ciertas características que los ordenamientos laborales buscan fomentar por cuanto su presencia favorece a los trabajadores. En si ayudan a determinar la verdadera naturaleza de la relación cuando ésta es controvertida. Los elementos que suelen calificar a una relación de trabajo como “típico” o “atípico” son los siguientes: La duración de la relación: el contrato de trabajo puede ser a plazo indefinido o encontrarse sujeto a modalidad. La duración de la jornada: que puede ser a tiempo completo a tiempo parcial. El lugar de prestación del servicio: el mismo que puede realizarse en el centro de trabajo de trabajo o fuera de él. El número de empleo (o empleadores) que tiene el trabajador: los servicios que se presten pueden ser exclusivos – para un solo empleador – o se puede estar pluriempleado.
  • 13. CARACTERERISTICAS DEL CONTRATO DE TRABAJO a) CONSENSUAL: Nace del simple acuerdo de voluntades de las partes. b) BILATERAL: Existe el interés de dos partes: trabajador y empleador, cada una de las partes se obliga a cumplir una prestación. c) ONEROSO: Cada parte debe cumplir con una prestación que signifique desprenderse de algo en beneficio de la otra: la fuerza de trabajado (trabajador) y la remuneración (empleador). d) CONMUTATIVO: Es el momento de la celebración del contrato ya se conocen las prestaciones a cargo de ambas partes, entrega de la fuerza de trabajo (trabajador) y pago de la remuneración (empleador). e) TRACTO SUCESIVO: Su ejecución se da en el transcurso de tiempo a través de prestaciones que se ejecutan permanentemente.
  • 14. • _ Contratos a Tiempo Indeterminado, un periodo no definido, en razón a su naturaleza permanente o a su continuidad por un periodo mínimo exigido por la ley. _ Contratos a Tiempo Parcial _ Contratos Sujetos a Modalidad En lo que respecta a los dos primeros, la diferenciación la marca el plazo o tiempo de duración contractual. En lo que respecta a éste punto, es de vital importancia conocer los aspectos subyacentes del contrato de trabajos sujetos a modalidad; aspecto que pasamos a explicar. • En consecuencia, la duración máxima de los diferentes contratos de trabajo sujetos a modalidad se encuentra establecida por cada tipo de contrato, siendo distinto el plazo para cada modalidad; sin embargo, de contratar al mismo trabajador bajo distintas modalidades el plazo máximo en conjunto de dichos contratos no deberá superar los 5 años. CLASES DE CONTRATO DE TRABAJO
  • 15. • El artículo 37 sienta el principio general definiendo el objeto del contrato laboral como la prestación personal e infungible (no delegable en terceros, ni cambiada por otra prestación que la acordada) determinada o indeterminada. Si es determinada será de acuerdo a la categoría profesional del empleado, siempre que esta categoría se haya tenido en consideración al celebrar el contrato de trabajo o durante la relación laboral, conforme a lo que disponen los estatutos profesionales y las convenciones colectivas. • El artículo 38 excluye como objeto del contrato laboral los servicios ilícitos y los prohibidos. El artículo 39 nos dice que es trabajo ilícito el que las leyes y otras normas prohíben, por ser contrarios a la moral y las buenas costumbres. Se aclara que no será ilícito el objeto, si a pesar de ser contrario a la moral y buenas costumbres es tolerado por las leyes, ordenanzas municipales o reglamentos policiales, como sucede por ejemplo en algunas provincias o distritos. OBJETO DEL CONTRATO DE TRABAJO
  • 16. • . EL TRABAJADOR Denominado también servidor, dependiente, asalariado, obrero o empleado; el trabajador es la persona física que se obliga frente al empleador a poner a disposición y subordinar su propia y personal energía de trabajo , a cambio de una remuneración. Es el deudor del servicio y el acreedor de la remuneración. El trabajador ha de ser una persona física (hombre o mujer), con la edad mínima o máxima permitida por Ley para realizar el trabajo. EL EMPLEADOR Conocido también como patrono o principal; el empleador es la persona física o Jurídica que adquiere el derecho a la prestación de servicios y la potestad de dirigir la actividad laboral del trabajador, que pone a su disposición la propia fuerza de trabajo, obligándose a pagarle una remuneración . Es el deudor de la remuneración y el acreedor del servicio.
  • 17.
  • 18. Es la cual una persona natural, denominada trabajador, se obliga a prestar sus servicios de manera subordinada a otra persona (natural o jurídica) denominada empleador, a cambio de una remuneración. CONTRATO DE TRABAJO
  • 19. Son sujetos de este contrato. EL TRABAJADOR Es decir la persona física que se obliga, frente al empleador, a poner en su disposición su propia fuerza de trabajo , subordinándose a él, a cambio de una remuneración. Es el de deudor del trabajo y el acreedor de la remuneración. EL EMPLEADOR Es la persona física o jurídica que adquiere el derecho a beneficiarse con la prestación de servicios y la protestad de dirigir la actividad del trabajador, obligándose a pagar una remuneración. Es el deudor de una remuneración y el acreedor del servicio.
  • 20. CONTRATO DE LOCACIÓN DE SERVICIOS El contrato de locación de servicios el locador se obliga, sin estar subordinado al comitente, a prestarle sus servicios (materiales o intelectuales) por cierto tiempo o para un trabajo determinado, a cambio de una remuneración.
  • 21. Se consideras como partes del contrato de locación de servicios. EL LOCADOR Es la persona natural que brinda sus servicios intelectuales o materiales en forma personal: debe ser profesional o poseer determinadas cualidades manuales o técnicas que ofrecer, pues el objeto del contrato será la prestación de dichos conocimientos o habilidades. El locador es deudor del servicio y el acreedor de la retribución. EL COMITENTE Es la persona que requiere de los servicios intelectuales o materiales del locador, y lo contrata, para aprovechar dichas cualidades, a cambio de una retribución. Es el acreedor del servicio y el deudor de la retribución.