SlideShare una empresa de Scribd logo
Mecanismos de Transporte
Tubular
Fisiología Humana
Medicina – Universidad Andrés Bello
Alexandra Volosky
Mecanismo del Túbulo Proximal
Na+
H+
Glucosa
Aminoácidos
HPO4-
Na+
3Na+
2K+
ATP
Na+
HCO3-
𝐻2 𝑂 + 𝐶𝑂2
𝑯+
+ 𝑯𝑪𝑶
−
𝟑
Reabsorción obligatoria de Agua
Na+
X
𝑯 𝟐 𝑶
𝑯 𝟐 𝑶
Manejo renal de Glucosa
Glucosa
Na+
SGLT1/2
ATP
3Na+
2K+
GLUT 1/2
Manejo renal de Glucosa
Homeostasis Ácido-Base
Na+
H+
3Na+
2K+
ATP
Na+
HCO3-
𝑯 𝟐 𝑶 + 𝑪𝑶 𝟐
AC
Acetazolamida
𝑯𝑪𝑶
−
𝟑
𝑯 𝟐 𝑶 + 𝑪𝑶 𝟐
AC
Compensación renal para desórdenes
Ácido-Base
Acidosis
Aumenta la
secreción de H+
Aumenta la
reabsorción de
𝑯𝑪𝑶
−
𝟑
Producción de
nuevo 𝑯𝑪𝑶
−
𝟑
Alcalosis
Disminuida
secreción de H+
Disminuida
reabsorción de
𝑯𝑪𝑶
−
𝟑
Disminuida
producción de
𝑯𝑪𝑶
−
𝟑
Reabsorción de Potasio
3Na+
2K+
ATP
K+
¿?
K+
K+
Reabsorción de Urea, Calcio y Cloruro
Urea
Cl-
Ca+2
Manejo del Fosfato
3Na+
2K+
ATP
HPO4-
Cl-
Na+
HPO4-
PTH
Cambios en la concentración de
solutos en el Túbulo Proximal
Segmentos Descendente
Ramadescendente
Aumento de la
permeabilidad al agua
Fluido Hiperosmótico
Secreción de solutos
pequeños
Segmento Ascendente DelgadoRamaascendentedelgada
Impermeable al
agua
Alta permeabilidad
al NaCl
Secreción de urea
Fluido
hipoosmótico
Segmento Ascendente GruesoRamaascendentegruesa
Impermeable al
agua y urea
Tritransportador
Na+/K+/2Cl-
Fluido muy
hipoosmótico
Segmento Ascendente Grueso
3Na+
2K+
ATP
Na+
K+
2Cl-
K+
2Cl-K+Potencial
(+)
Na+.
Ca+2,
Mg+2
Furosemida
ADH
Mecanismos del Túbulo Distal
3Na+
2K+
ATP
K+
2Cl-
Na+
Cl-
Diuréticos
Tiazídicos
Manejo del Calcio
Na+
Cl-
Na+
Ca+2
3Na+
2K+
ATP
Ca+2
ATP
PTH
Células del Túbulo Conector y
Colector
Células
principales
Reabsorción
de Na+
Secreción de
K+
Células
intercalares
Reabsorción
de K+
Reabsorción
de HCO3-
Secreción de
H+
Células Principales y ADH
3Na+
2K+
ATP
Na+
K+
K+
AGUA AGUA
ADH
Células Principales y aldosterona
3Na+
2K+
ATP
Na+
K+
Aldosterona
K+
Espironolactona
Amiloride
Células intercaladas
Na+
K+
ATP
H+
ATP
ATP H+
K+
Na+
HCO3-
Cl-
HCO3-
𝐻2 𝑂 + 𝐶𝑂2
𝑯+
+ 𝑯𝑪𝑶
−
𝟑
H+
Liberación de Renina
Células
YG
Baja presión
sanguinea
Estimulación
de la mácula
densa
(↓NaCl) Estimulación
simpática
directa
(receptores β1)
Acciones de la Angiotensina II
Angiotensina
II
Liberación
de ADH
Vasoconstricción
Liberación
de
Aldosterona
Aumento
de la Sed
Disminución
de la VFG
Retención
de Sodio
Liberación
de NE
Liberación de Aldosterona
Corteza
Suprarrenal
Angiotensina
II
↑ [K+]
ACTH (rol
permisivo)
Péptido
Natriurético
Atrial
↑ [Na+]
Acciones de la aldosterona
Aldosterona
↑Reabsorción
de Na+
Aumento de la
secreción de
K+ (Células P)
Aumento de la
secreción de
H+ (Células I)
Péptido Natriurético Atrial
Liberación de
ANP
Relajación de la
AA
Aumenta la
filtración
Inhibición de
reabsorción de
Na+ en el CC
Bloquea canales
de Na+ apicales
Inhibición del
SRAA
Inhibe la
liberación de
renina
Inhibe la
producción de
aldosterona
Distención
auricular
Péptido Natriurético Atrial
Homeostasis del K+
Balance
interno de K+
Captación
celular de K+
ATPasa
Na+/K+
Insulina
Catecolaminas
Secreción de
K+
Canales de K+
Excreción renal de K+
Excreción
de K+
↑Ingesta de
K+
↑Ingesta de
Na+
Aldosterona
Alcalosis
Diuréticos
de asa y
tiazídicos
Hormona Antidiurética
Aumento de la
osmolaridad
Disminución del
volumen
ciruclante
ADH
Caídas de la
presión arterial
Síndrome
Dilucional
Efectos de la ADH
ADH
Efecto V2
AMPc
Reabsorción de agua
Efecto V1
IP3/Ca+2
Vasocontricción
generalizada
Liberación de ADH
ADH
Osmorrecptores
Muy sensibles
Se activan con 290
mOsm/Lt
Barorreceptores
Inhiben
tonicamente la
secreción de ADH
Se activan con una
disminución del
>10% del volumen
Dolor, estrés
emocional y
trauma físico
Drogas
Morfina,
barbitúricos y
nicotina
Mecanismo de acción de la ADH
Mecanismo de Contracorriente
Mecanismo de contracorriente
Efecto Simple
Asa de Henle
Deposito de NaCl en
el intersticio renal
Flujo de líquido
tubular
Asa de Henle
Dinamismo de la
filtración
Reciclamiento
de la urea
Túbulos colectores
medulares internos
Mediante un efecto
diferencial de la ADH
Micción
Estructuras Implicadas
Genitourinarias
Vejiga Uretra
Musculares
Músculo
Detrusor
Esfínteres
Nerviosas
SNA Somática
Mecanismos de Transporte Renal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Deficiencia de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa
Deficiencia de glucosa 6 fosfato deshidrogenasaDeficiencia de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa
Deficiencia de glucosa 6 fosfato deshidrogenasabgvh
 
Ictericia Pre-Hepática.pdf
Ictericia Pre-Hepática.pdfIctericia Pre-Hepática.pdf
Ictericia Pre-Hepática.pdf
LauraDiaz832013
 
Trastornos ácido base
Trastornos ácido   baseTrastornos ácido   base
Trastornos ácido base
Carlos Gonzalez Andrade
 
Depuración renal, flujo sanguíneo renal y tasa de filtración glomerular
Depuración renal, flujo sanguíneo renal y tasa de filtración glomerularDepuración renal, flujo sanguíneo renal y tasa de filtración glomerular
Depuración renal, flujo sanguíneo renal y tasa de filtración glomerular
J. Alejandro Ramírez G.
 
Fisiopatologia de la tos
Fisiopatologia de la tosFisiopatologia de la tos
Fisiopatologia de la tos
ANALISVETTBUSTAMANTE
 
Semilogia del abdomen
Semilogia del abdomenSemilogia del abdomen
Semilogia del abdomenJanny Melo
 
Anion gap
Anion gapAnion gap
Anion gap
david quispe
 
LEUCOTRIENOS: METABOLITO DEL ÁCIDO ARAQUIDONICO DE ACTIVIDAD VASODILADATORA.
LEUCOTRIENOS: METABOLITO DEL ÁCIDO ARAQUIDONICO DE ACTIVIDAD VASODILADATORA.LEUCOTRIENOS: METABOLITO DEL ÁCIDO ARAQUIDONICO DE ACTIVIDAD VASODILADATORA.
LEUCOTRIENOS: METABOLITO DEL ÁCIDO ARAQUIDONICO DE ACTIVIDAD VASODILADATORA.
Antonella Alcivar
 
T E M A 34 P G De La Secrecion Gastrica
T E M A 34  P G De La Secrecion GastricaT E M A 34  P G De La Secrecion Gastrica
T E M A 34 P G De La Secrecion Gastricamarianoaguayo
 
Receptores colinérgicos y adrenérgicos
Receptores colinérgicos y adrenérgicosReceptores colinérgicos y adrenérgicos
Receptores colinérgicos y adrenérgicosErika Gabriela
 
Histología de hígado
Histología de hígadoHistología de hígado
Histología de hígado
Fela Berecochea
 
Síndrome de condensación y atelectasia
Síndrome de condensación y atelectasiaSíndrome de condensación y atelectasia
Síndrome de condensación y atelectasia
jimenaaguilar22
 
03- Secrecion II (duodenal y pancreática)
03- Secrecion II (duodenal y pancreática)03- Secrecion II (duodenal y pancreática)
03- Secrecion II (duodenal y pancreática)
Carolina Soledad Aguilera
 
Produccion de bilis
Produccion de bilisProduccion de bilis
Produccion de bilis
Danna Salazar
 
Transportadores glut
Transportadores glut Transportadores glut
Transportadores glut
Nerida Miryan Paquiyauri Illanes
 
Ciclooxigenasa
Ciclooxigenasa Ciclooxigenasa
Ciclooxigenasa
Jorge Mirón Velázquez
 
Glucogenolisis expo.
Glucogenolisis expo.Glucogenolisis expo.
Glucogenolisis expo.
mariangel197
 
Acidos biliares
Acidos biliaresAcidos biliares
Acidos biliares
Ary Molina
 

La actualidad más candente (20)

Deficiencia de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa
Deficiencia de glucosa 6 fosfato deshidrogenasaDeficiencia de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa
Deficiencia de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa
 
Ictericia Pre-Hepática.pdf
Ictericia Pre-Hepática.pdfIctericia Pre-Hepática.pdf
Ictericia Pre-Hepática.pdf
 
Trastornos ácido base
Trastornos ácido   baseTrastornos ácido   base
Trastornos ácido base
 
Depuración renal, flujo sanguíneo renal y tasa de filtración glomerular
Depuración renal, flujo sanguíneo renal y tasa de filtración glomerularDepuración renal, flujo sanguíneo renal y tasa de filtración glomerular
Depuración renal, flujo sanguíneo renal y tasa de filtración glomerular
 
Secreción gástrica
Secreción gástricaSecreción gástrica
Secreción gástrica
 
Irrigacion renal
Irrigacion renalIrrigacion renal
Irrigacion renal
 
Fisiopatologia de la tos
Fisiopatologia de la tosFisiopatologia de la tos
Fisiopatologia de la tos
 
Semilogia del abdomen
Semilogia del abdomenSemilogia del abdomen
Semilogia del abdomen
 
Anion gap
Anion gapAnion gap
Anion gap
 
LEUCOTRIENOS: METABOLITO DEL ÁCIDO ARAQUIDONICO DE ACTIVIDAD VASODILADATORA.
LEUCOTRIENOS: METABOLITO DEL ÁCIDO ARAQUIDONICO DE ACTIVIDAD VASODILADATORA.LEUCOTRIENOS: METABOLITO DEL ÁCIDO ARAQUIDONICO DE ACTIVIDAD VASODILADATORA.
LEUCOTRIENOS: METABOLITO DEL ÁCIDO ARAQUIDONICO DE ACTIVIDAD VASODILADATORA.
 
T E M A 34 P G De La Secrecion Gastrica
T E M A 34  P G De La Secrecion GastricaT E M A 34  P G De La Secrecion Gastrica
T E M A 34 P G De La Secrecion Gastrica
 
Receptores colinérgicos y adrenérgicos
Receptores colinérgicos y adrenérgicosReceptores colinérgicos y adrenérgicos
Receptores colinérgicos y adrenérgicos
 
Histología de hígado
Histología de hígadoHistología de hígado
Histología de hígado
 
Síndrome de condensación y atelectasia
Síndrome de condensación y atelectasiaSíndrome de condensación y atelectasia
Síndrome de condensación y atelectasia
 
03- Secrecion II (duodenal y pancreática)
03- Secrecion II (duodenal y pancreática)03- Secrecion II (duodenal y pancreática)
03- Secrecion II (duodenal y pancreática)
 
Produccion de bilis
Produccion de bilisProduccion de bilis
Produccion de bilis
 
Transportadores glut
Transportadores glut Transportadores glut
Transportadores glut
 
Ciclooxigenasa
Ciclooxigenasa Ciclooxigenasa
Ciclooxigenasa
 
Glucogenolisis expo.
Glucogenolisis expo.Glucogenolisis expo.
Glucogenolisis expo.
 
Acidos biliares
Acidos biliaresAcidos biliares
Acidos biliares
 

Destacado

Lawyer powerpoint colby
Lawyer powerpoint colbyLawyer powerpoint colby
Lawyer powerpoint colbygsesenrichment
 
Anatomía del sistema urinario1
Anatomía del sistema urinario1Anatomía del sistema urinario1
Anatomía del sistema urinario1Agus_TdCeM
 
Mecanismos De Transporte I Y Ii Completa
Mecanismos De Transporte I Y Ii CompletaMecanismos De Transporte I Y Ii Completa
Mecanismos De Transporte I Y Ii Completaelgrupo13
 
Nomecome
NomecomeNomecome
Nomecomeavpaped
 
PARTE 5 TUBULOS RENALES TRUJILLO PERU UPAO
PARTE 5 TUBULOS RENALES TRUJILLO PERU UPAOPARTE 5 TUBULOS RENALES TRUJILLO PERU UPAO
PARTE 5 TUBULOS RENALES TRUJILLO PERU UPAOyork peru
 
Tubulo proximal upch
Tubulo proximal upchTubulo proximal upch
Tubulo proximal upch
garciabustinza
 
Mecanismos de Transporte de las Células
Mecanismos de Transporte de las CélulasMecanismos de Transporte de las Células
Mecanismos de Transporte de las Célulasjorge perez
 
Fisiologia Renal
Fisiologia RenalFisiologia Renal
Fisiologia Renal
Rocio Fernández
 
Cap.27 fisiología de guyton
Cap.27 fisiología de guytonCap.27 fisiología de guyton
Cap.27 fisiología de guyton
Juankarlos CQ
 
Unidad 5 sistema urinario filtrado secrecion y reabsorcion
Unidad 5 sistema urinario filtrado secrecion y reabsorcionUnidad 5 sistema urinario filtrado secrecion y reabsorcion
Unidad 5 sistema urinario filtrado secrecion y reabsorcion
Leonardo Hernandez
 
Sistema renal reabsorción - secresion tubular
Sistema renal   reabsorción - secresion tubularSistema renal   reabsorción - secresion tubular
Sistema renal reabsorción - secresion tubularxlucyx Apellidos
 
Fisiología peritoneal
Fisiología peritonealFisiología peritoneal
Fisiología peritonealgretcheins
 
Eb présentation fév. 2010 intro
Eb présentation fév. 2010 introEb présentation fév. 2010 intro
Eb présentation fév. 2010 introElise Bernier
 
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...SlideShare
 

Destacado (17)

Riñon tubulo contorneado proximal accion
Riñon   tubulo contorneado proximal accionRiñon   tubulo contorneado proximal accion
Riñon tubulo contorneado proximal accion
 
Lawyer powerpoint colby
Lawyer powerpoint colbyLawyer powerpoint colby
Lawyer powerpoint colby
 
Anatomía del sistema urinario1
Anatomía del sistema urinario1Anatomía del sistema urinario1
Anatomía del sistema urinario1
 
Mecanismos De Transporte I Y Ii Completa
Mecanismos De Transporte I Y Ii CompletaMecanismos De Transporte I Y Ii Completa
Mecanismos De Transporte I Y Ii Completa
 
Nomecome
NomecomeNomecome
Nomecome
 
PARTE 5 TUBULOS RENALES TRUJILLO PERU UPAO
PARTE 5 TUBULOS RENALES TRUJILLO PERU UPAOPARTE 5 TUBULOS RENALES TRUJILLO PERU UPAO
PARTE 5 TUBULOS RENALES TRUJILLO PERU UPAO
 
Tubulo proximal upch
Tubulo proximal upchTubulo proximal upch
Tubulo proximal upch
 
Mecanismos de Transporte de las Células
Mecanismos de Transporte de las CélulasMecanismos de Transporte de las Células
Mecanismos de Transporte de las Células
 
Fisiologia Renal
Fisiologia RenalFisiologia Renal
Fisiologia Renal
 
Capitulo 27.
Capitulo 27.Capitulo 27.
Capitulo 27.
 
Riñones fuerzas de filtracion glomerular
Riñones  fuerzas de filtracion glomerularRiñones  fuerzas de filtracion glomerular
Riñones fuerzas de filtracion glomerular
 
Cap.27 fisiología de guyton
Cap.27 fisiología de guytonCap.27 fisiología de guyton
Cap.27 fisiología de guyton
 
Unidad 5 sistema urinario filtrado secrecion y reabsorcion
Unidad 5 sistema urinario filtrado secrecion y reabsorcionUnidad 5 sistema urinario filtrado secrecion y reabsorcion
Unidad 5 sistema urinario filtrado secrecion y reabsorcion
 
Sistema renal reabsorción - secresion tubular
Sistema renal   reabsorción - secresion tubularSistema renal   reabsorción - secresion tubular
Sistema renal reabsorción - secresion tubular
 
Fisiología peritoneal
Fisiología peritonealFisiología peritoneal
Fisiología peritoneal
 
Eb présentation fév. 2010 intro
Eb présentation fév. 2010 introEb présentation fév. 2010 intro
Eb présentation fév. 2010 intro
 
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
 

Similar a Mecanismos de Transporte Renal

aldosterona y ADH
aldosterona y ADHaldosterona y ADH
aldosterona y ADH
ELY MOENING
 
Fisiología y farmacología renal
Fisiología y farmacología renalFisiología y farmacología renal
Fisiología y farmacología renal
David Espinoza Colonia
 
Reposición hidroelectrolitica en el paciente
Reposición hidroelectrolitica en el pacienteReposición hidroelectrolitica en el paciente
Reposición hidroelectrolitica en el paciente
NestorBautista24
 
185390173-15-Agua-Electrolitos-Fisiologia.ppt
185390173-15-Agua-Electrolitos-Fisiologia.ppt185390173-15-Agua-Electrolitos-Fisiologia.ppt
185390173-15-Agua-Electrolitos-Fisiologia.ppt
nayeli308083
 
Diureticos
DiureticosDiureticos
Diureticos
Kelly Ruiz Vital
 
Alteracionesdelpotasio 121008135113-phpapp02
Alteracionesdelpotasio 121008135113-phpapp02Alteracionesdelpotasio 121008135113-phpapp02
Alteracionesdelpotasio 121008135113-phpapp02
Cesar Gaston Cabezas Tamayo
 
Balancehidroelectroltico 110306184322-phpapp02
Balancehidroelectroltico 110306184322-phpapp02Balancehidroelectroltico 110306184322-phpapp02
Balancehidroelectroltico 110306184322-phpapp02Ruthciita Burga Huaman
 
diureticos1.pdf
diureticos1.pdfdiureticos1.pdf
diureticos1.pdf
ElyisusLaley
 
Funciones de los mineralocorticoides ALDOSTERONA
Funciones de los mineralocorticoides ALDOSTERONAFunciones de los mineralocorticoides ALDOSTERONA
Funciones de los mineralocorticoides ALDOSTERONA
Emily AdLa
 
Acido base cirugia
Acido base  cirugiaAcido base  cirugia
Acido base cirugiaIsabel Rojas
 
Alteraciones del potasio
Alteraciones del potasioAlteraciones del potasio
Alteraciones del potasio
Abraham López
 
4. Fisiopatologia Renal (Dr. Sarzuri - 2022).pdf
4. Fisiopatologia Renal (Dr. Sarzuri - 2022).pdf4. Fisiopatologia Renal (Dr. Sarzuri - 2022).pdf
4. Fisiopatologia Renal (Dr. Sarzuri - 2022).pdf
MauricioGutierrezRio
 
02- Manejo renal del Sodio
02- Manejo renal del Sodio02- Manejo renal del Sodio
02- Manejo renal del Sodio
Carolina Soledad Aguilera
 
DIURETICOS.pptx
DIURETICOS.pptxDIURETICOS.pptx
DIURETICOS.pptx
FiorellaOlivares4
 
Diureticos
DiureticosDiureticos
Diureticos
Guillermo Muga
 
Fisiología renal
Fisiología renalFisiología renal
Fisiología renal
Urología Residentes
 

Similar a Mecanismos de Transporte Renal (20)

aldosterona y ADH
aldosterona y ADHaldosterona y ADH
aldosterona y ADH
 
Fisiología y farmacología renal
Fisiología y farmacología renalFisiología y farmacología renal
Fisiología y farmacología renal
 
Reposición hidroelectrolitica en el paciente
Reposición hidroelectrolitica en el pacienteReposición hidroelectrolitica en el paciente
Reposición hidroelectrolitica en el paciente
 
185390173-15-Agua-Electrolitos-Fisiologia.ppt
185390173-15-Agua-Electrolitos-Fisiologia.ppt185390173-15-Agua-Electrolitos-Fisiologia.ppt
185390173-15-Agua-Electrolitos-Fisiologia.ppt
 
Equipo 6 nefro
Equipo 6 nefroEquipo 6 nefro
Equipo 6 nefro
 
Diureticos
DiureticosDiureticos
Diureticos
 
Alteracionesdelpotasio 121008135113-phpapp02
Alteracionesdelpotasio 121008135113-phpapp02Alteracionesdelpotasio 121008135113-phpapp02
Alteracionesdelpotasio 121008135113-phpapp02
 
Balancehidroelectroltico 110306184322-phpapp02
Balancehidroelectroltico 110306184322-phpapp02Balancehidroelectroltico 110306184322-phpapp02
Balancehidroelectroltico 110306184322-phpapp02
 
diureticos1.pdf
diureticos1.pdfdiureticos1.pdf
diureticos1.pdf
 
Funciones de los mineralocorticoides ALDOSTERONA
Funciones de los mineralocorticoides ALDOSTERONAFunciones de los mineralocorticoides ALDOSTERONA
Funciones de los mineralocorticoides ALDOSTERONA
 
Diureticos
DiureticosDiureticos
Diureticos
 
Diureticos farma
Diureticos farmaDiureticos farma
Diureticos farma
 
Acido base cirugia
Acido base  cirugiaAcido base  cirugia
Acido base cirugia
 
Fisiologia renal. parte ii
Fisiologia renal. parte iiFisiologia renal. parte ii
Fisiologia renal. parte ii
 
Alteraciones del potasio
Alteraciones del potasioAlteraciones del potasio
Alteraciones del potasio
 
4. Fisiopatologia Renal (Dr. Sarzuri - 2022).pdf
4. Fisiopatologia Renal (Dr. Sarzuri - 2022).pdf4. Fisiopatologia Renal (Dr. Sarzuri - 2022).pdf
4. Fisiopatologia Renal (Dr. Sarzuri - 2022).pdf
 
02- Manejo renal del Sodio
02- Manejo renal del Sodio02- Manejo renal del Sodio
02- Manejo renal del Sodio
 
DIURETICOS.pptx
DIURETICOS.pptxDIURETICOS.pptx
DIURETICOS.pptx
 
Diureticos
DiureticosDiureticos
Diureticos
 
Fisiología renal
Fisiología renalFisiología renal
Fisiología renal
 

Más de Alexandra Volosky Ferrand

Neumonia
NeumoniaNeumonia
Síndrome de Poems: Caso Clínico
Síndrome de Poems: Caso ClínicoSíndrome de Poems: Caso Clínico
Síndrome de Poems: Caso Clínico
Alexandra Volosky Ferrand
 
Ultrasonido en Trauma y Urgencia
Ultrasonido en Trauma y UrgenciaUltrasonido en Trauma y Urgencia
Ultrasonido en Trauma y Urgencia
Alexandra Volosky Ferrand
 
Perforación esofágica - Reporte de caso
Perforación esofágica - Reporte de casoPerforación esofágica - Reporte de caso
Perforación esofágica - Reporte de caso
Alexandra Volosky Ferrand
 
Cáncer de mama - Parte II
Cáncer de mama - Parte IICáncer de mama - Parte II
Cáncer de mama - Parte II
Alexandra Volosky Ferrand
 
Cáncer de mama - Parte I
Cáncer de mama - Parte ICáncer de mama - Parte I
Cáncer de mama - Parte I
Alexandra Volosky Ferrand
 
Trombosis ovárica
Trombosis ováricaTrombosis ovárica
Trombosis ovárica
Alexandra Volosky Ferrand
 

Más de Alexandra Volosky Ferrand (7)

Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Síndrome de Poems: Caso Clínico
Síndrome de Poems: Caso ClínicoSíndrome de Poems: Caso Clínico
Síndrome de Poems: Caso Clínico
 
Ultrasonido en Trauma y Urgencia
Ultrasonido en Trauma y UrgenciaUltrasonido en Trauma y Urgencia
Ultrasonido en Trauma y Urgencia
 
Perforación esofágica - Reporte de caso
Perforación esofágica - Reporte de casoPerforación esofágica - Reporte de caso
Perforación esofágica - Reporte de caso
 
Cáncer de mama - Parte II
Cáncer de mama - Parte IICáncer de mama - Parte II
Cáncer de mama - Parte II
 
Cáncer de mama - Parte I
Cáncer de mama - Parte ICáncer de mama - Parte I
Cáncer de mama - Parte I
 
Trombosis ovárica
Trombosis ováricaTrombosis ovárica
Trombosis ovárica
 

Último

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 

Último (20)

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 

Mecanismos de Transporte Renal

Notas del editor

  1. Los niveles aproximados de glucosa en el plasma son de 90 mg/dL (5 mM), pudiendo llegar en ciertas formas severas de diabetes a 1000 mg/dL. La glucosa es libremente filtrada y totalmente reabsorbida en los túbulos contorneados proximales, enteramente de manera transcelular. Este transporte requiere un nivel bajo de sodio intracelular lo que es logrado por la ATPasa Na+/K+, que proporciona la energía química para que actué el cotransportador Na+/Glucosa de la membrana apical (SGLT1/SGLT2). Una vez que la glucosa se encuentra dentro de la célula tubular, sale de forma pasiva mediante difusión facilitada a través de transportador GLUT2 (o GLUT1) de la membrana basolateral, para finalmente ingresar a los capilares peritubulares. En este proceso, la etapa limitando es el transportador Na+/Glucosa apical que va a determinar el transporte máximo de glucosa (TMg) que bordea los 375 mg/minuto, siendo la variedad más importante SGLT2, responsable de un 90% de la reabsorción renal de glucosa. Una vez que el TMg se alcanza en todos los nefrones, un aumento posterior en la carga tubular, no es reabsorbida y es excretada (glucosuria), debido a una saturación de estos transportadores. El Umbral plasmático de glucosa es la concentración de esta a a la cual ya comienza a aparecer en la orina (200-220 mg/dL), siendo un valor menor que la TMG, debido a que algunos nefrones poseen menor Tmax que otros.
  2. En individuos con DM vemos que la elevada carga de glucosa en el TP excede la capacidad reabsortiva de esta. Inicialmente el agua sigue el transporte de Na+/Glucosa, pero si esta última no es reabsorbida su concentración en el lumen tubular comienza a aumentar, ejerciendo una presión osmótica ya que se comporta como un soluto no permeante (osmol efectivo) con lo que provoca una retención de agua, la que produce una disminución de la concentración de sodio en el lumen (ya que lo diluye), disminuyendo su gradiente y por ende su reabsorción. La disminución de la reabsorción de sodio y glucosa producen un aumento de estos a nivel del nefrón distal, estimulando al conducto colector cortical a secretar potasio. Esto se conoce como diuresis osmótica.
  3. NO hay secreción neta de protones, ya que se combinan con bicarbonato para formar CO2 y agua, por lo que el cambio de pH del fluido tubular, es mínimo. El nefrón no puede producir una orina con un pH menor a 4,5, por lo que para seguir secretando protones, los neutraliza con HPO4-2 (que es filtrado) o con NH3 (producido en la célula tubular por deaminación de glutamina) antes de la excreción.
  4. El nefrón no puede producir una orina con un pH menor a 4,5, por lo que para seguir secretando protones, los neutraliza con HPO4-2 o con NH3 antes de la excreción.
  5. Se reabsorbe un 65% de potasio por vía paracelular
  6. La reabsorción de urea está determinada por la diferencia de concentración de urea entre el líquido tubular y la sangre capilar. A medida que se reabsorbe sodio y agua en el túbulo proximal, la urea se va concentrando debido a que ahora se encuentra en un volumen más pequeño de fluido tubular. Cuando su concentración tubular es mayor que en el plasma, la urea difunde a favor de su gradiente y es reabsorcbida de manera pasiva y por vía paracelular (atravesando las tight junction). Aproximadamente se reabsorbe un 50% de la urea filtrada en el TP.
  7. Alrededor del 10% del fosfato plasmático se encuentra unido a proteínas, de modo que el 90% es libremente filtrado en el glomérulo. Aproximadamente el 75% del fosfato filtrado es reabsorbido principalmente en el túbulo proximal, vía transcelular mediante un cotransportador Na+/HPO4-. Un aumento del fosfato en el plasma estimula la liberación de PTH desde la glándula paratiroides, la que va a ir a actuar al túbulo proximal para reducir la reabsorción de fosfato, la que resulta en una mayor excreción de este (el que a su vez actúa como bufer).
  8. En el asa de Henle ascendente se reabsorbe aproximadamente el 25% de Sodio y Cloruro, mientras que en la rama descendente, el 15% del agua filtrada. El fluido que abandona el asa ascendente es hipoosmótico en relación al plasma. El diurético furosemida inhibe el cotransportador apical Na+/K+/2Cl- en el segmento ascendente grueso del asa de Henle, uniéndose al sitio de unión del Cl-. Con esto se inhibe la reabsorción de NaCl, excretándose hasta un 25% del sodio filtrado, además de estimular la excreción de calcio y magnesio. Se utiliza en: Edema (cardiaco/pulmonar/renal) Falla renal crónica Hipertensión Hipercalcemia Hiperkalemia aguda y crónica Efectos adversos de la furosemida Hipokalemia Hiponatremia Hipomagnesemia Hipocalcemia Alcalosis metabólica Hiperuricemia  No recomendado en paciente con gota
  9. Este segmento reabsorbe un 5% del sodio filtrado mediante un cotransportador Na+/Cl- en la membrana luminal, cuya energía deriva de la gradiente de sodio generada por la ATPasa-Na+/K+. Al igual que el segmento descendente grueso es impermeable al agua, por lo que el fluido tubular se diluye aún más. Este transportador es bloqueado por los diréticos tiazídicos como la clorotiazida y la hidrotiazida.
  10. En el plasma, el 50% del calcio presente se encuentra unido a proteínas o formando complejos con aniones. El otro 50% se encuentra en forma ionizada siendo la forma biológicamente activa, el que es capaz de filtrar libremente el cual es reabsorbido en una magnitud aproximada del 60% en el túbulo proximal de manera paracelular, donde indirectamente depende de la reabsorción de sodio. En los siguientes segmentos tubulares el calcio es también reabsorbido siendo finalmente 1-3% excretado en la orina. La reabsorción de este ión en el nefrón distal es por vía transcelular, entrando a la célula tubular mediante canales apicales pasivos y luego transportados por la membrana basolateral mediante la Ca-ATPasa o el intercambiador Ca+2/Na+. En este segmento, la hormona paratiroides (PTH), controla el calcio estimulando el canal apical de este ion. En el túbulo distal se reabsorbe un 8% de la carga filtrada de calcio, pero es el sitio de la regulación fina de la reabsorción de este ión, ya que pequeños cambios en la fracción reabsorbida resultan en grandes cambios en la cantidad de calcio excretado por la orina. En este segmento pueden actuar dos sustancias que la aumenten: Paratohormona (endógena) Diuréticos tiazídicos (aumentan)
  11. La aldosterona actúa en las células principales regulando el número de canales de sodio, potasio y la actividad ATPásica, de modo que estimula la reabsorción de sodio y la excreción de potasio. En estas células actúan los diuréticos ahorradores o conservadores de potasio como la espironolactona y el amiloride, los que suprimen la acción de la aldosterona ya que se unen a su receptor, evitando que lleve a cabo su efecto. El Amiloride se une además a los canales de sodio.