SlideShare una empresa de Scribd logo
El lupus eritematoso
generalizado, es una
enfermedad autoinmune
en la que los órganos,
tejidos y células se
dañan por la adherencia
de diversos
autoanticuerpos y
complejos inmunitarios.
Rogerius, médico francés utiliza el
término “Lupus” por primera vez.
Siglo XII
Beteman, clasificó
lesiones cutáneas de
cara y nariz.
Siglo XIX
Biett, y sus
colaboradores
Cazenavel y Schedel,
acuñaron el término
“Lupus eritematoso”
1850( Francia)
1846(Austria)
Von Hebra introdujo
el símil de “ala de
mariposa”
1872(Austria)
Moritz Kaposi, acuñó
el termino de lupus
eritematoso
discoide
1880(EUA)
Hutchinson, aludió
la fotosensibilidad
1889(Londres)
William Ossler,
estudió la
naturaleza
sistémica.
Jodasshon, aludió la
forma sistémica y
discoide de la
enfermedad
1904(Austria)
Deicher, Holdman y Kunkel, descubrieron
los Acp anti-DNA, llamados anti-SM (siglas
del primer paciente al que se lo encontraron
Smith)
1956
Mediados de siglo XX
Philip Showalter Hench, descubrió la
eficacia de los corticoesteroides en el
tratamiento.
2004(España)
Se declara el 10 de mayo como el día
mundial del lupus.
SEXO Mascúlino
Femenino
90
%
10
%
Guía de práctica clínica,
“Diagnostico y tratamiento de la
nefropatía lúpica en pacientes
mayores de 18 años de edad”
http:/www.cenetec.salud.gob.mx
De 4 a 250 casos por
cada 100 000 habitantes
Con mayor incidencia
entre población hispana
y afroamericana.
Población en
general
Prevalencia en México
Entre 116,980-
389,933 en toda la
republica en el año
2009, equivalente al
o.1%-0.3% del total
de la población.
-HLA II: DRB1*15 y 16, DR2,3,4,7,8 y 12, -Algunos virus -
Estrógenos
DQ5,6,7 y 8, DQB1 y B8,DQA1. -DNA bacteriano -
Anticonceptivos
-HLA III: que codifiquen C1q ,C2 y C4
-IRF5(7q32) -Procainamida
-ITGAM(16p.11.2) -Disopiramida
-STAT5(2q32) -Propafenona
-STAT4 y PTPN22(2q32 y 1q13) - Hidralazina
-Alelos en cromosoma 1 que codifiquen -Inhibidores de la ECA
receptores FCγ -Bloqueadores adrenérgicos
beta
-Propiltiouracilo
-Clorpromazina
-Tabaquismo -IFNs biológicos
-Luz ultravioleta -Inhibidores de TNF
FC Rγ
IgG
IgG
Ag
Defecto en
receptor
Activación
de LT y LB
Cuerpos
apoptóticos
Alteración en el
control de los LT
y LB por parte de
los LTreg y NK
Célula
apoptótica
Célula
Dendrítica
Auto-Ags
LT LB
Célula
plasmática
Auto-Acps
Diversos
órganos
Complejos Ag-Acp
Célula
+
Activación de
complemento
C1q
Célula
CélulaLiberación de
Auto-Ags
IL-2, IL-6, IL-
10, IL-12 y
TNFα
Daño tisular
Célula
Dendrítica
Epidermis
Rayos ultravioleta
Célula Dendrítica
DNA o
RNA
Queratinocitos
Daño tisular liberación
de LL37
DNA o RNA + LL37
TLR-9
TLR-
7
Endosom
a
IRF-7 IRF-7
IFN α
IL-1
IL-12
IFN α
IL-6
DNA
RNA
LT
CD4
LT
CD8
LB
Célula plasmática
Producción de
Auto-Acps
+
Auto-DNA
Célula
Dendrítica
Interferón Tipo 1
IFN α R
Neutrófilo
LL-37
Translocación
de LL-37
Anti-LL-37
NETosis y
muerte
celular
Núcleo
NET
DNA+ LL-
37
Circulación de
Anti-LL-37 y Anti-
DNA
LB
autorreactivo
BCR
TLR-9
NET
DNA+ LL-
37
NET
DNA+ LL-
37
Anti-
LL-37 Anti-
DNA
Acp Prevalencia %
ANAs
Anti-ds-DNA
Anti-Sm
Anti-RNP
Anti-Ro
Anti-La
Antihistona
Antifosfolípido
Antieritrocito
Antiplaquetario
Antineuronal
Antirribosómico
98
70
25
40
30
10
70
60
30
60
20
50
Eritema Malar
Eritema Discoide
 Fotosensibilidad
Úlceras bucales
Artritis
Serositi
s
Trastornos renales
Trastornos neurológicos
Trastornos Hematológicos
Trastornos Inmunitarios
Anticuerpos antinucleares
Conservador
Potencialmente
letal
Experimentales
NSAID, bloqueador solar factor
15, antipalúdicos,
glucocorticoides tópicos, ácido
retinoico.
Dosis altas de
glucocorticoides,
citotóxicos,
inmunosupresores.
Acps LJP394 contra
CD40L, Proteína de fusión
entre CTLA4-Ig, Acp contra
el complemento C5, Acp
contra CD20 y el trasplante
de células
-Vacuna neumocócica y contra
gripe
-Reducir obesidad y estrés
-Evitar exposición a sol
-Descansar adecuadamente
-Hacer ejercicio
-Evitar toma de anticonceptivos
orales
Pruebas para vigilar la evolución:
- Concentración de
hemoglobina, cuenta
plaquetariq, de creatinina y
albúmina.
- Concentración de anti-DNA,
varios componentes del
complemento y productos
activados por el, e IL-2.
- Proteína 1 quimiotáctica de
monocitos en orina.
Lupus

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La sangre
La sangre La sangre
La sangre
CALLMAX DOMINICANA
 
37 eosinofilos
37   eosinofilos37   eosinofilos
37 eosinofilos
Sergio Morales
 
Leucocitos
LeucocitosLeucocitos
Leucocitos
Erika Lm
 
Articulo científico sobre La Inmunidad Humoral
Articulo científico sobre La Inmunidad HumoralArticulo científico sobre La Inmunidad Humoral
Articulo científico sobre La Inmunidad Humoral
JosuaMacias
 
Reacciones antígeno,anticuerpo
Reacciones antígeno,anticuerpoReacciones antígeno,anticuerpo
Reacciones antígeno,anticuerpo
Nilton J. Málaga
 
Mecanismos De Hipersensibilidad2009 (2)
Mecanismos De Hipersensibilidad2009 (2)Mecanismos De Hipersensibilidad2009 (2)
Mecanismos De Hipersensibilidad2009 (2)
marh75
 
Linfocitos.
Linfocitos.Linfocitos.
Linfocitos citotóxicos
Linfocitos citotóxicosLinfocitos citotóxicos
Linfocitos citotóxicos
Ingrid0310
 
Alergias diciembre2009
Alergias diciembre2009Alergias diciembre2009
Alergias diciembre2009
brisaaco
 
Inmunodeficiencia
InmunodeficienciaInmunodeficiencia
Inmunodeficiencia
SistemadeEstudiosMed
 
8 inmunidad humoral
8 inmunidad humoral8 inmunidad humoral
8 inmunidad humoral
Jonathan Trejo
 
Respuesta inmune frente a parasitos y protozoos
Respuesta inmune frente a parasitos y protozoosRespuesta inmune frente a parasitos y protozoos
Respuesta inmune frente a parasitos y protozoos
Laura469607
 
Hipersensibilidad tipo fisiopatologia
Hipersensibilidad tipo fisiopatologiaHipersensibilidad tipo fisiopatologia
Hipersensibilidad tipo fisiopatologia
Diana Farias
 

La actualidad más candente (13)

La sangre
La sangre La sangre
La sangre
 
37 eosinofilos
37   eosinofilos37   eosinofilos
37 eosinofilos
 
Leucocitos
LeucocitosLeucocitos
Leucocitos
 
Articulo científico sobre La Inmunidad Humoral
Articulo científico sobre La Inmunidad HumoralArticulo científico sobre La Inmunidad Humoral
Articulo científico sobre La Inmunidad Humoral
 
Reacciones antígeno,anticuerpo
Reacciones antígeno,anticuerpoReacciones antígeno,anticuerpo
Reacciones antígeno,anticuerpo
 
Mecanismos De Hipersensibilidad2009 (2)
Mecanismos De Hipersensibilidad2009 (2)Mecanismos De Hipersensibilidad2009 (2)
Mecanismos De Hipersensibilidad2009 (2)
 
Linfocitos.
Linfocitos.Linfocitos.
Linfocitos.
 
Linfocitos citotóxicos
Linfocitos citotóxicosLinfocitos citotóxicos
Linfocitos citotóxicos
 
Alergias diciembre2009
Alergias diciembre2009Alergias diciembre2009
Alergias diciembre2009
 
Inmunodeficiencia
InmunodeficienciaInmunodeficiencia
Inmunodeficiencia
 
8 inmunidad humoral
8 inmunidad humoral8 inmunidad humoral
8 inmunidad humoral
 
Respuesta inmune frente a parasitos y protozoos
Respuesta inmune frente a parasitos y protozoosRespuesta inmune frente a parasitos y protozoos
Respuesta inmune frente a parasitos y protozoos
 
Hipersensibilidad tipo fisiopatologia
Hipersensibilidad tipo fisiopatologiaHipersensibilidad tipo fisiopatologia
Hipersensibilidad tipo fisiopatologia
 

Similar a Lupus

LES y autoinmunidad
LES y autoinmunidadLES y autoinmunidad
LES y autoinmunidad
Juan Carlos Ivancevich
 
INMUNIDAD E INMUNOTERAPIA EN EL CANCER
INMUNIDAD E INMUNOTERAPIA EN EL CANCERINMUNIDAD E INMUNOTERAPIA EN EL CANCER
INMUNIDAD E INMUNOTERAPIA EN EL CANCER
Dr. Juan Rodriguez-Tafur
 
El intersticio pulmonar Dr Alejandro Abritta UBA
El intersticio pulmonar  Dr  Alejandro  Abritta   UBA   El intersticio pulmonar  Dr  Alejandro  Abritta   UBA
El intersticio pulmonar Dr Alejandro Abritta UBA
Alejandro Abritta
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
gharce
 
3 inmunidad
3 inmunidad3 inmunidad
Clase 1 Inmunologia.pptx
Clase 1 Inmunologia.pptxClase 1 Inmunologia.pptx
Clase 1 Inmunologia.pptx
JhoelSebastianTorres1
 
Autoinmunidad_Rojas López Bernardod.pdf
Autoinmunidad_Rojas López Bernardod.pdfAutoinmunidad_Rojas López Bernardod.pdf
Autoinmunidad_Rojas López Bernardod.pdf
medxpert6
 
Tipos de inmunidad celular
Tipos de inmunidad celularTipos de inmunidad celular
Tipos de inmunidad celular
Karla Barroso
 
Fagocitos Y Fagocitosis
Fagocitos Y FagocitosisFagocitos Y Fagocitosis
Fagocitos Y Fagocitosis
Jose Ramirez
 
LES y Autoinmunidad Prof. Dr. Ortega Martell
LES y Autoinmunidad Prof. Dr. Ortega Martell LES y Autoinmunidad Prof. Dr. Ortega Martell
LES y Autoinmunidad Prof. Dr. Ortega Martell
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
semi1.pptx
semi1.pptxsemi1.pptx
semi1.pptx
YOHANARUESTAHUAMAN
 
2 CLASE TEORICA INMUNOLOGIA.pptx
2 CLASE TEORICA INMUNOLOGIA.pptx2 CLASE TEORICA INMUNOLOGIA.pptx
2 CLASE TEORICA INMUNOLOGIA.pptx
DicciaCorrea2
 
T.18.-SISTEMA-INMUNITARIO.pdf
T.18.-SISTEMA-INMUNITARIO.pdfT.18.-SISTEMA-INMUNITARIO.pdf
T.18.-SISTEMA-INMUNITARIO.pdf
GinaCubillas1
 
Artritis reumatoidea fp
Artritis reumatoidea fpArtritis reumatoidea fp
Artritis reumatoidea fp
evidenciaterapeutica.com
 
InfeccióN, Sepsis Y Choque SéPtico2
InfeccióN, Sepsis Y Choque SéPtico2InfeccióN, Sepsis Y Choque SéPtico2
InfeccióN, Sepsis Y Choque SéPtico2
cirugia
 
Sistema Inmunitario Cutáneo
Sistema Inmunitario CutáneoSistema Inmunitario Cutáneo
Sistema Inmunitario Cutáneo
Felix J. Tapia
 
Chinga macias sandra nicole proyecto segundo ciclo
Chinga macias sandra nicole proyecto segundo cicloChinga macias sandra nicole proyecto segundo ciclo
Chinga macias sandra nicole proyecto segundo ciclo
sandra Chinga Macias
 
Acquired response
Acquired response Acquired response
Acquired response
Ybeb18
 
el sistema inmune en los seres humanos..
el sistema inmune en los seres humanos..el sistema inmune en los seres humanos..
el sistema inmune en los seres humanos..
Aczel1
 
Inmunidad adquirida
Inmunidad adquiridaInmunidad adquirida
Inmunidad adquirida
DorIta Bojórquez
 

Similar a Lupus (20)

LES y autoinmunidad
LES y autoinmunidadLES y autoinmunidad
LES y autoinmunidad
 
INMUNIDAD E INMUNOTERAPIA EN EL CANCER
INMUNIDAD E INMUNOTERAPIA EN EL CANCERINMUNIDAD E INMUNOTERAPIA EN EL CANCER
INMUNIDAD E INMUNOTERAPIA EN EL CANCER
 
El intersticio pulmonar Dr Alejandro Abritta UBA
El intersticio pulmonar  Dr  Alejandro  Abritta   UBA   El intersticio pulmonar  Dr  Alejandro  Abritta   UBA
El intersticio pulmonar Dr Alejandro Abritta UBA
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
3 inmunidad
3 inmunidad3 inmunidad
3 inmunidad
 
Clase 1 Inmunologia.pptx
Clase 1 Inmunologia.pptxClase 1 Inmunologia.pptx
Clase 1 Inmunologia.pptx
 
Autoinmunidad_Rojas López Bernardod.pdf
Autoinmunidad_Rojas López Bernardod.pdfAutoinmunidad_Rojas López Bernardod.pdf
Autoinmunidad_Rojas López Bernardod.pdf
 
Tipos de inmunidad celular
Tipos de inmunidad celularTipos de inmunidad celular
Tipos de inmunidad celular
 
Fagocitos Y Fagocitosis
Fagocitos Y FagocitosisFagocitos Y Fagocitosis
Fagocitos Y Fagocitosis
 
LES y Autoinmunidad Prof. Dr. Ortega Martell
LES y Autoinmunidad Prof. Dr. Ortega Martell LES y Autoinmunidad Prof. Dr. Ortega Martell
LES y Autoinmunidad Prof. Dr. Ortega Martell
 
semi1.pptx
semi1.pptxsemi1.pptx
semi1.pptx
 
2 CLASE TEORICA INMUNOLOGIA.pptx
2 CLASE TEORICA INMUNOLOGIA.pptx2 CLASE TEORICA INMUNOLOGIA.pptx
2 CLASE TEORICA INMUNOLOGIA.pptx
 
T.18.-SISTEMA-INMUNITARIO.pdf
T.18.-SISTEMA-INMUNITARIO.pdfT.18.-SISTEMA-INMUNITARIO.pdf
T.18.-SISTEMA-INMUNITARIO.pdf
 
Artritis reumatoidea fp
Artritis reumatoidea fpArtritis reumatoidea fp
Artritis reumatoidea fp
 
InfeccióN, Sepsis Y Choque SéPtico2
InfeccióN, Sepsis Y Choque SéPtico2InfeccióN, Sepsis Y Choque SéPtico2
InfeccióN, Sepsis Y Choque SéPtico2
 
Sistema Inmunitario Cutáneo
Sistema Inmunitario CutáneoSistema Inmunitario Cutáneo
Sistema Inmunitario Cutáneo
 
Chinga macias sandra nicole proyecto segundo ciclo
Chinga macias sandra nicole proyecto segundo cicloChinga macias sandra nicole proyecto segundo ciclo
Chinga macias sandra nicole proyecto segundo ciclo
 
Acquired response
Acquired response Acquired response
Acquired response
 
el sistema inmune en los seres humanos..
el sistema inmune en los seres humanos..el sistema inmune en los seres humanos..
el sistema inmune en los seres humanos..
 
Inmunidad adquirida
Inmunidad adquiridaInmunidad adquirida
Inmunidad adquirida
 

Último

Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 

Último (20)

Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 

Lupus

  • 1.
  • 2. El lupus eritematoso generalizado, es una enfermedad autoinmune en la que los órganos, tejidos y células se dañan por la adherencia de diversos autoanticuerpos y complejos inmunitarios.
  • 3. Rogerius, médico francés utiliza el término “Lupus” por primera vez. Siglo XII Beteman, clasificó lesiones cutáneas de cara y nariz. Siglo XIX Biett, y sus colaboradores Cazenavel y Schedel, acuñaron el término “Lupus eritematoso” 1850( Francia) 1846(Austria) Von Hebra introdujo el símil de “ala de mariposa” 1872(Austria) Moritz Kaposi, acuñó el termino de lupus eritematoso discoide 1880(EUA) Hutchinson, aludió la fotosensibilidad 1889(Londres) William Ossler, estudió la naturaleza sistémica.
  • 4. Jodasshon, aludió la forma sistémica y discoide de la enfermedad 1904(Austria) Deicher, Holdman y Kunkel, descubrieron los Acp anti-DNA, llamados anti-SM (siglas del primer paciente al que se lo encontraron Smith) 1956 Mediados de siglo XX Philip Showalter Hench, descubrió la eficacia de los corticoesteroides en el tratamiento. 2004(España) Se declara el 10 de mayo como el día mundial del lupus.
  • 5. SEXO Mascúlino Femenino 90 % 10 % Guía de práctica clínica, “Diagnostico y tratamiento de la nefropatía lúpica en pacientes mayores de 18 años de edad” http:/www.cenetec.salud.gob.mx De 4 a 250 casos por cada 100 000 habitantes Con mayor incidencia entre población hispana y afroamericana. Población en general Prevalencia en México Entre 116,980- 389,933 en toda la republica en el año 2009, equivalente al o.1%-0.3% del total de la población.
  • 6. -HLA II: DRB1*15 y 16, DR2,3,4,7,8 y 12, -Algunos virus - Estrógenos DQ5,6,7 y 8, DQB1 y B8,DQA1. -DNA bacteriano - Anticonceptivos -HLA III: que codifiquen C1q ,C2 y C4 -IRF5(7q32) -Procainamida -ITGAM(16p.11.2) -Disopiramida -STAT5(2q32) -Propafenona -STAT4 y PTPN22(2q32 y 1q13) - Hidralazina -Alelos en cromosoma 1 que codifiquen -Inhibidores de la ECA receptores FCγ -Bloqueadores adrenérgicos beta -Propiltiouracilo -Clorpromazina -Tabaquismo -IFNs biológicos -Luz ultravioleta -Inhibidores de TNF
  • 7.
  • 8. FC Rγ IgG IgG Ag Defecto en receptor Activación de LT y LB Cuerpos apoptóticos Alteración en el control de los LT y LB por parte de los LTreg y NK Célula apoptótica
  • 9. Célula Dendrítica Auto-Ags LT LB Célula plasmática Auto-Acps Diversos órganos Complejos Ag-Acp Célula + Activación de complemento C1q Célula CélulaLiberación de Auto-Ags IL-2, IL-6, IL- 10, IL-12 y TNFα Daño tisular
  • 10. Célula Dendrítica Epidermis Rayos ultravioleta Célula Dendrítica DNA o RNA Queratinocitos Daño tisular liberación de LL37 DNA o RNA + LL37 TLR-9 TLR- 7 Endosom a IRF-7 IRF-7 IFN α IL-1 IL-12 IFN α IL-6 DNA RNA LT CD4 LT CD8 LB Célula plasmática Producción de Auto-Acps +
  • 11. Auto-DNA Célula Dendrítica Interferón Tipo 1 IFN α R Neutrófilo LL-37 Translocación de LL-37 Anti-LL-37 NETosis y muerte celular Núcleo NET DNA+ LL- 37 Circulación de Anti-LL-37 y Anti- DNA LB autorreactivo BCR TLR-9 NET DNA+ LL- 37 NET DNA+ LL- 37 Anti- LL-37 Anti- DNA
  • 13.
  • 14. Eritema Malar Eritema Discoide  Fotosensibilidad Úlceras bucales Artritis Serositi s Trastornos renales Trastornos neurológicos Trastornos Hematológicos Trastornos Inmunitarios Anticuerpos antinucleares
  • 15. Conservador Potencialmente letal Experimentales NSAID, bloqueador solar factor 15, antipalúdicos, glucocorticoides tópicos, ácido retinoico. Dosis altas de glucocorticoides, citotóxicos, inmunosupresores. Acps LJP394 contra CD40L, Proteína de fusión entre CTLA4-Ig, Acp contra el complemento C5, Acp contra CD20 y el trasplante de células
  • 16. -Vacuna neumocócica y contra gripe -Reducir obesidad y estrés -Evitar exposición a sol -Descansar adecuadamente -Hacer ejercicio -Evitar toma de anticonceptivos orales Pruebas para vigilar la evolución: - Concentración de hemoglobina, cuenta plaquetariq, de creatinina y albúmina. - Concentración de anti-DNA, varios componentes del complemento y productos activados por el, e IL-2. - Proteína 1 quimiotáctica de monocitos en orina.