SlideShare una empresa de Scribd logo
ECOGRAFÍA GINECOLÓGICA.
       PARTE 2.

               Dr. Luis Gangas R.
               Dr. Aníbal Mora B.
        Prof. Adj. Dr. Jaime Martínez N.
 Post Grado Depto de Ginecología y Obstetricia.
     Facultad de Medicina. Campus Oriente.
              Universidad de Chile.


                                                  1
TUMORES EPITELIALES

• ENDOMETRIALES
   – Carcinomas endometriales 15% de los cánceres de
     ovario.
   – Bilaterales en 30-50%
   – Predominantemente quístico con vegetaciones
   – Contenido hemorrágico
   – Lesión compleja predominantemente sólida.
• TUMOR DE CELULAS CLARAS
   – 5% de los tumores ováricos; bilaterales 40%
   – Menopáusica
   – 25% asociado a endometriosis
   – Heterogénea compleja, a menudo sólida
                                                       2
TUMORES EPITELIALES
• TUMOR DE BRENNER
 – 1-2% de los tumores de ovario.
 – Bilaterales 6,5%
 – Esencialmente benignos.
 – 30% asociados a otras lesiones epiteliales en el
   mismo ovario.
 – Sólido bien delimitado
 – Hipoecogénicos.
 – Tamaño de 2-8 cm.
                                                      3
INFECCIONES TUBARIAS

• Forma alargada hacia abajo y retrouterina
• Aspecto de morcilla
• Plicaturas, tabiques incompletos
• Líquido en fondo de saco
• Presencia de aire :zona hiperecóica con
  sombra posterior
• Nivel de sedimentación
• Bilateralidad.
                                              4
ABSCESO DOUGLAS




                  5
ABSCESO PÉLVICO

• Detrás del útero se
  observa una formación
  sonoluscente que
  ocupa el Douglas, y
  abomba el fondo de
  saco vaginal posterior,
  en una mujer con
  sintomatología de
  infección.

                                  6
ABSCESO TUBÁRICO
                  HIDROSÁLPINX

• Imagen econegativa
  que corresponde a una
  trompa dilatada rellena
  de líquido. La
  colección puede ser de
  líquido aséptico y sería
  hidrosálpinx, o de pus
  y entonces
  correspondería a un
  absceso tubárico.

                                   7
MIOMAS

• FORMA
   – Ovalada,
   – Redondeada,
   – Polilobulada
• LOCALIZACIÓN
   – Intramural: muy frecuente Anterior, posterior, lateral,
     fúndica, corporal o ítsmica.
   – Subseroso: deforma netamente el contorno externo del
     útero.
   – Submucoso: pólipo submucoso hipoecogénico y mayor
     tamaño que pólipo endometrial (2-4 cm).
                                                               8
MIOMAS

• ECOEXTRUCTURA
   – Se detectan desde los 5-7 mm por vía vaginal
   – Hipoecogénico (lo más frecuente) degeneración quística,
     necrobiosis quística
   – Isoecogénico ( deforma el útero)
   – Hiperecogénico,calcificaciones
• DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:
  - retroversión uterina.
  - malformaciones uterinas (hemiútero).
  - masas ováricas ecogénicas.

                                                               9
MIOMA CARA ANTERIOR
                 INTRAMURAL

• En cara anterior del
  útero, se visualiza una
  imagen de parecida
  ecogenicidad que el
  miometrio. En su
  interior se presentan
  imágenes con sombra
  posterior que
  evidencia mayor
  densidad de la lesión.
                                   10
MIOMA SUBMUCOSO
                          IRRIGACIÓN
• Corte transversal de útero.
  Se ve distorsionada la
  línea endometrial, una
  imagen redondeada con la
  misma ecogenicidad que
  el miometrio, que
  representa a un mioma
  submucoso. Con Doppler
  color se señala una
  vascularización
  importante


                                       11
MIOMA SUBSEROSO

• Mioma subseroso de 3
  x 2 cm. La fibra
  muscular lisa uterina
  prolifera dando un
  nódulo que crece por
  debajo de la serosa
  uterina, independiente
  del endometrio y
  mucosa uterina.


                                 12
ENDOMETRIO
• Engrosamiento fisiológico
   – 8-14 mm 2° mitad del ciclo.
• Hipertrofia
   – >15 mm 2° mitad del ciclo.
   – > 10 mm menopausia tratada.
   – > 6 mm menopausia no tratada.
• Atrofia : < 4 mm (confirma ausencia de estrógeno)
   – Fisiológica: principio de ciclo, menopausia no tratada.
   – Yatrogénica : ACO minidosis, progestágenos puros, Danazol,
     agonistas de GnRH.
   – Patológica .Insuficiencia ovárica primaria, hipogonadismo
     central.                                                  13
ENDOMETRIO

• Hipotrófico: Grosor insuficiente para la fecha del
  ciclo
   – Periovulatorio < 6 mm.
   – 2ª mitad del ciclo < 8 mm.
   – Normal en tratamiento con ACO.
• Discordante: no hay relación con la fecha del ciclo
   – Hiperecogénico: tipo luteínico puede deberse a:
     endometrio displásico o endometritis, gran pólipo
     mucoso ecogénico que ocupa toda la cavidad; LUF,
   – Hipoecogénico: error en fechas, ovulación tardía.
                                                         14
ENDOMETRIO
• Hipertrófico: > 15mm línea cavitaria central;
  por hiperestrogenia difusa o relativa (SOP;
  Obesidad; anovulación; yatrogenia.
   – Diagnóstico diferencial
      •   Pólipo . Sin línea cavitaria.
      •   Embarazo incipiente.
      •   Hiperplasia quística.
      •   Pseudosaco : embarazo ectópico.
      •   Embarazo molar.


                                                15
ENDOMETRIO:
         POLIPOS MUCOSOS(foto p)
• Hiperplasia focal y benigna del endometrio y no se
  descama en la menstruación.
• ESTRUCTURA: Hiperecogénica (menos visibles en 2ª
  mitad del ciclo)
• TAMAÑO :5-15 mm, redondeados o ligeramente
  ovalados
• TOPOGRAFIA: la mayoría se localiza en fondo o cuerpo
   – Intramucoso: línea cavitaria intacta
   – Sobresaliente: línea deformada
   – Intracavitario: línea interrumpida

                                                   16
PÓLIPO ENDOMETRIAL CON LÍQUIDO EN
            CAVIDAD
•   Pólipo endometrial de
    18x13mm, con pedículo de
    implantación en la cara
    posterior de la cavidad, en el
    que se visualiza el tronco
    vascular (a) incluido en dicho
    pedículo. En la parte caudal de
    la cavidad uterina se observa
    una imagen econegativa (b),
    compatible con hidrometra o
    cavidad virtual. Halo
    hipoecoico (c), que rodea al
    pólipo y que señala la
    separación entre éste y el
    endometrio atrófico.

                                      17
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
      POLIPO MUCOSO Y FIBROSO




Pólipo fibroso                Pólipo mucoso
1: Hipoecogénico              1:Hiperecogénico
2:Voluminoso (2-4 cm)         2:Más pequeño (5- 15mm)
3: Rechaza el borde externo   3: Queda incluido en el
de la mucosa                  espesor del endometrio
                                                    18
ENDOMETRIO- CANCER

• El más frecuente de los cánceres pélvicos.
• Engrosamiento global o localizado del endometrio
  (15-30 mm).
• Heterogéneo: Zonas de necrosis, ausencia de línea
  cavitaria.
• Ausencia de límite neto con miometrio ( infiltración
  miometrial).
• Doppler , menopausia
   – Disminución de R AU ; IR < 0,6
   – Desaparición del notch protodiastólico
   – Neovasos en endometrio
                                                     19
ENDOMETRIO- CANCER

• El grado de invasión miometrial es un elemento
  esencial del pronóstico y de la conducta que se debe
  seguir; la que se puede valorar:
  - Eco principalmente TV comparando el grosor del
  miometrio y la distancia de la lesión.
  - Eventualmente botones tumorales.




                                                     20
CÁNCER DE ENDOMETRIO

• Imagen endometrial
  hiperrefringente, muy
  engrosada (3cm), con
  algunas zonas hipoecoicas
  en su interior, que
  corresponden a un
  carcinoma de endometrio
  que no infiltra el
  miometrio, que se ve
  nítidamente separado.
  Estadio Ia

                                   21
CÁNCER DE ENDOMETRIO

• Endometrio
  engrosado, muy
  irregular, con bordes
  poco nítidos que debe
  hacer sospechar
  crecimiento anómalo.
  Los flujos en arteria
  arcuata están
  aumentados, y la señal
  se capta nítidamente.


                                 22
CÁNCER DE ENDOMETRIO

• Imagen de
  ecorrefringencia mixta,
  irregular, de límites
  imprecisos y con
  vascularización en su
  interior, que corresponde a
  un carcinoma de
  endometrio que infiltra
  miometrio, probablemente
  estadio IB.



                                    23
EMBARAZO EXTRAUTERINO
• CLINICA
  –   Mujer en edad fértil y atraso menstrual
  –   Dolor pelviano
  –   Metrorragia negruzca
  –   Masa anexial dolorosa
• FACTORES DE RIESGO
  –   Antecedentes de PIP
  –   Embarazo ectópico precedente
  –   DIU
  –   Fertilización asistida, etc
                                                24
EMBARAZO EXTRAUTERINO
• SIGNOS UTERINOS
   – Ausencia de saco ovular intrauterino
   – Endometrio ecogénico (> 15mm)
   – HCG : > 1.000 UI , muy probable
          : < 10 UI , retraso de regla no es embarazo
          : 10 - 1.000 UI, controlar HCG y repetir ECO
           en 2- 3 días
          : > 1.00o -7.000 UI huevo intrauterino es
            visible vía TV.
   – Observar por lo tanto HCG >1.000 y huevo no visible .


                                                         25
26
EMBARAZO EXTRAUTERINO
• En embarazo uterino el embrión es visible vía TV
  desde las 5 semanas (1-2 mm) junto con latidos del
  tubo cardíaco.
• En EE el endometrio se observa hiperecogénico
  hipertrófico
• Pseudosaco:
      • Localización del saco: localización del saco normal es
        excéntrica, lateral dejando visible la línea cavitaria a su lado;
        pseudosaco tapiza toda la cavidad.
      • Estructura: no se observa doble corona (caduca + trofoblasto)
      • Contenido: no existe vesícula ni embrión .
      • Doppler: pseudosaco no está rodeado por ningún flujo arterial o
        venoso.
                                                                      27
EMBARAZO EXTRAUTERINO
                               (foto u)

• SIGNOS ANEXIALES DE EE:
   – Cuerpo lúteo. 85% localizado en el mismo lado del EE.
   – Huevo embrionado vivo (20%) por fuera del útero.
   – Anillo ovular anexial: formado por una corona trofoblástica
     ecogénica. Su pared es gruesa, vesícula vitelina, flujo Doppler
     peritrofoblástico.
   – Hematosalping: trompa dilatada, gruesa con coágulo y restos
     ovulares.
   – Ausencia de cualquier signo anexial.
• HEMOPERITONEO: la sangre forma algunos coágulos alrededor
  de la trompa y después se derrama al Douglas.
                                                               28
EMBARAZO ECTÓPICO
          VESÍCULA TUBÁRICA SIN EMBRIÓN
•   Pequeña formación sonoluscente,
    rodeada de un halo ecorrefringente (E
    E). El área sonoluscente es la vesícula
    gestacional ( no se visualiza embrión
    ni saco vitelino). El halo
    ecorrefringente corresponde al tejido
    trofoblástico. Alrededor de la
    formación , se observa la pared
    tubárica y a la derecha de la misma un
    área sonoluscente que corresponde a la
    presencia de escasa cantidad de
    líquido libre. A la izquierda de la
    imagen se aprecia otra formación de
    mayor tamaño, de contenido
    sonoluscente, bordes regulares y
    límites precisos (cuerpo lúteo rodeado
                                              29
    de tejido ovárico normal).
EMBARAZO ECTÓPICO ROTO
• La característica ecográfica
  que define la presencia de un
  EE roto es la presencia de
  líquido en Douglas. En la
  gestación ectópica tubárica es
  esperable hallar una reacción
  decidual intrauterina y una
  tumoración anexial
  paraovárica. En el momento
  de accidentarse la gestación
  el líquido en Douglas es
  econegativo. Si se producen
  coágulos se verán como
  estructuras de
  ecorrefringencia mixta
  también en Douglas.              30
EMBARAZO ECTÓPICO
                EMBRIÓN CON LATIDO
• Se visualiza la trompa
  muy dilatada, a punto de
  romperse. En su interior,
  el saco gestacional, que es
  la formación sonoluscente
  en cuyo interior aparece
  un embrión bien
  conformado, pudiendo
  observar el latido en
  tiempo real.


                                     31
BIBLIOGRAFÍA.

• Rumach, Wilson, Charbenau. Ecografía
  Obstétrica y Fetal. Marban. 2000; 690-720.
• Callen. Ultrasonography in Obstetric and
  Gynecology. 4th ed. 2000;1566-1690.
• Callen PW, Editorial Panamericana. 3a ed. 1995;
  596-696.




                                                32

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diagnostico por imagen quistes de ovario
Diagnostico  por  imagen  quistes de  ovarioDiagnostico  por  imagen  quistes de  ovario
Diagnostico por imagen quistes de ovario
Yesenia Huizar
 

La actualidad más candente (20)

Ecografia Geneco Obstetricia
Ecografia Geneco ObstetriciaEcografia Geneco Obstetricia
Ecografia Geneco Obstetricia
 
Ecografía de mama
Ecografía de mamaEcografía de mama
Ecografía de mama
 
Imagenologia de la placenta acreta.
Imagenologia de la placenta acreta.Imagenologia de la placenta acreta.
Imagenologia de la placenta acreta.
 
Ecografia mamaria
Ecografia mamariaEcografia mamaria
Ecografia mamaria
 
ECOGRAFÍA NORMAL Y PATOLOGÍA DE LA PLACENTA Y CORDÓN UMBILICAL
ECOGRAFÍA NORMAL Y PATOLOGÍA DE LA PLACENTA Y CORDÓN UMBILICALECOGRAFÍA NORMAL Y PATOLOGÍA DE LA PLACENTA Y CORDÓN UMBILICAL
ECOGRAFÍA NORMAL Y PATOLOGÍA DE LA PLACENTA Y CORDÓN UMBILICAL
 
Diagnostico por imagen quistes de ovario
Diagnostico  por  imagen  quistes de  ovarioDiagnostico  por  imagen  quistes de  ovario
Diagnostico por imagen quistes de ovario
 
Ultrasonografia de mama
Ultrasonografia de mamaUltrasonografia de mama
Ultrasonografia de mama
 
Ecografia Ginecoobstetrica Curso Eco DSGM 2014
Ecografia Ginecoobstetrica Curso Eco DSGM 2014Ecografia Ginecoobstetrica Curso Eco DSGM 2014
Ecografia Ginecoobstetrica Curso Eco DSGM 2014
 
Ecografia mamaria
Ecografia mamariaEcografia mamaria
Ecografia mamaria
 
Ecografia segundo trimestre
Ecografia segundo trimestreEcografia segundo trimestre
Ecografia segundo trimestre
 
Ultrasonido pelvico
Ultrasonido pelvicoUltrasonido pelvico
Ultrasonido pelvico
 
Ecografía genética
Ecografía genéticaEcografía genética
Ecografía genética
 
Clasificación iota
Clasificación iotaClasificación iota
Clasificación iota
 
Usg Ultrasonido Obstetrico del 2 do y tercer trimestre 3
Usg Ultrasonido Obstetrico  del 2 do y tercer trimestre 3Usg Ultrasonido Obstetrico  del 2 do y tercer trimestre 3
Usg Ultrasonido Obstetrico del 2 do y tercer trimestre 3
 
RADIOLOGIA - 5TA CLASE
RADIOLOGIA - 5TA CLASERADIOLOGIA - 5TA CLASE
RADIOLOGIA - 5TA CLASE
 
Ecografía en el Primer Trimestre
Ecografía en el Primer TrimestreEcografía en el Primer Trimestre
Ecografía en el Primer Trimestre
 
Ecografía y Patología del Puerperio y Postcesárea
Ecografía y Patología del Puerperio y PostcesáreaEcografía y Patología del Puerperio y Postcesárea
Ecografía y Patología del Puerperio y Postcesárea
 
Mioma uterino
Mioma uterinoMioma uterino
Mioma uterino
 
Endometrio
EndometrioEndometrio
Endometrio
 
Doppler del ductus venoso fetal
Doppler del ductus venoso fetalDoppler del ductus venoso fetal
Doppler del ductus venoso fetal
 

Similar a Eco gine parte2 FacMedUchile Oriente

Eco gine parte1 FacMedUchile Oriente
Eco gine parte1 FacMedUchile OrienteEco gine parte1 FacMedUchile Oriente
Eco gine parte1 FacMedUchile Oriente
Hugo Ibañez
 
5ta clase-de-exploracion-del-aparato-genital-femenino-1254062730-phpapp01
5ta clase-de-exploracion-del-aparato-genital-femenino-1254062730-phpapp015ta clase-de-exploracion-del-aparato-genital-femenino-1254062730-phpapp01
5ta clase-de-exploracion-del-aparato-genital-femenino-1254062730-phpapp01
konnita0608
 
ECOGRAFIA DE LAS PATOLOGIAS OVARICAS.pptx
ECOGRAFIA DE LAS PATOLOGIAS OVARICAS.pptxECOGRAFIA DE LAS PATOLOGIAS OVARICAS.pptx
ECOGRAFIA DE LAS PATOLOGIAS OVARICAS.pptx
MaraVargas567450
 
Semana 11.clase 2 anatomia por imagenes utero ,anexos ecografia 1er trimestre...
Semana 11.clase 2 anatomia por imagenes utero ,anexos ecografia 1er trimestre...Semana 11.clase 2 anatomia por imagenes utero ,anexos ecografia 1er trimestre...
Semana 11.clase 2 anatomia por imagenes utero ,anexos ecografia 1er trimestre...
Joselyn Alcántara
 
Anatomia sonografica de la pelvis femenina
Anatomia sonografica de la pelvis femeninaAnatomia sonografica de la pelvis femenina
Anatomia sonografica de la pelvis femenina
Tania Morán Villanueva
 
Anatomia uterina y ovarica normal
Anatomia uterina y ovarica normalAnatomia uterina y ovarica normal
Anatomia uterina y ovarica normal
Roberto Perez Reyes
 
Patologia mamaria 2014 CIRUGIA
Patologia mamaria 2014  CIRUGIAPatologia mamaria 2014  CIRUGIA
Patologia mamaria 2014 CIRUGIA
jou_giu
 

Similar a Eco gine parte2 FacMedUchile Oriente (20)

Eco gine parte1 FacMedUchile Oriente
Eco gine parte1 FacMedUchile OrienteEco gine parte1 FacMedUchile Oriente
Eco gine parte1 FacMedUchile Oriente
 
5ta clase-de-exploracion-del-aparato-genital-femenino-1254062730-phpapp01
5ta clase-de-exploracion-del-aparato-genital-femenino-1254062730-phpapp015ta clase-de-exploracion-del-aparato-genital-femenino-1254062730-phpapp01
5ta clase-de-exploracion-del-aparato-genital-femenino-1254062730-phpapp01
 
ANATOMIA DE UTERO2.pptx
ANATOMIA DE UTERO2.pptxANATOMIA DE UTERO2.pptx
ANATOMIA DE UTERO2.pptx
 
ANATOMIA DE UTERO2.pptx
ANATOMIA DE UTERO2.pptxANATOMIA DE UTERO2.pptx
ANATOMIA DE UTERO2.pptx
 
Problemas no oncologicos propios de la mujer
Problemas no oncologicos propios de la mujerProblemas no oncologicos propios de la mujer
Problemas no oncologicos propios de la mujer
 
Ecografia tocoginecologica
Ecografia tocoginecologicaEcografia tocoginecologica
Ecografia tocoginecologica
 
ECOGRAFIA DE LAS PATOLOGIAS OVARICAS.pptx
ECOGRAFIA DE LAS PATOLOGIAS OVARICAS.pptxECOGRAFIA DE LAS PATOLOGIAS OVARICAS.pptx
ECOGRAFIA DE LAS PATOLOGIAS OVARICAS.pptx
 
Ecografía del Endometrio
Ecografía del EndometrioEcografía del Endometrio
Ecografía del Endometrio
 
Imagenología de Pelvis femenina.
Imagenología de Pelvis femenina.Imagenología de Pelvis femenina.
Imagenología de Pelvis femenina.
 
ECOGRAFIA GINECOLOGICA.pptx
ECOGRAFIA GINECOLOGICA.pptxECOGRAFIA GINECOLOGICA.pptx
ECOGRAFIA GINECOLOGICA.pptx
 
Semana 11.clase 2 anatomia por imagenes utero ,anexos ecografia 1er trimestre...
Semana 11.clase 2 anatomia por imagenes utero ,anexos ecografia 1er trimestre...Semana 11.clase 2 anatomia por imagenes utero ,anexos ecografia 1er trimestre...
Semana 11.clase 2 anatomia por imagenes utero ,anexos ecografia 1er trimestre...
 
Patologias benignas uterinas sempertegui moya
Patologias benignas uterinas sempertegui moyaPatologias benignas uterinas sempertegui moya
Patologias benignas uterinas sempertegui moya
 
Anatomia sonografica de la pelvis femenina
Anatomia sonografica de la pelvis femeninaAnatomia sonografica de la pelvis femenina
Anatomia sonografica de la pelvis femenina
 
Tumores uterinos
Tumores uterinosTumores uterinos
Tumores uterinos
 
Anatomia uterina y ovarica normal
Anatomia uterina y ovarica normalAnatomia uterina y ovarica normal
Anatomia uterina y ovarica normal
 
MIOMA UTERINO.pptx
MIOMA UTERINO.pptxMIOMA UTERINO.pptx
MIOMA UTERINO.pptx
 
Endometrio Veronica
Endometrio VeronicaEndometrio Veronica
Endometrio Veronica
 
Patologia mamaria 2014 CIRUGIA
Patologia mamaria 2014  CIRUGIAPatologia mamaria 2014  CIRUGIA
Patologia mamaria 2014 CIRUGIA
 
Clase 1. semio medica
Clase 1. semio medicaClase 1. semio medica
Clase 1. semio medica
 
ECO MAMARIA.pptx
ECO MAMARIA.pptxECO MAMARIA.pptx
ECO MAMARIA.pptx
 

Más de Hugo Ibañez (6)

Malformacion cardiaca (educación)
Malformacion cardiaca (educación)Malformacion cardiaca (educación)
Malformacion cardiaca (educación)
 
Bases biomolec. del cancer 2parte FacMedUchile Oriente
Bases biomolec. del cancer 2parte FacMedUchile OrienteBases biomolec. del cancer 2parte FacMedUchile Oriente
Bases biomolec. del cancer 2parte FacMedUchile Oriente
 
Bases biomolec. del cancer 1parte FacMedUchile Oriente
Bases biomolec. del cancer 1parte FacMedUchile OrienteBases biomolec. del cancer 1parte FacMedUchile Oriente
Bases biomolec. del cancer 1parte FacMedUchile Oriente
 
Bases biomolec. del cancer 2parte FacMedUchile Oriente
Bases biomolec. del cancer 2parte FacMedUchile OrienteBases biomolec. del cancer 2parte FacMedUchile Oriente
Bases biomolec. del cancer 2parte FacMedUchile Oriente
 
Patología benigna mama Fac Med Uchile Oriente
Patología benigna mama Fac Med Uchile OrientePatología benigna mama Fac Med Uchile Oriente
Patología benigna mama Fac Med Uchile Oriente
 
Aborto Fac Med Uchile Oriente
Aborto Fac Med Uchile OrienteAborto Fac Med Uchile Oriente
Aborto Fac Med Uchile Oriente
 

Último

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 

Último (20)

Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 

Eco gine parte2 FacMedUchile Oriente

  • 1. ECOGRAFÍA GINECOLÓGICA. PARTE 2. Dr. Luis Gangas R. Dr. Aníbal Mora B. Prof. Adj. Dr. Jaime Martínez N. Post Grado Depto de Ginecología y Obstetricia. Facultad de Medicina. Campus Oriente. Universidad de Chile. 1
  • 2. TUMORES EPITELIALES • ENDOMETRIALES – Carcinomas endometriales 15% de los cánceres de ovario. – Bilaterales en 30-50% – Predominantemente quístico con vegetaciones – Contenido hemorrágico – Lesión compleja predominantemente sólida. • TUMOR DE CELULAS CLARAS – 5% de los tumores ováricos; bilaterales 40% – Menopáusica – 25% asociado a endometriosis – Heterogénea compleja, a menudo sólida 2
  • 3. TUMORES EPITELIALES • TUMOR DE BRENNER – 1-2% de los tumores de ovario. – Bilaterales 6,5% – Esencialmente benignos. – 30% asociados a otras lesiones epiteliales en el mismo ovario. – Sólido bien delimitado – Hipoecogénicos. – Tamaño de 2-8 cm. 3
  • 4. INFECCIONES TUBARIAS • Forma alargada hacia abajo y retrouterina • Aspecto de morcilla • Plicaturas, tabiques incompletos • Líquido en fondo de saco • Presencia de aire :zona hiperecóica con sombra posterior • Nivel de sedimentación • Bilateralidad. 4
  • 6. ABSCESO PÉLVICO • Detrás del útero se observa una formación sonoluscente que ocupa el Douglas, y abomba el fondo de saco vaginal posterior, en una mujer con sintomatología de infección. 6
  • 7. ABSCESO TUBÁRICO HIDROSÁLPINX • Imagen econegativa que corresponde a una trompa dilatada rellena de líquido. La colección puede ser de líquido aséptico y sería hidrosálpinx, o de pus y entonces correspondería a un absceso tubárico. 7
  • 8. MIOMAS • FORMA – Ovalada, – Redondeada, – Polilobulada • LOCALIZACIÓN – Intramural: muy frecuente Anterior, posterior, lateral, fúndica, corporal o ítsmica. – Subseroso: deforma netamente el contorno externo del útero. – Submucoso: pólipo submucoso hipoecogénico y mayor tamaño que pólipo endometrial (2-4 cm). 8
  • 9. MIOMAS • ECOEXTRUCTURA – Se detectan desde los 5-7 mm por vía vaginal – Hipoecogénico (lo más frecuente) degeneración quística, necrobiosis quística – Isoecogénico ( deforma el útero) – Hiperecogénico,calcificaciones • DIAGNOSTICO DIFERENCIAL: - retroversión uterina. - malformaciones uterinas (hemiútero). - masas ováricas ecogénicas. 9
  • 10. MIOMA CARA ANTERIOR INTRAMURAL • En cara anterior del útero, se visualiza una imagen de parecida ecogenicidad que el miometrio. En su interior se presentan imágenes con sombra posterior que evidencia mayor densidad de la lesión. 10
  • 11. MIOMA SUBMUCOSO IRRIGACIÓN • Corte transversal de útero. Se ve distorsionada la línea endometrial, una imagen redondeada con la misma ecogenicidad que el miometrio, que representa a un mioma submucoso. Con Doppler color se señala una vascularización importante 11
  • 12. MIOMA SUBSEROSO • Mioma subseroso de 3 x 2 cm. La fibra muscular lisa uterina prolifera dando un nódulo que crece por debajo de la serosa uterina, independiente del endometrio y mucosa uterina. 12
  • 13. ENDOMETRIO • Engrosamiento fisiológico – 8-14 mm 2° mitad del ciclo. • Hipertrofia – >15 mm 2° mitad del ciclo. – > 10 mm menopausia tratada. – > 6 mm menopausia no tratada. • Atrofia : < 4 mm (confirma ausencia de estrógeno) – Fisiológica: principio de ciclo, menopausia no tratada. – Yatrogénica : ACO minidosis, progestágenos puros, Danazol, agonistas de GnRH. – Patológica .Insuficiencia ovárica primaria, hipogonadismo central. 13
  • 14. ENDOMETRIO • Hipotrófico: Grosor insuficiente para la fecha del ciclo – Periovulatorio < 6 mm. – 2ª mitad del ciclo < 8 mm. – Normal en tratamiento con ACO. • Discordante: no hay relación con la fecha del ciclo – Hiperecogénico: tipo luteínico puede deberse a: endometrio displásico o endometritis, gran pólipo mucoso ecogénico que ocupa toda la cavidad; LUF, – Hipoecogénico: error en fechas, ovulación tardía. 14
  • 15. ENDOMETRIO • Hipertrófico: > 15mm línea cavitaria central; por hiperestrogenia difusa o relativa (SOP; Obesidad; anovulación; yatrogenia. – Diagnóstico diferencial • Pólipo . Sin línea cavitaria. • Embarazo incipiente. • Hiperplasia quística. • Pseudosaco : embarazo ectópico. • Embarazo molar. 15
  • 16. ENDOMETRIO: POLIPOS MUCOSOS(foto p) • Hiperplasia focal y benigna del endometrio y no se descama en la menstruación. • ESTRUCTURA: Hiperecogénica (menos visibles en 2ª mitad del ciclo) • TAMAÑO :5-15 mm, redondeados o ligeramente ovalados • TOPOGRAFIA: la mayoría se localiza en fondo o cuerpo – Intramucoso: línea cavitaria intacta – Sobresaliente: línea deformada – Intracavitario: línea interrumpida 16
  • 17. PÓLIPO ENDOMETRIAL CON LÍQUIDO EN CAVIDAD • Pólipo endometrial de 18x13mm, con pedículo de implantación en la cara posterior de la cavidad, en el que se visualiza el tronco vascular (a) incluido en dicho pedículo. En la parte caudal de la cavidad uterina se observa una imagen econegativa (b), compatible con hidrometra o cavidad virtual. Halo hipoecoico (c), que rodea al pólipo y que señala la separación entre éste y el endometrio atrófico. 17
  • 18. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL POLIPO MUCOSO Y FIBROSO Pólipo fibroso Pólipo mucoso 1: Hipoecogénico 1:Hiperecogénico 2:Voluminoso (2-4 cm) 2:Más pequeño (5- 15mm) 3: Rechaza el borde externo 3: Queda incluido en el de la mucosa espesor del endometrio 18
  • 19. ENDOMETRIO- CANCER • El más frecuente de los cánceres pélvicos. • Engrosamiento global o localizado del endometrio (15-30 mm). • Heterogéneo: Zonas de necrosis, ausencia de línea cavitaria. • Ausencia de límite neto con miometrio ( infiltración miometrial). • Doppler , menopausia – Disminución de R AU ; IR < 0,6 – Desaparición del notch protodiastólico – Neovasos en endometrio 19
  • 20. ENDOMETRIO- CANCER • El grado de invasión miometrial es un elemento esencial del pronóstico y de la conducta que se debe seguir; la que se puede valorar: - Eco principalmente TV comparando el grosor del miometrio y la distancia de la lesión. - Eventualmente botones tumorales. 20
  • 21. CÁNCER DE ENDOMETRIO • Imagen endometrial hiperrefringente, muy engrosada (3cm), con algunas zonas hipoecoicas en su interior, que corresponden a un carcinoma de endometrio que no infiltra el miometrio, que se ve nítidamente separado. Estadio Ia 21
  • 22. CÁNCER DE ENDOMETRIO • Endometrio engrosado, muy irregular, con bordes poco nítidos que debe hacer sospechar crecimiento anómalo. Los flujos en arteria arcuata están aumentados, y la señal se capta nítidamente. 22
  • 23. CÁNCER DE ENDOMETRIO • Imagen de ecorrefringencia mixta, irregular, de límites imprecisos y con vascularización en su interior, que corresponde a un carcinoma de endometrio que infiltra miometrio, probablemente estadio IB. 23
  • 24. EMBARAZO EXTRAUTERINO • CLINICA – Mujer en edad fértil y atraso menstrual – Dolor pelviano – Metrorragia negruzca – Masa anexial dolorosa • FACTORES DE RIESGO – Antecedentes de PIP – Embarazo ectópico precedente – DIU – Fertilización asistida, etc 24
  • 25. EMBARAZO EXTRAUTERINO • SIGNOS UTERINOS – Ausencia de saco ovular intrauterino – Endometrio ecogénico (> 15mm) – HCG : > 1.000 UI , muy probable : < 10 UI , retraso de regla no es embarazo : 10 - 1.000 UI, controlar HCG y repetir ECO en 2- 3 días : > 1.00o -7.000 UI huevo intrauterino es visible vía TV. – Observar por lo tanto HCG >1.000 y huevo no visible . 25
  • 26. 26
  • 27. EMBARAZO EXTRAUTERINO • En embarazo uterino el embrión es visible vía TV desde las 5 semanas (1-2 mm) junto con latidos del tubo cardíaco. • En EE el endometrio se observa hiperecogénico hipertrófico • Pseudosaco: • Localización del saco: localización del saco normal es excéntrica, lateral dejando visible la línea cavitaria a su lado; pseudosaco tapiza toda la cavidad. • Estructura: no se observa doble corona (caduca + trofoblasto) • Contenido: no existe vesícula ni embrión . • Doppler: pseudosaco no está rodeado por ningún flujo arterial o venoso. 27
  • 28. EMBARAZO EXTRAUTERINO (foto u) • SIGNOS ANEXIALES DE EE: – Cuerpo lúteo. 85% localizado en el mismo lado del EE. – Huevo embrionado vivo (20%) por fuera del útero. – Anillo ovular anexial: formado por una corona trofoblástica ecogénica. Su pared es gruesa, vesícula vitelina, flujo Doppler peritrofoblástico. – Hematosalping: trompa dilatada, gruesa con coágulo y restos ovulares. – Ausencia de cualquier signo anexial. • HEMOPERITONEO: la sangre forma algunos coágulos alrededor de la trompa y después se derrama al Douglas. 28
  • 29. EMBARAZO ECTÓPICO VESÍCULA TUBÁRICA SIN EMBRIÓN • Pequeña formación sonoluscente, rodeada de un halo ecorrefringente (E E). El área sonoluscente es la vesícula gestacional ( no se visualiza embrión ni saco vitelino). El halo ecorrefringente corresponde al tejido trofoblástico. Alrededor de la formación , se observa la pared tubárica y a la derecha de la misma un área sonoluscente que corresponde a la presencia de escasa cantidad de líquido libre. A la izquierda de la imagen se aprecia otra formación de mayor tamaño, de contenido sonoluscente, bordes regulares y límites precisos (cuerpo lúteo rodeado 29 de tejido ovárico normal).
  • 30. EMBARAZO ECTÓPICO ROTO • La característica ecográfica que define la presencia de un EE roto es la presencia de líquido en Douglas. En la gestación ectópica tubárica es esperable hallar una reacción decidual intrauterina y una tumoración anexial paraovárica. En el momento de accidentarse la gestación el líquido en Douglas es econegativo. Si se producen coágulos se verán como estructuras de ecorrefringencia mixta también en Douglas. 30
  • 31. EMBARAZO ECTÓPICO EMBRIÓN CON LATIDO • Se visualiza la trompa muy dilatada, a punto de romperse. En su interior, el saco gestacional, que es la formación sonoluscente en cuyo interior aparece un embrión bien conformado, pudiendo observar el latido en tiempo real. 31
  • 32. BIBLIOGRAFÍA. • Rumach, Wilson, Charbenau. Ecografía Obstétrica y Fetal. Marban. 2000; 690-720. • Callen. Ultrasonography in Obstetric and Gynecology. 4th ed. 2000;1566-1690. • Callen PW, Editorial Panamericana. 3a ed. 1995; 596-696. 32