SlideShare una empresa de Scribd logo
Enfermedad inflamatoria
crónica de las vías aéreas .
Caracterizada por tos,
dificultad respiratoria y
sibilancias
Patogenia:
- Factores
Predisponentes:
Sexo (M)
edad (2-4 años)
- Factores endógenos:
broncolabilidad e
inflamación
Factores Ambientales:
- Desencadenantes Inespecíficos:
Infección , Clima y estación, temperatura,
contaminación atmosférica, sobresfuerzo
físico.
- Desencadenantes específicos:
Alérgenos por ingestión, alérgenos por
inhalación
Pronostico:
Diagnostico Correcto +
Tratamiento adecuado =
Mejoría o curación
Episódica ocasional Episódica frecuente Persistente moderada Persistente
grave
Episodios De pocas horas o días
de duración 1 cada
10-12 máximo 4-5
crisis/años
1
Cada 5-6 semanas
máximo 6-8
crisis/años
Mayor a 1 cada 4-5
semanas
Frecuentes
Síntomas intercrisis Asintomático, con
buen tolerancia al
ejercicio
Asintomático Leves Frecuente
Sibilancias - Con esfuerzos
intensos
Con esfuerzo moderado Con esfuerzo
mínimo
Síntomas nocturnos - - Dos noches por semana Mas de 2 noches
por semana
Medicación de alivio - - Tres días a la semana 3 días por
semana
Función pulmonar
• Volumen
espiratorio forzado
• Variabilidad del
flujo espiratorio
>80%
<20%
>80%
<20%
>70% <80%
>20% <30%
< 70%
>30%
GEMA 2009
Ricardo Posada (2009) “El asma aguda mejor conocida como crisis asmática, se caracteriza por un
aumento rápido de la obstrucción de las vías aéreas con disminución del flujo aéreo respiratorio”.
• Espasmo de la musculatura lisa bronquial
• Inflamación de las vías aéreas: Edema de mucosa, aumento de secreciones intraluminares ,
daño epitelial y reclutamiento de las células inflamatorias.
• Aumento progresivo de la capacidad funcional o Hiperinsuflacion que aumenta la obstrucción
de las vías aéreas periféricas por aumento de aire
Alteración
ventilación/perfusión
Hipoxemia
Fatiga Muscular respiratoria
Acidosis respiratorio por retención de CO2
Puntaje Músculos
Accesorios
Sibilancias Grado de disnea
0 No retracciones No No disnea
1 Retracciones
intercostales
Espiratorias Mínima –
actividad normal
2 Retracciones
intercostales y
supraesternales
Espiratorias e
inspiratorias
Moderada –
disminución de
la actividad
3 Retracciones
severas y aleteo
nasal
Sibilancias
audibles sin
estetoscopio
o silencio
auscultario
Severa en
reposo se
concentra en
respirar
Fuente: Posada R. Tratamiento de la crisis de asma. Fundamentos en pediatría Tomo II, 3era
Edición 2006
Índice clínico de severidad de la crisis
0 No crisis 1-3 Leve 4-6 Moderada 7-9 Severa
• Antecedentes de crisis severas que requirieron manejo en UCI
• Severidad importante desde el punto de vista funcional
• No mejoría o empeoramiento a pesar del tratamiento inicial adecuado
• Asma desencadenada por infección severa
• Complicaciones en crisis previas ( Neumotórax, Neumomediastino)
• Uso actual de esteroides sistémicos
• Hospitalización o manejo en urgencias en el ultimo mes
• Dos o mas hospitalizaciones por asma
• Infección viral
• Suspensión de medicamentos o mal uso de ellos
• Estrés
• Exposición a alérgenos conocidos
• Causas indeterminadas
• Grave aspecto físico
• Sibilancias y tos
• Prefieren estar sentados
• Agitados
• Confusos
• Ansiosos
• Sudorosos
• Llanto agudo o quejido
• Insuficiencia respiratoria
• Taquipnea importante
• Retracciones supraclaviculares
• Respiración lenta y dificultosa
• Escasa entrada de aire en la auscultación
• Pulso paradójico >20mhg
• Rx tórax: Solo en casos de crisis moderada o grave con presencia de fiebre o lactantes
que nunca se les haya realizado previamente Rx Se puede evidenciar Hiperinsuflacion,
engrosamiento peribronquial, infiltrados intersticiales
• Flujo espiratorio máximo (FEM): Es el mejor método para valorar la gravedad en una
crisis asmática y la respuesta al tratamiento. Para realizar la espirometria se necesita un
equipo con el que muchas veces no se cuenta.
FEM inicial <34% - Crisis grave
FEM >75% Antes o después de tratamiento permite el alta del enfermo
• Saturación de Oxigeno: Es frecuente gran trabajo respiratorio en lactantes y
saturación >95% . Una saturación inicial <90 % aconseja hospitalización
El objetivo es: Reversión rápida de la obstrucción bronquial y de la inflamación de las vías aéreas.
Oxigeno:
• Mejora la eficacia de la terapia broncodilatadora
• Se administra en crisis que cursen con SO <93% tras administración de broncodilatadores
• Concentraciones de oxigeno inspirado de 40 – 60 % con flujos altos 6 – 8 lpm con o sin
reservorio ajustando las necesidades del niño para mantener SO2 > 92%
Beta 2 Adrenérgicos de corta duración:
• Broncodilatadores de elección en crisis asmáticas agudas
• Se considera mejor la vía inhalatoria
• La vía oral tiene poca eficacia
• La dosis recomendada depende de la gravedad de la crisis y respuesta a la dosis inicial
• dosis de 2 a 10 pulsaciones de 100 ug de Salbutamol
Nebulizador:
• Gas comprimido
• Genera partículas aerosolizadas del medicamento que se dispersan continuamente
• Se recomienda con oxigeno y con flujos altos (6 – 8 l/min)
• Tiene menor eficacia en lactantes pequeños
• Se tarda de 10 – 20 min
Dispositivo de polvo seco:
• Se carga determinada cantidad de fármaco en forma de polvo en e dispositivo
• El flujo espiratorio del paciente dispersa las partículas y las distribuye por la vía aérea baja
• Efectivo en niños de 6 años
• (flujo espiratorio min 30 l/min)
Inhalador presurizado (MDI) con cámara
• Libera dosis del fármaco en forma de aerosol
• Las Cámaras reducen la velocidad del aerosol y su impacto sobre la Orofaringe
• Este puede ser inhalado por el paciente sin que se tenga coordinación de la inspiración
• Las cámaras espaciadora deben usarse de acuerdo a la edad del paciente
• Menores de 3 años deben usar mascarilla facial o de boquillas
• Se debe administrar tanda de 1- 2 puff cada 10 o 15 segundos
Glucocorticoides:
• Tiene acción antiinflamatoria
• Indicados en crisis moderada y graves (leves con respuesta incompleta a b2 adrenérgicos)
• Vía oral como elección
• Dosis recomendada: Un bolo inicial de 1 – 2 mg/kg/día de prednisona (máximo 60mg)
• Mantener la dosis diariamente. Repartida en 1 – 2 tomas, durante 5 – 7 días.
Glucocorticoides Inhalados (GCI):
• Budesonida 200 – 400 ug/día
• Fluticasona 100 – 200 ug/día en 1 – 2 dosis
• Cuando se presenta crisis grave que precise hospitalización
Bromuro de Ipratropio:
• Demostrada su eficacia broncodilatadora cuando se administra con b2 agonistas
• Puede ser administrado por nebulización 250 ug en < 20kg - 500 ug en >20 kg)
• No se debe usar en niños alérgicos a cacahuates y soja (contiene lecitina de soya)
Sulfato de magnesio:
• Interfiere en la contracción del musculo liso bronquial mediada por calcio
• Produce mejoría en la función pulmonar en las primera horas de administración
• Su uso intravenoso es efectivo para prevenir hospitalizaciones en niños con crisis asmática
• La dosis IV recomendada es de 40 mg/kg. Máximo 2gr diluido en SF en 20 min
• Inhalado puede ser efectivo y seguro junto a b2 adrenérgicos para casos graves
Teofilina:
• Tratamiento de segunda línea
• Mejora la función pulmonar en las primeras 6 hora al añadir Aminofilina IV a los B2
adrenérgicos y corticoides
• Su dosis es de 20 mg/kg/día IV repartido en 4 dosis
Heliox:
• Mezcla de oxigeno y helio
• Habitualmente 70/30 ó 60/40, de menor densidad del aire
• Disminuye la resistencia al flujo aéreo mejorando el trabajo respiratorio
• facilita el deposito pulmonar de partículas inhaladas
Crisis Asmática
Leve
Moderada – Severa
Grave
Salbutamol
1 dosis de 2-4
pulsaciones por
cámara
ó
1 dosis de 0,15
mg/kg
Salbutamol
nebulizado
Hasta 3 dosis de 6 – 8
pulsaciones Salbutamol
cámara
+
1 pulsación de 200 ug de
Budesonida c/20 min
ó
Salbutamol hasta 3 dosis de
0.15 mg/kg nebulizado
+
1 amp de Budesonida
De 1000ug
O2 hasta SPO2 >94%
+
Salbutamol hasta 3 dosis de 0.15
mg/kg nebulizado
+
250 – 500 ug Bromuro de
Ipratropio
+
1 Amp de Budesonida d 1000ug
+
2 mg/kg prednisona oral o IV
Revaluar en 15 min
Responde No Responde
Alta
B2 A demanda de un plan
escrito
Revaluar en 15 min
Responde No Responde
Alta
B2 + esteroides
inhalado c/6h
1 mg/kg de prednisona
durante 3 – 5 días
Urgencia
Hospital?
Centro de
salud
Ingreso
observación
– planta
muy grave:
UCI
Enviar a
hospital
transporte
adecuado
con O2 y
nebulización
continua
• Los niños que requieren tratamiento con B2 adrenérgicos cada 2 ó 3 horas
requieren ingreso hospitalario, así como aquellos que requieren oxigeno
complementario.
• No es necesario practicar RX de tórax antes de una crisis de asma aunque se
trate de un primer episodio.
• Los niños que tras el tratamiento permanezcan estables 3 – 4 horas, con SO2
>93% pude continuar el tratamiento en régimen domiciliario
Manejo crisis de asma

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Crisis asmatica
Crisis asmaticaCrisis asmatica
Crisis asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.
Crisis  asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.Crisis  asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.
Crisis asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.
cosasdelpac
 
Asma en pediatria
Asma en pediatriaAsma en pediatria
Asma en pediatria
Lía Lombardo
 
Crisis asmatica hnj
Crisis asmatica hnjCrisis asmatica hnj
Crisis asmatica hnj
Juan Almanza
 
Tratamiento del asma el el niño
Tratamiento del asma el el niñoTratamiento del asma el el niño
Tratamiento del asma el el niño
Centro de Salud El Greco
 
Crisis asmatica
Crisis asmaticaCrisis asmatica
Crisis asmatica
Jose Tapias Martinez
 
Manejo SALA ERA
Manejo SALA ERAManejo SALA ERA
Manejo SALA ERA
paokeko
 
Manejo crisis edad pediatrica
Manejo crisis edad pediatricaManejo crisis edad pediatrica
Manejo crisis edad pediatrica
Hospital Guadix
 
Talleres asma 2015. crisis de asma
Talleres asma  2015. crisis de asmaTalleres asma  2015. crisis de asma
Talleres asma 2015. crisis de asma
Lucía Gorreto López
 
¿Será epoc o asma?
¿Será epoc o asma?¿Será epoc o asma?
¿Será epoc o asma?
Sergio Aguilante Montiel
 
Asma Bronquial en pediatría
Asma Bronquial en pediatría Asma Bronquial en pediatría
Asma Bronquial en pediatría
Marlon Fajardo Martinelli
 
Crisis AsmáTica
Crisis AsmáTicaCrisis AsmáTica
Crisis AsmáTica
mirvido .
 
Asma Bronquial
Asma BronquialAsma Bronquial
EPOC
EPOCEPOC
Exacerbación asmática
Exacerbación asmáticaExacerbación asmática
Exacerbación asmática
Evel98
 
Asma y crisis asmatica
Asma y crisis asmaticaAsma y crisis asmatica
Asma y crisis asmatica
Rodrigo Sanchez Hernandez
 
Asma aguda diagnostico y manejo
Asma aguda diagnostico y manejoAsma aguda diagnostico y manejo
Asma aguda diagnostico y manejo
Diomedes Cerrud
 
Crisis asmática
Crisis asmáticaCrisis asmática
Crisis asmática
Andy Lozano
 
Urgencias respiratorias en pediatria de primaria
Urgencias respiratorias en pediatria de primariaUrgencias respiratorias en pediatria de primaria
Urgencias respiratorias en pediatria de primaria
Lucía Gorreto López
 
Asma presentación 2015 UNAH
Asma presentación 2015 UNAHAsma presentación 2015 UNAH
Asma presentación 2015 UNAH
Ana Lopez Cabrera
 

La actualidad más candente (20)

Crisis asmatica
Crisis asmaticaCrisis asmatica
Crisis asmatica
 
Crisis asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.
Crisis  asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.Crisis  asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.
Crisis asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.
 
Asma en pediatria
Asma en pediatriaAsma en pediatria
Asma en pediatria
 
Crisis asmatica hnj
Crisis asmatica hnjCrisis asmatica hnj
Crisis asmatica hnj
 
Tratamiento del asma el el niño
Tratamiento del asma el el niñoTratamiento del asma el el niño
Tratamiento del asma el el niño
 
Crisis asmatica
Crisis asmaticaCrisis asmatica
Crisis asmatica
 
Manejo SALA ERA
Manejo SALA ERAManejo SALA ERA
Manejo SALA ERA
 
Manejo crisis edad pediatrica
Manejo crisis edad pediatricaManejo crisis edad pediatrica
Manejo crisis edad pediatrica
 
Talleres asma 2015. crisis de asma
Talleres asma  2015. crisis de asmaTalleres asma  2015. crisis de asma
Talleres asma 2015. crisis de asma
 
¿Será epoc o asma?
¿Será epoc o asma?¿Será epoc o asma?
¿Será epoc o asma?
 
Asma Bronquial en pediatría
Asma Bronquial en pediatría Asma Bronquial en pediatría
Asma Bronquial en pediatría
 
Crisis AsmáTica
Crisis AsmáTicaCrisis AsmáTica
Crisis AsmáTica
 
Asma Bronquial
Asma BronquialAsma Bronquial
Asma Bronquial
 
EPOC
EPOCEPOC
EPOC
 
Exacerbación asmática
Exacerbación asmáticaExacerbación asmática
Exacerbación asmática
 
Asma y crisis asmatica
Asma y crisis asmaticaAsma y crisis asmatica
Asma y crisis asmatica
 
Asma aguda diagnostico y manejo
Asma aguda diagnostico y manejoAsma aguda diagnostico y manejo
Asma aguda diagnostico y manejo
 
Crisis asmática
Crisis asmáticaCrisis asmática
Crisis asmática
 
Urgencias respiratorias en pediatria de primaria
Urgencias respiratorias en pediatria de primariaUrgencias respiratorias en pediatria de primaria
Urgencias respiratorias en pediatria de primaria
 
Asma presentación 2015 UNAH
Asma presentación 2015 UNAHAsma presentación 2015 UNAH
Asma presentación 2015 UNAH
 

Destacado

Elementos del diseño
Elementos del diseñoElementos del diseño
Elementos del diseño
aanbibis
 
Asma exacerbaciones
Asma exacerbacionesAsma exacerbaciones
Asma exacerbaciones
neumoalergia
 
enterovirus rinovirus
enterovirus rinovirus enterovirus rinovirus
enterovirus rinovirus
CUC
 
Manejo de las exacerbaciones de asma
Manejo de las exacerbaciones de asmaManejo de las exacerbaciones de asma
Manejo de las exacerbaciones de asma
Carlos Gonzalez Andrade
 
Rhinovirus y Enterovirus
Rhinovirus y EnterovirusRhinovirus y Enterovirus
Rhinovirus y Enterovirus
lgmadrid
 
Triptico
TripticoTriptico
Triptico
MaruEnosu Dpdc
 
Power point aplicacion interactiva
Power point aplicacion interactivaPower point aplicacion interactiva
Power point aplicacion interactiva
Erika Chipana
 
Condiconal if
Condiconal ifCondiconal if
Condiconal if
Vision Mundial
 
Pf rocio estephanymontielmoreno
Pf rocio estephanymontielmorenoPf rocio estephanymontielmoreno
Pf rocio estephanymontielmoreno
Estephany Montiel
 
Finaki 2015
Finaki 2015Finaki 2015
Finaki 2015
Roberto Siagri
 
Pinterest for Business 101
Pinterest for Business 101Pinterest for Business 101
Pinterest for Business 101
Nick Armstrong
 
Halloween parte 1
Halloween parte 1Halloween parte 1
Halloween parte 1
Jefte Figueroa
 
Módulo negociación y motivación ppp clase 2
Módulo negociación y motivación ppp clase 2Módulo negociación y motivación ppp clase 2
Módulo negociación y motivación ppp clase 2
diplomados2
 
Formacion de trabajadores-cap8
Formacion de trabajadores-cap8Formacion de trabajadores-cap8
Formacion de trabajadores-cap8
Eugenio Poma
 
Curacion de la vista md corbett
Curacion de la vista   md corbettCuracion de la vista   md corbett
Curacion de la vista md corbett
Luis Aguilar
 
Elements_Architecture_and_Technology.pdf
Elements_Architecture_and_Technology.pdfElements_Architecture_and_Technology.pdf
Elements_Architecture_and_Technology.pdf
Jeff Smith
 
Perspectivas del pensamiento educativo de mariátegui en el
Perspectivas del pensamiento educativo de mariátegui en elPerspectivas del pensamiento educativo de mariátegui en el
Perspectivas del pensamiento educativo de mariátegui en el
Erneztho Javiier
 
Principios contables generalmente aceptados
Principios contables generalmente aceptadosPrincipios contables generalmente aceptados
Principios contables generalmente aceptados
kpeluffo3
 
La verdadera razon de la navidad
La verdadera razon de la navidadLa verdadera razon de la navidad
La verdadera razon de la navidad
Camoapa Estéreo
 

Destacado (20)

Elementos del diseño
Elementos del diseñoElementos del diseño
Elementos del diseño
 
Asma exacerbaciones
Asma exacerbacionesAsma exacerbaciones
Asma exacerbaciones
 
enterovirus rinovirus
enterovirus rinovirus enterovirus rinovirus
enterovirus rinovirus
 
Manejo de las exacerbaciones de asma
Manejo de las exacerbaciones de asmaManejo de las exacerbaciones de asma
Manejo de las exacerbaciones de asma
 
Rhinovirus y Enterovirus
Rhinovirus y EnterovirusRhinovirus y Enterovirus
Rhinovirus y Enterovirus
 
Triptico
TripticoTriptico
Triptico
 
Power point aplicacion interactiva
Power point aplicacion interactivaPower point aplicacion interactiva
Power point aplicacion interactiva
 
Condiconal if
Condiconal ifCondiconal if
Condiconal if
 
Pf rocio estephanymontielmoreno
Pf rocio estephanymontielmorenoPf rocio estephanymontielmoreno
Pf rocio estephanymontielmoreno
 
Finaki 2015
Finaki 2015Finaki 2015
Finaki 2015
 
Pinterest for Business 101
Pinterest for Business 101Pinterest for Business 101
Pinterest for Business 101
 
Exposición la cruz santa
Exposición la cruz santaExposición la cruz santa
Exposición la cruz santa
 
Halloween parte 1
Halloween parte 1Halloween parte 1
Halloween parte 1
 
Módulo negociación y motivación ppp clase 2
Módulo negociación y motivación ppp clase 2Módulo negociación y motivación ppp clase 2
Módulo negociación y motivación ppp clase 2
 
Formacion de trabajadores-cap8
Formacion de trabajadores-cap8Formacion de trabajadores-cap8
Formacion de trabajadores-cap8
 
Curacion de la vista md corbett
Curacion de la vista   md corbettCuracion de la vista   md corbett
Curacion de la vista md corbett
 
Elements_Architecture_and_Technology.pdf
Elements_Architecture_and_Technology.pdfElements_Architecture_and_Technology.pdf
Elements_Architecture_and_Technology.pdf
 
Perspectivas del pensamiento educativo de mariátegui en el
Perspectivas del pensamiento educativo de mariátegui en elPerspectivas del pensamiento educativo de mariátegui en el
Perspectivas del pensamiento educativo de mariátegui en el
 
Principios contables generalmente aceptados
Principios contables generalmente aceptadosPrincipios contables generalmente aceptados
Principios contables generalmente aceptados
 
La verdadera razon de la navidad
La verdadera razon de la navidadLa verdadera razon de la navidad
La verdadera razon de la navidad
 

Similar a Manejo crisis de asma

Crisis asmatica
Crisis asmaticaCrisis asmatica
Crisis asmatica
juliana perugache ibarra
 
Diferencias entre Asma bronquial y bronquiolitis.pptx
Diferencias entre Asma bronquial y bronquiolitis.pptxDiferencias entre Asma bronquial y bronquiolitis.pptx
Diferencias entre Asma bronquial y bronquiolitis.pptx
AnselmoAcevedo3
 
Sindrome bronquial obstructivo
Sindrome bronquial obstructivoSindrome bronquial obstructivo
Sindrome bronquial obstructivo
Christian Esteban Perez Pulgar
 
Algoritmo AEPap crisis de asma
Algoritmo AEPap crisis de asmaAlgoritmo AEPap crisis de asma
Algoritmo AEPap crisis de asma
Cristobal Buñuel
 
Bronquiolitis dra nadia tacuri
Bronquiolitis dra nadia tacuriBronquiolitis dra nadia tacuri
Bronquiolitis dra nadia tacuri
Jamil Ramón
 
4_Asma.pdf
4_Asma.pdf4_Asma.pdf
4_Asma.pdf
MegumiSuazo
 
Enfermedades pulmones
Enfermedades pulmonesEnfermedades pulmones
Enfermedades pulmones
marthaulloa
 
Definición y tratamiento del asma en pediatría
Definición y tratamiento del asma en pediatríaDefinición y tratamiento del asma en pediatría
Definición y tratamiento del asma en pediatría
sassy2writes27
 
ASMA AGUDA EN EL ADULTO MAYOR
ASMA AGUDA EN EL ADULTO MAYORASMA AGUDA EN EL ADULTO MAYOR
ASMA AGUDA EN EL ADULTO MAYOR
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
51622522 sbo
51622522 sbo51622522 sbo
51622522 sbo
Diana Martinez
 
Tratamiento actual de la crisis de asma
Tratamiento actual de la crisis de asmaTratamiento actual de la crisis de asma
Tratamiento actual de la crisis de asma
vedadiaz
 
Taller crisis asma definitivo
Taller crisis asma definitivoTaller crisis asma definitivo
Taller crisis asma definitivo
Lucía Gorreto López
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
gustosito
 
Crisis de asma
Crisis de asmaCrisis de asma
Crisis de asma
Belén López Escalona
 
Resumen asma bronquial
Resumen asma bronquialResumen asma bronquial
Resumen asma bronquial
María A. Pulgar
 
Infecciones respiratorias bajas en pediatría, neumonia, bronquitis, neumonía ...
Infecciones respiratorias bajas en pediatría, neumonia, bronquitis, neumonía ...Infecciones respiratorias bajas en pediatría, neumonia, bronquitis, neumonía ...
Infecciones respiratorias bajas en pediatría, neumonia, bronquitis, neumonía ...
yangeliamolina
 
Asma en niños
Asma en niñosAsma en niños
Asma en niños
Linda Margarita melbur
 
ASMA BRONQUIAL Medicina Internado 22.pptx
ASMA BRONQUIAL Medicina Internado 22.pptxASMA BRONQUIAL Medicina Internado 22.pptx
ASMA BRONQUIAL Medicina Internado 22.pptx
esmepurple93
 
Asma
AsmaAsma
6asma
6asma6asma

Similar a Manejo crisis de asma (20)

Crisis asmatica
Crisis asmaticaCrisis asmatica
Crisis asmatica
 
Diferencias entre Asma bronquial y bronquiolitis.pptx
Diferencias entre Asma bronquial y bronquiolitis.pptxDiferencias entre Asma bronquial y bronquiolitis.pptx
Diferencias entre Asma bronquial y bronquiolitis.pptx
 
Sindrome bronquial obstructivo
Sindrome bronquial obstructivoSindrome bronquial obstructivo
Sindrome bronquial obstructivo
 
Algoritmo AEPap crisis de asma
Algoritmo AEPap crisis de asmaAlgoritmo AEPap crisis de asma
Algoritmo AEPap crisis de asma
 
Bronquiolitis dra nadia tacuri
Bronquiolitis dra nadia tacuriBronquiolitis dra nadia tacuri
Bronquiolitis dra nadia tacuri
 
4_Asma.pdf
4_Asma.pdf4_Asma.pdf
4_Asma.pdf
 
Enfermedades pulmones
Enfermedades pulmonesEnfermedades pulmones
Enfermedades pulmones
 
Definición y tratamiento del asma en pediatría
Definición y tratamiento del asma en pediatríaDefinición y tratamiento del asma en pediatría
Definición y tratamiento del asma en pediatría
 
ASMA AGUDA EN EL ADULTO MAYOR
ASMA AGUDA EN EL ADULTO MAYORASMA AGUDA EN EL ADULTO MAYOR
ASMA AGUDA EN EL ADULTO MAYOR
 
51622522 sbo
51622522 sbo51622522 sbo
51622522 sbo
 
Tratamiento actual de la crisis de asma
Tratamiento actual de la crisis de asmaTratamiento actual de la crisis de asma
Tratamiento actual de la crisis de asma
 
Taller crisis asma definitivo
Taller crisis asma definitivoTaller crisis asma definitivo
Taller crisis asma definitivo
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
 
Crisis de asma
Crisis de asmaCrisis de asma
Crisis de asma
 
Resumen asma bronquial
Resumen asma bronquialResumen asma bronquial
Resumen asma bronquial
 
Infecciones respiratorias bajas en pediatría, neumonia, bronquitis, neumonía ...
Infecciones respiratorias bajas en pediatría, neumonia, bronquitis, neumonía ...Infecciones respiratorias bajas en pediatría, neumonia, bronquitis, neumonía ...
Infecciones respiratorias bajas en pediatría, neumonia, bronquitis, neumonía ...
 
Asma en niños
Asma en niñosAsma en niños
Asma en niños
 
ASMA BRONQUIAL Medicina Internado 22.pptx
ASMA BRONQUIAL Medicina Internado 22.pptxASMA BRONQUIAL Medicina Internado 22.pptx
ASMA BRONQUIAL Medicina Internado 22.pptx
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
6asma
6asma6asma
6asma
 

Último

Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 

Último (20)

Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 

Manejo crisis de asma

  • 1.
  • 2. Enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas . Caracterizada por tos, dificultad respiratoria y sibilancias Patogenia: - Factores Predisponentes: Sexo (M) edad (2-4 años) - Factores endógenos: broncolabilidad e inflamación Factores Ambientales: - Desencadenantes Inespecíficos: Infección , Clima y estación, temperatura, contaminación atmosférica, sobresfuerzo físico. - Desencadenantes específicos: Alérgenos por ingestión, alérgenos por inhalación Pronostico: Diagnostico Correcto + Tratamiento adecuado = Mejoría o curación
  • 3. Episódica ocasional Episódica frecuente Persistente moderada Persistente grave Episodios De pocas horas o días de duración 1 cada 10-12 máximo 4-5 crisis/años 1 Cada 5-6 semanas máximo 6-8 crisis/años Mayor a 1 cada 4-5 semanas Frecuentes Síntomas intercrisis Asintomático, con buen tolerancia al ejercicio Asintomático Leves Frecuente Sibilancias - Con esfuerzos intensos Con esfuerzo moderado Con esfuerzo mínimo Síntomas nocturnos - - Dos noches por semana Mas de 2 noches por semana Medicación de alivio - - Tres días a la semana 3 días por semana Función pulmonar • Volumen espiratorio forzado • Variabilidad del flujo espiratorio >80% <20% >80% <20% >70% <80% >20% <30% < 70% >30% GEMA 2009
  • 4. Ricardo Posada (2009) “El asma aguda mejor conocida como crisis asmática, se caracteriza por un aumento rápido de la obstrucción de las vías aéreas con disminución del flujo aéreo respiratorio”. • Espasmo de la musculatura lisa bronquial • Inflamación de las vías aéreas: Edema de mucosa, aumento de secreciones intraluminares , daño epitelial y reclutamiento de las células inflamatorias. • Aumento progresivo de la capacidad funcional o Hiperinsuflacion que aumenta la obstrucción de las vías aéreas periféricas por aumento de aire Alteración ventilación/perfusión Hipoxemia Fatiga Muscular respiratoria Acidosis respiratorio por retención de CO2
  • 5. Puntaje Músculos Accesorios Sibilancias Grado de disnea 0 No retracciones No No disnea 1 Retracciones intercostales Espiratorias Mínima – actividad normal 2 Retracciones intercostales y supraesternales Espiratorias e inspiratorias Moderada – disminución de la actividad 3 Retracciones severas y aleteo nasal Sibilancias audibles sin estetoscopio o silencio auscultario Severa en reposo se concentra en respirar Fuente: Posada R. Tratamiento de la crisis de asma. Fundamentos en pediatría Tomo II, 3era Edición 2006 Índice clínico de severidad de la crisis 0 No crisis 1-3 Leve 4-6 Moderada 7-9 Severa
  • 6. • Antecedentes de crisis severas que requirieron manejo en UCI • Severidad importante desde el punto de vista funcional • No mejoría o empeoramiento a pesar del tratamiento inicial adecuado • Asma desencadenada por infección severa • Complicaciones en crisis previas ( Neumotórax, Neumomediastino) • Uso actual de esteroides sistémicos • Hospitalización o manejo en urgencias en el ultimo mes • Dos o mas hospitalizaciones por asma
  • 7. • Infección viral • Suspensión de medicamentos o mal uso de ellos • Estrés • Exposición a alérgenos conocidos • Causas indeterminadas
  • 8. • Grave aspecto físico • Sibilancias y tos • Prefieren estar sentados • Agitados • Confusos • Ansiosos • Sudorosos • Llanto agudo o quejido • Insuficiencia respiratoria • Taquipnea importante • Retracciones supraclaviculares • Respiración lenta y dificultosa • Escasa entrada de aire en la auscultación • Pulso paradójico >20mhg
  • 9. • Rx tórax: Solo en casos de crisis moderada o grave con presencia de fiebre o lactantes que nunca se les haya realizado previamente Rx Se puede evidenciar Hiperinsuflacion, engrosamiento peribronquial, infiltrados intersticiales • Flujo espiratorio máximo (FEM): Es el mejor método para valorar la gravedad en una crisis asmática y la respuesta al tratamiento. Para realizar la espirometria se necesita un equipo con el que muchas veces no se cuenta. FEM inicial <34% - Crisis grave FEM >75% Antes o después de tratamiento permite el alta del enfermo • Saturación de Oxigeno: Es frecuente gran trabajo respiratorio en lactantes y saturación >95% . Una saturación inicial <90 % aconseja hospitalización
  • 10. El objetivo es: Reversión rápida de la obstrucción bronquial y de la inflamación de las vías aéreas. Oxigeno: • Mejora la eficacia de la terapia broncodilatadora • Se administra en crisis que cursen con SO <93% tras administración de broncodilatadores • Concentraciones de oxigeno inspirado de 40 – 60 % con flujos altos 6 – 8 lpm con o sin reservorio ajustando las necesidades del niño para mantener SO2 > 92% Beta 2 Adrenérgicos de corta duración: • Broncodilatadores de elección en crisis asmáticas agudas • Se considera mejor la vía inhalatoria • La vía oral tiene poca eficacia • La dosis recomendada depende de la gravedad de la crisis y respuesta a la dosis inicial • dosis de 2 a 10 pulsaciones de 100 ug de Salbutamol
  • 11. Nebulizador: • Gas comprimido • Genera partículas aerosolizadas del medicamento que se dispersan continuamente • Se recomienda con oxigeno y con flujos altos (6 – 8 l/min) • Tiene menor eficacia en lactantes pequeños • Se tarda de 10 – 20 min Dispositivo de polvo seco: • Se carga determinada cantidad de fármaco en forma de polvo en e dispositivo • El flujo espiratorio del paciente dispersa las partículas y las distribuye por la vía aérea baja • Efectivo en niños de 6 años • (flujo espiratorio min 30 l/min)
  • 12. Inhalador presurizado (MDI) con cámara • Libera dosis del fármaco en forma de aerosol • Las Cámaras reducen la velocidad del aerosol y su impacto sobre la Orofaringe • Este puede ser inhalado por el paciente sin que se tenga coordinación de la inspiración • Las cámaras espaciadora deben usarse de acuerdo a la edad del paciente • Menores de 3 años deben usar mascarilla facial o de boquillas • Se debe administrar tanda de 1- 2 puff cada 10 o 15 segundos
  • 13. Glucocorticoides: • Tiene acción antiinflamatoria • Indicados en crisis moderada y graves (leves con respuesta incompleta a b2 adrenérgicos) • Vía oral como elección • Dosis recomendada: Un bolo inicial de 1 – 2 mg/kg/día de prednisona (máximo 60mg) • Mantener la dosis diariamente. Repartida en 1 – 2 tomas, durante 5 – 7 días. Glucocorticoides Inhalados (GCI): • Budesonida 200 – 400 ug/día • Fluticasona 100 – 200 ug/día en 1 – 2 dosis • Cuando se presenta crisis grave que precise hospitalización
  • 14. Bromuro de Ipratropio: • Demostrada su eficacia broncodilatadora cuando se administra con b2 agonistas • Puede ser administrado por nebulización 250 ug en < 20kg - 500 ug en >20 kg) • No se debe usar en niños alérgicos a cacahuates y soja (contiene lecitina de soya) Sulfato de magnesio: • Interfiere en la contracción del musculo liso bronquial mediada por calcio • Produce mejoría en la función pulmonar en las primera horas de administración • Su uso intravenoso es efectivo para prevenir hospitalizaciones en niños con crisis asmática • La dosis IV recomendada es de 40 mg/kg. Máximo 2gr diluido en SF en 20 min • Inhalado puede ser efectivo y seguro junto a b2 adrenérgicos para casos graves
  • 15. Teofilina: • Tratamiento de segunda línea • Mejora la función pulmonar en las primeras 6 hora al añadir Aminofilina IV a los B2 adrenérgicos y corticoides • Su dosis es de 20 mg/kg/día IV repartido en 4 dosis Heliox: • Mezcla de oxigeno y helio • Habitualmente 70/30 ó 60/40, de menor densidad del aire • Disminuye la resistencia al flujo aéreo mejorando el trabajo respiratorio • facilita el deposito pulmonar de partículas inhaladas
  • 16. Crisis Asmática Leve Moderada – Severa Grave Salbutamol 1 dosis de 2-4 pulsaciones por cámara ó 1 dosis de 0,15 mg/kg Salbutamol nebulizado Hasta 3 dosis de 6 – 8 pulsaciones Salbutamol cámara + 1 pulsación de 200 ug de Budesonida c/20 min ó Salbutamol hasta 3 dosis de 0.15 mg/kg nebulizado + 1 amp de Budesonida De 1000ug O2 hasta SPO2 >94% + Salbutamol hasta 3 dosis de 0.15 mg/kg nebulizado + 250 – 500 ug Bromuro de Ipratropio + 1 Amp de Budesonida d 1000ug + 2 mg/kg prednisona oral o IV Revaluar en 15 min Responde No Responde Alta B2 A demanda de un plan escrito Revaluar en 15 min Responde No Responde Alta B2 + esteroides inhalado c/6h 1 mg/kg de prednisona durante 3 – 5 días Urgencia Hospital? Centro de salud Ingreso observación – planta muy grave: UCI Enviar a hospital transporte adecuado con O2 y nebulización continua
  • 17. • Los niños que requieren tratamiento con B2 adrenérgicos cada 2 ó 3 horas requieren ingreso hospitalario, así como aquellos que requieren oxigeno complementario. • No es necesario practicar RX de tórax antes de una crisis de asma aunque se trate de un primer episodio. • Los niños que tras el tratamiento permanezcan estables 3 – 4 horas, con SO2 >93% pude continuar el tratamiento en régimen domiciliario