SlideShare una empresa de Scribd logo
NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD 
EDUARDO RICARDO CANO LUJÁN
DEFINICIÓN 
La neumonía es una enfermedad infecciosa aguda del aparato respiratorio bajo, que produce un proceso inflamatorio en el parénquima pulmonar y que se caracteriza por la presencia de tos, usualmente productiva, acompañada en ocasiones por otros síntomas como fiebre, dolor pleurítico y/o taquipnea. 
CAP 
HCAP 
HAP/VAP 
Morbilidad/Mortalidad
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD 
NAC 
Inflamación del parénquima pulmonar y espacios alveolares de origen infeccioso que se desarrolla en la población Gral. 
Seexcluyen: 
҉Neumoníastrasserdadosdealtarecientemente(hasta10días) 
҉3díasa+despuésdehospitalización 
҉Enfermosinstitucionalizadosencentrodesalud,asilosuhospitalizacióndomiciliaria 
҉Inmunodeprimidos:linfomas,cáncer,sidaofármacosinmunosupresores. 
҉Tuberculosis,fibrosisquística 
҉Neumoníaporaspiración 
NIH
Lasneumoníasadquiridasenlacomunidad(NAC) querequierentratamientoenlaUnidaddeCuidadosIntensivos(UCI)representanentreel10yel30%delospacienteshospitalizadosporNAC. 
Mortalidad:21a54% 
INCIDENCIA ANUAL: 
Adultos 8 a 15 por 1000 personas / año, 
>es de 75 años 34/ 1000 
Niños de 1 a 5 años (34-40casos por 1000 niños 
Especialmente frecuente durante el invierno. 
EPIDEMIOLOGÍA
1.Edadsuperiora65años. 
2.Patologíaspulmonarescrónicas:EPOC, bronquiectasias,etc. 
3.Enfermedadescrónicas:Insuficienciarenal,IC, DM,etc. 
4.Hábitostóxicos:tabaquismooalcoholismo. 
5.Enfermedadesqueafectenalniveldeconciencia(coma,demencia,intoxicaciónetílica, etc.)oquealterenlosmecanismosdedefensacontralaaspiración/inhalación:ictus, enfermedadesdegenerativas,etc. 
6.Tratamientocrónicoconcorticoidesuotrosinmunosupresores. 
FACTORES DE RIESGO (PREDISPONENTES)
30 –50% de casos no se logra identificar el agente infeccioso. 
10 –20% casos infecciones polimicrobianas 
ORDEN DE FRECUENCIA 
Streptococcuspneumoniae: 40-60% de los casos. 
Haemophilusinfluenzae 
MycoplasmaPneumoniae 
Chlamydia pneumoniae 
Virus influenza, parainfluenza 
Adenovirus 
Virus Sincitialrespiratorio 
Legionellapneumophila: 2-8 % de casos .. pacientes inmunodeprimidos 
Gramnegativos (Klebsiellapneumoniae, Pseudomonaaeruginosao Acinetobacterbaumanni) //Staphylococcusaureus: < 5% de casos 
10-20% de los casos. 
10% de las NAC (Neumonía atípica). 
ETIOLOGÍA MICROBIOLÓGICA
SEGÚN LA CONDICION DEL PACIENTE
MECANISMOS DE DEFENSA 
a)Específicos:Inmunidad humoral e Inmunidad celular 
b) Inespecíficos: Transporte mucociliar, reflejo tusígeno, depuración linfática, acidez gástrica. 
Interleukina17 
Interleukina22 
Interleukina1 
FNT alfa 
Interleukina23 
Cemokinas, Factor estimulante de colonias, moléculas de adhesión 
MICROBIOS 
MICROBIOS 
ETIOPATOGENIA
Inhalación Directa (+ frecuente) 
MicroaspiraciónBroncopulmonar 
Diseminación hematógena 
Por diseminación directa/contigüidad a partir de un foco extrapulmonar 
Alteración en mecanismos de defensa(específicos – inespecíficos), introducción sondas NG 
Endocarditis infecciosa: émbolos sépticos 
Heridas torácicas infectadas 
Mediastinitis 
Infección abdominal alta … 
MECANISMO DE INFECCIÓN
Cuadro típico 
Inicio brusco < de 24 horas, 
Fiebre de más de 37,8 °C, escalofríos 
Postración 
Tos productiva con expectoración purulenta 
Dolor torácico de características pleuríticas. 
Estertores crepitantes, soplo tubaricoo egofonía 
Condensación homogénea y bien delimitada que afecta todo un lóbulo. 
•Leucocitosis 
•La complicación mas frecuente es el EMPIEMA 
Disnea 
Cuadro atípico 
Presentación insidiosa 
Cuadro subagudo: 
Fiebre sin escalofríos 
Cefalea 
Mialgia 
Artralgias 
Tos seca 
Auscultación suele ser normal. A veces algunas crepitaciones y sibilancias. 
Radiológicamente: Patrón intersticial o de Multiplesfocos. 
Leucocitosis leve 
Molestias torácicas inespecíficas Clínica extrapulmonar(cefalea, trastornos GI, artromialgias, etc.). 
Pacientes >65 años: Síndrome confusional, agravamiento de enfermedades previas, ausencia del cuadro clínico típico 
Manifestaciones Extrapulmonares: 
Esplenomegalia (C. psittaci) 
Hepatitis (C. burnetti) 
Anemia hemolítica autoinmune, Eritema multiforme, ataxia (M. pneumoniae) 
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
NEUMONIAS ATIPICAS ZOONOTICASNEUMONIAS ATIPICAS NO ZOONOTICAS 
SINTOMAS 
PSITACOSIS 
FIEBRE Q 
TULAREMIA 
MYCOPLASMA 
LEGIONELLA 
CHLAMYDIA 
Confusión 
+ / - 
+ 
Cefalea 
+ 
+ 
Meningismo 
+ 
+ / - 
Mialgia 
+ 
+ 
+ 
+ 
Dolor ótico 
+ / - 
Pleuritis 
+ / - 
+ 
Dolor Abdom 
+ 
Diarrea 
+ / - 
+ 
SIGNOS 
Rash 
+/-Horder 
+/-Erit Mu 
+/- 
Raynaud 
+ / - 
Faringitis 
+ 
+ / - 
+ 
+ 
Hemoptisis 
+ 
+ 
N. Lobar 
+ / - 
+ / - 
+ / - 
+ / - 
+ / - 
Cardiacos 
endocard 
miocard 
Mioc,BAV 
Endoc,mioc 
Esplenomegal 
+ 
+ 
Bradicardia 
+ 
+ / - 
+
NEUMONIAS ATIPICAS ZOONOTICASNEUMONIAS ATIPICAS NO ZOONOTICAS 
RX 
PSITACOSIS 
FIEBRE Q 
TULAREMIA 
MYCOPLASM 
LEGIONELLA 
CHLAMYDIAInfiltradoParche ConsolidacParche ConsolidCuerpos de OvidParcheParche ConsolidacLesión circunscritúnicaAdenopatía hiliar bilateral+ Derrame Pleural+ sanguinol+ / -pequeña+ / -pequeño / moderado+ / -
Tras iniciar el tratamiento mejoría sintomática a los 3-5 días 
Disminución de sintomatología resp. (tos o disnea), la fiebre 
Mejoría del intercambio de gases (pulsioximetría) 
Normalización del recuento de leucocitos 
Normalización de las imágenes radiológicas (+ lenta y progresiva) 
Negativización de cultivos(hemo, de secreciones respiratorias) en 24 –48 horas de iniciada la antibioterapia. 
CURSO CLINICO
C 
O 
N 
D 
E 
N 
S 
A 
C 
I 
O 
N 
A 
G 
U 
D 
O 
TÓRAX 
INSPECCIÓN 
PALPACIÓN 
PERCUSIÓN 
AUSCULTACIÓN 
DX. 
A 
S 
I 
M 
E 
T 
R 
I 
C 
O 
Febril 
Taquipnea 
VV +++ 
Matidez 
MV + 
Broncofonía +++ 
Pectoriloquia +++ 
Soplo tubárico en “a” 
Exudativo 
(Neumonia) 
Taquipnea 
VV --- 
Amplexacion↓ 
Matidezo sub matidez 
MV ↓ 
Broncofonía 
No exudativo 
(Atelectasia) 
Asimetríade tórax 
(enfisemacomplicado) 
VV +++ 
Amplexacion ↓ 
Matidezo sub matidez 
MV ↓ 
Broncofonia++ 
Crujidos 
Retráctil 
(Fibrotórax) 
C 
R 
O 
N 
I 
C 
O 
Normal o taquipnea 
Normal o VV ++ 
Normal o Matidez 
Soplo cavitarioen “o” 
MV normal o ↑ 
Tumoral 
S 
I 
M 
E 
T. 
Taquipnea 
VV Normal 
Amplexación ↓ 
Normal 
Crépitos 
Crujidos con predominio basal 
EPID 
SEMIOLOGÍA
EVOLUCIÓN RADIOLOGÍCA
PATRONES RADIOLOGICOS
CAP | STREPTOCOCCUS PNEUMONIAE 
Gram (+)
CAP | STREPTOCOCCUS PNEUMONIAE 
Lobar. 
Homogénea. 
Broncogramaaéreo. 
Expectoraciónamarillentacon hemoptosis. 
Dolor pleural. 
Iniciosúbito.
CAP | STREPTOCOCCUS PNEUMONIAE
CAP | STREPTOCOCCUS PNEUMONIAE
ESTADOS DE PROGRESION 
CONGESTIÓN 
24 horas iníciales 
Macro:Enrojecimiento y arcillosa 
Micro: Congestión vascular y edema alveolar. Pocos neutrófilos y muchas bacterias. 
HEPATIZACIÓNROJA 
2°día (consolidación) 
Macro: semejanza al hígado color rojizo 
Micro: Alveolos con GR extravasados 
Neutrófilos 
Fibrina 
Menos bacterias 
HEPATIZACIÓN GRIS 
3°–5°día 
Macro: Seco, friable y su color es pardo grisáceo 
Micro: 
Incrementa fibrina intra-alveolar 
Muchos Neutrófilos y Macrófagos 
Pocas bacterias 
RESOLUCIÓN 
7°-10°días 
Resorción de material inflamatorio 
Restauración de arquitectura pulmonar
CAP | LEGIONELLA PNEUMOPHILIA 
Gram (-)
CAP | LEGIONELLA PNEUMOPHILIA 
Lobar. 
Hepatomegalia. 
Esplenomegalia. 
Hemoptoicos.
CAP | LEGIONELLA PNEUMOPHILIA
CAP | MYCOPLASMA PNEUMONIAE
CAP | MYCOPLASMA PNEUMONIAE 
Infiltradointersticial.
CAP | MYCOPLASMA PNEUMONIAE
CAP | STAPHYLOCOCCUS AUREUS 
Gram (+)
CAP | STAPHYLOCOCCUS AUREUS 
80% pedsderramepleural. 
Neumatocele. 
Infiltradoheterógenobilateral difuso.
CAP | KLEBSIELLAPNEUMONIAE 
Gram (-)
CAP | KLEBSIELLAPNEUMONIAE 
Lobar. 
Cavitaciones.
CAP | KLEBSIELLA PNEUMONIAE
OTRAS 
LAPSITACOSISUORNITOSISes una enfermedad infecciosa que suele ser transmitida a los humanos por las aves pertenecientes a las familias de losloros, los pavos y las palomas. La enfermedad es causada por la bacteria Chlamydophilapsittaci(oChlamydiapsittaci)
HAEMOPHILUS INFLUENZAE PHNEUMONIA
NEUMONIAPOR INFLUENZA
Varicela 
(miliar confluente)
NEUMONIA POR CMV 
Neumonía intersticial debida a CMV
Realización de Rxde 
tórax de seguimiento 
Descartar la aparición de complicaciones 
De evolución natural: abscesos, derrame pleural, distrésrespiratorio, … 
Iatrogenia (neumotórax al implantar una vía central o por ventilación mecánica 
Pacientes sanos < 50 años: Resolución radiológica en 4 sem. 
Ancianos y enfermedades crónicas respiratorias (EPOC) sólo un 20% presentan resolución radiológica en 4 semanas). 
Neumonía por Legionellamuy tardía en su resolución, persistiendo la imagen radiológica en 50% de casos a las 12 semde haberse iniciado el cuadro.
Derrame pleural/empiema 
36-57% de los pacientes en tx… derrame pleural paraneumónicode cuantía variable. 
Complicación asociada con aumento de mortalidad y causa de fiebre persistente a pesar de antibioterapia. 
Salvo que el derrame pleural sea de una cuantía mínima, siempre se debe realizar una toracocentesispara evaluar el líquido pleural, ya que si éste presenta características de empiema debe ser drenado lo antes posible. 
NEUMONIA CON DERRAME 
COMPLICACIONES
Absceso pulmonar 
 Complicación rara > frecuencia en 
pacientes con alteraciones del nivel de 
conciencia o de la tos/deglución … 
alcohólicos o los demenciados. 
 Posibilidades etiológicas bacterias 
anaerobias, S. aureus, bacilos 
gramnegativos o el Streptococcus 
milleri. 
 Pauta larga de antibioterapia … 
buenos resultados, muy excepcional 
realización de intervención qx.
Insuficiencia respiratoria 
PaO2 < 60 mmHg… saturación por pulsioximetría< 88-90% 
Tx: oxigenoterapia, valorar la instauración de ventilación mecánica en caso de hipoxemia refractaria a la administración de oxígeno, acidosis respiratoria o inestabilidad hemodinámica a pesar de la instauración de tratamiento médico. 
Bacteriemia/sepsis 
Suelen ser más %en pacientes con enfermedades crónicas previas, edad avanzada, derrame pleural o la afectación de más de un lóbulo pulmonar. 
Infección metastásica 
en pacientes con septicemia secundaria a la neumonía. Puede cursar conmeningitis, peritonitis, endocarditis, artritisséptica o 
pericarditis purulenta (en relación directa con empiema).
Sospecha NAC 
Cuadro típico –atípico NAC 
EXPLORACIÓN FÍSICA: fiebre, auscultación pulmonar patológica (crepitantes u otros ruidos respiratorios sobreañadidos). 
Realización obligatoria Rxtórax en proyecciones frontal y lateral 
INICIAR TX EMPÍRICO 
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
Análisis de esputo. 
Esputo de buena calidad < de 10 células epiteliales y > 25 PMN por campo. 
Rentabilidad de prueba se reduce con antibioterapia previa. 
En pacientes con dificultad para la expectoración, con posibilidad de infección por tuberculosis, Pneumocistisjiroveccio germen que se considera necesario filiar: conseguir una muestra de esputo inducido mediante nebulización de suero salino 
Pruebas no invasivas 
DIAGNÓSTICO ETIOLÓGICO
Hemocultivos. 
Realiza en todos aquellos pacientes que precisen el ingreso hospitalario. 
Sensibilidad muy escasa (7-16%), gran especificidad (90-100%) 
Antigenuriade neumococo y Legionella. 
Detección de antígenos de neumococo y Legionellaen la orina. Mediante técnicas de inmunocromatografía 
Discreta sensibilidad (66% del neumococo y 70-80% en la Legionella) y elevada especificidad (del 100% aproximadamente) en ambas bacterias. 
Estos antígenos pueden permanecer positivos durante meses tras la resolución de la neumonía. 
Análisis y cultivo del líquido pleural 
PCR
Pruebas Invasivas 
neumonías graves y/o con mala rptaal txATB empírico inicial 
Broncoscopia. Lavado, cepillado broncoalveolary el cultivo de las muestras obtenidas. Realiza en todos aquellos pacientes de riesgo que no respondan a la terapia inicial antes de modificarla. 
Punción-aspiración con aguja fina transtorácica(PAAF) 
Punción trans-traqueal 
Biopsia pulmonar a cielo abierto
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
IC 
TEP 
Exacerbación de patología respiratoria crónica (EPOC, asma, etc.) 
Otras Infecciones de las vías respiratorias 
Procesos no infecciosos: bronquiolitis obliterante no organizada, alveolitis alérgica extrínseca 
ortopnea, DPN, ingurgitación venosa yugular, desplazamiento del ápex cardíaco a la auscultación 
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
ESCALAS PRONÓSTICAS 
Determinan la ubicación del paciente para recibir el Tx 
Valor predictivo de mortalidad 
ìndice de severidad de neumonía 
CURB-65 
CRB-65 
Escala de Fine
SCORE DE CALIFICACION PARA RIESGO DE MORTALIDAD A 30 DIAS: FINE
CRITERIOS DE INGRESO HOSPITALARIO 
SCORE DE SEVERIDAD 
CURB-65 
Confusión 
Uremia>7 mmol/l 
FR> 30 / min 
PAS< 90, PAD< 60mmhg 
Edad>65 a 
CURB 0-1 TTO extrahospitalario 
CURB 2 Ingreso hospitalario 
CURB>=3 Ingreso en UCI 
Más reciente modificación de los criterios de la BTS, de un análisis multivariado de 1068 ptes, que identificaron estos 5 factores indicadores de mortalidad: Si CURB : O: O.7%, Si 3 : 14.5%4: 40% ó,5: 57%
Escala CRB-65: 
Confusión (1) 
Respiración > 30 x´(1) 
PAS < 90 mmHg(1) Edad > 65 (1) 
PUNTAJE MORTALIDAD: 
Riesgo Bajo 1 : 1-5% 
Riesgo Intermedio 2 : 9 –15% 
Riesgo Alto 3 : 25 –50%
NEUMONIA SEVERA INGRESO A UCI 
CRITERIOS MAYORES 
1 de 2 
1.Necesidad de ventilación mecánica. 
2.Shock séptico . 
3 CRITERIOS MENORES 
1.Frecuencia respiratoria > 30 / min 
2.PaO2 / FiO2 < 250 
3.Infiltrados multilobares 
4.Confusión –Desorientación 
5.Uremia ( > 20 mg / dl ) 
6.Leucopenia ( < 4000 células / mm3) 
7.Trombocitopenia ( < 100,000 / mm3 ) 
8.Hipotermia ( Tº< 36ºC ) 
9.Hipotensión que demande reto de fluídosagresivo.
LaevolucióndelaNACdependemásdeltratamientoinicialempíricoquedelconocimientodelpatógenocausal;deahílaimportanciadeltratamientoautilizar. 
Sinundiagnósticoyabordajeterapéuticoadecuados,latasademortalidaddelaNACporneumococoes35%a45%dentrodelasprimeras24horasdelahospitalización. Adicionalmente,esteíndiceseelevaen10%a15%pasadaslasprimeras24horas. 
El60%delasmuertesocurredentrodelos5díasiniciales. 
El tratamiento ha de iniciarse lo más pronto posible, antes de que transcurran 4 horas desde el diagnóstico 
TRATAMIENTO DE NAC
GRUPO I:PACIENTES AMBULATORIOS 
SIN FACTORES DE RIESGO PARA NEUMOCOCO DROGORESISTENTE (no atbprevios), NO SIGNOS DE GRAVEDAD 
MICRORGANISMO 
Streptococcus pneumoniae. 
Micoplasma pneumoniae. 
Chlamydia pneumoniae 
Hemophilus influenzae. 
Virus respiratorios. 
•Misceláneos: 
Legionella. 
Mycobacterium tuberculosis. 
Hongo endémico. 
TRATAMIENTO 7-10 días 
Macrólidode generación avanzada: 
Azitromicina500 mg VO c/24 h 
Claritromicina500 mg VO c/12 h 
Eritromicina500 mg c/6 h 
Doxiciclina. 
100 mg VO c/12 h 
MORTALIDAD 1 –2 % 
Telitromicina800 mg/24 horas, VO
GRUPO I:PACIENTES AMBULATORIOS 
CON FACTORES DE RIESGO PARA NEUMOCOCO DROGORESISTENTE (atbprevios, residencia en asilo..) , CON COMORBILIDAD –NO SIGNOS DE GRAVEDADMICRORGANISMO 
Streptococcuspneumoniae. 
Micoplasmapneumoniae. 
Chlamydia pneumoniae 
Hemophilusinfluenzae. 
Virus respiratorios. 
•Misceláneos: 
Legionella. 
Mycobacteriumtuberculosis. 
Hongo endémico. 
TRATAMIENTOFluoroquinolonade generación avanzada: Moxifloxacino400 mg VO c/24 hLevofloxacino500 mg VO c/24 hBeta lactamico+ MacrólidoAmoxicilina-Clavulanato2 gr VO c/12hCeftriaxona1-2 g IM IV c/24hCefpodoxima400 mg PO c/12 hCefuroxima500 mg PO c/12 h
GRUPO II :PACIENTES CON CRITERIOS DE HOSPITALIZACION NO TRIBUTARIOS DE UCI 
MICROORGANISMOS 
Pneumococo 
Haemophilusinfluenzae 
Mycoplasmapneumoniae 
Chlamydia pneumoniae 
Legionella 
Infección mixta 
Anaerobios 
Entéricos Gram negativos 
Virus respiratorios 
Misceláneas 
Moraxellacatarrhalis, Mycobacteriumtuberculosis, hongosendémicos 
Stafilocoaureus 
TRATAMIENTO 10 –14 días 
Fluoroquinolonarespiratoria 
Beta lactámico+ Macrólido 
MORTALIDAD 5 –10 % 
Monoterapia: levofloxacino(500 mg /24hs, administrado cada 12 hslas primeras 24-48 hs 
Terapia combinada: 
cefotaxima(1 g/6 hs, iv) o 
ceftriaxona(1-2 g/24 hs, iv) o 
amoxic-clavulánico(1.000/200 mg/8hs, iv) 
+ 
(azitromicinao claritromicina–500 mg/12 horas, iv).
GRUPO III:PACIENTE HOSPITALIZADO GRAVE TRIBUTARIO DE UCI 
ORGANISMO 
TERAPIA 10 –14 díasPneumococo( Incluyendo DRSP). Haemophilusinfluenzae. Micoplasmapneumoniae. Chlamydia pneumoniae. Infección mixta:(Bact. Atípica ) Entéricas Gram. Negativas. Aspiración (anaerobios). Stafilocoaureus Virus. Legionellasp. 
Misceláneos: Mycobacteriumtuberculosis, hongo endémico, pneumocistiscarinii. ß-lactámicos+ Fluorquinolonao MacrólidoCefotaximaceftriaxonaampicilina/sulbactamÓFluorquinolona+ Aztreonam 
MORTALIDAD 40 %
GRUPO III: PACIENTE HOSPITALIZADO GRAVE 
TRIBUTARIO DE UCI CON RIESGO DE INFECCION POR PSEUDOMONA 
ORGANISMO 
TERAPIA 14 días 
PSEUDOMONA 
FACTOR DE RIESGO 
Fibrosis quística 
Lesión previa pulmonar 
Bronquiectasias 
VIH con CD4 < 100 / mm3 
Neutropenia < de 1000 / mm3 
Uso crónico de corticoides >10 mg/d 
Antibioticoterapiade amplio espectro > 72 Hrsen último mes 
Beta lactámicoantipseudomona 
Piperacilina–Tazobactam 
Cefepime 
Imipenem 
Meropenem 
+ 
CiprofloxacinoóLevofloxacino 
Ó 
B-lactámicoantipseudomona+ Aminoglicosidoy Azitromicina 
Ó 
B-lactámicoantiopseudomona+ aminoglicósido+ fluorquinolona
GRUPO III: PACIENTE HOSPITALIZADO GRAVE TRIBUTARIO DE UCI CON RIESGO DE INFECCION ESPECIFICO 
ORGANISMO 
TERAPIA 
STAFILOCOCUS AUREUS METICILINO- RESISTENTE ADQUIRIDO EN LA COMUNIDAD 
ANAEROBIOS 
INFLUENZA A 
Agregar Vancomicina ó 
Linezolid 
Clindamicina 
Penicilina –Metronidazol 
Oseltamivir 
Zanamivir
CRITERIOS DE ESTABILIDAD CLINICA Tº< 37.8 OºC Frecuencia cardiaca < 100 Frecuencia respiratoria < de 24 PA sistólica > 90 mmHg SaO2 > 90 % óPaO2 > 60 mmHgcon FiO2 0.21 Capacidad de ingesta oral Estado mental normal
CAUSAS DE FRACASO AL TRATAMIENTO 
Enfermedad avanzada grave 
Antibiótico inadecuado 
Inadecuada dosificación del antibiótico 
Diagnóstico clínico inadecuado 
Diagnóstico microbiológico inadecuado 
Huésped inmunocomprometido 
Neumonía complicada 
Superinfección
AGENTES IMNUNOMODULADORES ?? 
TRATAMIENTO DE LA NAC
MACROLIDOS 
V.F. Corrales-Medina, D.M. Musher. Immunomodulatoryagentsin CAP. Journal of Infection(2011) xx, 1e13 
factor nuclear kappa B (NF-Kb) 
Alteran virulencia
Disminución de afluencia de neutrófilos y mitiga actividad de los neutrófilos en los pulmones inflamados y las vías respiratorias. 
EPOC: aumento en 10 años 
la supervivencia 
MACROLIDOS 
V.F. Corrales-Medina, D.M. Musher. Immunomodulatoryagentsin CAP. Journal of Infection(2011) xx, 1e13
ESTATINAS 
ESTATINAS 
HMG-CoAreductasa 
Acido Mevalónico 
Colesterol 
Isoprenoides 
PROTEÍNA G 
NF-kB 
Disminución Profunda y Generalizada de la Respuesta Inflamatoria 
V.F. Corrales-Medina, D.M. Musher. Immunomodulatoryagentsin CAP. Journal of Infection(2011) xx, 1e13
•Disminuyen 47% mortalidad. 
•Ya estaban tomando estatinas días previos al diagnóstico de neumonía. 
ESTATINAS 
V.F. Corrales-Medina, D.M. Musher. Immunomodulatoryagentsin CAP. Journal of Infection(2011) xx, 1e13
ASPIRINA 
ASPIRINA 
CICLOOXIGENASA 2 
ACIDO ARAQUIDONICO 
LIPIDOS BIOACTIVOS 
(PGE2) 
PPARα 
V.F. Corrales-Medina, D.M. Musher. Immunomodulatoryagentsin CAP. Journal of Infection(2011) xx, 1e13
•Chalmersy cols: 1007 pacientes con NAC 
•Reducción del 37% en la mortalidad. 
•Winningy cols: 127 ancianos con NAC grave. 
•40 pacientes tuvieron menor necesidad de ingreso a UCI y menor estancia hospitalaria. 
WinningJ y cols. Anti-platelet drugs and outcome in severe infection: clinical impact and underlying mechanisms. Platelets 2009 
Chalmersycols.Priorstatinuseisassociatedwithimprovedoutcomesincommunityacquiredpneumonia.AmJMed2008. 
ASPIRINA
GLITAZONAS 
•Activan el PPAR –gama que suprime las reacciones inflamatorias. 
•Aumentan el riesgo de neumonía grave o infecciones del tracto respiratorio. 
SinghS,LokeYK,FurbergCD.Long-termuseofthiazolidinedionesandtheassociatedriskofpneumoniaorlowerrespiratorytractinfection:systematicreviewandmeta-analysis.Thorax;2011Feb15.
CORTICOESTEROIDES 
INHIBEN MIGRACION LEUCOCITOS POLIMORFONUCLEARES 
REGULACION 
GENES 
TRANSMISION DIRRECTA DE SEÑALES AL NUCLEO 
REDUCE TRANSCRIPCION DE CITOCINAS PROINFLAMATORIAS 
REDUCE LA EXPRESION DE PROINFLAMATORIOS 
V.F. Corrales-Medina, D.M. Musher. Immunomodulatoryagentsin CAP. Journal of Infection(2011) xx, 1e13
CORTICOESTEROIDES 
•Los glucocorticoides han sido propuestos como terapia adyuvante desde 1950. 
•El primer estudio clínico apareció en 1956. 
V.F. Corrales-Medina, D.M. Musher. Immunomodulatoryagentsin CAP. Journal of Infection(2011) xx, 1e13
•Reducción de los días de EIH. 
•Resolución más rápida de los síntomas clínicos. 
•Menor necesidad de ventilación mecánica. 
Meijvisycols.Dexamethasoneandlengthofhospitalstayinpatientswithcommunityacquiredpneumonia:arandomised,double-blind,placebo-controlledtrial.Lancet2011. 
Fernandez-Serranoycols.Effectofcorticosteroidsontheclinicalcourseofcommunityacquiredpneumonia:arandomizedcontrolledtrial.CritCare2011 
CORTICOESTEROIDES
213pacienteshospitalizadosconNACsinEPOC 
40mgdeprednisolonac/24hrsx7dias. 
SINMAYORBENEFICIO. 
MÁSCOMPLICACIONES. 
Mayornecesidaddenuevosantibióticos.
MODALIDAD 
RECOMENDACIÓN 
MACROLIDOS 
Uso rutinario, junto con los betalactámicosen neumonianeumocócica. 
Como tratamiento adyuvante en todos los tipos de neumonía 
ESTATINAS 
Fomentar el uso en pacientes con alto riesgo de neumonía . 
Faseaguda de NAC grave. 
GLITAZONAS 
No recomendadas. 
ASPIRINA 
Fomentar el uso en pacientes con alto riesgo de neumonía. 
Faseaguda de NAC grave. 
OTROS AINES 
No recomendados. 
CORTICO -ESTEROIDES 
Senecesitan estudios adicionales. 
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA: 
Guía de práctica clínica: prevención , Diagnóstico y tratamiento de la neumonía adquirida en la comunidad en adultos; Secretaria de Salud, 2009. Disponible en línea: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/234_IMSS_09_Neumonia_comunidad_adultos/ER_IMSS_234_9.pdfGuía DE REFERENCIA RÁPIDA: Prevención, Diagnóstico y tratamiento de la neumonía adquirida en la comunidad en adultos; Secretariade Salud, 2009. Disponible en línea: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/234_IMSS_09_Neumonia_comunidad_adultos/RR_IMSS_234_9.pdfÁlvarez, Fj., díaz, Ab,. Medina, JF y Romero, AF. Neumonías adquiridas en la comunidad. Medicine. 2010;10(67):4573-81Disponible en línea: http://www.elsevierinstituciones.com/ficheros/pdf/62/62v10n67a13187825pdf001.pdfEspaña, PP y CAPELASTEGUI, A. Neumonía adquirida en la comunidad de carácter grave: valoración y predicción. Medicina respiratoria2008,(1) 3:7-17. Disponible en línea: http://www.neumologiaysalud.es/descargas/R3/1_pdfsam_Medicinarespiratoria.pdf
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TOS, FISOPATOLOGÍA, CLASIFICACIÓN, EXAMENES Y TRATAMIENTO
TOS, FISOPATOLOGÍA,  CLASIFICACIÓN, EXAMENES Y TRATAMIENTO TOS, FISOPATOLOGÍA,  CLASIFICACIÓN, EXAMENES Y TRATAMIENTO
TOS, FISOPATOLOGÍA, CLASIFICACIÓN, EXAMENES Y TRATAMIENTO
UCV, NSU
 
BRONQUITIS CRONICA
BRONQUITIS CRONICABRONQUITIS CRONICA
BRONQUITIS CRONICA
evelyn sagredo
 
Abordaje diagnostico del derrame pleural expo
Abordaje diagnostico del derrame pleural expoAbordaje diagnostico del derrame pleural expo
Abordaje diagnostico del derrame pleural expo
Carlos Gonzalez Andrade
 
Neumotórax a tensión
Neumotórax a tensiónNeumotórax a tensión
Neumotórax a tensión
Abisai Arellano
 
Epoc semiología
Epoc semiologíaEpoc semiología
Epoc semiología
Manuel Salvador Perdomo
 
LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
LES (Lupus Eritematoso Sistémico)LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
Karen Yanira
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
Jose Manuel Yepiz Carrillo
 
Tromboembolismo Pulmonar 1206228680480597 3
Tromboembolismo Pulmonar 1206228680480597 3Tromboembolismo Pulmonar 1206228680480597 3
Tromboembolismo Pulmonar 1206228680480597 3
yesith cova
 
Apendicitis aguda Anatomía Patológica
Apendicitis aguda Anatomía PatológicaApendicitis aguda Anatomía Patológica
Apendicitis aguda Anatomía Patológica
anibaldiapositivas
 
1 bronquitis crónica
1 bronquitis crónica1 bronquitis crónica
1 bronquitis crónica
ABJ ingenieros & consultores
 
Semiologia de la Neumonia
Semiologia de la NeumoniaSemiologia de la Neumonia
Semiologia de la Neumonia
16nenam
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
Katherine Gonzalez
 
Derrame pleural y neumotorax 2018, Universidad Mayor de San Simon, Facultad...
Derrame pleural  y neumotorax  2018, Universidad Mayor de San Simon, Facultad...Derrame pleural  y neumotorax  2018, Universidad Mayor de San Simon, Facultad...
Derrame pleural y neumotorax 2018, Universidad Mayor de San Simon, Facultad...
jimenaaguilar22
 
Tuberculosis infantil
Tuberculosis infantilTuberculosis infantil
Tuberculosis infantil
Chava BG
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
Teo Bartra
 
Neumonia Intrahospitalaria (NIH) - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Neumonia Intrahospitalaria (NIH) - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleNeumonia Intrahospitalaria (NIH) - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Neumonia Intrahospitalaria (NIH) - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Neumonia adquirida en la comunidad 2016
Neumonia adquirida en la comunidad 2016Neumonia adquirida en la comunidad 2016
Neumonia adquirida en la comunidad 2016
docenciaaltopalancia
 
Asma bronquial fisiopatologia
Asma bronquial fisiopatologiaAsma bronquial fisiopatologia
Asma bronquial fisiopatologia
Raul Martinez
 

La actualidad más candente (20)

TOS, FISOPATOLOGÍA, CLASIFICACIÓN, EXAMENES Y TRATAMIENTO
TOS, FISOPATOLOGÍA,  CLASIFICACIÓN, EXAMENES Y TRATAMIENTO TOS, FISOPATOLOGÍA,  CLASIFICACIÓN, EXAMENES Y TRATAMIENTO
TOS, FISOPATOLOGÍA, CLASIFICACIÓN, EXAMENES Y TRATAMIENTO
 
BRONQUITIS CRONICA
BRONQUITIS CRONICABRONQUITIS CRONICA
BRONQUITIS CRONICA
 
Abordaje diagnostico del derrame pleural expo
Abordaje diagnostico del derrame pleural expoAbordaje diagnostico del derrame pleural expo
Abordaje diagnostico del derrame pleural expo
 
Neumotórax a tensión
Neumotórax a tensiónNeumotórax a tensión
Neumotórax a tensión
 
Epoc semiología
Epoc semiologíaEpoc semiología
Epoc semiología
 
Mesotelioma pleural
Mesotelioma pleuralMesotelioma pleural
Mesotelioma pleural
 
LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
LES (Lupus Eritematoso Sistémico)LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
 
Tromboembolismo Pulmonar 1206228680480597 3
Tromboembolismo Pulmonar 1206228680480597 3Tromboembolismo Pulmonar 1206228680480597 3
Tromboembolismo Pulmonar 1206228680480597 3
 
Apendicitis aguda Anatomía Patológica
Apendicitis aguda Anatomía PatológicaApendicitis aguda Anatomía Patológica
Apendicitis aguda Anatomía Patológica
 
1 bronquitis crónica
1 bronquitis crónica1 bronquitis crónica
1 bronquitis crónica
 
Semiologia de la Neumonia
Semiologia de la NeumoniaSemiologia de la Neumonia
Semiologia de la Neumonia
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
 
Derrame pleural y neumotorax 2018, Universidad Mayor de San Simon, Facultad...
Derrame pleural  y neumotorax  2018, Universidad Mayor de San Simon, Facultad...Derrame pleural  y neumotorax  2018, Universidad Mayor de San Simon, Facultad...
Derrame pleural y neumotorax 2018, Universidad Mayor de San Simon, Facultad...
 
Tuberculosis infantil
Tuberculosis infantilTuberculosis infantil
Tuberculosis infantil
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Neumonia Intrahospitalaria (NIH) - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Neumonia Intrahospitalaria (NIH) - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleNeumonia Intrahospitalaria (NIH) - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Neumonia Intrahospitalaria (NIH) - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Neumonia adquirida en la comunidad 2016
Neumonia adquirida en la comunidad 2016Neumonia adquirida en la comunidad 2016
Neumonia adquirida en la comunidad 2016
 
Asma bronquial fisiopatologia
Asma bronquial fisiopatologiaAsma bronquial fisiopatologia
Asma bronquial fisiopatologia
 

Destacado

Neumonía Adquirida en la Comunidad - Pediatria
Neumonía Adquirida en la Comunidad -  PediatriaNeumonía Adquirida en la Comunidad -  Pediatria
Neumonía Adquirida en la Comunidad - Pediatria
Raul Bernal Mancilla
 
1. neumonía adquirida en la comunidad
1. neumonía adquirida en la comunidad1. neumonía adquirida en la comunidad
1. neumonía adquirida en la comunidad
Jorge Espinoza Rojas
 
Neumonia adquirida en comunidad diagnóstico y manejo en los adultos,resumen g...
Neumonia adquirida en comunidad diagnóstico y manejo en los adultos,resumen g...Neumonia adquirida en comunidad diagnóstico y manejo en los adultos,resumen g...
Neumonia adquirida en comunidad diagnóstico y manejo en los adultos,resumen g...
Javier Rezola
 
(2016 06-14)neumonia adquirida en la comunidad(ppt)
(2016 06-14)neumonia adquirida en la comunidad(ppt)(2016 06-14)neumonia adquirida en la comunidad(ppt)
(2016 06-14)neumonia adquirida en la comunidad(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidadNeumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
Tailzhen N. Cano Morales
 
Acné y Rosacea
Acné y RosaceaAcné y Rosacea
Manejo Inicial del Politraumatizado
Manejo Inicial del Politraumatizado Manejo Inicial del Politraumatizado
Manejo Inicial del Politraumatizado
Eduardo Ricardo Cano Luján
 
Tromboembolia pulmonar Manejo Guias Europeas
Tromboembolia pulmonar Manejo Guias EuropeasTromboembolia pulmonar Manejo Guias Europeas
Tromboembolia pulmonar Manejo Guias Europeas
Eduardo Ricardo Cano Luján
 
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Cáncer Gástrico & Cáncer Colorrectal
Cáncer Gástrico & Cáncer ColorrectalCáncer Gástrico & Cáncer Colorrectal
Cáncer Gástrico & Cáncer Colorrectal
Eduardo Ricardo Cano Luján
 
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinalEnfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinal
Eduardo Ricardo Cano Luján
 
Encefalopatía hepática & caso clínico
Encefalopatía hepática & caso clínico Encefalopatía hepática & caso clínico
Encefalopatía hepática & caso clínico
Eduardo Ricardo Cano Luján
 
Estabilizadores del ánimo
Estabilizadores del ánimoEstabilizadores del ánimo
Estabilizadores del ánimo
Eduardo Ricardo Cano Luján
 
Incontinencia urinaria Fisiopatología
Incontinencia urinaria FisiopatologíaIncontinencia urinaria Fisiopatología
Incontinencia urinaria Fisiopatología
Eduardo Ricardo Cano Luján
 
Síndrome hepatorrenal
Síndrome hepatorrenalSíndrome hepatorrenal
Síndrome hepatorrenal
Eduardo Ricardo Cano Luján
 
Hernia de disco
Hernia de discoHernia de disco
Hernia de disco
Luis Carlos Vicario
 
Flúter auricular común
Flúter auricular comúnFlúter auricular común
Flúter auricular común
Eduardo Ricardo Cano Luján
 
Hernia de disco
Hernia de discoHernia de disco
Hernia de disco
Manuela Costa
 
Hernia cervical Neurocirugia
Hernia cervical NeurocirugiaHernia cervical Neurocirugia
Hernia cervical Neurocirugia
Eduardo Ricardo Cano Luján
 
Arritmias
Arritmias Arritmias

Destacado (20)

Neumonía Adquirida en la Comunidad - Pediatria
Neumonía Adquirida en la Comunidad -  PediatriaNeumonía Adquirida en la Comunidad -  Pediatria
Neumonía Adquirida en la Comunidad - Pediatria
 
1. neumonía adquirida en la comunidad
1. neumonía adquirida en la comunidad1. neumonía adquirida en la comunidad
1. neumonía adquirida en la comunidad
 
Neumonia adquirida en comunidad diagnóstico y manejo en los adultos,resumen g...
Neumonia adquirida en comunidad diagnóstico y manejo en los adultos,resumen g...Neumonia adquirida en comunidad diagnóstico y manejo en los adultos,resumen g...
Neumonia adquirida en comunidad diagnóstico y manejo en los adultos,resumen g...
 
(2016 06-14)neumonia adquirida en la comunidad(ppt)
(2016 06-14)neumonia adquirida en la comunidad(ppt)(2016 06-14)neumonia adquirida en la comunidad(ppt)
(2016 06-14)neumonia adquirida en la comunidad(ppt)
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidadNeumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
 
Acné y Rosacea
Acné y RosaceaAcné y Rosacea
Acné y Rosacea
 
Manejo Inicial del Politraumatizado
Manejo Inicial del Politraumatizado Manejo Inicial del Politraumatizado
Manejo Inicial del Politraumatizado
 
Tromboembolia pulmonar Manejo Guias Europeas
Tromboembolia pulmonar Manejo Guias EuropeasTromboembolia pulmonar Manejo Guias Europeas
Tromboembolia pulmonar Manejo Guias Europeas
 
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
 
Cáncer Gástrico & Cáncer Colorrectal
Cáncer Gástrico & Cáncer ColorrectalCáncer Gástrico & Cáncer Colorrectal
Cáncer Gástrico & Cáncer Colorrectal
 
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinalEnfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinal
 
Encefalopatía hepática & caso clínico
Encefalopatía hepática & caso clínico Encefalopatía hepática & caso clínico
Encefalopatía hepática & caso clínico
 
Estabilizadores del ánimo
Estabilizadores del ánimoEstabilizadores del ánimo
Estabilizadores del ánimo
 
Incontinencia urinaria Fisiopatología
Incontinencia urinaria FisiopatologíaIncontinencia urinaria Fisiopatología
Incontinencia urinaria Fisiopatología
 
Síndrome hepatorrenal
Síndrome hepatorrenalSíndrome hepatorrenal
Síndrome hepatorrenal
 
Hernia de disco
Hernia de discoHernia de disco
Hernia de disco
 
Flúter auricular común
Flúter auricular comúnFlúter auricular común
Flúter auricular común
 
Hernia de disco
Hernia de discoHernia de disco
Hernia de disco
 
Hernia cervical Neurocirugia
Hernia cervical NeurocirugiaHernia cervical Neurocirugia
Hernia cervical Neurocirugia
 
Arritmias
Arritmias Arritmias
Arritmias
 

Similar a Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)

Abordaje del paciente nac en adulto
Abordaje del paciente  nac en adultoAbordaje del paciente  nac en adulto
Abordaje del paciente nac en adulto
Fernanda Pineda Gea
 
Abordaje del paciente nac en adulto
Abordaje del paciente  nac en adultoAbordaje del paciente  nac en adulto
Abordaje del paciente nac en adulto
Fernanda Pineda Gea
 
laparoscopias Fisiopato
laparoscopias Fisiopatolaparoscopias Fisiopato
laparoscopias Fisiopato
tatis31
 
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomial
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomialNeumonia adquirida en comunidad y nosocomial
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomial
Fernando Arce
 
Neumonías Atípicas en Pediatría.
Neumonías Atípicas en Pediatría.Neumonías Atípicas en Pediatría.
Neumonías Atípicas en Pediatría.
Katrina Carrillo
 
Neumonia adquirida en comunidad
Neumonia adquirida en comunidadNeumonia adquirida en comunidad
Neumonia adquirida en comunidad
Paola Reina
 
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y AtelectasiaSINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
guest67f4d37
 
enf.sistema respiratorio
enf.sistema respiratorioenf.sistema respiratorio
enf.sistema respiratorio
elida calderon pari
 
NAC - pediatria planteamineto.docx
NAC - pediatria planteamineto.docxNAC - pediatria planteamineto.docx
NAC - pediatria planteamineto.docx
alexander972104
 
Neumonía Nosocomial en proceso.pptx
Neumonía Nosocomial en proceso.pptxNeumonía Nosocomial en proceso.pptx
Neumonía Nosocomial en proceso.pptx
PaolaMariaMercadoGau
 
Neumonia.pptx
Neumonia.pptxNeumonia.pptx
Neumonia.pptx
RobertojesusPerezdel1
 
Gh neumonia[1]
Gh neumonia[1]Gh neumonia[1]
Gh neumonia[1]mara3980
 
Neumonias nac, nah
Neumonias nac, nahNeumonias nac, nah
Neumonias nac, nahgloriaagreda
 
Bronquiectasias Tbc Y Ca Pulmonar Tucienciamedic FMH UNPRG
Bronquiectasias Tbc Y Ca Pulmonar Tucienciamedic FMH UNPRGBronquiectasias Tbc Y Ca Pulmonar Tucienciamedic FMH UNPRG
Bronquiectasias Tbc Y Ca Pulmonar Tucienciamedic FMH UNPRGtucienciamedic tucienciamedic
 
Neumonia de lenta resolucion
Neumonia de lenta resolucionNeumonia de lenta resolucion
Neumonia de lenta resolucion
Richard Delgado Zarzosa
 

Similar a Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC) (20)

Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Abordaje del paciente nac en adulto
Abordaje del paciente  nac en adultoAbordaje del paciente  nac en adulto
Abordaje del paciente nac en adulto
 
Abordaje del paciente nac en adulto
Abordaje del paciente  nac en adultoAbordaje del paciente  nac en adulto
Abordaje del paciente nac en adulto
 
laparoscopias Fisiopato
laparoscopias Fisiopatolaparoscopias Fisiopato
laparoscopias Fisiopato
 
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomial
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomialNeumonia adquirida en comunidad y nosocomial
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomial
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
 
Neumonías Atípicas en Pediatría.
Neumonías Atípicas en Pediatría.Neumonías Atípicas en Pediatría.
Neumonías Atípicas en Pediatría.
 
Neumonias
NeumoniasNeumonias
Neumonias
 
Neumonia adquirida en comunidad
Neumonia adquirida en comunidadNeumonia adquirida en comunidad
Neumonia adquirida en comunidad
 
Neumonía típica
Neumonía típicaNeumonía típica
Neumonía típica
 
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y AtelectasiaSINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
 
enf.sistema respiratorio
enf.sistema respiratorioenf.sistema respiratorio
enf.sistema respiratorio
 
NAC - pediatria planteamineto.docx
NAC - pediatria planteamineto.docxNAC - pediatria planteamineto.docx
NAC - pediatria planteamineto.docx
 
Neumonía Nosocomial en proceso.pptx
Neumonía Nosocomial en proceso.pptxNeumonía Nosocomial en proceso.pptx
Neumonía Nosocomial en proceso.pptx
 
Neumonia.pptx
Neumonia.pptxNeumonia.pptx
Neumonia.pptx
 
Gh neumonia[1]
Gh neumonia[1]Gh neumonia[1]
Gh neumonia[1]
 
Neumonias nac, nah
Neumonias nac, nahNeumonias nac, nah
Neumonias nac, nah
 
Neumonia pediatria
Neumonia pediatriaNeumonia pediatria
Neumonia pediatria
 
Bronquiectasias Tbc Y Ca Pulmonar Tucienciamedic FMH UNPRG
Bronquiectasias Tbc Y Ca Pulmonar Tucienciamedic FMH UNPRGBronquiectasias Tbc Y Ca Pulmonar Tucienciamedic FMH UNPRG
Bronquiectasias Tbc Y Ca Pulmonar Tucienciamedic FMH UNPRG
 
Neumonia de lenta resolucion
Neumonia de lenta resolucionNeumonia de lenta resolucion
Neumonia de lenta resolucion
 

Más de Eduardo Ricardo Cano Luján

Técnica Quirúrgica, Instrumental Quirúrgico
Técnica Quirúrgica, Instrumental QuirúrgicoTécnica Quirúrgica, Instrumental Quirúrgico
Técnica Quirúrgica, Instrumental Quirúrgico
Eduardo Ricardo Cano Luján
 
Hipotiroidismo
Hipotiroidismo Hipotiroidismo
HISTOLOGIA . Láminas ( Hipofisis, Tiroides, Paratiroides, S.R.Fem., S.R Mascu...
HISTOLOGIA . Láminas ( Hipofisis, Tiroides, Paratiroides, S.R.Fem., S.R Mascu...HISTOLOGIA . Láminas ( Hipofisis, Tiroides, Paratiroides, S.R.Fem., S.R Mascu...
HISTOLOGIA . Láminas ( Hipofisis, Tiroides, Paratiroides, S.R.Fem., S.R Mascu...
Eduardo Ricardo Cano Luján
 
Tratamiento hidroelectrolítico de na+, k+, ca
Tratamiento hidroelectrolítico de na+, k+, caTratamiento hidroelectrolítico de na+, k+, ca
Tratamiento hidroelectrolítico de na+, k+, ca
Eduardo Ricardo Cano Luján
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Insuficiencia Respiratoria Aguda & Cronica
Insuficiencia Respiratoria Aguda & CronicaInsuficiencia Respiratoria Aguda & Cronica
Insuficiencia Respiratoria Aguda & Cronica
Eduardo Ricardo Cano Luján
 

Más de Eduardo Ricardo Cano Luján (7)

Técnica Quirúrgica, Instrumental Quirúrgico
Técnica Quirúrgica, Instrumental QuirúrgicoTécnica Quirúrgica, Instrumental Quirúrgico
Técnica Quirúrgica, Instrumental Quirúrgico
 
Hipotiroidismo
Hipotiroidismo Hipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
HISTOLOGIA . Láminas ( Hipofisis, Tiroides, Paratiroides, S.R.Fem., S.R Mascu...
HISTOLOGIA . Láminas ( Hipofisis, Tiroides, Paratiroides, S.R.Fem., S.R Mascu...HISTOLOGIA . Láminas ( Hipofisis, Tiroides, Paratiroides, S.R.Fem., S.R Mascu...
HISTOLOGIA . Láminas ( Hipofisis, Tiroides, Paratiroides, S.R.Fem., S.R Mascu...
 
Tratamiento hidroelectrolítico de na+, k+, ca
Tratamiento hidroelectrolítico de na+, k+, caTratamiento hidroelectrolítico de na+, k+, ca
Tratamiento hidroelectrolítico de na+, k+, ca
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
 
Insuficiencia Respiratoria Aguda & Cronica
Insuficiencia Respiratoria Aguda & CronicaInsuficiencia Respiratoria Aguda & Cronica
Insuficiencia Respiratoria Aguda & Cronica
 
Facies
FaciesFacies
Facies
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)

  • 1. NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD EDUARDO RICARDO CANO LUJÁN
  • 2. DEFINICIÓN La neumonía es una enfermedad infecciosa aguda del aparato respiratorio bajo, que produce un proceso inflamatorio en el parénquima pulmonar y que se caracteriza por la presencia de tos, usualmente productiva, acompañada en ocasiones por otros síntomas como fiebre, dolor pleurítico y/o taquipnea. CAP HCAP HAP/VAP Morbilidad/Mortalidad
  • 3. NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD NAC Inflamación del parénquima pulmonar y espacios alveolares de origen infeccioso que se desarrolla en la población Gral. Seexcluyen: ҉Neumoníastrasserdadosdealtarecientemente(hasta10días) ҉3díasa+despuésdehospitalización ҉Enfermosinstitucionalizadosencentrodesalud,asilosuhospitalizacióndomiciliaria ҉Inmunodeprimidos:linfomas,cáncer,sidaofármacosinmunosupresores. ҉Tuberculosis,fibrosisquística ҉Neumoníaporaspiración NIH
  • 4. Lasneumoníasadquiridasenlacomunidad(NAC) querequierentratamientoenlaUnidaddeCuidadosIntensivos(UCI)representanentreel10yel30%delospacienteshospitalizadosporNAC. Mortalidad:21a54% INCIDENCIA ANUAL: Adultos 8 a 15 por 1000 personas / año, >es de 75 años 34/ 1000 Niños de 1 a 5 años (34-40casos por 1000 niños Especialmente frecuente durante el invierno. EPIDEMIOLOGÍA
  • 5. 1.Edadsuperiora65años. 2.Patologíaspulmonarescrónicas:EPOC, bronquiectasias,etc. 3.Enfermedadescrónicas:Insuficienciarenal,IC, DM,etc. 4.Hábitostóxicos:tabaquismooalcoholismo. 5.Enfermedadesqueafectenalniveldeconciencia(coma,demencia,intoxicaciónetílica, etc.)oquealterenlosmecanismosdedefensacontralaaspiración/inhalación:ictus, enfermedadesdegenerativas,etc. 6.Tratamientocrónicoconcorticoidesuotrosinmunosupresores. FACTORES DE RIESGO (PREDISPONENTES)
  • 6. 30 –50% de casos no se logra identificar el agente infeccioso. 10 –20% casos infecciones polimicrobianas ORDEN DE FRECUENCIA Streptococcuspneumoniae: 40-60% de los casos. Haemophilusinfluenzae MycoplasmaPneumoniae Chlamydia pneumoniae Virus influenza, parainfluenza Adenovirus Virus Sincitialrespiratorio Legionellapneumophila: 2-8 % de casos .. pacientes inmunodeprimidos Gramnegativos (Klebsiellapneumoniae, Pseudomonaaeruginosao Acinetobacterbaumanni) //Staphylococcusaureus: < 5% de casos 10-20% de los casos. 10% de las NAC (Neumonía atípica). ETIOLOGÍA MICROBIOLÓGICA
  • 7.
  • 8.
  • 9. SEGÚN LA CONDICION DEL PACIENTE
  • 10. MECANISMOS DE DEFENSA a)Específicos:Inmunidad humoral e Inmunidad celular b) Inespecíficos: Transporte mucociliar, reflejo tusígeno, depuración linfática, acidez gástrica. Interleukina17 Interleukina22 Interleukina1 FNT alfa Interleukina23 Cemokinas, Factor estimulante de colonias, moléculas de adhesión MICROBIOS MICROBIOS ETIOPATOGENIA
  • 11.
  • 12. Inhalación Directa (+ frecuente) MicroaspiraciónBroncopulmonar Diseminación hematógena Por diseminación directa/contigüidad a partir de un foco extrapulmonar Alteración en mecanismos de defensa(específicos – inespecíficos), introducción sondas NG Endocarditis infecciosa: émbolos sépticos Heridas torácicas infectadas Mediastinitis Infección abdominal alta … MECANISMO DE INFECCIÓN
  • 13.
  • 14. Cuadro típico Inicio brusco < de 24 horas, Fiebre de más de 37,8 °C, escalofríos Postración Tos productiva con expectoración purulenta Dolor torácico de características pleuríticas. Estertores crepitantes, soplo tubaricoo egofonía Condensación homogénea y bien delimitada que afecta todo un lóbulo. •Leucocitosis •La complicación mas frecuente es el EMPIEMA Disnea Cuadro atípico Presentación insidiosa Cuadro subagudo: Fiebre sin escalofríos Cefalea Mialgia Artralgias Tos seca Auscultación suele ser normal. A veces algunas crepitaciones y sibilancias. Radiológicamente: Patrón intersticial o de Multiplesfocos. Leucocitosis leve Molestias torácicas inespecíficas Clínica extrapulmonar(cefalea, trastornos GI, artromialgias, etc.). Pacientes >65 años: Síndrome confusional, agravamiento de enfermedades previas, ausencia del cuadro clínico típico Manifestaciones Extrapulmonares: Esplenomegalia (C. psittaci) Hepatitis (C. burnetti) Anemia hemolítica autoinmune, Eritema multiforme, ataxia (M. pneumoniae) MANIFESTACIONES CLÍNICAS
  • 15.
  • 16. NEUMONIAS ATIPICAS ZOONOTICASNEUMONIAS ATIPICAS NO ZOONOTICAS SINTOMAS PSITACOSIS FIEBRE Q TULAREMIA MYCOPLASMA LEGIONELLA CHLAMYDIA Confusión + / - + Cefalea + + Meningismo + + / - Mialgia + + + + Dolor ótico + / - Pleuritis + / - + Dolor Abdom + Diarrea + / - + SIGNOS Rash +/-Horder +/-Erit Mu +/- Raynaud + / - Faringitis + + / - + + Hemoptisis + + N. Lobar + / - + / - + / - + / - + / - Cardiacos endocard miocard Mioc,BAV Endoc,mioc Esplenomegal + + Bradicardia + + / - +
  • 17. NEUMONIAS ATIPICAS ZOONOTICASNEUMONIAS ATIPICAS NO ZOONOTICAS RX PSITACOSIS FIEBRE Q TULAREMIA MYCOPLASM LEGIONELLA CHLAMYDIAInfiltradoParche ConsolidacParche ConsolidCuerpos de OvidParcheParche ConsolidacLesión circunscritúnicaAdenopatía hiliar bilateral+ Derrame Pleural+ sanguinol+ / -pequeña+ / -pequeño / moderado+ / -
  • 18. Tras iniciar el tratamiento mejoría sintomática a los 3-5 días Disminución de sintomatología resp. (tos o disnea), la fiebre Mejoría del intercambio de gases (pulsioximetría) Normalización del recuento de leucocitos Normalización de las imágenes radiológicas (+ lenta y progresiva) Negativización de cultivos(hemo, de secreciones respiratorias) en 24 –48 horas de iniciada la antibioterapia. CURSO CLINICO
  • 19. C O N D E N S A C I O N A G U D O TÓRAX INSPECCIÓN PALPACIÓN PERCUSIÓN AUSCULTACIÓN DX. A S I M E T R I C O Febril Taquipnea VV +++ Matidez MV + Broncofonía +++ Pectoriloquia +++ Soplo tubárico en “a” Exudativo (Neumonia) Taquipnea VV --- Amplexacion↓ Matidezo sub matidez MV ↓ Broncofonía No exudativo (Atelectasia) Asimetríade tórax (enfisemacomplicado) VV +++ Amplexacion ↓ Matidezo sub matidez MV ↓ Broncofonia++ Crujidos Retráctil (Fibrotórax) C R O N I C O Normal o taquipnea Normal o VV ++ Normal o Matidez Soplo cavitarioen “o” MV normal o ↑ Tumoral S I M E T. Taquipnea VV Normal Amplexación ↓ Normal Crépitos Crujidos con predominio basal EPID SEMIOLOGÍA
  • 22. CAP | STREPTOCOCCUS PNEUMONIAE Gram (+)
  • 23. CAP | STREPTOCOCCUS PNEUMONIAE Lobar. Homogénea. Broncogramaaéreo. Expectoraciónamarillentacon hemoptosis. Dolor pleural. Iniciosúbito.
  • 24. CAP | STREPTOCOCCUS PNEUMONIAE
  • 25. CAP | STREPTOCOCCUS PNEUMONIAE
  • 26. ESTADOS DE PROGRESION CONGESTIÓN 24 horas iníciales Macro:Enrojecimiento y arcillosa Micro: Congestión vascular y edema alveolar. Pocos neutrófilos y muchas bacterias. HEPATIZACIÓNROJA 2°día (consolidación) Macro: semejanza al hígado color rojizo Micro: Alveolos con GR extravasados Neutrófilos Fibrina Menos bacterias HEPATIZACIÓN GRIS 3°–5°día Macro: Seco, friable y su color es pardo grisáceo Micro: Incrementa fibrina intra-alveolar Muchos Neutrófilos y Macrófagos Pocas bacterias RESOLUCIÓN 7°-10°días Resorción de material inflamatorio Restauración de arquitectura pulmonar
  • 27. CAP | LEGIONELLA PNEUMOPHILIA Gram (-)
  • 28. CAP | LEGIONELLA PNEUMOPHILIA Lobar. Hepatomegalia. Esplenomegalia. Hemoptoicos.
  • 29. CAP | LEGIONELLA PNEUMOPHILIA
  • 30. CAP | MYCOPLASMA PNEUMONIAE
  • 31. CAP | MYCOPLASMA PNEUMONIAE Infiltradointersticial.
  • 32. CAP | MYCOPLASMA PNEUMONIAE
  • 33. CAP | STAPHYLOCOCCUS AUREUS Gram (+)
  • 34. CAP | STAPHYLOCOCCUS AUREUS 80% pedsderramepleural. Neumatocele. Infiltradoheterógenobilateral difuso.
  • 35.
  • 37. CAP | KLEBSIELLAPNEUMONIAE Lobar. Cavitaciones.
  • 38. CAP | KLEBSIELLA PNEUMONIAE
  • 39. OTRAS LAPSITACOSISUORNITOSISes una enfermedad infecciosa que suele ser transmitida a los humanos por las aves pertenecientes a las familias de losloros, los pavos y las palomas. La enfermedad es causada por la bacteria Chlamydophilapsittaci(oChlamydiapsittaci)
  • 43. NEUMONIA POR CMV Neumonía intersticial debida a CMV
  • 44. Realización de Rxde tórax de seguimiento Descartar la aparición de complicaciones De evolución natural: abscesos, derrame pleural, distrésrespiratorio, … Iatrogenia (neumotórax al implantar una vía central o por ventilación mecánica Pacientes sanos < 50 años: Resolución radiológica en 4 sem. Ancianos y enfermedades crónicas respiratorias (EPOC) sólo un 20% presentan resolución radiológica en 4 semanas). Neumonía por Legionellamuy tardía en su resolución, persistiendo la imagen radiológica en 50% de casos a las 12 semde haberse iniciado el cuadro.
  • 45. Derrame pleural/empiema 36-57% de los pacientes en tx… derrame pleural paraneumónicode cuantía variable. Complicación asociada con aumento de mortalidad y causa de fiebre persistente a pesar de antibioterapia. Salvo que el derrame pleural sea de una cuantía mínima, siempre se debe realizar una toracocentesispara evaluar el líquido pleural, ya que si éste presenta características de empiema debe ser drenado lo antes posible. NEUMONIA CON DERRAME COMPLICACIONES
  • 46. Absceso pulmonar  Complicación rara > frecuencia en pacientes con alteraciones del nivel de conciencia o de la tos/deglución … alcohólicos o los demenciados.  Posibilidades etiológicas bacterias anaerobias, S. aureus, bacilos gramnegativos o el Streptococcus milleri.  Pauta larga de antibioterapia … buenos resultados, muy excepcional realización de intervención qx.
  • 47. Insuficiencia respiratoria PaO2 < 60 mmHg… saturación por pulsioximetría< 88-90% Tx: oxigenoterapia, valorar la instauración de ventilación mecánica en caso de hipoxemia refractaria a la administración de oxígeno, acidosis respiratoria o inestabilidad hemodinámica a pesar de la instauración de tratamiento médico. Bacteriemia/sepsis Suelen ser más %en pacientes con enfermedades crónicas previas, edad avanzada, derrame pleural o la afectación de más de un lóbulo pulmonar. Infección metastásica en pacientes con septicemia secundaria a la neumonía. Puede cursar conmeningitis, peritonitis, endocarditis, artritisséptica o pericarditis purulenta (en relación directa con empiema).
  • 48. Sospecha NAC Cuadro típico –atípico NAC EXPLORACIÓN FÍSICA: fiebre, auscultación pulmonar patológica (crepitantes u otros ruidos respiratorios sobreañadidos). Realización obligatoria Rxtórax en proyecciones frontal y lateral INICIAR TX EMPÍRICO CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
  • 49. Análisis de esputo. Esputo de buena calidad < de 10 células epiteliales y > 25 PMN por campo. Rentabilidad de prueba se reduce con antibioterapia previa. En pacientes con dificultad para la expectoración, con posibilidad de infección por tuberculosis, Pneumocistisjiroveccio germen que se considera necesario filiar: conseguir una muestra de esputo inducido mediante nebulización de suero salino Pruebas no invasivas DIAGNÓSTICO ETIOLÓGICO
  • 50. Hemocultivos. Realiza en todos aquellos pacientes que precisen el ingreso hospitalario. Sensibilidad muy escasa (7-16%), gran especificidad (90-100%) Antigenuriade neumococo y Legionella. Detección de antígenos de neumococo y Legionellaen la orina. Mediante técnicas de inmunocromatografía Discreta sensibilidad (66% del neumococo y 70-80% en la Legionella) y elevada especificidad (del 100% aproximadamente) en ambas bacterias. Estos antígenos pueden permanecer positivos durante meses tras la resolución de la neumonía. Análisis y cultivo del líquido pleural PCR
  • 51. Pruebas Invasivas neumonías graves y/o con mala rptaal txATB empírico inicial Broncoscopia. Lavado, cepillado broncoalveolary el cultivo de las muestras obtenidas. Realiza en todos aquellos pacientes de riesgo que no respondan a la terapia inicial antes de modificarla. Punción-aspiración con aguja fina transtorácica(PAAF) Punción trans-traqueal Biopsia pulmonar a cielo abierto
  • 53. IC TEP Exacerbación de patología respiratoria crónica (EPOC, asma, etc.) Otras Infecciones de las vías respiratorias Procesos no infecciosos: bronquiolitis obliterante no organizada, alveolitis alérgica extrínseca ortopnea, DPN, ingurgitación venosa yugular, desplazamiento del ápex cardíaco a la auscultación DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
  • 54. ESCALAS PRONÓSTICAS Determinan la ubicación del paciente para recibir el Tx Valor predictivo de mortalidad ìndice de severidad de neumonía CURB-65 CRB-65 Escala de Fine
  • 55. SCORE DE CALIFICACION PARA RIESGO DE MORTALIDAD A 30 DIAS: FINE
  • 56. CRITERIOS DE INGRESO HOSPITALARIO SCORE DE SEVERIDAD CURB-65 Confusión Uremia>7 mmol/l FR> 30 / min PAS< 90, PAD< 60mmhg Edad>65 a CURB 0-1 TTO extrahospitalario CURB 2 Ingreso hospitalario CURB>=3 Ingreso en UCI Más reciente modificación de los criterios de la BTS, de un análisis multivariado de 1068 ptes, que identificaron estos 5 factores indicadores de mortalidad: Si CURB : O: O.7%, Si 3 : 14.5%4: 40% ó,5: 57%
  • 57. Escala CRB-65: Confusión (1) Respiración > 30 x´(1) PAS < 90 mmHg(1) Edad > 65 (1) PUNTAJE MORTALIDAD: Riesgo Bajo 1 : 1-5% Riesgo Intermedio 2 : 9 –15% Riesgo Alto 3 : 25 –50%
  • 58. NEUMONIA SEVERA INGRESO A UCI CRITERIOS MAYORES 1 de 2 1.Necesidad de ventilación mecánica. 2.Shock séptico . 3 CRITERIOS MENORES 1.Frecuencia respiratoria > 30 / min 2.PaO2 / FiO2 < 250 3.Infiltrados multilobares 4.Confusión –Desorientación 5.Uremia ( > 20 mg / dl ) 6.Leucopenia ( < 4000 células / mm3) 7.Trombocitopenia ( < 100,000 / mm3 ) 8.Hipotermia ( Tº< 36ºC ) 9.Hipotensión que demande reto de fluídosagresivo.
  • 59.
  • 61. GRUPO I:PACIENTES AMBULATORIOS SIN FACTORES DE RIESGO PARA NEUMOCOCO DROGORESISTENTE (no atbprevios), NO SIGNOS DE GRAVEDAD MICRORGANISMO Streptococcus pneumoniae. Micoplasma pneumoniae. Chlamydia pneumoniae Hemophilus influenzae. Virus respiratorios. •Misceláneos: Legionella. Mycobacterium tuberculosis. Hongo endémico. TRATAMIENTO 7-10 días Macrólidode generación avanzada: Azitromicina500 mg VO c/24 h Claritromicina500 mg VO c/12 h Eritromicina500 mg c/6 h Doxiciclina. 100 mg VO c/12 h MORTALIDAD 1 –2 % Telitromicina800 mg/24 horas, VO
  • 62. GRUPO I:PACIENTES AMBULATORIOS CON FACTORES DE RIESGO PARA NEUMOCOCO DROGORESISTENTE (atbprevios, residencia en asilo..) , CON COMORBILIDAD –NO SIGNOS DE GRAVEDADMICRORGANISMO Streptococcuspneumoniae. Micoplasmapneumoniae. Chlamydia pneumoniae Hemophilusinfluenzae. Virus respiratorios. •Misceláneos: Legionella. Mycobacteriumtuberculosis. Hongo endémico. TRATAMIENTOFluoroquinolonade generación avanzada: Moxifloxacino400 mg VO c/24 hLevofloxacino500 mg VO c/24 hBeta lactamico+ MacrólidoAmoxicilina-Clavulanato2 gr VO c/12hCeftriaxona1-2 g IM IV c/24hCefpodoxima400 mg PO c/12 hCefuroxima500 mg PO c/12 h
  • 63. GRUPO II :PACIENTES CON CRITERIOS DE HOSPITALIZACION NO TRIBUTARIOS DE UCI MICROORGANISMOS Pneumococo Haemophilusinfluenzae Mycoplasmapneumoniae Chlamydia pneumoniae Legionella Infección mixta Anaerobios Entéricos Gram negativos Virus respiratorios Misceláneas Moraxellacatarrhalis, Mycobacteriumtuberculosis, hongosendémicos Stafilocoaureus TRATAMIENTO 10 –14 días Fluoroquinolonarespiratoria Beta lactámico+ Macrólido MORTALIDAD 5 –10 % Monoterapia: levofloxacino(500 mg /24hs, administrado cada 12 hslas primeras 24-48 hs Terapia combinada: cefotaxima(1 g/6 hs, iv) o ceftriaxona(1-2 g/24 hs, iv) o amoxic-clavulánico(1.000/200 mg/8hs, iv) + (azitromicinao claritromicina–500 mg/12 horas, iv).
  • 64. GRUPO III:PACIENTE HOSPITALIZADO GRAVE TRIBUTARIO DE UCI ORGANISMO TERAPIA 10 –14 díasPneumococo( Incluyendo DRSP). Haemophilusinfluenzae. Micoplasmapneumoniae. Chlamydia pneumoniae. Infección mixta:(Bact. Atípica ) Entéricas Gram. Negativas. Aspiración (anaerobios). Stafilocoaureus Virus. Legionellasp. Misceláneos: Mycobacteriumtuberculosis, hongo endémico, pneumocistiscarinii. ß-lactámicos+ Fluorquinolonao MacrólidoCefotaximaceftriaxonaampicilina/sulbactamÓFluorquinolona+ Aztreonam MORTALIDAD 40 %
  • 65. GRUPO III: PACIENTE HOSPITALIZADO GRAVE TRIBUTARIO DE UCI CON RIESGO DE INFECCION POR PSEUDOMONA ORGANISMO TERAPIA 14 días PSEUDOMONA FACTOR DE RIESGO Fibrosis quística Lesión previa pulmonar Bronquiectasias VIH con CD4 < 100 / mm3 Neutropenia < de 1000 / mm3 Uso crónico de corticoides >10 mg/d Antibioticoterapiade amplio espectro > 72 Hrsen último mes Beta lactámicoantipseudomona Piperacilina–Tazobactam Cefepime Imipenem Meropenem + CiprofloxacinoóLevofloxacino Ó B-lactámicoantipseudomona+ Aminoglicosidoy Azitromicina Ó B-lactámicoantiopseudomona+ aminoglicósido+ fluorquinolona
  • 66. GRUPO III: PACIENTE HOSPITALIZADO GRAVE TRIBUTARIO DE UCI CON RIESGO DE INFECCION ESPECIFICO ORGANISMO TERAPIA STAFILOCOCUS AUREUS METICILINO- RESISTENTE ADQUIRIDO EN LA COMUNIDAD ANAEROBIOS INFLUENZA A Agregar Vancomicina ó Linezolid Clindamicina Penicilina –Metronidazol Oseltamivir Zanamivir
  • 67. CRITERIOS DE ESTABILIDAD CLINICA Tº< 37.8 OºC Frecuencia cardiaca < 100 Frecuencia respiratoria < de 24 PA sistólica > 90 mmHg SaO2 > 90 % óPaO2 > 60 mmHgcon FiO2 0.21 Capacidad de ingesta oral Estado mental normal
  • 68. CAUSAS DE FRACASO AL TRATAMIENTO Enfermedad avanzada grave Antibiótico inadecuado Inadecuada dosificación del antibiótico Diagnóstico clínico inadecuado Diagnóstico microbiológico inadecuado Huésped inmunocomprometido Neumonía complicada Superinfección
  • 69. AGENTES IMNUNOMODULADORES ?? TRATAMIENTO DE LA NAC
  • 70.
  • 71. MACROLIDOS V.F. Corrales-Medina, D.M. Musher. Immunomodulatoryagentsin CAP. Journal of Infection(2011) xx, 1e13 factor nuclear kappa B (NF-Kb) Alteran virulencia
  • 72. Disminución de afluencia de neutrófilos y mitiga actividad de los neutrófilos en los pulmones inflamados y las vías respiratorias. EPOC: aumento en 10 años la supervivencia MACROLIDOS V.F. Corrales-Medina, D.M. Musher. Immunomodulatoryagentsin CAP. Journal of Infection(2011) xx, 1e13
  • 73. ESTATINAS ESTATINAS HMG-CoAreductasa Acido Mevalónico Colesterol Isoprenoides PROTEÍNA G NF-kB Disminución Profunda y Generalizada de la Respuesta Inflamatoria V.F. Corrales-Medina, D.M. Musher. Immunomodulatoryagentsin CAP. Journal of Infection(2011) xx, 1e13
  • 74. •Disminuyen 47% mortalidad. •Ya estaban tomando estatinas días previos al diagnóstico de neumonía. ESTATINAS V.F. Corrales-Medina, D.M. Musher. Immunomodulatoryagentsin CAP. Journal of Infection(2011) xx, 1e13
  • 75. ASPIRINA ASPIRINA CICLOOXIGENASA 2 ACIDO ARAQUIDONICO LIPIDOS BIOACTIVOS (PGE2) PPARα V.F. Corrales-Medina, D.M. Musher. Immunomodulatoryagentsin CAP. Journal of Infection(2011) xx, 1e13
  • 76. •Chalmersy cols: 1007 pacientes con NAC •Reducción del 37% en la mortalidad. •Winningy cols: 127 ancianos con NAC grave. •40 pacientes tuvieron menor necesidad de ingreso a UCI y menor estancia hospitalaria. WinningJ y cols. Anti-platelet drugs and outcome in severe infection: clinical impact and underlying mechanisms. Platelets 2009 Chalmersycols.Priorstatinuseisassociatedwithimprovedoutcomesincommunityacquiredpneumonia.AmJMed2008. ASPIRINA
  • 77. GLITAZONAS •Activan el PPAR –gama que suprime las reacciones inflamatorias. •Aumentan el riesgo de neumonía grave o infecciones del tracto respiratorio. SinghS,LokeYK,FurbergCD.Long-termuseofthiazolidinedionesandtheassociatedriskofpneumoniaorlowerrespiratorytractinfection:systematicreviewandmeta-analysis.Thorax;2011Feb15.
  • 78. CORTICOESTEROIDES INHIBEN MIGRACION LEUCOCITOS POLIMORFONUCLEARES REGULACION GENES TRANSMISION DIRRECTA DE SEÑALES AL NUCLEO REDUCE TRANSCRIPCION DE CITOCINAS PROINFLAMATORIAS REDUCE LA EXPRESION DE PROINFLAMATORIOS V.F. Corrales-Medina, D.M. Musher. Immunomodulatoryagentsin CAP. Journal of Infection(2011) xx, 1e13
  • 79. CORTICOESTEROIDES •Los glucocorticoides han sido propuestos como terapia adyuvante desde 1950. •El primer estudio clínico apareció en 1956. V.F. Corrales-Medina, D.M. Musher. Immunomodulatoryagentsin CAP. Journal of Infection(2011) xx, 1e13
  • 80.
  • 81.
  • 82. •Reducción de los días de EIH. •Resolución más rápida de los síntomas clínicos. •Menor necesidad de ventilación mecánica. Meijvisycols.Dexamethasoneandlengthofhospitalstayinpatientswithcommunityacquiredpneumonia:arandomised,double-blind,placebo-controlledtrial.Lancet2011. Fernandez-Serranoycols.Effectofcorticosteroidsontheclinicalcourseofcommunityacquiredpneumonia:arandomizedcontrolledtrial.CritCare2011 CORTICOESTEROIDES
  • 84. MODALIDAD RECOMENDACIÓN MACROLIDOS Uso rutinario, junto con los betalactámicosen neumonianeumocócica. Como tratamiento adyuvante en todos los tipos de neumonía ESTATINAS Fomentar el uso en pacientes con alto riesgo de neumonía . Faseaguda de NAC grave. GLITAZONAS No recomendadas. ASPIRINA Fomentar el uso en pacientes con alto riesgo de neumonía. Faseaguda de NAC grave. OTROS AINES No recomendados. CORTICO -ESTEROIDES Senecesitan estudios adicionales. CONCLUSIONES
  • 85. BIBLIOGRAFÍA: Guía de práctica clínica: prevención , Diagnóstico y tratamiento de la neumonía adquirida en la comunidad en adultos; Secretaria de Salud, 2009. Disponible en línea: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/234_IMSS_09_Neumonia_comunidad_adultos/ER_IMSS_234_9.pdfGuía DE REFERENCIA RÁPIDA: Prevención, Diagnóstico y tratamiento de la neumonía adquirida en la comunidad en adultos; Secretariade Salud, 2009. Disponible en línea: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/234_IMSS_09_Neumonia_comunidad_adultos/RR_IMSS_234_9.pdfÁlvarez, Fj., díaz, Ab,. Medina, JF y Romero, AF. Neumonías adquiridas en la comunidad. Medicine. 2010;10(67):4573-81Disponible en línea: http://www.elsevierinstituciones.com/ficheros/pdf/62/62v10n67a13187825pdf001.pdfEspaña, PP y CAPELASTEGUI, A. Neumonía adquirida en la comunidad de carácter grave: valoración y predicción. Medicina respiratoria2008,(1) 3:7-17. Disponible en línea: http://www.neumologiaysalud.es/descargas/R3/1_pdfsam_Medicinarespiratoria.pdf
  • 86. GRACIAS POR SU ATENCIÓN