SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA
INUNOLOGÍA E INFECCIÓN, VIROLOGÍA, MICOLOGÍA
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO
(LES)
Moreira Vera Ilka Yosenka
PARALELO:
“E”
NIVEL:
Cuarto
PERIODO:
ABRIL 2O18-AGOSTO2O18
INTRODUCCIÓN
El sistema de complemento forma una parte esencial del sistema inmune, por lo tanto,
una alteración en este puede conllevar a varias enfermedades, entre ellas el lupus eritematoso
sistémicos (LES). Esta patología es una enfermedad multiorgánica autoinmune, lo que hace
que cree autoanticuerpos que ataque a varios órganos. Su causa es desconocida y aún no
existe un tratamiento específico para tratarla, pero sí hay tratamientos según las afectaciones
a la salud que esta provoque.
LUPUS ERITEMATOSOSISTÉMICO (LES)
El sistema de complemento "es un sistema funcional de proteínas plasmáticas y de
proteínas de membrana que interaccionan unas con otras produciendo funciones efectoras de
la inmunidad humoral de la inflamación” (Mamani, 2018). En conjunto con la cascada de
activación, forman un conjunto de más de 50 componentes que son solubles y se encuentran
unidos a la membrana (Nozal & López, 2016), ha evolucionado hasta lograr la protección del
organismo ante infecciones y lo realiza mediante fagocitosis, quimiotaxis de células inmunes,
lisis directa, activación de la inflamación, opsonización y retirada de restos apoptóticos
(Chuluyan et al., 2015).
Un déficit en alguna de las proteínas que forman parte de la vía clásica del
complemento, puede ocasionar diversas afectaciones en la salud; entre ellas, enfermedades
autoinmunes, las cuales tienen una etiología muy amplia en la cual los desencadenantes
ambientales desempeñan un papel importante en su patogénesis. La deficiencia hereditaria de
la fracción C1q de complemento es considerado un fuerte riesgo genético de desarrollar las
manifestaciones cutáneas parecidas al LES, así como también una alta predisposición a las
infecciones bacterianas (Guerreiro et al., 2016).
El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad autoinmune con la
participación de varios órganos caracterizado por un conjunto de manifestaciones clínicas
(Errante, Perazzio, Frazão, da Silva & Andrade, 2016). El LES afecta principalmente a las
mujeres en edad reproductiva, aquí se produce hipergammaglobulinemia policlonal y
múltiples autoanticuerpos predominantemente contra antígenos nucleares, los cuales se
depositan en diferentes órganos como los riñones, piel y articulaciones causando inflamación
grave (Errante et al., 2016).
Criterios de clasificación
Los criterios de clasificación para el LES actualmente utilizados son los del Systemic
Lupus International Collaborating Clinics Group: “Criterios Clínicos: 1.Lupus Cutáneo
Agudo o Subagudo2. Lupus Cutáneo Crónico3. Ulceras orales (paladar, bucal, lengua) o
nasales 4. Alopecia no cicatrizal 5. Sinovitis ≥ 2 o más articulaciones 6. Serositis: pleuritis o
pericarditis (≥ 1 día) 7. Renal: radio Proteína/creatinina o proteinuria de 24 hs ≥ 500 mg o
presencia de cilindros hemáticos 8. Neurológico: convulsiones, psicosis, mononeuritis
múltiple, mielitis, neuropatía central o periférica, síndrome orgánico cerebral. 9. Anemia
hemolítica autoinmune 10. Leucopenia < 4.000 ó linfopenia < 1.000; ≥ 1 vez 11.
Trombocitopenia < 100.000 ≥ 1 vez. Criterios Inmunológicos: 1. ANA 2. Anti- DNA 3.
Anti- Sm 4. Antifosfolípidos 5. Hipocomplementemia (C3, C4 y CH50) 6. Coombs directo
(+) en ausencia de anemia hemolítica” (Colmán et al., 2016).
Según Ondarza, 2017: “Un paciente debe presentar 4 de los 11 síntomas que
enseguida se anotan, durante un determinado, para ser clasifcado como lupus: 1. Rash malar
(o rash en alas de mariposas) 2. Lupus discoide (manchas rojas y escamosas en la piel que
causa heridas) 3. Fotosensibilidad 4. Úlceras orales 5. Artritis 6. Afectación renal 7.
Neurológicas: a) Convulsiones b) Psicosis 8. Serositis: a) Pleuritis b) Pericarditis 9.
Hematológicas: a. Anemia hemolítica con reticulosis. b. Leucopenia c. Linfocitopenia d.
Trombocitopenia 10. Inmunológicas: a. Anticuerpos anti-ADN b. Anticuerpos anti-SLm c.
Falso positivo para síflis o positivo a anticuerpos antifosfolípidos 11. Positivo a fluorescencia
de anticuerpos antinucleares”
Causas
De acuerdo a Ondarza, 2017: “El LES tiene un origen desconocido, sin embargo,
existen diversos factores que influyen en su aparición; por ejemplo, la luz solar, hormonas en
especial estrógenos femeninos (píldoras anticonceptivas) que acelera la aparición en mujeres
genéticamente predispuestas... existen cuatro mecanismos por medio de los cuales se piensa
que se desarrolla el lupus: genéticos, epigenéticos, ambientales y por medicamentos”.
Dentro de los factores genéticos se encuentran deficiencias en las proteínas C1, C3 y
C4 del complemento; aunque no está claro completamente cómo conlleva a una respuesta
autoinmune, existe la teoría de que puede ser un fallo de selección negativa de células beta,
permitiendo que las células auto-reactivas subsistan y se propaguen (Marín & Alexander,
2017).
Epidemiología
Las estadísticas varían según las distintas partes del mundo, existe una prevalencia de
4 a 250 casos por cada 100 000 habitantes, teniendo una mayor incidencia en la población
hispana y afroamericana (Ondarza, 2017).
Manifestaciones clínicas
Al ser una enfermedad multisistémica, afecta a varios órganos como al piel,
membranas mucosas, articulaciones, cerebro, corazón, riñón, pulmón y tracto gastrointestinal.
Se presentan síntomas generales como fatiga, malestar general, fiebre, anorexia. Las lesiones
cutáneas agudas se presentan con el clásico rash malar; en las lesiones subagudas, en áreas
fotoexpuestas se presentan máculas o pápulas eritematosas que se vuelven placas
papuloescamosas. En el lupus cutáneo crónico se presentan tres formas: lupus discoide, la
paniculitis lúpica/lupus profundus y el lupus sabañón (Colmán et al., 2016).
El compromiso articular se puede manifestar similar a la artritis reumatoide o a una
artritis no deformante, también se presenta la artropatía de Jacoud. En las manifestaciones
hematológicas, es frecuente encontrar anemia, neutropenia por uso de drogas
inmunosupresoras, trombocitopenia. Se presenta un compromiso cardiaco secundario a la
actividad inflamatoria del LES, manifestándose con miocarditis, eventos coronarios. En
menor proporción se dan manifestaciones neuropsiquiátricas, renales, gastrointestinales y
pulmonares (Colmán et al., 2016).
En los riñones, pueden presentar nefropatía lúpica con depósito de inmunoglobulinas
y complemento; los componentes C1q, C2 y C4 facilitan la apoptosis de inmunocomplejos;
los componentes C5-C9 promueven la inflamación y daño tisular (Román et al., 2017).
Diagnóstico
El diagnóstico de lupus eritematoso sistémico se realiza juntando los datos clínicos y
pruebas de laboratorio, después de descartar los posibles diagnósticos diferenciales de la
enfermedad (Galindo, Molina & Álvarez, 2017). “La elevación del anticuerpo antinuclear
(ANA) a 1:40 o más es el criterio diagnóstico más sensible. Los anticuerpos antinucleares son
inmunoglobulinas dirigidas contra antígenos nucleares, los cuales se unen a epítopes de
moléculas de DNADN, RNA o proteínas de localización nuclear o citoplasmática. Los ANA
forman el pilar principal de un estudio serológico para lupus” (Ondarza, 2017).
Tratamiento
“El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad multisistémica poseedora
de una gran variedad de presentaciones clínicas. Se han descrito enfermedades monogénicas
que predisponen la aparición de LES... El tratamiento se podría individualizar dependiendo
del defecto subyacente que genere el subtipo de lupus” (Rivas & Yamazaki, 2016). Existe un
acompañamiento psicológico que puede mejorar la calidad de vida de las personas que
padecen esta enfermedad, diferentes opciones terapéuticas como: terapia cognitivo-
conductual, expresión emocional escrita, entrenamiento en atención plena y una combinación
de psicoeducación y psicoterapia en grupo (Martínez, Sánchez, Martínez y Miró, 2016).
Pronóstico de vida y calidad de vida
“En la década de los 50 la mayoría de los pacientes diagnosticados con LES vivían
menos de 5 años, pero los avances en el diagnóstico y el tratamiento, han aumentado la
supervivencia al punto en que más de un 90 % de los pacientes ahora vive más de 10 años y
muchos pueden vivir relativamente bien sin que se presenten síntomas” (Ondarza, 2017). “La
calidad de vida busca englobar en un solo concepto la situación de un individuo, su relación
con el entorno en el que vive, además de la interacción socioambiental que influencian sus
expectativas, normas y proyecciones” (Román, 2016).
CONCLUSIONES
El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad autoinmune multiorgánica
que afecta a varios órganos como la piel, membranas mucosas, articulaciones, cerebro,
corazón, riñón, pulmón y tracto gastrointestinal. Se realiza una clasificación del LES según
Systemic Lupus International Collaborating Clinics Group, que considera varios signos y
síntomas. El LES tiene un origen desconocido, con factores que influyen en su aparición. Los
tratamientos con los que se maneja dependen del subtipo de lupus que se padezca.
BIBLIOGRAFÍA
Chuluyan, H. E., Guerrieri, D., Ambrosi, N., Caro, F., Sánchez, F., & Sanchez, M. L. (2015).
Complemento y trasplantes.
Colmán, I. A., Avila, G., Acosta, M. E., Aquino, A., Centurión, O., & Duarte, M. (2016).
Manifestaciones clínicas y laboratoriales en el Lupus Eritematoso Sistémico-LES.
Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud, 14(1).
Errante, P. R., Perazzio, S. F., Frazão, J. B., da Silva, N. P., & Andrade, L. E. C. (2016).
Associação de imunodeficiência primária com lúpus eritematoso sistêmico: revisão da
literatura e as lições aprendidas pela Divisão de Reumatologia de um hospital
universitário terciário em São Paulo. Revista Brasileira de Reumatologia, 56(1), 58-
68.
Galindo, M., Molina, R. A., & Álvarez, J. P. (2017). Lupus eritematoso sistémico (I).
Etiopatogenia. Manifestaciones clínicas. Historia natural. Pruebas diagnósticas.
Diagnóstico diferencial. Medicine-Programa de Formación Médica Continuada
Acreditado, 12(25), 1429-1439.
Guerreiro Hernández, A. M., Villaescusa Blanco, R., Leyva Rodríguez, A., Linares, M.,
César, J., Arce Hernández, A. A., & Lam Díaz, R. M. (2016). Anticuerpos anti C1q en
enfermos con lupus eritematoso sistémico en fase activa. Revista Cubana de
Hematología, Inmunología y Hemoterapia, 32(3), 388-393.
Mamani-Cahuata, L. (2018). CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO ADQUIRIDO.
Odontología Activa Revista Científica, 3(2), 39-44. Recuperado de:
http://oactiva.ucacue.edu.ec/index.php/oactiva/Article/view/223
Marín, R., & Alexander, J. (2017). La inmunoturbidimetría elegida para dosificar el
complemento: c3 y c4.
Martínez, M., Sánchez, A. I., Martínez, M. P., & Miró, E. (2016). Tratamiento psicológico en
pacientes lupus eritematoso sistémico: Una revisión sistemática. Terapia psicológica,
34(3), 167-181.
Nozal, P., & López-Trascasa, M. (2016). Autoanticuerpos frente a proteínas de la vía
alternativa del complemento en enfermedad renal. nefrologia, 36(5), 489-495.
Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/arti-
cle/pii/S0211699516300315
Ondarza Vidaurreta, R. N. (2017). Lupus eritematoso sistémico (LES). Revista de Educación
Bioquímica, 36(1), 21-27.
Rivas-Larrauri, F., & Yamazaki-Nakashimada, M. A. (2016). Lupus eritematoso sistémico:¿
es una sola enfermedad?. Reumatología Clínica, 12(5), 274-281.
Román, E., Mendizábal, S., Jarque, I., Rubia, J. D. L., Sempere, A., Morales, E., ... & Górriz,
J. L. (2017). Microangiopatía trombótica secundaria y eculizumab: una opción
terapéutica razonable. Nefrología (Madrid), 37(5), 478-491.
Román, L., Rojas, E., Vázquez, M. A., Acosta, M. E., Martínez, M. M., & Duarte, M. (2016).
Calidad de vida en pacientes con lupus eritematoso sistémico. Revista Paraguaya de
Reumatología, 2(1), 13-17.
Sánchez-Rodríguez, S. H., Barajas-Vásquez, G. E., Ramírez-Alvarado, E. D., Moreno-
García, A., & Barbosa-Cisneros, O. Y. (2004). Lupus eritematoso: enfermedad
autoinmune sistémica y órgano específica. Revista Biomédica, 15(3), 173-180.
Vinaccia, S., Quiceno, J. M., Zapata, C., Abad, L., Pineda, R., & Anaya, J. M. (2006).
CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD EN PACIENTES CON
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO Y SU RELACIÓN CON DEPRESIÓN,
ANSIEDAD Y OPTIMISMO DISPOSICIONAL. Revista Colombiana de psicología,
15, 57-65.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lupus eritematoso sistémico y sx antifosfolipidico
Lupus eritematoso sistémico y sx antifosfolipidicoLupus eritematoso sistémico y sx antifosfolipidico
Lupus eritematoso sistémico y sx antifosfolipidico
Junisbel J Gutierrez R
 
Problemas neumonia-y-lupus
Problemas neumonia-y-lupusProblemas neumonia-y-lupus
Problemas neumonia-y-lupus
Cesar Luna
 
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICOLUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
naturaleza eiris
 

La actualidad más candente (20)

Lupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemicoLupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemico
 
1955 65. lupus eritematoso (i)
1955 65. lupus eritematoso (i)1955 65. lupus eritematoso (i)
1955 65. lupus eritematoso (i)
 
Síndrome de Sjögren
Síndrome de SjögrenSíndrome de Sjögren
Síndrome de Sjögren
 
FACTORES DE RIESGO PARA PADECER LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
FACTORES DE RIESGO PARA PADECER LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICOFACTORES DE RIESGO PARA PADECER LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
FACTORES DE RIESGO PARA PADECER LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
 
Lupus eritematoso-sistémico-gsf
Lupus eritematoso-sistémico-gsfLupus eritematoso-sistémico-gsf
Lupus eritematoso-sistémico-gsf
 
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémico
 
Manejo de la nefritis Lupica. SEN
Manejo de la nefritis Lupica. SENManejo de la nefritis Lupica. SEN
Manejo de la nefritis Lupica. SEN
 
Ramires ramirez cristian david
Ramires ramirez cristian davidRamires ramirez cristian david
Ramires ramirez cristian david
 
Lupus eritomatoso-sistemico
Lupus eritomatoso-sistemicoLupus eritomatoso-sistemico
Lupus eritomatoso-sistemico
 
Nefritis lupica
Nefritis lupicaNefritis lupica
Nefritis lupica
 
Lupus eritematoso sistémico y sx antifosfolipidico
Lupus eritematoso sistémico y sx antifosfolipidicoLupus eritematoso sistémico y sx antifosfolipidico
Lupus eritematoso sistémico y sx antifosfolipidico
 
Expo lupus
Expo lupusExpo lupus
Expo lupus
 
Lupus eritematoso
Lupus eritematosoLupus eritematoso
Lupus eritematoso
 
Tumores Intratorácicos
Tumores Intratorácicos Tumores Intratorácicos
Tumores Intratorácicos
 
Problemas neumonia-y-lupus
Problemas neumonia-y-lupusProblemas neumonia-y-lupus
Problemas neumonia-y-lupus
 
Lupus eritematoso sistémico (LES) y LES ampolloso (LESA)
Lupus eritematoso sistémico (LES) y LES ampolloso (LESA)Lupus eritematoso sistémico (LES) y LES ampolloso (LESA)
Lupus eritematoso sistémico (LES) y LES ampolloso (LESA)
 
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICOLUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
 
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICOLUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
 
Tolerancia central LES proyecto
Tolerancia central  LES proyectoTolerancia central  LES proyecto
Tolerancia central LES proyecto
 
A07v26n2
A07v26n2A07v26n2
A07v26n2
 

Similar a Lupus Eritematoso Sistémico (LES)

Lupus eritematoso benito romero cabrera
Lupus eritematoso benito romero cabreraLupus eritematoso benito romero cabrera
Lupus eritematoso benito romero cabrera
Benito1023
 

Similar a Lupus Eritematoso Sistémico (LES) (20)

18464.pdf
18464.pdf18464.pdf
18464.pdf
 
LUPUS ERITEMATOSO CUTÁNEO - REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.pdf
LUPUS ERITEMATOSO CUTÁNEO - REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.pdfLUPUS ERITEMATOSO CUTÁNEO - REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.pdf
LUPUS ERITEMATOSO CUTÁNEO - REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.pdf
 
EXPLORANDO LOS ENIGMAS SOBRE EL LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: UN VIAJE A TRAVÉ...
EXPLORANDO LOS ENIGMAS SOBRE EL LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: UN VIAJE A TRAVÉ...EXPLORANDO LOS ENIGMAS SOBRE EL LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: UN VIAJE A TRAVÉ...
EXPLORANDO LOS ENIGMAS SOBRE EL LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: UN VIAJE A TRAVÉ...
 
66-Lupus.pdf
66-Lupus.pdf66-Lupus.pdf
66-Lupus.pdf
 
ENFERMEDADES DEL TEJIDO CONECTIVO.ppt
ENFERMEDADES DEL TEJIDO CONECTIVO.pptENFERMEDADES DEL TEJIDO CONECTIVO.ppt
ENFERMEDADES DEL TEJIDO CONECTIVO.ppt
 
Lupus Eritematoso Sistémico 2.pptx
Lupus Eritematoso Sistémico 2.pptxLupus Eritematoso Sistémico 2.pptx
Lupus Eritematoso Sistémico 2.pptx
 
2020 11-25 artritisreumatoidee
2020 11-25 artritisreumatoidee2020 11-25 artritisreumatoidee
2020 11-25 artritisreumatoidee
 
16062015 infografía lupus gsk
16062015 infografía lupus gsk16062015 infografía lupus gsk
16062015 infografía lupus gsk
 
Lopus mañana
Lopus mañanaLopus mañana
Lopus mañana
 
LES 2019
LES 2019LES 2019
LES 2019
 
Lupus eritematoso sistémico - Proyecto Grupal de Inmunología- ALEXA PIA SÁNCH...
Lupus eritematoso sistémico - Proyecto Grupal de Inmunología- ALEXA PIA SÁNCH...Lupus eritematoso sistémico - Proyecto Grupal de Inmunología- ALEXA PIA SÁNCH...
Lupus eritematoso sistémico - Proyecto Grupal de Inmunología- ALEXA PIA SÁNCH...
 
Lupus eritematoso benito romero cabrera
Lupus eritematoso benito romero cabreraLupus eritematoso benito romero cabrera
Lupus eritematoso benito romero cabrera
 
Les marco loor
Les marco loorLes marco loor
Les marco loor
 
Inmunotolerancia en LES
Inmunotolerancia en LESInmunotolerancia en LES
Inmunotolerancia en LES
 
Revision bibliografica de Esclerosis múltiple
Revision bibliografica de Esclerosis múltipleRevision bibliografica de Esclerosis múltiple
Revision bibliografica de Esclerosis múltiple
 
Elias articulo
Elias articuloElias articulo
Elias articulo
 
Celulas dendriticas e interferones en el les
Celulas dendriticas e interferones en el lesCelulas dendriticas e interferones en el les
Celulas dendriticas e interferones en el les
 
Enfermedad mediada por linfocitos T. ESCLEROSIS MÚLTIPLE
Enfermedad mediada por linfocitos T. ESCLEROSIS MÚLTIPLEEnfermedad mediada por linfocitos T. ESCLEROSIS MÚLTIPLE
Enfermedad mediada por linfocitos T. ESCLEROSIS MÚLTIPLE
 
lupus
lupuslupus
lupus
 
Lupus eritematoso
Lupus eritematosoLupus eritematoso
Lupus eritematoso
 

Último

Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
PaulDavidZulaRiofrio1
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 

Lupus Eritematoso Sistémico (LES)

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE MEDICINA INUNOLOGÍA E INFECCIÓN, VIROLOGÍA, MICOLOGÍA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO (LES) Moreira Vera Ilka Yosenka PARALELO: “E” NIVEL: Cuarto PERIODO: ABRIL 2O18-AGOSTO2O18
  • 2. INTRODUCCIÓN El sistema de complemento forma una parte esencial del sistema inmune, por lo tanto, una alteración en este puede conllevar a varias enfermedades, entre ellas el lupus eritematoso sistémicos (LES). Esta patología es una enfermedad multiorgánica autoinmune, lo que hace que cree autoanticuerpos que ataque a varios órganos. Su causa es desconocida y aún no existe un tratamiento específico para tratarla, pero sí hay tratamientos según las afectaciones a la salud que esta provoque. LUPUS ERITEMATOSOSISTÉMICO (LES) El sistema de complemento "es un sistema funcional de proteínas plasmáticas y de proteínas de membrana que interaccionan unas con otras produciendo funciones efectoras de la inmunidad humoral de la inflamación” (Mamani, 2018). En conjunto con la cascada de activación, forman un conjunto de más de 50 componentes que son solubles y se encuentran unidos a la membrana (Nozal & López, 2016), ha evolucionado hasta lograr la protección del organismo ante infecciones y lo realiza mediante fagocitosis, quimiotaxis de células inmunes, lisis directa, activación de la inflamación, opsonización y retirada de restos apoptóticos (Chuluyan et al., 2015). Un déficit en alguna de las proteínas que forman parte de la vía clásica del complemento, puede ocasionar diversas afectaciones en la salud; entre ellas, enfermedades autoinmunes, las cuales tienen una etiología muy amplia en la cual los desencadenantes ambientales desempeñan un papel importante en su patogénesis. La deficiencia hereditaria de la fracción C1q de complemento es considerado un fuerte riesgo genético de desarrollar las manifestaciones cutáneas parecidas al LES, así como también una alta predisposición a las infecciones bacterianas (Guerreiro et al., 2016).
  • 3. El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad autoinmune con la participación de varios órganos caracterizado por un conjunto de manifestaciones clínicas (Errante, Perazzio, Frazão, da Silva & Andrade, 2016). El LES afecta principalmente a las mujeres en edad reproductiva, aquí se produce hipergammaglobulinemia policlonal y múltiples autoanticuerpos predominantemente contra antígenos nucleares, los cuales se depositan en diferentes órganos como los riñones, piel y articulaciones causando inflamación grave (Errante et al., 2016). Criterios de clasificación Los criterios de clasificación para el LES actualmente utilizados son los del Systemic Lupus International Collaborating Clinics Group: “Criterios Clínicos: 1.Lupus Cutáneo Agudo o Subagudo2. Lupus Cutáneo Crónico3. Ulceras orales (paladar, bucal, lengua) o nasales 4. Alopecia no cicatrizal 5. Sinovitis ≥ 2 o más articulaciones 6. Serositis: pleuritis o pericarditis (≥ 1 día) 7. Renal: radio Proteína/creatinina o proteinuria de 24 hs ≥ 500 mg o presencia de cilindros hemáticos 8. Neurológico: convulsiones, psicosis, mononeuritis múltiple, mielitis, neuropatía central o periférica, síndrome orgánico cerebral. 9. Anemia hemolítica autoinmune 10. Leucopenia < 4.000 ó linfopenia < 1.000; ≥ 1 vez 11. Trombocitopenia < 100.000 ≥ 1 vez. Criterios Inmunológicos: 1. ANA 2. Anti- DNA 3. Anti- Sm 4. Antifosfolípidos 5. Hipocomplementemia (C3, C4 y CH50) 6. Coombs directo (+) en ausencia de anemia hemolítica” (Colmán et al., 2016). Según Ondarza, 2017: “Un paciente debe presentar 4 de los 11 síntomas que enseguida se anotan, durante un determinado, para ser clasifcado como lupus: 1. Rash malar (o rash en alas de mariposas) 2. Lupus discoide (manchas rojas y escamosas en la piel que causa heridas) 3. Fotosensibilidad 4. Úlceras orales 5. Artritis 6. Afectación renal 7. Neurológicas: a) Convulsiones b) Psicosis 8. Serositis: a) Pleuritis b) Pericarditis 9.
  • 4. Hematológicas: a. Anemia hemolítica con reticulosis. b. Leucopenia c. Linfocitopenia d. Trombocitopenia 10. Inmunológicas: a. Anticuerpos anti-ADN b. Anticuerpos anti-SLm c. Falso positivo para síflis o positivo a anticuerpos antifosfolípidos 11. Positivo a fluorescencia de anticuerpos antinucleares” Causas De acuerdo a Ondarza, 2017: “El LES tiene un origen desconocido, sin embargo, existen diversos factores que influyen en su aparición; por ejemplo, la luz solar, hormonas en especial estrógenos femeninos (píldoras anticonceptivas) que acelera la aparición en mujeres genéticamente predispuestas... existen cuatro mecanismos por medio de los cuales se piensa que se desarrolla el lupus: genéticos, epigenéticos, ambientales y por medicamentos”. Dentro de los factores genéticos se encuentran deficiencias en las proteínas C1, C3 y C4 del complemento; aunque no está claro completamente cómo conlleva a una respuesta autoinmune, existe la teoría de que puede ser un fallo de selección negativa de células beta, permitiendo que las células auto-reactivas subsistan y se propaguen (Marín & Alexander, 2017). Epidemiología Las estadísticas varían según las distintas partes del mundo, existe una prevalencia de 4 a 250 casos por cada 100 000 habitantes, teniendo una mayor incidencia en la población hispana y afroamericana (Ondarza, 2017). Manifestaciones clínicas Al ser una enfermedad multisistémica, afecta a varios órganos como al piel, membranas mucosas, articulaciones, cerebro, corazón, riñón, pulmón y tracto gastrointestinal. Se presentan síntomas generales como fatiga, malestar general, fiebre, anorexia. Las lesiones
  • 5. cutáneas agudas se presentan con el clásico rash malar; en las lesiones subagudas, en áreas fotoexpuestas se presentan máculas o pápulas eritematosas que se vuelven placas papuloescamosas. En el lupus cutáneo crónico se presentan tres formas: lupus discoide, la paniculitis lúpica/lupus profundus y el lupus sabañón (Colmán et al., 2016). El compromiso articular se puede manifestar similar a la artritis reumatoide o a una artritis no deformante, también se presenta la artropatía de Jacoud. En las manifestaciones hematológicas, es frecuente encontrar anemia, neutropenia por uso de drogas inmunosupresoras, trombocitopenia. Se presenta un compromiso cardiaco secundario a la actividad inflamatoria del LES, manifestándose con miocarditis, eventos coronarios. En menor proporción se dan manifestaciones neuropsiquiátricas, renales, gastrointestinales y pulmonares (Colmán et al., 2016). En los riñones, pueden presentar nefropatía lúpica con depósito de inmunoglobulinas y complemento; los componentes C1q, C2 y C4 facilitan la apoptosis de inmunocomplejos; los componentes C5-C9 promueven la inflamación y daño tisular (Román et al., 2017). Diagnóstico El diagnóstico de lupus eritematoso sistémico se realiza juntando los datos clínicos y pruebas de laboratorio, después de descartar los posibles diagnósticos diferenciales de la enfermedad (Galindo, Molina & Álvarez, 2017). “La elevación del anticuerpo antinuclear (ANA) a 1:40 o más es el criterio diagnóstico más sensible. Los anticuerpos antinucleares son inmunoglobulinas dirigidas contra antígenos nucleares, los cuales se unen a epítopes de moléculas de DNADN, RNA o proteínas de localización nuclear o citoplasmática. Los ANA forman el pilar principal de un estudio serológico para lupus” (Ondarza, 2017). Tratamiento
  • 6. “El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad multisistémica poseedora de una gran variedad de presentaciones clínicas. Se han descrito enfermedades monogénicas que predisponen la aparición de LES... El tratamiento se podría individualizar dependiendo del defecto subyacente que genere el subtipo de lupus” (Rivas & Yamazaki, 2016). Existe un acompañamiento psicológico que puede mejorar la calidad de vida de las personas que padecen esta enfermedad, diferentes opciones terapéuticas como: terapia cognitivo- conductual, expresión emocional escrita, entrenamiento en atención plena y una combinación de psicoeducación y psicoterapia en grupo (Martínez, Sánchez, Martínez y Miró, 2016). Pronóstico de vida y calidad de vida “En la década de los 50 la mayoría de los pacientes diagnosticados con LES vivían menos de 5 años, pero los avances en el diagnóstico y el tratamiento, han aumentado la supervivencia al punto en que más de un 90 % de los pacientes ahora vive más de 10 años y muchos pueden vivir relativamente bien sin que se presenten síntomas” (Ondarza, 2017). “La calidad de vida busca englobar en un solo concepto la situación de un individuo, su relación con el entorno en el que vive, además de la interacción socioambiental que influencian sus expectativas, normas y proyecciones” (Román, 2016). CONCLUSIONES El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad autoinmune multiorgánica que afecta a varios órganos como la piel, membranas mucosas, articulaciones, cerebro, corazón, riñón, pulmón y tracto gastrointestinal. Se realiza una clasificación del LES según Systemic Lupus International Collaborating Clinics Group, que considera varios signos y síntomas. El LES tiene un origen desconocido, con factores que influyen en su aparición. Los tratamientos con los que se maneja dependen del subtipo de lupus que se padezca.
  • 7. BIBLIOGRAFÍA Chuluyan, H. E., Guerrieri, D., Ambrosi, N., Caro, F., Sánchez, F., & Sanchez, M. L. (2015). Complemento y trasplantes. Colmán, I. A., Avila, G., Acosta, M. E., Aquino, A., Centurión, O., & Duarte, M. (2016). Manifestaciones clínicas y laboratoriales en el Lupus Eritematoso Sistémico-LES. Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud, 14(1). Errante, P. R., Perazzio, S. F., Frazão, J. B., da Silva, N. P., & Andrade, L. E. C. (2016). Associação de imunodeficiência primária com lúpus eritematoso sistêmico: revisão da literatura e as lições aprendidas pela Divisão de Reumatologia de um hospital universitário terciário em São Paulo. Revista Brasileira de Reumatologia, 56(1), 58- 68. Galindo, M., Molina, R. A., & Álvarez, J. P. (2017). Lupus eritematoso sistémico (I). Etiopatogenia. Manifestaciones clínicas. Historia natural. Pruebas diagnósticas. Diagnóstico diferencial. Medicine-Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 12(25), 1429-1439. Guerreiro Hernández, A. M., Villaescusa Blanco, R., Leyva Rodríguez, A., Linares, M., César, J., Arce Hernández, A. A., & Lam Díaz, R. M. (2016). Anticuerpos anti C1q en enfermos con lupus eritematoso sistémico en fase activa. Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia, 32(3), 388-393. Mamani-Cahuata, L. (2018). CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO ADQUIRIDO. Odontología Activa Revista Científica, 3(2), 39-44. Recuperado de: http://oactiva.ucacue.edu.ec/index.php/oactiva/Article/view/223
  • 8. Marín, R., & Alexander, J. (2017). La inmunoturbidimetría elegida para dosificar el complemento: c3 y c4. Martínez, M., Sánchez, A. I., Martínez, M. P., & Miró, E. (2016). Tratamiento psicológico en pacientes lupus eritematoso sistémico: Una revisión sistemática. Terapia psicológica, 34(3), 167-181. Nozal, P., & López-Trascasa, M. (2016). Autoanticuerpos frente a proteínas de la vía alternativa del complemento en enfermedad renal. nefrologia, 36(5), 489-495. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/arti- cle/pii/S0211699516300315 Ondarza Vidaurreta, R. N. (2017). Lupus eritematoso sistémico (LES). Revista de Educación Bioquímica, 36(1), 21-27. Rivas-Larrauri, F., & Yamazaki-Nakashimada, M. A. (2016). Lupus eritematoso sistémico:¿ es una sola enfermedad?. Reumatología Clínica, 12(5), 274-281. Román, E., Mendizábal, S., Jarque, I., Rubia, J. D. L., Sempere, A., Morales, E., ... & Górriz, J. L. (2017). Microangiopatía trombótica secundaria y eculizumab: una opción terapéutica razonable. Nefrología (Madrid), 37(5), 478-491. Román, L., Rojas, E., Vázquez, M. A., Acosta, M. E., Martínez, M. M., & Duarte, M. (2016). Calidad de vida en pacientes con lupus eritematoso sistémico. Revista Paraguaya de Reumatología, 2(1), 13-17. Sánchez-Rodríguez, S. H., Barajas-Vásquez, G. E., Ramírez-Alvarado, E. D., Moreno- García, A., & Barbosa-Cisneros, O. Y. (2004). Lupus eritematoso: enfermedad autoinmune sistémica y órgano específica. Revista Biomédica, 15(3), 173-180.
  • 9. Vinaccia, S., Quiceno, J. M., Zapata, C., Abad, L., Pineda, R., & Anaya, J. M. (2006). CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD EN PACIENTES CON LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO Y SU RELACIÓN CON DEPRESIÓN, ANSIEDAD Y OPTIMISMO DISPOSICIONAL. Revista Colombiana de psicología, 15, 57-65.