SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CAMPECHE
FACULTAD DE ENFERMERIA
UNIDAD DE APRENDIZAJE:
CIRUGIA OBSTRETRICA Y GINECOLOGICA
MAESTRA
E.E.Q. MARTHA ARLETTE TORRES HERNANDEZ
TEMA:MALFORMACIONES CONGENITAS DEL
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
EQUIPO # 2
DARIO DANIEL CAAMAL RAMIREZ
JANET DEL ROSARIO MAY DELGADO
ADDY RUTH QUETZ PEREZ
ANA ISELA OVANDO ALEGRIA
• Aquellas anomalías en el proceso de
formación que afectan a trompas, útero,
vagina e introito, esqueléticas o de
órganos asociados.
Malformaciones
vulvares
Generalizadas parciales
Ausencia
de la vulva
Duplicidad
de la vulva
hipoplasia
Hipertrofia de
labios menores
Malformaciones
aisladas del
clítoris
Quistes
congénitos de
la vulva
 Himen imperforado por falta de canalización
del extremo inferior de la placa vaginal
 El moco y la sangre de la descamación
endometrial se acumulan en la vagina
(hidromucocolpos/hematocolpos)
 El conducto vaginal se distiende cada vez mas
y el cuello uterino se dilata: hematómetra y
hematosalpinx
Reparación cuando los tejido se encuentran bajo
estimulo estrogénico en la infancia o después de la
telarquia para evitar hematocolpos y hematómetra
 Dolor en los cuadrantes abdominales inferiores,
amenorrea o tumor en el centro de la pelvis que
ha ido creciendo, flujo menstrual anormal,
dificultan durante el coito o para insertar
tampones
Obstructivo
tumoración de liquido y moco
que comprime los órganos
abdominales o pélvicos
Limitado movimiento
diafragmático
No obstructivo
piomucocolpos
Piómetra
piosalpinx
 Secundario a la fusión lateral deficiente y
reabsorción incompleta de los conductos de
Müller
 Puede haber duplicación parcial o completa
del cuello uterino y útero
Obstrucción
completa
Comunicación
vaginal parcial
Comunicación
uterina parcial
No
obstructivo
dificultad durante el coito
hemorragia vaginal pese a la
colocación de un tampón
Tratamiento es la resección del
tabique longitudinal
Tabique
obstructivo
menarquia normal
dolor vaginal y pélvico unilateral
que cada vez es mas intenso
tumor vaginal unilateral y
pélvico
Tratamiento es la resección del
tabique obstructivo
 Carecen del tercio inferior de la
vagina, pero el resto de sus genitales
externos es normal
 El seno urogenital no contribuye a la
porción caudal de la vagina, se
sustituye por tejido fibroso
características
Manifestación en
menarquia
Dolor pélvico cíclico
por hematocolpos o
hematómetra
Desarrollo mamario,
púbico y perineal
normal
 RM: longitud de la
atresia, dilatación
del tercio superior
de la vagina,
presencia o
ausencia de cuello
uterino
 Ausencia de útero, cuello uterino y
tercio superior de la vagina
 Fondo de saco vaginal superficial que
mide 3cm
 Bulbos rudimentarios sin actividad
características
Bulbos rudimentarios
activos que causan
dolor abdominal (2-7%)
15% se acompaña de
defectos del
ap.urinario
12% escoliosis
Conservador
• Invaginar en forma progresiva
el hoyuelo vaginal hasta crear
un conducto
• Dilatadores rigidos de vidrio
graduado (30´a 2h)
• Coito repetido
Quirúrgico
• Creacion de una neovagina
• Vaginoplastia de McIndoe:
creación de un conducto
dentro del tejido conjuntivo
entre la vejida y el recto y se
reviste con injerto muscular
MALFORMACIONES
CONGENITAS DEL APARATO
GENITAL FEMENINO:
CERVICOUTERINAS
• Es la porción fibromuscular inferior
del útero que se proyecta dentro de
la vagina; esta apertura deja que salga
la sangre del útero durante la menstruación.
También deja que entren
los espermatozoides al útero y a las trompas
de falopio.
• Por lo general mide, de 3 a 4 cm de longitud
y unos 2,5 cm de diámetro.
• El cérvix se puede dilatar unos 10 cm
durante el parto para dejar que pase el bebé,
y su tamaño puede variar según la edad, el
número de partos y el momento del ciclo
Malformaciones del aparato
genial femenino
Trompas, útero, vagina,
con o sin afectación
ovárica
Sistema excretor
urinario, esquelético, o
otros órganos
asociados
Anomalías en el
proceso de
formación
CUELLO TABICADO:
• El interior del útero está dividido por una pared muscular o fibrosa
conocida como septo.
• Afecta aproximadamente a una en 45 mujeres.
• El septo puede extenderse sólo parcialmente en el útero o puede llegar
hasta el cuello uterino. La separación parcial es más común que la
separación total. si tienes el útero septado, podría ser más difícil
concebir.
CUELLO DOBLE
• Dos úteros diferente, resultantes cada uno de la maduración por
separado de los conductos mullerianos.
• Se conoce como "útero didelfo".
• Es una malformación poco común en la cual el útero tiene dos
cavidades internas; cada cavidad puede llevar a su propio
cuello uterino y a su propia vagina, así la mujer tiene dos
cuellos uterinos y dos vaginas.
SIGNOS O SÍNTOMAS
• Dolor pélvico
• Dolor frecuentes durante las relaciones sexuales
• Amenorrea
• Dismenorrea
• Infertilidad, aborto de repetición o problemas en los
embarazos (típico de los tabiques uterinos)
• Parto prematuro
• Hemorragias postparto
• Algunas se descubren por exploración manual de la cavidad
uterina, luego del parto o cesárea.
• Laparoscopia
• Ultrasonido
• TAC, Resonancia magnética
• Histerosalpingografia
• Histeroroscopia
ESTENOSIS DEL CUELLO UTERINO
• Es una patología en la cual el canal del cuello uterino se
encuentra prácticamente cerrado, lo que ocasiona en
muchos casos dolor intenso con la menstruación e
infertilidad inexplicable en la paciente.
• Desde el nacimiento, o manifestarse con el paso del
tiempo.
• Pueden contraerla por una serie de circunstancias
médicas:
Cáncer de cuello de útero y endometrio.
Operación en la zona del cuello del útero
 La extirpación de las paredes del útero (procedimiento para aliviar la
endometriosis)
• La acumulación de sangre o infección dentro del
útero, que pueden ser dolorosas y peligrosas.
• La obstrucción dentro del cuello del útero también
puede impedir el flujo menstrual, lo que genera una
pérdida de períodos menstruales
• Infertilidad, impide el pasaje de esperma
• Dilación cervical: consiste en el ensanchamiento del
cuello uterino, mediante el cual una pequeña vara de
metal se introduce en el cuello del útero.
• Las varas aumentan gradualmente de diámetro, para
ayudar a que el cuello del útero se expanda.
• Puede tardar de cuatro a seis semanas en dilatarse
adecuadamente, luego de ese lapso, la concepción
normal será posible.
MALFORMACIONES
UTERINAS
• Aplasias mûllerianas .
• Trastornos de la fusión de los
conductos de Müller.
• Trastornos de la resorción del
tabique intermûlleriano.
APLASIAS MÛLLERIANAS
• Bilaterales
-Síndrome de rokitansky-kûster-hauser.
-Síndrome atípicos.
• Unilaterales
-Útero unicorne.
-Útero pseudounicorne.
SINDROME DE ROKITANSKY-
KÛSTER-HAUSER
• Bilateral parcial y simétrica se
caracteriza por:
-Aplasia vaginal total, ovarios y
trompas normales, útero reducido a
dos cuernos rudimentarios unidos por
un repliegue peritoneal y aspecto
simétrico de las lesiones.
• Representa el 85-95% de las aplasias
vaginales.
• Entre un 35-50% se asocia a
malformaciones urinarias.
• Un 12% se asocia a anomalías oseas, sobre
todo de la columna vertebral.
• Amenorrea primaria con o sin dolor cíclico.
• Dificultad en las relaciones sexuales.
• Urografía intravenosa
• Cistoscopia.
• Consiste en la creación de
una nueva vagina que
posibilite el coito, y si
existen cuernos uterinos
se extirpan.
SÍNDROME ATÍPICO
-Formas simétricas: anatómicamente puede tratarse
de una aplasia subtotal con falta de los cuernos
rudimentarios de una aplasia menos marcada con
persistencia de cuernos voluminosos y canaliculados.
-Formas asimétricas: en un lado son iguales al
síndrome de rokitansky presentan una aplasia
subtotal o menos marcada.se asocian con mayor
frecuencia a malformaciones urinarias.
ÚTERO UNICORNE
• Se produce al dejar de
desarrollarse los conductos de
Müller, faltando un hemiutero y
la trompa correspondiente.
• 1% de malformaciones uterinas.
• 60% úteros unicornes derechos.
ÚTERO PSEUDOUNICORNE
• Es una anomalía en el desarrollo de
uno de los conductos de Müller
que ocurre después de cruzarse
este con el ligamento inguinal.
• El lado aplásico tendremos un
cuerno uterino rudimentario con
canalículo o sin el.
• Dismenorrea.
• Abortos de repetición.
• Presentaciones fetales
anómalas.
TRASTORNOS DE LA FUSIÓN DE
LOS CONDUCTOS DE MÜLLER
ÚTERO BICORNE
Síndrome característico por una división exterior
del útero en dos cuernos distintos, unidos en el
istmo y que contienen cada uno una cavidad
endometrial, cuello único o doble y vagina única
normal o con tabiques.
-útero bicorne unicervical.
-útero bicorne bicervical.
• 19-40% de las malformaciones
uterinas.
• 10-20% de las malformaciones
urinarias.
• Abortos espontáneos
• Prematuridad
• Presentaciones fetales anómalas
• Distocia dinámica
• Retención placentaria
• Ecografía
• Historiografía
• Laparoscopia
• Metroplastia
se realiza una incisión en el fondo
uterino, se extirpa el tabique y se
suturan ambos cuernos entre si para
crear una sola cavidad.
TRASTORNOS DE LA RESORCIÓN
DEL TABIQUE INTERMÛLLERIANO
ÚTEROS CON TABIQUE
• Se caracteriza por la existencia de un
tabique de dimensiones variables con
perforación en el istmo o sin ella, que
separa el interior del útero en dos
cavidades.
• 9 al 36% de las malformaciones uterinas.
• El periodo en que se produce el
bloqueo en la resorción del tabique que
separa los conductos de Müller se
observaran diversas formas de
malformación.
-Útero con tabique total
-Útero con tabique parcial, subtotal.
• Abortos espontáneos
• Prematuridad
• Esterilidad
• Dismenorrea
• Complicaciones
obstétricas
• Presentaciones fetales
anormales
• Distocias dinámicas
• Anomalías durante el
alumbramiento
MALFORMACIONES CERVIÑO-
ISTMICAS
ATRESIA
• El cuello del uterino esta
normalmente formado sin
orificio externo visible. puede
ser aislada o cérvico-ístmica.
AGENESIA
• Puede ser total,
cérvico-ístmica o
cérvico-vaginal. falta
de bosquejo
embriológico.
APLASIA CERVICAL
• Se refiere a la falta de desarrollo de un bosquejo
embriológico.
• formas unicervicales: atresia cervical,
atresia cérvico-ístmica, aplasia cervical,
aplasia cérvico-ístmica y aplasia
cérvico-vaginal.
• formas bicervicales unilaterales: atresia
cervical unilateral y aplasia cervical
unilateral.
• Amenorrea primaria
• Dolor cíclico
• Retención mestrualuni obilateral
• Perforación del cuello, con la colocación
de un tubo de polietileno o de caucho
para evitar la estenosis.
• Exeresis del cuello atresico.
Lateral y paralelamente a los conductos mesonéfricos en su misma
dirección se forman en cada lado una invaginación del epitelio celómico
que termina formando un tubo denominado conducto paramesonéfrico
que cranealmente desemboca en la cavidad celómica, caudalmente
crecen en dirección al seno urogenital y se desplazan medialmente,
cruzando ventralmente a los conductos mesonéfricos terminando
contactando y fusionándose entre si en un único conducto denominado
conducto uterino
Una vez que los ovarios se han formado y
descendido, los conductos paramesonéfricos se han
convertido en trompa de Falopio o uterina en sus dos
primeras porciones y conducto uterino o útero las dos
porciones caudales fusionadas.
Al acercarse a la línea media los conductos paramesonéfricos, crean
a nivel pélvico un pliegue transverso que une pared pelviana y útero a
cada lado y que se denominan ligamentos anchos del útero, en su
borde superior se localizan las trompas de Falopio, mientras que los
ovarios quedan por detrás de los mismo, los ligamentos anchos del
útero dividen la cavidad pélvica en fondo de saco uterorectal y fondo
de saco vesicouterino.
• A partir de la tercera semana, se forma alrededor de la membrana
cloacal dos rebordes denominados pliegues cloacales (este
engrosamiento se debe a la emigración de células mesenquimales de
la zona de la línea primitiva) que se unen cranealmente formando el
tubérculo genital.
• Estos engrosamientos se van haciendo más evidentes hasta que
al final de la 6ta semana, el tabique urorectal divide a la membrana
cloacal en membrana urogenital y anal, dividiéndose también los
pliegues cloacales en pliegues uretrales y pliegues anales
.paralelamente se forma alrededor de los pliegues uretrales dos
eminencias que posteriormente darán lugar al escroto en el varón
y a los labios mayores en la mujer.
• La cloaca —una estructura tubular en las fases tempranas del desarrollo de un bebé, el
aparato urinario„ el. recto y la vagina desembocan en este único tubo. pero, posteriormente en
el desarrollo, las tres áreas se separan y tienen sus propias aberturas. si la cloaca persiste a
medida que la bebé crece en el útero, no se forman todas las aberturas. por ejemplo, una
bebé puede nacer con sólo una abertura en la parte de abajo del cuerpo, cerca del área
rectal, y la orina y las heces no pueden ser eliminadas del cuerpo. esto puede causar dolor
intenso, hinchazón del estómago y problemas respiratorios.
•Tipo I: Confluencia del sistema digestivo, genital y urinario en una
cloaca común. Es la forma más compleja a la vez que la más
frecuente; dichos pacientes suelen asociar atresia anal.
•Tipo II: Similar al tipo I pero el recto vacía en la parte superior de
la vagina en lugar de hacerlo directamente en la cloaca.
•Tipo III: La uretra vacía en la parte superior de la vagina y
el recto en la cloaca (lo opuesto del tipo II)
•Tipo IV: Los tres sistemas convergen en la parte superior de la
vagina y no existe uretra ni recto
• HTTP://WWW.MSDMANUALS.COM/ES/HOGAR/SALUD-
FEMENINA/ALTERACIONES-GINECOL%C3%B3GICAS-BENIGNAS/ESTENOSIS-
CERVICAL

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ultrasonido pelvico
Ultrasonido pelvicoUltrasonido pelvico
Ultrasonido pelvico
Patricia Villarreal
 
Eco gine parte2 FacMedUchile Oriente
Eco gine parte2 FacMedUchile OrienteEco gine parte2 FacMedUchile Oriente
Eco gine parte2 FacMedUchile Oriente
Hugo Ibañez
 
Alteraciones genitourinarias en el niño adolescente
Alteraciones genitourinarias en el niño adolescenteAlteraciones genitourinarias en el niño adolescente
Alteraciones genitourinarias en el niño adolescente
SILVANA PAOLA CANDELARIO GONZALEZ
 
Ecografia tocoginecologica
Ecografia tocoginecologicaEcografia tocoginecologica
Ecografia tocoginecologica
Ana Hernandez
 
Ano Imperforado Externado de Cirugia USAC
Ano Imperforado Externado de Cirugia USAC Ano Imperforado Externado de Cirugia USAC
Ano Imperforado Externado de Cirugia USAC
Juan Guay
 
Anomalías de la placenta
Anomalías de la placentaAnomalías de la placenta
Anomalías de la placenta
Luis123Ro
 
Factor uterino
Factor uterinoFactor uterino
Factor uterino
miltonaragon
 
Semiologia de la_mama
Semiologia de la_mamaSemiologia de la_mama
Semiologia de la_mama
MAVILA
 
Universidad tecnológica de santiago
Universidad tecnológica de santiagoUniversidad tecnológica de santiago
Universidad tecnológica de santiago
Dawin R. Tejada
 
Practica 30 patologia genital
Practica 30 patologia genitalPractica 30 patologia genital
Practica 30 patologia genital
Daniel Vázquez
 
Gineco 2014 2
Gineco 2014 2Gineco 2014 2
Gineco 2014 2
gerardo sela
 
Estudio radiológico del aparato genital femenino. Diagnóstico por la imagen. ...
Estudio radiológico del aparato genital femenino. Diagnóstico por la imagen. ...Estudio radiológico del aparato genital femenino. Diagnóstico por la imagen. ...
Estudio radiológico del aparato genital femenino. Diagnóstico por la imagen. ...
Lola FFB
 
Ano imperforado y malformaciones anorrectales expo
Ano imperforado y malformaciones anorrectales expoAno imperforado y malformaciones anorrectales expo
Ano imperforado y malformaciones anorrectales expo
Vladimir Velasquez
 
Ecografía del Endometrio
Ecografía del EndometrioEcografía del Endometrio
Ecografía del Endometrio
Mario Alberto Campos
 
Anomalias congenitas de la vejiga
Anomalias congenitas de la vejiga Anomalias congenitas de la vejiga
Anomalias congenitas de la vejiga
grecia caballero
 
Anomalias de placenta,cordon y líquido amniótico
Anomalias de placenta,cordon y líquido amnióticoAnomalias de placenta,cordon y líquido amniótico
Anomalias de placenta,cordon y líquido amniótico
Medsfriend group, Facultad de Medicina LUZ
 
EXAMEN DE MAMA
EXAMEN DE MAMAEXAMEN DE MAMA
EXAMEN DE MAMA
Dawin R. Tejada
 
Malformación Cloacal
Malformación CloacalMalformación Cloacal
Malformación Cloacal
Lizbet Marrero
 
Anorrectoplastia pediatrica (1)
Anorrectoplastia pediatrica (1)Anorrectoplastia pediatrica (1)
Anorrectoplastia pediatrica (1)
MILEDY LOPEZ
 
Patologia cordon placentario
Patologia cordon placentarioPatologia cordon placentario
Patologia cordon placentario
ANDRES Mendoza
 

La actualidad más candente (20)

Ultrasonido pelvico
Ultrasonido pelvicoUltrasonido pelvico
Ultrasonido pelvico
 
Eco gine parte2 FacMedUchile Oriente
Eco gine parte2 FacMedUchile OrienteEco gine parte2 FacMedUchile Oriente
Eco gine parte2 FacMedUchile Oriente
 
Alteraciones genitourinarias en el niño adolescente
Alteraciones genitourinarias en el niño adolescenteAlteraciones genitourinarias en el niño adolescente
Alteraciones genitourinarias en el niño adolescente
 
Ecografia tocoginecologica
Ecografia tocoginecologicaEcografia tocoginecologica
Ecografia tocoginecologica
 
Ano Imperforado Externado de Cirugia USAC
Ano Imperforado Externado de Cirugia USAC Ano Imperforado Externado de Cirugia USAC
Ano Imperforado Externado de Cirugia USAC
 
Anomalías de la placenta
Anomalías de la placentaAnomalías de la placenta
Anomalías de la placenta
 
Factor uterino
Factor uterinoFactor uterino
Factor uterino
 
Semiologia de la_mama
Semiologia de la_mamaSemiologia de la_mama
Semiologia de la_mama
 
Universidad tecnológica de santiago
Universidad tecnológica de santiagoUniversidad tecnológica de santiago
Universidad tecnológica de santiago
 
Practica 30 patologia genital
Practica 30 patologia genitalPractica 30 patologia genital
Practica 30 patologia genital
 
Gineco 2014 2
Gineco 2014 2Gineco 2014 2
Gineco 2014 2
 
Estudio radiológico del aparato genital femenino. Diagnóstico por la imagen. ...
Estudio radiológico del aparato genital femenino. Diagnóstico por la imagen. ...Estudio radiológico del aparato genital femenino. Diagnóstico por la imagen. ...
Estudio radiológico del aparato genital femenino. Diagnóstico por la imagen. ...
 
Ano imperforado y malformaciones anorrectales expo
Ano imperforado y malformaciones anorrectales expoAno imperforado y malformaciones anorrectales expo
Ano imperforado y malformaciones anorrectales expo
 
Ecografía del Endometrio
Ecografía del EndometrioEcografía del Endometrio
Ecografía del Endometrio
 
Anomalias congenitas de la vejiga
Anomalias congenitas de la vejiga Anomalias congenitas de la vejiga
Anomalias congenitas de la vejiga
 
Anomalias de placenta,cordon y líquido amniótico
Anomalias de placenta,cordon y líquido amnióticoAnomalias de placenta,cordon y líquido amniótico
Anomalias de placenta,cordon y líquido amniótico
 
EXAMEN DE MAMA
EXAMEN DE MAMAEXAMEN DE MAMA
EXAMEN DE MAMA
 
Malformación Cloacal
Malformación CloacalMalformación Cloacal
Malformación Cloacal
 
Anorrectoplastia pediatrica (1)
Anorrectoplastia pediatrica (1)Anorrectoplastia pediatrica (1)
Anorrectoplastia pediatrica (1)
 
Patologia cordon placentario
Patologia cordon placentarioPatologia cordon placentario
Patologia cordon placentario
 

Similar a MALFORMACIONES GINECOLOGICAS.pptx

Gineco
GinecoGineco
Gineco
Anndy Suarez
 
Malformaciones utero vaginales
Malformaciones  utero vaginalesMalformaciones  utero vaginales
Malformaciones utero vaginales
Mirela Mallqui
 
Anomalias mullerianas
Anomalias mullerianas Anomalias mullerianas
Anomalias mullerianas
Luis Rodolfo Godoy
 
Presion arterial
Presion arterialPresion arterial
Presion arterial
SandroSotoLopez
 
Evaluacion ultrasonografica del utero
Evaluacion ultrasonografica del uteroEvaluacion ultrasonografica del utero
Evaluacion ultrasonografica del utero
Romel Flores Virgilio
 
Malformaciones de la vejiga y del uraco
Malformaciones de la vejiga y del uracoMalformaciones de la vejiga y del uraco
Malformaciones de la vejiga y del uraco
Andr555
 
Anomalias del utero
Anomalias del uteroAnomalias del utero
Anomalias del utero
Angela Sutraban
 
Utero (2)
Utero (2)Utero (2)
GINECOLOGÍA embarazo ectopico complicación
GINECOLOGÍA embarazo ectopico complicaciónGINECOLOGÍA embarazo ectopico complicación
GINECOLOGÍA embarazo ectopico complicación
ArcAngelMiguelHuacot
 
Complicaciones del parto 1
Complicaciones del parto 1 Complicaciones del parto 1
Complicaciones del parto 1
melida250392
 
Defectos de pared curso enarm cmn siglo xxi 36246001
Defectos de pared curso enarm cmn siglo xxi 36246001Defectos de pared curso enarm cmn siglo xxi 36246001
Defectos de pared curso enarm cmn siglo xxi 36246001
Pharmed Solutions Institute
 
Patologias embriologicas de genitales
Patologias embriologicas de genitalesPatologias embriologicas de genitales
Patologias embriologicas de genitales
Daniel Vázquez
 
Embriologia, anomalías del sistema genital.
Embriologia, anomalías del sistema genital.Embriologia, anomalías del sistema genital.
Embriologia, anomalías del sistema genital.
Dayana Alemán O
 
ECOGRAFIA GINECOLOGICA.pptx
ECOGRAFIA GINECOLOGICA.pptxECOGRAFIA GINECOLOGICA.pptx
ECOGRAFIA GINECOLOGICA.pptx
Maria Asuncion Vargas Villagra
 
5ta clase-de-exploracion-del-aparato-genital-femenino-1254062730-phpapp01
5ta clase-de-exploracion-del-aparato-genital-femenino-1254062730-phpapp015ta clase-de-exploracion-del-aparato-genital-femenino-1254062730-phpapp01
5ta clase-de-exploracion-del-aparato-genital-femenino-1254062730-phpapp01
konnita0608
 
Expo gine. anomalias anatomicas
Expo gine. anomalias anatomicasExpo gine. anomalias anatomicas
Expo gine. anomalias anatomicas
Alejandro Chavez Rubio
 
Generalidades de cirugía gineco obstetrica
Generalidades de cirugía gineco obstetricaGeneralidades de cirugía gineco obstetrica
Generalidades de cirugía gineco obstetrica
Oswaldo A. Garibay
 
Anomalías del intestino posterior
Anomalías del intestino posteriorAnomalías del intestino posterior
Anomalías del intestino posterior
Liz Reinoso
 
Eco gine parte1 FacMedUchile Oriente
Eco gine parte1 FacMedUchile OrienteEco gine parte1 FacMedUchile Oriente
Eco gine parte1 FacMedUchile Oriente
Hugo Ibañez
 
Defectos de pared
Defectos de paredDefectos de pared
Defectos de pared
Pharmed Solutions Institute
 

Similar a MALFORMACIONES GINECOLOGICAS.pptx (20)

Gineco
GinecoGineco
Gineco
 
Malformaciones utero vaginales
Malformaciones  utero vaginalesMalformaciones  utero vaginales
Malformaciones utero vaginales
 
Anomalias mullerianas
Anomalias mullerianas Anomalias mullerianas
Anomalias mullerianas
 
Presion arterial
Presion arterialPresion arterial
Presion arterial
 
Evaluacion ultrasonografica del utero
Evaluacion ultrasonografica del uteroEvaluacion ultrasonografica del utero
Evaluacion ultrasonografica del utero
 
Malformaciones de la vejiga y del uraco
Malformaciones de la vejiga y del uracoMalformaciones de la vejiga y del uraco
Malformaciones de la vejiga y del uraco
 
Anomalias del utero
Anomalias del uteroAnomalias del utero
Anomalias del utero
 
Utero (2)
Utero (2)Utero (2)
Utero (2)
 
GINECOLOGÍA embarazo ectopico complicación
GINECOLOGÍA embarazo ectopico complicaciónGINECOLOGÍA embarazo ectopico complicación
GINECOLOGÍA embarazo ectopico complicación
 
Complicaciones del parto 1
Complicaciones del parto 1 Complicaciones del parto 1
Complicaciones del parto 1
 
Defectos de pared curso enarm cmn siglo xxi 36246001
Defectos de pared curso enarm cmn siglo xxi 36246001Defectos de pared curso enarm cmn siglo xxi 36246001
Defectos de pared curso enarm cmn siglo xxi 36246001
 
Patologias embriologicas de genitales
Patologias embriologicas de genitalesPatologias embriologicas de genitales
Patologias embriologicas de genitales
 
Embriologia, anomalías del sistema genital.
Embriologia, anomalías del sistema genital.Embriologia, anomalías del sistema genital.
Embriologia, anomalías del sistema genital.
 
ECOGRAFIA GINECOLOGICA.pptx
ECOGRAFIA GINECOLOGICA.pptxECOGRAFIA GINECOLOGICA.pptx
ECOGRAFIA GINECOLOGICA.pptx
 
5ta clase-de-exploracion-del-aparato-genital-femenino-1254062730-phpapp01
5ta clase-de-exploracion-del-aparato-genital-femenino-1254062730-phpapp015ta clase-de-exploracion-del-aparato-genital-femenino-1254062730-phpapp01
5ta clase-de-exploracion-del-aparato-genital-femenino-1254062730-phpapp01
 
Expo gine. anomalias anatomicas
Expo gine. anomalias anatomicasExpo gine. anomalias anatomicas
Expo gine. anomalias anatomicas
 
Generalidades de cirugía gineco obstetrica
Generalidades de cirugía gineco obstetricaGeneralidades de cirugía gineco obstetrica
Generalidades de cirugía gineco obstetrica
 
Anomalías del intestino posterior
Anomalías del intestino posteriorAnomalías del intestino posterior
Anomalías del intestino posterior
 
Eco gine parte1 FacMedUchile Oriente
Eco gine parte1 FacMedUchile OrienteEco gine parte1 FacMedUchile Oriente
Eco gine parte1 FacMedUchile Oriente
 
Defectos de pared
Defectos de paredDefectos de pared
Defectos de pared
 

Último

Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 

MALFORMACIONES GINECOLOGICAS.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CAMPECHE FACULTAD DE ENFERMERIA UNIDAD DE APRENDIZAJE: CIRUGIA OBSTRETRICA Y GINECOLOGICA MAESTRA E.E.Q. MARTHA ARLETTE TORRES HERNANDEZ TEMA:MALFORMACIONES CONGENITAS DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO EQUIPO # 2 DARIO DANIEL CAAMAL RAMIREZ JANET DEL ROSARIO MAY DELGADO ADDY RUTH QUETZ PEREZ ANA ISELA OVANDO ALEGRIA
  • 2.
  • 3. • Aquellas anomalías en el proceso de formación que afectan a trompas, útero, vagina e introito, esqueléticas o de órganos asociados.
  • 6. Hipertrofia de labios menores Malformaciones aisladas del clítoris Quistes congénitos de la vulva
  • 7.  Himen imperforado por falta de canalización del extremo inferior de la placa vaginal  El moco y la sangre de la descamación endometrial se acumulan en la vagina (hidromucocolpos/hematocolpos)  El conducto vaginal se distiende cada vez mas y el cuello uterino se dilata: hematómetra y hematosalpinx
  • 8. Reparación cuando los tejido se encuentran bajo estimulo estrogénico en la infancia o después de la telarquia para evitar hematocolpos y hematómetra
  • 9.  Dolor en los cuadrantes abdominales inferiores, amenorrea o tumor en el centro de la pelvis que ha ido creciendo, flujo menstrual anormal, dificultan durante el coito o para insertar tampones Obstructivo tumoración de liquido y moco que comprime los órganos abdominales o pélvicos Limitado movimiento diafragmático No obstructivo piomucocolpos Piómetra piosalpinx
  • 10.  Secundario a la fusión lateral deficiente y reabsorción incompleta de los conductos de Müller  Puede haber duplicación parcial o completa del cuello uterino y útero Obstrucción completa Comunicación vaginal parcial Comunicación uterina parcial
  • 11. No obstructivo dificultad durante el coito hemorragia vaginal pese a la colocación de un tampón Tratamiento es la resección del tabique longitudinal Tabique obstructivo menarquia normal dolor vaginal y pélvico unilateral que cada vez es mas intenso tumor vaginal unilateral y pélvico Tratamiento es la resección del tabique obstructivo
  • 12.  Carecen del tercio inferior de la vagina, pero el resto de sus genitales externos es normal  El seno urogenital no contribuye a la porción caudal de la vagina, se sustituye por tejido fibroso características Manifestación en menarquia Dolor pélvico cíclico por hematocolpos o hematómetra Desarrollo mamario, púbico y perineal normal  RM: longitud de la atresia, dilatación del tercio superior de la vagina, presencia o ausencia de cuello uterino
  • 13.  Ausencia de útero, cuello uterino y tercio superior de la vagina  Fondo de saco vaginal superficial que mide 3cm  Bulbos rudimentarios sin actividad características Bulbos rudimentarios activos que causan dolor abdominal (2-7%) 15% se acompaña de defectos del ap.urinario 12% escoliosis
  • 14. Conservador • Invaginar en forma progresiva el hoyuelo vaginal hasta crear un conducto • Dilatadores rigidos de vidrio graduado (30´a 2h) • Coito repetido Quirúrgico • Creacion de una neovagina • Vaginoplastia de McIndoe: creación de un conducto dentro del tejido conjuntivo entre la vejida y el recto y se reviste con injerto muscular
  • 16. • Es la porción fibromuscular inferior del útero que se proyecta dentro de la vagina; esta apertura deja que salga la sangre del útero durante la menstruación. También deja que entren los espermatozoides al útero y a las trompas de falopio. • Por lo general mide, de 3 a 4 cm de longitud y unos 2,5 cm de diámetro. • El cérvix se puede dilatar unos 10 cm durante el parto para dejar que pase el bebé, y su tamaño puede variar según la edad, el número de partos y el momento del ciclo
  • 17. Malformaciones del aparato genial femenino Trompas, útero, vagina, con o sin afectación ovárica Sistema excretor urinario, esquelético, o otros órganos asociados Anomalías en el proceso de formación
  • 18.
  • 19. CUELLO TABICADO: • El interior del útero está dividido por una pared muscular o fibrosa conocida como septo. • Afecta aproximadamente a una en 45 mujeres. • El septo puede extenderse sólo parcialmente en el útero o puede llegar hasta el cuello uterino. La separación parcial es más común que la separación total. si tienes el útero septado, podría ser más difícil concebir.
  • 20. CUELLO DOBLE • Dos úteros diferente, resultantes cada uno de la maduración por separado de los conductos mullerianos. • Se conoce como "útero didelfo". • Es una malformación poco común en la cual el útero tiene dos cavidades internas; cada cavidad puede llevar a su propio cuello uterino y a su propia vagina, así la mujer tiene dos cuellos uterinos y dos vaginas.
  • 21. SIGNOS O SÍNTOMAS • Dolor pélvico • Dolor frecuentes durante las relaciones sexuales • Amenorrea • Dismenorrea • Infertilidad, aborto de repetición o problemas en los embarazos (típico de los tabiques uterinos) • Parto prematuro • Hemorragias postparto
  • 22. • Algunas se descubren por exploración manual de la cavidad uterina, luego del parto o cesárea. • Laparoscopia • Ultrasonido • TAC, Resonancia magnética • Histerosalpingografia • Histeroroscopia
  • 23. ESTENOSIS DEL CUELLO UTERINO • Es una patología en la cual el canal del cuello uterino se encuentra prácticamente cerrado, lo que ocasiona en muchos casos dolor intenso con la menstruación e infertilidad inexplicable en la paciente.
  • 24. • Desde el nacimiento, o manifestarse con el paso del tiempo. • Pueden contraerla por una serie de circunstancias médicas: Cáncer de cuello de útero y endometrio. Operación en la zona del cuello del útero  La extirpación de las paredes del útero (procedimiento para aliviar la endometriosis)
  • 25. • La acumulación de sangre o infección dentro del útero, que pueden ser dolorosas y peligrosas. • La obstrucción dentro del cuello del útero también puede impedir el flujo menstrual, lo que genera una pérdida de períodos menstruales • Infertilidad, impide el pasaje de esperma
  • 26. • Dilación cervical: consiste en el ensanchamiento del cuello uterino, mediante el cual una pequeña vara de metal se introduce en el cuello del útero. • Las varas aumentan gradualmente de diámetro, para ayudar a que el cuello del útero se expanda. • Puede tardar de cuatro a seis semanas en dilatarse adecuadamente, luego de ese lapso, la concepción normal será posible.
  • 28. • Aplasias mûllerianas . • Trastornos de la fusión de los conductos de Müller. • Trastornos de la resorción del tabique intermûlleriano.
  • 29. APLASIAS MÛLLERIANAS • Bilaterales -Síndrome de rokitansky-kûster-hauser. -Síndrome atípicos. • Unilaterales -Útero unicorne. -Útero pseudounicorne.
  • 30. SINDROME DE ROKITANSKY- KÛSTER-HAUSER • Bilateral parcial y simétrica se caracteriza por: -Aplasia vaginal total, ovarios y trompas normales, útero reducido a dos cuernos rudimentarios unidos por un repliegue peritoneal y aspecto simétrico de las lesiones.
  • 31. • Representa el 85-95% de las aplasias vaginales. • Entre un 35-50% se asocia a malformaciones urinarias. • Un 12% se asocia a anomalías oseas, sobre todo de la columna vertebral.
  • 32. • Amenorrea primaria con o sin dolor cíclico. • Dificultad en las relaciones sexuales. • Urografía intravenosa • Cistoscopia.
  • 33. • Consiste en la creación de una nueva vagina que posibilite el coito, y si existen cuernos uterinos se extirpan.
  • 34. SÍNDROME ATÍPICO -Formas simétricas: anatómicamente puede tratarse de una aplasia subtotal con falta de los cuernos rudimentarios de una aplasia menos marcada con persistencia de cuernos voluminosos y canaliculados. -Formas asimétricas: en un lado son iguales al síndrome de rokitansky presentan una aplasia subtotal o menos marcada.se asocian con mayor frecuencia a malformaciones urinarias.
  • 35. ÚTERO UNICORNE • Se produce al dejar de desarrollarse los conductos de Müller, faltando un hemiutero y la trompa correspondiente.
  • 36. • 1% de malformaciones uterinas. • 60% úteros unicornes derechos.
  • 37. ÚTERO PSEUDOUNICORNE • Es una anomalía en el desarrollo de uno de los conductos de Müller que ocurre después de cruzarse este con el ligamento inguinal. • El lado aplásico tendremos un cuerno uterino rudimentario con canalículo o sin el.
  • 38. • Dismenorrea. • Abortos de repetición. • Presentaciones fetales anómalas.
  • 39. TRASTORNOS DE LA FUSIÓN DE LOS CONDUCTOS DE MÜLLER
  • 40. ÚTERO BICORNE Síndrome característico por una división exterior del útero en dos cuernos distintos, unidos en el istmo y que contienen cada uno una cavidad endometrial, cuello único o doble y vagina única normal o con tabiques. -útero bicorne unicervical. -útero bicorne bicervical.
  • 41. • 19-40% de las malformaciones uterinas. • 10-20% de las malformaciones urinarias.
  • 42. • Abortos espontáneos • Prematuridad • Presentaciones fetales anómalas • Distocia dinámica • Retención placentaria
  • 44. • Metroplastia se realiza una incisión en el fondo uterino, se extirpa el tabique y se suturan ambos cuernos entre si para crear una sola cavidad.
  • 45. TRASTORNOS DE LA RESORCIÓN DEL TABIQUE INTERMÛLLERIANO
  • 46. ÚTEROS CON TABIQUE • Se caracteriza por la existencia de un tabique de dimensiones variables con perforación en el istmo o sin ella, que separa el interior del útero en dos cavidades. • 9 al 36% de las malformaciones uterinas.
  • 47. • El periodo en que se produce el bloqueo en la resorción del tabique que separa los conductos de Müller se observaran diversas formas de malformación. -Útero con tabique total -Útero con tabique parcial, subtotal.
  • 48. • Abortos espontáneos • Prematuridad • Esterilidad • Dismenorrea • Complicaciones obstétricas • Presentaciones fetales anormales • Distocias dinámicas • Anomalías durante el alumbramiento
  • 50. ATRESIA • El cuello del uterino esta normalmente formado sin orificio externo visible. puede ser aislada o cérvico-ístmica.
  • 51. AGENESIA • Puede ser total, cérvico-ístmica o cérvico-vaginal. falta de bosquejo embriológico.
  • 52. APLASIA CERVICAL • Se refiere a la falta de desarrollo de un bosquejo embriológico.
  • 53. • formas unicervicales: atresia cervical, atresia cérvico-ístmica, aplasia cervical, aplasia cérvico-ístmica y aplasia cérvico-vaginal. • formas bicervicales unilaterales: atresia cervical unilateral y aplasia cervical unilateral.
  • 54. • Amenorrea primaria • Dolor cíclico • Retención mestrualuni obilateral
  • 55. • Perforación del cuello, con la colocación de un tubo de polietileno o de caucho para evitar la estenosis. • Exeresis del cuello atresico.
  • 56. Lateral y paralelamente a los conductos mesonéfricos en su misma dirección se forman en cada lado una invaginación del epitelio celómico que termina formando un tubo denominado conducto paramesonéfrico que cranealmente desemboca en la cavidad celómica, caudalmente crecen en dirección al seno urogenital y se desplazan medialmente, cruzando ventralmente a los conductos mesonéfricos terminando contactando y fusionándose entre si en un único conducto denominado conducto uterino
  • 57. Una vez que los ovarios se han formado y descendido, los conductos paramesonéfricos se han convertido en trompa de Falopio o uterina en sus dos primeras porciones y conducto uterino o útero las dos porciones caudales fusionadas.
  • 58. Al acercarse a la línea media los conductos paramesonéfricos, crean a nivel pélvico un pliegue transverso que une pared pelviana y útero a cada lado y que se denominan ligamentos anchos del útero, en su borde superior se localizan las trompas de Falopio, mientras que los ovarios quedan por detrás de los mismo, los ligamentos anchos del útero dividen la cavidad pélvica en fondo de saco uterorectal y fondo de saco vesicouterino.
  • 59. • A partir de la tercera semana, se forma alrededor de la membrana cloacal dos rebordes denominados pliegues cloacales (este engrosamiento se debe a la emigración de células mesenquimales de la zona de la línea primitiva) que se unen cranealmente formando el tubérculo genital.
  • 60. • Estos engrosamientos se van haciendo más evidentes hasta que al final de la 6ta semana, el tabique urorectal divide a la membrana cloacal en membrana urogenital y anal, dividiéndose también los pliegues cloacales en pliegues uretrales y pliegues anales .paralelamente se forma alrededor de los pliegues uretrales dos eminencias que posteriormente darán lugar al escroto en el varón y a los labios mayores en la mujer.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64. • La cloaca —una estructura tubular en las fases tempranas del desarrollo de un bebé, el aparato urinario„ el. recto y la vagina desembocan en este único tubo. pero, posteriormente en el desarrollo, las tres áreas se separan y tienen sus propias aberturas. si la cloaca persiste a medida que la bebé crece en el útero, no se forman todas las aberturas. por ejemplo, una bebé puede nacer con sólo una abertura en la parte de abajo del cuerpo, cerca del área rectal, y la orina y las heces no pueden ser eliminadas del cuerpo. esto puede causar dolor intenso, hinchazón del estómago y problemas respiratorios.
  • 65. •Tipo I: Confluencia del sistema digestivo, genital y urinario en una cloaca común. Es la forma más compleja a la vez que la más frecuente; dichos pacientes suelen asociar atresia anal. •Tipo II: Similar al tipo I pero el recto vacía en la parte superior de la vagina en lugar de hacerlo directamente en la cloaca. •Tipo III: La uretra vacía en la parte superior de la vagina y el recto en la cloaca (lo opuesto del tipo II) •Tipo IV: Los tres sistemas convergen en la parte superior de la vagina y no existe uretra ni recto
  • 66.