SlideShare una empresa de Scribd logo
Linfogranuloma V.

Linfogranuloma venéreo

Integrantes:
Aguirre H. Kayli.
Botello I. Roy.
Llanos U. Joel.
Málaga P. Niltôn.
Paulino T. Paola.

2013
I.S.T.P “D. Alcides Carrión”

2MG21
Linfogranuloma V.

1-Introducción:
Las enfermedades de transmisiónsexual (ETS), actualmente llamas
infecciones de transmisión sexual(ITS), son padecimientos
infectocontagiosos que se adquieren con frecuencia o casi exclusivamente
por transmisión sexual, afectan los genitales, el ano y la boca e incluso
algunos causan alteraciones clínicas multisisténicas .
En 90% de las infecciones de transmisión sexual, las primeras y principales
manifestaciones son las cutáneo-mucosas.

I.S.T.P “D. Alcides Carrión”

2MG21
Linfogranuloma V.

2-¿Qué es el linfogranuloma V.?
Es una enfermedad de transmisión sexual causada por los serotipos L1, L2,
L3 de la bacteriaChlamydia Trachomatis, que comienza con una erosión
evanescente e indolora seguida por la extensión de un proceso inflamatorio
a los tejidos contiguos. En el hombre se observan bubones inguinales que
pueden adherirsea la piel. En la mujer el ataque de los ganglios inguinales
es menor; la afección se localiza principalmente en los ganglios pelvianos,
con extensión al recto y al tabique recto vaginal de la cual surge proctitis,
estenosis del recto y fistulas (al igual que en el hombre), presentando 3
fases.
El LGV es causa muy común de la proctitis intensa en personas
homosexuales, en uno u otro sexo puede haber elefantiasis de los genitales.

2.1- Fases del linfogranuloma v.
*Se pueden distinguir 3 fases del LGV:

1era fase:puede presentarse a partir de primeros días del contagio hasta
pasado un mes de este.
Erosión indolora, eritematosa y blanda de 5-8 mm de diámetro,
también ulceras o agrupaciones de lesiones de apariencia
herpetiforme.
En hombres: pene, uretra y escroto.
En mujeres: vagina, cerviz y vulva.
En sexo oral: boca.
Cura sin dejar cicatriz en una semana aproximadamente.

I.S.T.P “D. Alcides Carrión”

2MG21
Linfogranuloma V.

2da fase: la segunda fase aparece entre las 2-6 semanas luego de la
aparición de la primera lesión. A veces hasta 6 meses después.
Inflamación dolorosa de los ganglios linfáticos aumentados de
tamaño, blando, móviles y separados. Luego se fusionan formando
una masa ovalada del tamaño de un puño, de consistencia firme.
Piel supra yacente eritematoedematosa, engrosamiento y color
purpurico.
Síntomas constitucionales: Fiebre, dolor de cabeza, malestar general,
escalofríos, nauseas, vómitos y artralgias.
Mujeres y hombres homosexuales receptivos de sexo anal:
compromiso de los ganglios linfáticos, peri rectal y pélvica. En las
mujeres, estos ganglios pueden afectarse como resultado de
diseminación linfática desde el cérvix y la pared posterior de la
vagina.
Complicaciones: artritis, conjuntivitis, hepatomegalia, pericarditis,
neumonía y meningoencefalitis raramente.
Involucionan espontáneamente en 8-12 semanas.

3ra fase:se presenta luego de algunos años de la infección inicial.
Proctocolitis causada por la hiperplasia del tejido linfático intestinal
y peri rectal.
La inflamación forma abscesos peri rectales, isquiorectales, fistulas
recto vaginales y anales y estrecheces rectales.
En mujeres: estiomene (elefantiasis del periné), que resulta
alargamiento hipertrófico granulomatosos crónicos de la vulva
seguido de ulceración (1 a 28 años después de infección primaria)
En hombres: elefantiasis de los genitales.

I.S.T.P “D. Alcides Carrión”

2MG21
Linfogranuloma V.

2.3) Características del patógeno.
La Chlamydia

Trachomatispresenta las siguientes características:

 bacilo pequeño, Gram-, intracelular obligado.
 Penetra a través de soluciones de continuidad de la piel o atraviesa
células epiteliales de mucosas.
 Viaja por las vías linfáticas para multiplicarse en los macrófagos de
los ganglios linfáticos regionales
 Infecta solo humanos.

3) ¿Cómo se contrae el LGV?
El linfogranuloma v. se contrae a través de relaciones sexuales anales,
vaginales y orales sin protección. También se han descrito infecciones al
compartir juguetes sexuales sin desinfectar. Los HSHque tienen múltiples
parejas anónimas y que mantienen relaciones sexuales sin protección,
tienen mayor riesgo a contraer esta infección.
Una persona puede tener varios episodios de LGV, aun en el caso de haber
recibido tratamiento adecuado en episodios previos, puesto que esta
infección no deja inmunidad duradera.

I.S.T.P “D. Alcides Carrión”

2MG21
Linfogranuloma V.

4) ¿Cuáles son sus signos y síntomas?

Signos:

Síntomas:

Hinchazón de los labios.
Aparición de un grano o: lesión,
pequeño en el pene o vagina
Pus o sangre por el recto.
Hinchazón y enrojecimiento de la piel
en el área inguinal.
Aparición de pus amarillento y espeso
en el área afectada.
Elefantiasis genital.

Ulceras no dolorosas.
Dolor al orinar y defecar.
Dolor abdominal
Fiebre, dolor generalizado y
articulaciones.
Diarrea.
Proctocolitis y proctitis.

5) ¿Cómo se diagnostica?
El diagnóstico del Linfogranuloma Venéreo (LGV) es simplemente un examen
físico, si se encuentra evidencias de la enfermedad. Cuando los síntomas son
extremadamente graves, se hace una biopsia del ganglio, un examen de
sangre y las pruebas de laboratorio.

5.1) Diagnóstico Diferencial.
Sífilis, herpes genital, granuloma inguinal y chancriode, otras
infecciones cutáneas por bacterias, hongos o TBC. Trastornos
linfoproliferativos benignos y malignos. Cáncer de piel, filariasis, cáncer
rectal, Enfermedad gastrointestinal inflamatoria e hidradenitis
supurativa

I.S.T.P “D. Alcides Carrión”

2MG21
Linfogranuloma V.

6) ¿cuál es el tratamiento?
El tratamiento para el LGV se basa en el uso de antibióticos, entre los más
comunes tenemos:





Tetraciclina 500mg c/6hs x 2 sem como mínimo.
Eritromicina 500c/6hs x 21dias.
Azitromicina.1g/6hs x 3 sem
Doxiciclina 100c/12hs x 21dias.

7) ¿Cómo sepuede prevenir?
Para reducir el riesgo de contraer LGV y otras infecciones de transmisión
sexual es necesario tener en cuenta estas indicaciones:
 Utilizar siempre preservativos y lubricantes para la penetración anal.
 Utilizar siempre preservativos para la penetración vaginal y el sexo
oral.
“Practicar el sexo de una manera responsable, por medio de métodos como el
preservativo, asegura completamente la prevención de contraer enfermedades
como el Linfogranuloma Venéreo (LGV).”

I.S.T.P “D. Alcides Carrión”

2MG21
Linfogranuloma V.

8) Histopatología.
Ulceras: exudado compuesto por fibrina, PMNN y detritus.
Nódulos epiteliodes: células plasmáticas y a veces células gigantes
multinucleadas. Reticulosis difusa.
Biopsia ganglionar: Abscesos triangulares estrellados.
Proctocolitis: Deformación de las criptas, fibrosis submucosa,
hipertrofia neuromatosa, inflamación folicular y formación de
granulomas.

9) Epidemiologia
 Universal, con focos endémicos en países tropicales y subtropicales.
 Datos escasos de incidencia y prevalencia (no es de denuncia
obligatoria en muchos países).
 Incidencia mayor entre los 20 y 40 años de edad.
 Transición directa a través de secreciones genitales infectadas.
 Prostitutas, sodomitas y otras personas sexualmente promiscuas. Más
aun en los puertos, en especial en: África, India, Asia, Indonesia, Nueva
guinea, Australia, sur de los Estados Unidos, Jamaica y otras islas del
caribe y ciudades costeras de América latina. En Etiopia se reportan
miles de casos anualmente.

I.S.T.P “D. Alcides Carrión”

2MG21

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ulceras anogenitales.ud4
Ulceras anogenitales.ud4Ulceras anogenitales.ud4
Ulceras anogenitales.ud4
Jsuarezvu
 
Linfogranuloma venéreo
Linfogranuloma venéreo Linfogranuloma venéreo
Linfogranuloma venéreo
Nilton J. Málaga
 
Vulvovaginitis Cervicitis y EIP
Vulvovaginitis Cervicitis y EIPVulvovaginitis Cervicitis y EIP
Vulvovaginitis Cervicitis y EIP
Azusalud Azuqueca
 
LINFOGRANULOMA VENEREO
LINFOGRANULOMA VENEREOLINFOGRANULOMA VENEREO
LINFOGRANULOMA VENEREO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Linfogranuloma venereo
Linfogranuloma venereoLinfogranuloma venereo
Ets vulvovaginitis uretritis y cervicitis
Ets vulvovaginitis uretritis y cervicitisEts vulvovaginitis uretritis y cervicitis
Ets vulvovaginitis uretritis y cervicitis
safoelc
 
Sifilis
SifilisSifilis
Sífilis
SífilisSífilis
Sífilis
laylahamad94
 
Condiloma acuminado
Condiloma acuminadoCondiloma acuminado
Condiloma acuminado
Danitza Mamani Yto
 
Gonorrea
GonorreaGonorrea
Sifilis
SifilisSifilis
Clamidia
ClamidiaClamidia
Cuadro clinico de sifilis
Cuadro clinico de sifilisCuadro clinico de sifilis
Cuadro clinico de sifilis
isabel200194
 
Gonorrea
GonorreaGonorrea
Gonorrea
KatiaNahomy
 
Virus del Papiloma Humano
Virus del Papiloma HumanoVirus del Papiloma Humano
Virus del Papiloma Humano
Laura Palacio
 
Linfogranuloma venereo
Linfogranuloma venereoLinfogranuloma venereo
Linfogranuloma venereo
Kerlyn Maldonado
 
Sifilis
SifilisSifilis
Sifilis
Israel T
 
Vaginosis bacteriana
Vaginosis bacterianaVaginosis bacteriana
Vaginosis bacteriana
CFUK 22
 
Herpes genital
Herpes genitalHerpes genital
Herpes genital
andrewilr92
 
Sifilis
SifilisSifilis
Sifilis
aleyjoha
 

La actualidad más candente (20)

Ulceras anogenitales.ud4
Ulceras anogenitales.ud4Ulceras anogenitales.ud4
Ulceras anogenitales.ud4
 
Linfogranuloma venéreo
Linfogranuloma venéreo Linfogranuloma venéreo
Linfogranuloma venéreo
 
Vulvovaginitis Cervicitis y EIP
Vulvovaginitis Cervicitis y EIPVulvovaginitis Cervicitis y EIP
Vulvovaginitis Cervicitis y EIP
 
LINFOGRANULOMA VENEREO
LINFOGRANULOMA VENEREOLINFOGRANULOMA VENEREO
LINFOGRANULOMA VENEREO
 
Linfogranuloma venereo
Linfogranuloma venereoLinfogranuloma venereo
Linfogranuloma venereo
 
Ets vulvovaginitis uretritis y cervicitis
Ets vulvovaginitis uretritis y cervicitisEts vulvovaginitis uretritis y cervicitis
Ets vulvovaginitis uretritis y cervicitis
 
Sifilis
SifilisSifilis
Sifilis
 
Sífilis
SífilisSífilis
Sífilis
 
Condiloma acuminado
Condiloma acuminadoCondiloma acuminado
Condiloma acuminado
 
Gonorrea
GonorreaGonorrea
Gonorrea
 
Sifilis
SifilisSifilis
Sifilis
 
Clamidia
ClamidiaClamidia
Clamidia
 
Cuadro clinico de sifilis
Cuadro clinico de sifilisCuadro clinico de sifilis
Cuadro clinico de sifilis
 
Gonorrea
GonorreaGonorrea
Gonorrea
 
Virus del Papiloma Humano
Virus del Papiloma HumanoVirus del Papiloma Humano
Virus del Papiloma Humano
 
Linfogranuloma venereo
Linfogranuloma venereoLinfogranuloma venereo
Linfogranuloma venereo
 
Sifilis
SifilisSifilis
Sifilis
 
Vaginosis bacteriana
Vaginosis bacterianaVaginosis bacteriana
Vaginosis bacteriana
 
Herpes genital
Herpes genitalHerpes genital
Herpes genital
 
Sifilis
SifilisSifilis
Sifilis
 

Destacado

Linfogranuloma venéreo
Linfogranuloma venéreoLinfogranuloma venéreo
Linfogranuloma venéreo
Hans J
 
chlamydia trachomatis
chlamydia trachomatis chlamydia trachomatis
chlamydia trachomatis
naye229
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
Rafael Leyva
 
Granuloma inguinal
Granuloma inguinalGranuloma inguinal
Granuloma inguinal
Yoy Rangel
 
Linfogranuloma venereo y Donovanosis
Linfogranuloma venereo y DonovanosisLinfogranuloma venereo y Donovanosis
Linfogranuloma venereo y Donovanosis
Jorge Vasquez Del Aguila
 
Principios psicopedagógicos
Principios psicopedagógicosPrincipios psicopedagógicos
Principios psicopedagógicos
Jeraldy Lizarraga Salazar
 
principios pedagógicos que sustentan al plan de estudios
principios pedagógicos que sustentan al plan de estudios principios pedagógicos que sustentan al plan de estudios
principios pedagógicos que sustentan al plan de estudios
Emilia Morales Berber
 

Destacado (7)

Linfogranuloma venéreo
Linfogranuloma venéreoLinfogranuloma venéreo
Linfogranuloma venéreo
 
chlamydia trachomatis
chlamydia trachomatis chlamydia trachomatis
chlamydia trachomatis
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
 
Granuloma inguinal
Granuloma inguinalGranuloma inguinal
Granuloma inguinal
 
Linfogranuloma venereo y Donovanosis
Linfogranuloma venereo y DonovanosisLinfogranuloma venereo y Donovanosis
Linfogranuloma venereo y Donovanosis
 
Principios psicopedagógicos
Principios psicopedagógicosPrincipios psicopedagógicos
Principios psicopedagógicos
 
principios pedagógicos que sustentan al plan de estudios
principios pedagógicos que sustentan al plan de estudios principios pedagógicos que sustentan al plan de estudios
principios pedagógicos que sustentan al plan de estudios
 

Similar a Linfogranuloma venéreo

Herpes gonorrea y vph
Herpes gonorrea  y vphHerpes gonorrea  y vph
Herpes gonorrea y vph
maricarmenreyesalcuadrado
 
Its.salud2
Its.salud2Its.salud2
Its.salud2
herciliagarcia
 
Lesiones venereas de la mucosa oral ,ETS , ITS , Enfermedades mucosa oral , h...
Lesiones venereas de la mucosa oral ,ETS , ITS , Enfermedades mucosa oral , h...Lesiones venereas de la mucosa oral ,ETS , ITS , Enfermedades mucosa oral , h...
Lesiones venereas de la mucosa oral ,ETS , ITS , Enfermedades mucosa oral , h...
GERMANFERMIN Fermin Gamero
 
Vih sida y otras its trabajo...
Vih sida y otras its trabajo...Vih sida y otras its trabajo...
Vih sida y otras its trabajo...
moni_beatriz
 
infeccion transmision sexual adolescente
infeccion transmision sexual adolescenteinfeccion transmision sexual adolescente
infeccion transmision sexual adolescente
Albert Morales
 
Enfermedades de-transmision-sexual-ets
Enfermedades de-transmision-sexual-etsEnfermedades de-transmision-sexual-ets
Enfermedades de-transmision-sexual-ets
julietatita
 
Infecciiones 1
Infecciiones 1Infecciiones 1
Infecciiones 1
Sary Rodriguez
 
Infecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexualInfecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexual
34MIKE MM
 
Enfermedades de transmision_sexual
Enfermedades de transmision_sexualEnfermedades de transmision_sexual
Enfermedades de transmision_sexual
whanda geanini
 
Enfermedades de transmision_sexual
Enfermedades de transmision_sexualEnfermedades de transmision_sexual
Enfermedades de transmision_sexual
whanda geanini
 
Enfermedades de transmision_sexual
Enfermedades de transmision_sexualEnfermedades de transmision_sexual
Enfermedades de transmision_sexual
whanda geanini
 
Enfermedades de transmision_sexual
Enfermedades de transmision_sexualEnfermedades de transmision_sexual
Enfermedades de transmision_sexual
whanda geanini
 
Cervicovaginiti ss
Cervicovaginiti ssCervicovaginiti ss
Cervicovaginiti ss
Hospital General de Pachuca
 
Enfermedades de transmision sexual ETS
Enfermedades de transmision sexual ETSEnfermedades de transmision sexual ETS
Enfermedades de transmision sexual ETS
Alex Muchin
 
Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)
Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)
Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)
Uro Woller
 
enfermedades transmision sexual cuida tu futuro
enfermedades transmision sexual cuida tu futuroenfermedades transmision sexual cuida tu futuro
enfermedades transmision sexual cuida tu futuro
Diego Quezada Urquhart
 
enfermedades transmision sexual cuida tu futuro
enfermedades transmision sexual cuida tu futuroenfermedades transmision sexual cuida tu futuro
enfermedades transmision sexual cuida tu futuro
Diego Quezada Urquhart
 
enfermedades transmision sexual cuida tu futuro
enfermedades transmision sexual cuida tu futuroenfermedades transmision sexual cuida tu futuro
enfermedades transmision sexual cuida tu futuro
Diego Quezada Urquhart
 
enfermedades transmision sexual cuida tu futuro
enfermedades transmision sexual cuida tu futuroenfermedades transmision sexual cuida tu futuro
enfermedades transmision sexual cuida tu futuro
Diego Quezada Urquhart
 
enfermedades transmision sexual cuida tu futuro
enfermedades transmision sexual cuida tu futuroenfermedades transmision sexual cuida tu futuro
enfermedades transmision sexual cuida tu futuro
Diego Quezada Urquhart
 

Similar a Linfogranuloma venéreo (20)

Herpes gonorrea y vph
Herpes gonorrea  y vphHerpes gonorrea  y vph
Herpes gonorrea y vph
 
Its.salud2
Its.salud2Its.salud2
Its.salud2
 
Lesiones venereas de la mucosa oral ,ETS , ITS , Enfermedades mucosa oral , h...
Lesiones venereas de la mucosa oral ,ETS , ITS , Enfermedades mucosa oral , h...Lesiones venereas de la mucosa oral ,ETS , ITS , Enfermedades mucosa oral , h...
Lesiones venereas de la mucosa oral ,ETS , ITS , Enfermedades mucosa oral , h...
 
Vih sida y otras its trabajo...
Vih sida y otras its trabajo...Vih sida y otras its trabajo...
Vih sida y otras its trabajo...
 
infeccion transmision sexual adolescente
infeccion transmision sexual adolescenteinfeccion transmision sexual adolescente
infeccion transmision sexual adolescente
 
Enfermedades de-transmision-sexual-ets
Enfermedades de-transmision-sexual-etsEnfermedades de-transmision-sexual-ets
Enfermedades de-transmision-sexual-ets
 
Infecciiones 1
Infecciiones 1Infecciiones 1
Infecciiones 1
 
Infecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexualInfecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexual
 
Enfermedades de transmision_sexual
Enfermedades de transmision_sexualEnfermedades de transmision_sexual
Enfermedades de transmision_sexual
 
Enfermedades de transmision_sexual
Enfermedades de transmision_sexualEnfermedades de transmision_sexual
Enfermedades de transmision_sexual
 
Enfermedades de transmision_sexual
Enfermedades de transmision_sexualEnfermedades de transmision_sexual
Enfermedades de transmision_sexual
 
Enfermedades de transmision_sexual
Enfermedades de transmision_sexualEnfermedades de transmision_sexual
Enfermedades de transmision_sexual
 
Cervicovaginiti ss
Cervicovaginiti ssCervicovaginiti ss
Cervicovaginiti ss
 
Enfermedades de transmision sexual ETS
Enfermedades de transmision sexual ETSEnfermedades de transmision sexual ETS
Enfermedades de transmision sexual ETS
 
Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)
Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)
Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)
 
enfermedades transmision sexual cuida tu futuro
enfermedades transmision sexual cuida tu futuroenfermedades transmision sexual cuida tu futuro
enfermedades transmision sexual cuida tu futuro
 
enfermedades transmision sexual cuida tu futuro
enfermedades transmision sexual cuida tu futuroenfermedades transmision sexual cuida tu futuro
enfermedades transmision sexual cuida tu futuro
 
enfermedades transmision sexual cuida tu futuro
enfermedades transmision sexual cuida tu futuroenfermedades transmision sexual cuida tu futuro
enfermedades transmision sexual cuida tu futuro
 
enfermedades transmision sexual cuida tu futuro
enfermedades transmision sexual cuida tu futuroenfermedades transmision sexual cuida tu futuro
enfermedades transmision sexual cuida tu futuro
 
enfermedades transmision sexual cuida tu futuro
enfermedades transmision sexual cuida tu futuroenfermedades transmision sexual cuida tu futuro
enfermedades transmision sexual cuida tu futuro
 

Más de Nilton J. Málaga

buMicrobiología y parasitología i
buMicrobiología y parasitología   ibuMicrobiología y parasitología   i
buMicrobiología y parasitología i
Nilton J. Málaga
 
Entomología forense
Entomología forense Entomología forense
Entomología forense
Nilton J. Málaga
 
colorantes. coloraciones y anticoagulantes
 colorantes. coloraciones y anticoagulantes colorantes. coloraciones y anticoagulantes
colorantes. coloraciones y anticoagulantes
Nilton J. Málaga
 
Atlas de parasitos
Atlas de parasitosAtlas de parasitos
Atlas de parasitos
Nilton J. Málaga
 
Tejido oseo
Tejido oseoTejido oseo
Tejido oseo
Nilton J. Málaga
 
Proteinas
ProteinasProteinas
histotecnologia
 histotecnologia  histotecnologia
histotecnologia
Nilton J. Málaga
 
Control de calidad enteroparasitos
Control de calidad enteroparasitosControl de calidad enteroparasitos
Control de calidad enteroparasitos
Nilton J. Málaga
 
Coproparasitologia funcional
Coproparasitologia funcionalCoproparasitologia funcional
Coproparasitologia funcional
Nilton J. Málaga
 
Histologia humana
Histologia humanaHistologia humana
Histologia humana
Nilton J. Málaga
 
Staphylococcus
Staphylococcus Staphylococcus
Staphylococcus
Nilton J. Málaga
 
Streptococcus
StreptococcusStreptococcus
Streptococcus
Nilton J. Málaga
 
B oxidacion
B  oxidacionB  oxidacion
B oxidacion
Nilton J. Málaga
 
Acidos nucleicos
Acidos nucleicos Acidos nucleicos
Acidos nucleicos
Nilton J. Málaga
 
Vitaminas
VitaminasVitaminas
Acidos nucleicos
Acidos nucleicosAcidos nucleicos
Acidos nucleicos
Nilton J. Málaga
 
Lipidos
LipidosLipidos
Analisis de carbohidratos
Analisis de carbohidratosAnalisis de carbohidratos
Analisis de carbohidratos
Nilton J. Málaga
 
Glúcidos, Carbohidratos, Hidratos de carbono o Sacáridos
Glúcidos, Carbohidratos, Hidratos de carbono o SacáridosGlúcidos, Carbohidratos, Hidratos de carbono o Sacáridos
Glúcidos, Carbohidratos, Hidratos de carbono o Sacáridos
Nilton J. Málaga
 
pH potencial de Hidrogeno (H)
pH potencial de Hidrogeno (H)pH potencial de Hidrogeno (H)
pH potencial de Hidrogeno (H)
Nilton J. Málaga
 

Más de Nilton J. Málaga (20)

buMicrobiología y parasitología i
buMicrobiología y parasitología   ibuMicrobiología y parasitología   i
buMicrobiología y parasitología i
 
Entomología forense
Entomología forense Entomología forense
Entomología forense
 
colorantes. coloraciones y anticoagulantes
 colorantes. coloraciones y anticoagulantes colorantes. coloraciones y anticoagulantes
colorantes. coloraciones y anticoagulantes
 
Atlas de parasitos
Atlas de parasitosAtlas de parasitos
Atlas de parasitos
 
Tejido oseo
Tejido oseoTejido oseo
Tejido oseo
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
histotecnologia
 histotecnologia  histotecnologia
histotecnologia
 
Control de calidad enteroparasitos
Control de calidad enteroparasitosControl de calidad enteroparasitos
Control de calidad enteroparasitos
 
Coproparasitologia funcional
Coproparasitologia funcionalCoproparasitologia funcional
Coproparasitologia funcional
 
Histologia humana
Histologia humanaHistologia humana
Histologia humana
 
Staphylococcus
Staphylococcus Staphylococcus
Staphylococcus
 
Streptococcus
StreptococcusStreptococcus
Streptococcus
 
B oxidacion
B  oxidacionB  oxidacion
B oxidacion
 
Acidos nucleicos
Acidos nucleicos Acidos nucleicos
Acidos nucleicos
 
Vitaminas
VitaminasVitaminas
Vitaminas
 
Acidos nucleicos
Acidos nucleicosAcidos nucleicos
Acidos nucleicos
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
 
Analisis de carbohidratos
Analisis de carbohidratosAnalisis de carbohidratos
Analisis de carbohidratos
 
Glúcidos, Carbohidratos, Hidratos de carbono o Sacáridos
Glúcidos, Carbohidratos, Hidratos de carbono o SacáridosGlúcidos, Carbohidratos, Hidratos de carbono o Sacáridos
Glúcidos, Carbohidratos, Hidratos de carbono o Sacáridos
 
pH potencial de Hidrogeno (H)
pH potencial de Hidrogeno (H)pH potencial de Hidrogeno (H)
pH potencial de Hidrogeno (H)
 

Último

El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 

Último (20)

El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 

Linfogranuloma venéreo

  • 1. Linfogranuloma V. Linfogranuloma venéreo Integrantes: Aguirre H. Kayli. Botello I. Roy. Llanos U. Joel. Málaga P. Niltôn. Paulino T. Paola. 2013 I.S.T.P “D. Alcides Carrión” 2MG21
  • 2. Linfogranuloma V. 1-Introducción: Las enfermedades de transmisiónsexual (ETS), actualmente llamas infecciones de transmisión sexual(ITS), son padecimientos infectocontagiosos que se adquieren con frecuencia o casi exclusivamente por transmisión sexual, afectan los genitales, el ano y la boca e incluso algunos causan alteraciones clínicas multisisténicas . En 90% de las infecciones de transmisión sexual, las primeras y principales manifestaciones son las cutáneo-mucosas. I.S.T.P “D. Alcides Carrión” 2MG21
  • 3. Linfogranuloma V. 2-¿Qué es el linfogranuloma V.? Es una enfermedad de transmisión sexual causada por los serotipos L1, L2, L3 de la bacteriaChlamydia Trachomatis, que comienza con una erosión evanescente e indolora seguida por la extensión de un proceso inflamatorio a los tejidos contiguos. En el hombre se observan bubones inguinales que pueden adherirsea la piel. En la mujer el ataque de los ganglios inguinales es menor; la afección se localiza principalmente en los ganglios pelvianos, con extensión al recto y al tabique recto vaginal de la cual surge proctitis, estenosis del recto y fistulas (al igual que en el hombre), presentando 3 fases. El LGV es causa muy común de la proctitis intensa en personas homosexuales, en uno u otro sexo puede haber elefantiasis de los genitales. 2.1- Fases del linfogranuloma v. *Se pueden distinguir 3 fases del LGV: 1era fase:puede presentarse a partir de primeros días del contagio hasta pasado un mes de este. Erosión indolora, eritematosa y blanda de 5-8 mm de diámetro, también ulceras o agrupaciones de lesiones de apariencia herpetiforme. En hombres: pene, uretra y escroto. En mujeres: vagina, cerviz y vulva. En sexo oral: boca. Cura sin dejar cicatriz en una semana aproximadamente. I.S.T.P “D. Alcides Carrión” 2MG21
  • 4. Linfogranuloma V. 2da fase: la segunda fase aparece entre las 2-6 semanas luego de la aparición de la primera lesión. A veces hasta 6 meses después. Inflamación dolorosa de los ganglios linfáticos aumentados de tamaño, blando, móviles y separados. Luego se fusionan formando una masa ovalada del tamaño de un puño, de consistencia firme. Piel supra yacente eritematoedematosa, engrosamiento y color purpurico. Síntomas constitucionales: Fiebre, dolor de cabeza, malestar general, escalofríos, nauseas, vómitos y artralgias. Mujeres y hombres homosexuales receptivos de sexo anal: compromiso de los ganglios linfáticos, peri rectal y pélvica. En las mujeres, estos ganglios pueden afectarse como resultado de diseminación linfática desde el cérvix y la pared posterior de la vagina. Complicaciones: artritis, conjuntivitis, hepatomegalia, pericarditis, neumonía y meningoencefalitis raramente. Involucionan espontáneamente en 8-12 semanas. 3ra fase:se presenta luego de algunos años de la infección inicial. Proctocolitis causada por la hiperplasia del tejido linfático intestinal y peri rectal. La inflamación forma abscesos peri rectales, isquiorectales, fistulas recto vaginales y anales y estrecheces rectales. En mujeres: estiomene (elefantiasis del periné), que resulta alargamiento hipertrófico granulomatosos crónicos de la vulva seguido de ulceración (1 a 28 años después de infección primaria) En hombres: elefantiasis de los genitales. I.S.T.P “D. Alcides Carrión” 2MG21
  • 5. Linfogranuloma V. 2.3) Características del patógeno. La Chlamydia Trachomatispresenta las siguientes características:  bacilo pequeño, Gram-, intracelular obligado.  Penetra a través de soluciones de continuidad de la piel o atraviesa células epiteliales de mucosas.  Viaja por las vías linfáticas para multiplicarse en los macrófagos de los ganglios linfáticos regionales  Infecta solo humanos. 3) ¿Cómo se contrae el LGV? El linfogranuloma v. se contrae a través de relaciones sexuales anales, vaginales y orales sin protección. También se han descrito infecciones al compartir juguetes sexuales sin desinfectar. Los HSHque tienen múltiples parejas anónimas y que mantienen relaciones sexuales sin protección, tienen mayor riesgo a contraer esta infección. Una persona puede tener varios episodios de LGV, aun en el caso de haber recibido tratamiento adecuado en episodios previos, puesto que esta infección no deja inmunidad duradera. I.S.T.P “D. Alcides Carrión” 2MG21
  • 6. Linfogranuloma V. 4) ¿Cuáles son sus signos y síntomas? Signos: Síntomas: Hinchazón de los labios. Aparición de un grano o: lesión, pequeño en el pene o vagina Pus o sangre por el recto. Hinchazón y enrojecimiento de la piel en el área inguinal. Aparición de pus amarillento y espeso en el área afectada. Elefantiasis genital. Ulceras no dolorosas. Dolor al orinar y defecar. Dolor abdominal Fiebre, dolor generalizado y articulaciones. Diarrea. Proctocolitis y proctitis. 5) ¿Cómo se diagnostica? El diagnóstico del Linfogranuloma Venéreo (LGV) es simplemente un examen físico, si se encuentra evidencias de la enfermedad. Cuando los síntomas son extremadamente graves, se hace una biopsia del ganglio, un examen de sangre y las pruebas de laboratorio. 5.1) Diagnóstico Diferencial. Sífilis, herpes genital, granuloma inguinal y chancriode, otras infecciones cutáneas por bacterias, hongos o TBC. Trastornos linfoproliferativos benignos y malignos. Cáncer de piel, filariasis, cáncer rectal, Enfermedad gastrointestinal inflamatoria e hidradenitis supurativa I.S.T.P “D. Alcides Carrión” 2MG21
  • 7. Linfogranuloma V. 6) ¿cuál es el tratamiento? El tratamiento para el LGV se basa en el uso de antibióticos, entre los más comunes tenemos:     Tetraciclina 500mg c/6hs x 2 sem como mínimo. Eritromicina 500c/6hs x 21dias. Azitromicina.1g/6hs x 3 sem Doxiciclina 100c/12hs x 21dias. 7) ¿Cómo sepuede prevenir? Para reducir el riesgo de contraer LGV y otras infecciones de transmisión sexual es necesario tener en cuenta estas indicaciones:  Utilizar siempre preservativos y lubricantes para la penetración anal.  Utilizar siempre preservativos para la penetración vaginal y el sexo oral. “Practicar el sexo de una manera responsable, por medio de métodos como el preservativo, asegura completamente la prevención de contraer enfermedades como el Linfogranuloma Venéreo (LGV).” I.S.T.P “D. Alcides Carrión” 2MG21
  • 8. Linfogranuloma V. 8) Histopatología. Ulceras: exudado compuesto por fibrina, PMNN y detritus. Nódulos epiteliodes: células plasmáticas y a veces células gigantes multinucleadas. Reticulosis difusa. Biopsia ganglionar: Abscesos triangulares estrellados. Proctocolitis: Deformación de las criptas, fibrosis submucosa, hipertrofia neuromatosa, inflamación folicular y formación de granulomas. 9) Epidemiologia  Universal, con focos endémicos en países tropicales y subtropicales.  Datos escasos de incidencia y prevalencia (no es de denuncia obligatoria en muchos países).  Incidencia mayor entre los 20 y 40 años de edad.  Transición directa a través de secreciones genitales infectadas.  Prostitutas, sodomitas y otras personas sexualmente promiscuas. Más aun en los puertos, en especial en: África, India, Asia, Indonesia, Nueva guinea, Australia, sur de los Estados Unidos, Jamaica y otras islas del caribe y ciudades costeras de América latina. En Etiopia se reportan miles de casos anualmente. I.S.T.P “D. Alcides Carrión” 2MG21