SlideShare una empresa de Scribd logo
TUBULO PROXIMAL
Juan José García Bustinza
Nefrólogo Pediatra
HNERM-UPCH
CRUZANDO BARRERAS EPITELIALES
CORTEZA
Gran flujo de solutos
Endotelio vascular fenestrado
(Capilares peritubulares)
Membrana basolateral delgada
Muy baja resistencia
(agua y pequeños solutos)
Transporte depende eventos del
epitelio tubular
Osmolalidad y concentración de
solutos pequeños del intersticio
cortical cercano al plasma
EPITELIAL
TUBULAR
ENDOTELIO
VASCULAR
RUTA
PARACELULAR
(1 paso)
RUTA
TRANSCELULAR
(2 pasos)
MOVIMIENTO DIFUSIÓN
Movimiento al azar de moléculas libres en solución
Difusión neta: Fuerzas (gradiente concentración o potencial) y permeabilidad de membrana
1
2
3
Movimiento a través de canales
Proteínas de membrana integrales: Canales y Transportadores
Canales: Pequeños poros (agua o solutos específicos)
Sodio o potasio
Movimiento a través de canales
Rápido movimiento de grandes cantidades de solutos específicos en un corto periodo de tiempo
Pasivo: Gradiente electroquímica
Difusión facilitada
Regulación de permeabilidad de canales
Factores ambientales y cascada de señales
1a. Canales gatillados por ligandos; 1b. Canales gatillados por voltaje; 1c. Canales gatillados por estiramiento
4. Expresión genómica
Movimiento por transportadores
Baja tasa de transporte
(unión fuerte a soluto – ciclo de cambio conformacional)
Regulación: Fosforilación, secuestro en vesículas y cambios en expresión genómica
Uniporters
Difusión facilitada (gradiente concentraciones)
Familia GLUT
Membrana basolateral
Túbulo contorneado proximal
Movimiento por transportadores
2 solutos
Cotransportador Contratransportador
Movimiento por transportadores
Simporters
Familia proteínas SGLT
ANTIPORTERS
Familia de proteínas NHE
ENERGÍA EN EL TRANSPORTE
Gradiente
electróquímica
Transporte activo secundario
(Rol del sodio)
ENERGÍA EN EL TRANSPORTE
Gradiente electroquímica
ATPasas
TIPOS DE TRANSPORTE ACTIVO
FAMILIA DE PROTEÍNAS TRANSPORTADORAS HOMÓLOGAS
Na -K- ATPasas, Ca-ATPasas, H-ATPasas
ENDOCITOSIS Y TRANSCITOSIS MEDIADA POR RECEPTORES
Proteínas
Transcitosis
Proteína intacta
Ig
FLUJO HIDROSTÁTICO, ÓSMOSIS Y PRESIÓN OSMÓTICA
Ósmosis: Movimiento del agua de las soluciones menos concentradas a más concentradas
Osmolalidad: Capacidad de los solutos de disminuir la concentración del agua: Concentración y tipo.
Osmoles /Kg agua
Osmolalidad 1 mOsm/Kg ≅ Presión osmótica 19.3 mmHg
Medición de la osmolalidad
FLUJO HIDROSTÁTICO, ÓSMOSIS Y PRESIÓN OSMÓTICA
Presión oncótica: Presión osmótica coloide
Componente de Fuerzas de Starling
OSMOLARIDAD
• Aproximación de osmolalidad con la osmolaridad
• Osmolaridad: Suma de concentraciones molares. Osmoles/Litro,
mOsm/L
• Ejemplo:
Na 140 mEq/L, Cl 140 mEq/L Glucosa 10 mmol
Osmolaridad = 290 mmol/L
NaCl 0.9% (154 mmol/L NaCl)
Osmolaridad : 308 mOsm/L
Osmolalidad: 287 mOsm/Kg
MECANISMO DE TRANSPORTE EN REABSORCIÓN
• 180 L filtrado glomerular isosmótico
• Reabsorción isosmótica (agua y solutos en
iguales proporciones) en TCP
• Manteniendo electroneutralidad del sodio
con aniones (cloruro y bicarbonato)
• TCP es muy permeable al agua – cantidad
de solutos – diferencia <1 mOsm/Kg (19,3
mmHg)
• Presión hidrostática tubular > presión
hidrostática intersticial (5-8 mmHg)
PRESIÓN NETA RECAPTACIÓN
10 mmHg
CAPILAR
PERITUBULAR
Ppc 15-20 mmHg
Πpc 33 mmHg
EPITELIO TUBULAR
Pint 3 mmHg
Πint 6 mmHg
INTERSTICIO
4% volumen cortical
FUERZAS INVOLUCRADAS EN EL MOVIMIENTO DE FLUIDOS DEL INTERSTICIO
AL CAPILAR PERITUBULAR
INTERSTICIO
CAPILAR
PERITUBULAR
EPITELIO TUBULAR
4% volumen cortical
Composición similar al plasma
(menos las proteínas)
TRANSPORTE EPITELIAL GENERAL RUTA TRANSCELULAR
Célula epitelial polarizada
ANATOMIA
 Inicio
abrupto en
el polo
urinario del
glomérulo.
 14mm de
largo, 40mm
de diámetro
externo.
ANATOMIA: SEGMENTOS
ANATOMIA:SEGMENTOS
ANATOMIA:SEGMENTOS
ANATOMIA:SEGMENTOS
ANATOMIA
Reabsorción no es uniforme
MODELO CELULAR DE TRANSPORTE
 DOS MEMBRANAS
 LUMINAL
 MICROVELLOSIDADES
 BORDE EN CEPILLO
 PROTEINAS TRANSPORTADORAS Y ANHIDRASA
CARBONICA
 BASOLATERAL
 BOMBA ATPasa DE Na+
- K+
 TRANSPORTADORES Y CANALES
MODELO CELULAR DE TRANSPORTE
• ESPACIO INTERCELULAR
– COMPLEJOS DE UNION
• REABSORBE >100L/D (55-60% DE TFG)
• PERMEABILIDAD RELATIVA AL AGUA
– ACUAPORINA - 1
Na+
+ H2ONa+
Na +
H2O
Na +
H2O
ESPACIO INTERCELULAR LATERAL
MEMBRANA BASOLATERAL
MEMBRANA BASAL
MEMBRANA LUMINAL
MICROVELLOSIDADES
COMPLEJO DE UNIÓN
CÉLULA TUBULAR PROXIMALLUZ TUBULAR CAPILARES PERITUBULARES
H2O
MODELO CELULAR DE TRANSPORTE
• REABSORCION PREFERENTE DE BICARBONATO
– TRANSPORTE OSMOTICO DE AGUA
– GRADIENTE DE CLORO
• UN TERCIO DE REABSORCION PASIVA DE
CLORO Y AGUA POR COMPLEJOS DE UNION
TRANSPORTE DE SODIO Y CLORO
TRANSPORTE DE SODIO: ENTRADA
• ATPasa Na+
- K+
basolateral:
– Mantiene [Na+
] efectiva celular 20 - 30 mEq/L
– Pérdida neta de cationes: 3Na+
- 2K+
y retrodifusión
de K+
• Gradiente electroquímico q facilita entrada de
Na+
– Vía transportador de membrana o canal
– Cotransporte con otros solutos
– Contratransporte con H+
.
Fry A C , Karet F E Physiology 2007;22:202-211
©2007 by American Physiological Society
Ammonia transport along the various renal epithelial segments.
Weiner I D , Verlander J W Am J Physiol Renal Physiol
2011;300:F11-F23
©2011 by American Physiological Society
Ammonia transport in the proximal tubule.
Weiner I D , Verlander J W Am J Physiol Renal Physiol
2011;300:F11-F23
©2011 by American Physiological Society
COTRANSPORTE
UNION DEL SOLUTO
CAMBIO CONFORMACIONAL EN PROTEINA
TRANSPORTADORA
APERTURA DE LA PUERTA A LA VIA
TRANSMEMBRANA DE SODIO
TRANSPORTE ACTIVO SECUNDARIO: ATPasa
MOVIMIENTO HACIA EL
INTERCELULAR
• CONTRA GRADIENTE ELÉCTRICO Y DE
CONCENTRACIÓN
• ENERGIA PRODUCTO DE Na+
-K+
ATPasa
• OTROS SOLUTOS SE MUEVEN PASIVAMENTE:
– AUMENTA [K+
] INTRACELULAR
– FACILITA SALIDA PASIVA DE K+
– INTERIOR CELULAR NEGATIVO
– FACILITA SALIDA DE BICARBONATO
MECANISMOS DE REABSORCION DEL
CLORO
 REABSORCIÓN ACTIVA : INTERCAMBIADOR DE
ANIONES EN MEMBRANA LUMINAL
 INTERCAMBIO POR FORMIATO
 REACCION HF H + FORMIATO ALA DERECHA
 ENERGIA POR ATPasa Q FACILITA INTERCAMBIO
Na - H
Na/K
ATPasa
MEMBRANA
LUMINAL
MEMBRANA
BASOLATERAL
3Na+
2K+
K+
Cl-
HF
H+
Na+
HF
Cl-
LUZ TUBULAR CAPILARES PERITUBULARESCÉLULA TUBULAR PROXIMAL
F
F
MECANISMOS PASIVOS
• UN TERCIO DE REABSORCION DE FLUIDO; SE
REABSORBE GLUCOSA, AA Y BICARBONATO
PERO POCO CLORO
• AGUA REABSORBIDA BAJO GRADIENTE
OSMOTICO
• EL ESPACIO INTERCELULAR ISOOSMOTICO EN
LOS ULTIMOS SEGMENTOS
RESORCION DE AGUA
MECANISMOS PASIVOS
• FLUIDO ATRAVIESA COMPLEJOS DE UNION
– CLORO BAJO GRADIENTE DE CONCENTRACION
CON SODIO Y AGUA
– AGUA SE MUEVE POR GRADIENTE OSMOTICO,
SIGUIENDO AL NaCl
• COMPLEJOS DE UNION PERMEABLES AL CLORO
• OSMOLARIDAD EFECTIVA MAYOR EN EL INTERCELULAR
ESPACIO INTERCELULAR LATERAL
MEMBRANA BASOLATERAL
MEMBRANA BASAL
MEMBRANA LUMINAL
MICROVELLOSIDADES
COMPLEJO DE UNIÓN
CÉLULA TUBULAR PROXIMALLUZ TUBULAR CAPILARES PERITUBULARES
Glucosa
Aminoácidos
Bicarbonato
Cloro
• EL BICARBONATO ES EL SOLUTO MAS
IMPORTANTE PARA EL TRANSPORTE PASIVO
• ANTITRANSPORTADOR Na-H PRINCIPAL
DETERMINANTE DE LA ABSORCION DE SODIO
Y AGUA
EFECTOS DEL ANTITRANSPORTADOR
Na - H
• FACILITA REABSORCION DE BICARBONATO
• REABSORCION DE BICARBONATO Y AGUA
CREA GRADIENTE PARA REABSORCION
PASIVA DE CLORO
• FACILITA REABSORCION ACTIVA DE CLORO
POR LOS INTERCAMBIADORES DE ANIONES
Na/K
ATPasa
MEMBRANA
LUMINAL
MEMBRANA
BASOLATERAL
3Na+
2K+
3HCO3-
Na+
H+
Na+
LUZ TUBULAR CAPILARES PERITUBULARESCÉLULA TUBULAR PROXIMAL
HCO3-
H+
H2CO3
H2O + CO2 CO2 + H2O
H2CO3ACIV
ACII
INFLUENCIAS NEUROHUMORALES
• ANGIOTENSINA II Y NOREPINEFRINA SE
INCREMENTAN CON DEPLECION DE
VOLUMEN,
• AUMENTAN EL TRANSPORTE PROXIMAL,
• REDUCEN LA EXCRECION URINARIA DE Na
INFLUENCIAS NEUROHUMORALES
ANGIOTENSINA II
• AUMENTA ACTIVIDAD DE INTERC. Na-H,
AUMENTA REABSORCION DE BICARBONATO
SIN CAMBIO IMPORTANTE EN EL TRANSPORTE
NETO
• ESTIMULA REABSORCION PROXIMAL DE NaCl
Y AGUA, 40-50% DE SU TRANSPORTE EN S1
ANGIOTENSINA II
DOPAMINA
• DISMINUYE REABSORCION DE SODIO
• DISMINUYE ACTIVIDAD DE INTERC. Na-H
• DISMINUYE ACTIVIDAD DE Na-K ATPasa POR
FOSFORILACION
• AUMENTA EN EXPANSION DE VOLUMEN
Na/K
ATPasa
MEMBRANA
LUMINAL
MEMBRANA
BASOLATERAL
3Na+
2K+
H+
Na+
LUZ TUBULAR CAPILARES PERITUBULARESCÉLULA TUBULAR PROXIMAL
DOPAMINA
CAPTACIÓN CAPILAR
CAPTACIÓN CAPILAR = LpS (∆Po - ∆Ph)
= LpS (s[πc - πi] - [Pc - Pi] )
FLUJO RETRÓGRADO
• EL FLUIDO INTERCELULAR PUEDE MOVERSE
HACIA LOS CAPILARES Y A LA LUZ
• AT II Y NEP DISMINUYEN POR HIPERVOLEMIA,
DILATACION ARTERIAL EFERENTE, DISMINUYE
FF Y CAPTACION CAPILAR PROMOVIENDO
FLUJO RETROGRADO
Captación capilar = LpS (∆Presión oncótica- ∆Presión hidráulica)
LpS (s [πptc - πit] - [Pptc - Pit])
Lp Unidad de porosidad (0 – 1)
S Área de reabsorción
s Coeficiente de permeabilidad de proteínas
Na+
Na +
H2O
Na +
H2O
ESPACIO INTERCELULAR LATERAL
MEMBRANA BASOLATERAL
MEMBRANA BASAL
MEMBRANA LUMINAL
MICROVELLOSIDADES
COMPLEJO DE UNIÓN
CÉLULA TUBULAR PROXIMALLUZ TUBULAR CAPILARES PERITUBULARES
H2O
Πptc 26 mmHg
Pptc 13 mmHg
Πit
Pit
PRESIÓN ONCÓTICA CAPILAR
[] Proteínas basales plasmáticas
Fracción de filtración (TGF/FPR)
Cambios en arteriola eferente
Angiotensina II y norepinefrina
MECANISMOS DE REGULACION
• BALANCE GLOMERUTOTUBULAR
• AUTORREGULACION
• FEEDBACK TUBULOGLOMERULAR
BALANCE GLOMERULOTUBULAR
• Con aumento en la cantidad de solutos
filtrados hay un cambio paralelo en el
transporte TP con alteraciones en TFG.
• PARA MANTENER EL VOLUMEN DEL LEC, LA
REABSORCION DEBE VARIAR CON LOS
CAMBIOS EN LA TFG
BALANCE GLOMERULOTUBULAR
BALANCE GLOMERULOTUBULAR
• A UN AMPLIO RANGO DE TFG SIEMPRE SE
REABSORBE 60% EN EL TUBULO PROXIMAL
• LA REABSORCION TUBULAR PROXIMAL
PERMANECE APROXIMADAMENTE
CONSTANTE A PESAR DE LOS CAMBIOS EN LA
TFG
BALANCE GLOMERULOTUBULAR
• Similar post nacimiento: ↑ transporte tubular
paralelo al ↑ de TFG.
• No ocurre en el feto: Maduración centrífuga.
• Nefronas inmaduras con TP cortos: disbalance
TG.
• <34 sem: glucosuria y muy prematuros:
pérdida de sal.
UMBRAL RENAL
↑FG
UMBRAL
BICARBONATO
• 80 a 85% SE REABSORBE EN TUBULO
PROXIMAL
• TRANSPORTE ACTIVO DE H+ HACIA LA LUZ,
MEDIADO POR ANTITRANSPORTADOR Na-H
• 15 a 20% Túbulo dístal (H+
ATPasa)
20 24 28 32
8
16
24
32
0
Bicarbonato plasmático mEq/L
FiltradoGlomerularHCO3-
mEq/L
Excretado
Reabsorbido
Filtrado
TmHCO3- = TFG x HCO3-plasmática
3,5 mEq/min = (125 mg/mL) (28 mEq/L)
20 24 28 32
8
16
24
32
0
Bicarbonato plasmático mEq/L
FiltradoGlomerularHCO3-
mEq/L
Excretado
Reabsorbido
Filtrado
EXPANSIÓN
Mínima
Máxima
No hay una Tm absoluta para el HCO3-
La capacidad reabsortiva varía directamente con la
reabsorción fraccional de Na+
BICARBONATO
ATR PROXIMAL
GLUCOSA
• TODA LA GLUCOSA FILTRADA SE REABSORBE
• DOS PASOS:
– INGRESA A LA CELULA COTRANSPORTE PASIVO
CON SODIO
– ABANDONA LA CELULA POR LA MEMBRANA
BASOLATERAL POR DIFUSION POR
TRANSPORTADORES ESPECIFICOS
GLUCOSA
GLUCOSA
• COTRANSPORTADORES DE DIFERENTES
CARACTERISTICAS:
– SEGMENTOS S1 Y S2: SGLT2 ALTA CAPACIDAD Y
BAJA AFINIDAD
– SEGMENTO S3: SGLT1 ALTA AFINIDAD Y TASA DE
UNION 2Na-1GLUCOSA
• CARACTERISTICAS SIMILARES EN
TRANSPORTADORES BASOLATERAL
GLUCOSA
GLUCOSURIA
FAMILIAR
GLUCOSA
MALABSORCION
GLUC/GALACT
INTESTINAL
Tm GLUCOSA
200 300
Glucosa mg/mL
Filtrado
Reabsorbido
TmG
300
400
Excreción
TFG = 125 mL/min
TmG = TFG x Glu plasmática
375 mg/min = (125 mg/mL) (300 mg/mL)
Glucosamg/min
APLANAMIENTO
400
GLUCOSA
• Reabsorción Na-G: carga (+) entra a la célula.
• Diferencia de potencial transepitelial (-).
• Permite absorción de aniones o retrodifusión
de cationes (Na+) por vía paracelular.
• Resulta en absorción neta de NaCl.
• Si se recicla Na+ o se reabsorbe Cl- depende
de la permeabilidad relativa paracelular.
CALCIO
• 60% de calcio plasmático es filtrado. Ratio
GF:P 0.63 - 0.70
• Fracción filtrable: calcio iónico y complejo.
• 98-99% de la carga filtrada debe ser
reabsorbida (8 g/d).
• Si aumenta la carga filtrada, aumenta la
excreción y reabsorción tubular. No hay Tm
para calcio dentro del rango fisiológico.
CALCIO
• LA ABSORCION DE CALCIO Y FOSFORO ES
INCOMPLETA Y EL BALANCE SE REGULA CON
ABSORCION INTESTINAL, LIBERACION DESDE
EL HUESO Y EXCRECION URINARIA
• 40% UNIDO A ALBUMINA NO SE FILTRA
• 50% ES IONICO Y 10% UNIDO A OTROS
• SE REABSORBE EN TODA LA NEFRONA, CON
5% EXCRETADO
Schematic of calcium balance in a young adult who ingested 1000 mg/d dietary calcium.
Felsenfeld A J , Levine B S CJASN 2006;1:641-654
©2006 by American Society of Nephrology
REABSORCION DE CALCIO
Regulation of serum calcium homeostasis.
Peacock M CJASN 2010;5:S23-S30
©2010 by American Society of Nephrology
HIPOCALCEMIA
Eje Calcio - PTH – Vitamina D
CALCIO EN TUBULO PROXIMAL
• 60% se reabsorbe en el TCP y 10% en la pars recta.
• En TCP (S1 y S2) se reabsorbe pasiva vía paracelular,
paralelo a reabsorción de Na y agua, a través de las uniones
estrechas
• Al final de S1, viene detrás del sodio creando un gradiente
químico favorable para su reabsorción posterior.
• En S2, el voltaje transepitelial es lumen positivo,
favoreciendo la reabsorción pasiva.
• También hay evidencia de reabsorción activa en la nefrona
proximal donde el voltaje es lumen negativo, y en S3,
donde no depende de sodio, es contra gradiente y no se
inhibe por ouabaina.
CALCIO
Regulación de la secreción de PTH en la Paratohormona
Regulación de la salida de PTH
Estimula la salida de PTH Inhibe la salida de PTH
Hipocalcemia Hipecalcemia
Hiperfosfatemia Vitamina D
Catecolaminas Hipomagnesemia severa
Intrarenal localization and roles of the calcium-sensing receptor (CaSR).
Riccardi D , Brown E M Am J Physiol Renal Physiol
2010;298:F485-F499
©2010 by American Physiological Society
Reabsorción tubular de Ca, P y Mg
FOSFATO
• Ingesta: 1–1.5 g/d y se absorbe 80%
• Predomina fosfato. pH 7.4: 4:1 de HPO4
-2
/H2PO4
-1
• El balance debe ser neutro, regulado por el riñón
en TP.
• Factores: ingesta en dieta, hormonas (PTH, FGF-23,
GH).
• Esencial para crecimiento óseo (85%).
• Presente en nucleótidos, fosfolípidos y proteínas.
• Los neonatos necesitan balance positivo, el nivel
sérico es más alto.
REABSORCION DE FOSFATO
FLUJO DE FOSFORO CORPORAL
HIPOFOSFATEMIA
FOSFATO
• Captación apical requiere energía. Se usa el
gradiente de Na+ intra y extracelular.
• 3 tipos: NPT2a, NPT2c, y PiT2. La mayor parte NPT2a.
• Cantidad reabsorbida : número de
cotransportadores.
• Expresión reducida por PTH y FGF-23.
• La proteína Na-H intercambiador factor regulador 1
(NHERF1) se une al receptor tipo 1 de PTH (PTH1R) y
a NPT2a.
FOSFATO
• Dependientes de Na: NPT2a y NPT2c.
• NPT2a: transportador electrogénico 3Na-
1Fosfato.
– Regulado por PTH e ingesta.
• NPT2c: electroneutro 2Na-1Fosfato
• Salida por transportador no caracterizado.
• NPT2b: intestino. Absorción de fosfato de
dieta.
FOSFATO
FOSFATO
• Los niveles séricos son mayores en neonatos.
• La TFG del neonato es una fracción de la del
adulto: hiperfosfatemia relativa. La fracción
de fosfato reabsorbido comparada a la TFG es
mayor en neonatos e infantes.
• El 1er día de vida, se reabsorbe 95% del
fosfato filtrado. Cae a 90% la primera semana.
FOSFATO
FOSFATO
• Pacientes con raquitismo hereditario hipofosfatémico e
hipercalciuria (pérdida renal de fosfato y altos niveles de
vitamina D) tienen mutación en el gen de NPT2c, sugiriendo
su mayor importancia, no compensada por NPT2a.
• GH incrementa el transporte de fosfato estimulando IGF-1 en
el TP.
• GH no es un regulador significativo en adultos pero sí en
niños.
• Acidosis metabólica: inhibición directa cotransportador y
conversión de fosfato a H2PO4
-1
Eje Ca – FGF23 – Vitamina D
Eje Ca – FGF23 – Vitamina D
Regulation of serum phosphate (P) homeostasis: interface with serum calcium (Ca)
homeostasis at the kidney.
Peacock M CJASN 2010;5:S23-S30
©2010 by American Society of Nephrology
AMINOACIDOS
• 100% del transporte en el TP.
• Transporte vectorial del filtrado a la sangre.
• Principio básico similar al de la glucosa:
ingreso Na dependiente y electrogénico y
salida basolateral por difusión facilitada.
• No hay transportadores específicos.
• Similaridad en carga y estructura.
Na/K
ATPasa
MEMBRANA
LUMINAL
MEMBRANA
BASOLATERAL
3Na+
2K+
K+
OH+CO2
3HCO3-
Na+
H2O
H+
Na+
Na+
Glucosa
Fosfato
Aminoácidos
- -+ +
-66 mV -70 mV
[Na]= 145
[K] = 4
[Na]= 145
[K] = 4
[Na]= 30
[K] = 110
LUZ TUBULAR CAPILARES PERITUBULARESCÉLULA TUBULAR PROXIMAL
AMINOACIDOS NEUTROS
• Leu, val, ileu, met, fen, tir, cis, glut, ala, gli, ser,
his, tri y pro.
• Transporte electrogénico: 1 Na- 1 AA a través
de membrana apical.
• Transportador B0 AT1 (SLC6A19).
• Mutación: enfermedad de Hartnup.
• Otros transportadores no caracterizados.
AMINOACIDOS ACIDICOS
• Aspartato y glutamato.
• Transporte electrogénico con 2Na+ en M. apical.
• 2 transportadores Glu (alta (EAAC1) y baja
afinidad).
• Déficit: aciduria dicarboxílica.
• Transporte basolateral cotransportador dep Na+.
• Además transportador Asp/Glu independiente de
Na+ en la membrana basolateral (AGT1)
AMINOACIDOS BASICOS
• Lisina y arginina usan el mismo transportador
que cistina.
• Hay varios transportadores.
• rBAT (SLC3A1) : cistina /AA dibásico predomina
en S3. Indetectable en riñón fetal y nivel bajo aun
en ablactancia. Mutaciones: Cistinuria tipo I.
• B0+
AT: cistina /AA dibásico. TCP. Se superpone al
anterior.
• Podrían funcionar como heterodímero.
ACIDOS ORGANICOS
• El riñón puede secretar algunas sustancias a
través de transportadores aniones orgánicos.
• Hay 5 OATS en la membrana basolateral.
• Transportan: PGs, ácido úrico, AINEs, ATB beta
lactámicos, antivirales, hipurato, probenecid,
bumetanida, salicilatos, metotrexato y otros.
• Muchos están unidos a proteínas lo que limita
su excreción por FG.
ANIONES ORGANICOS
ACIDOS ORGANICOS
• La captación basolateral de OATS: transporte
activo terciario.
• OATS capta aniones orgánicos en intercambio
con a- cetoglutarato que ingresa por un
transportador específico.
• Energía: basolateral Na+-K+-ATPasa.
• El ácido orgánico sale a través de membrana
apical hacia la orina. Proteínas MDR en esta
membrana.
ACIDOS ORGANICOS
• Para-amino hipurato es removido totalmente
de la sangre y se usa para medir FSR.
• Evalúa maduración del FSR y los cambios
maduracionales en el transporte de aniones
orgánicos.
• Para-amino hipurato incrementa su secreción
y se alcanza el máximo a los 2 años.
• Secreción menor en prematuros que en
neonatos a término.
Na/K
ATPasa
MEMBRANA
LUMINAL
MEMBRANA
BASOLATERAL
3Na+
2K+
LUZ TUBULAR CAPILARES PERITUBULARESCÉLULA TUBULAR PROXIMAL
A- (Cl-)
Ur
Ur
Urato
Hipurato
Aniones cetoacidóticos
Penicilinas
Cefalosporinas
Salicilatos
Diuréticos
Medios de contraste
K+
ANIONES ORGÁNICOS
Ur
A-
CATIONES ORGANICOS
• Entrada pasiva basolateral por potencial
negativo intracelular
• Difusión facilitada por proteínas
cotransportadoras catión-catión
• OCT1: poliespecífico, dependiente de Na
• Secreción luminal con antitransportador Na-H
• Intercambiadores H-cation
• Energía Na-K-ATPasa
Na/K
ATPasa
MEMBRANA
LUMINAL
MEMBRANA
BASOLATERAL
3Na+
2K+
H+
Na+
LUZ TUBULAR CAPILARES PERITUBULARESCÉLULA TUBULAR PROXIMAL
H+
OC+
OC+
Colina
Dopamina
Acetilcolina
Creatinina
Cimetidina
Trimetoprim
Quinidina
K+
CATIONES ORGÁNICOS
CATIONES ORGANICOS
UREA
• LIPOSOLUBLE, DIFUNDE POR DIFUSION
PASIVA
• SE REABSORBE POR GRADIENTE DE
CONCENTRACION
• FACILITADO POR TRANSPORTADOR
CONSTITUTIVO
• NETO SE EXCRETA DE 50 A 60% DE UREA
FILTRADA
UREA
ACIDO URICO
• METABOLISMO DE NUCLEOTIDOS DE PURINA
• pK DE 5,35
– ACIDO URICO URATO + H
• LA MAYORIA CIRCULA COMO ANION URATO
• URATO FILTRADO MANEJADO TOTALMENTE
EN EL TUBULO PROXIMAL
ACIDO URICO
• REABSORCION DE LA MAYOR PARTE EN EL TP
INICIAL
• SECRECION TUBULAR EN TP MEDIO DE 50%
• REABSORCION TRAS LA SECRECION DE LA
MAYORIA EN EL TP FINAL
• EFECTO NETO ES EXCRECION DE 6 A 12% DE
LA CANTIDAD FILTRADA
• INTERCAMBIADORES DE ANIONES
Na/K
ATPasa
MEMBRANA
LUMINAL
MEMBRANA
BASOLATERAL
3Na+
2K+
LUZ TUBULAR CAPILARES PERITUBULARESCÉLULA TUBULAR PROXIMAL
Ur
Ur
OH-
H+
A-
Na+
H2O
Ur
ÁCIDO ÚRICOÁCIDO ÚRICO
MAGNESIO
 70 A 80% ES FILTRADO, 3% ES EXCRETADO
 TUBULO PROXIMAL SOLO REABSORBE 20 A 30%
 MAYOR REABSORCION EN PORCION
ASCENDENTE GRUESA CORTICAL Y TCD
 ESTIMULADA POR ADH, PTH, GLUCAGON,
CALCITONINA Y BETA AGONISTAS
Reabsorción tubular de Ca, P y Mg
CITRATOS
• 65 A 90% REABSORBIDO Y METABOLIZADO EN
TP
• COTRANSPORTADOR 3Na-1CITRATO
• REABSORCION DETERMINADA POR BALANCE
ACIDO-BASE
– ACIDEMIA AUMENTA LA REABSORCION
PROXIMAL
– CADA mEq GENERA 3 DE BICARBONATO
RESUMEN
• REABSORCION ISOOSMOTICA DE 55 A 60%
DEL FILTRADO
• TRES PASOS:
– ENTRADA A LA CELULA DESDE LA LUZ
– MOVIMIENTO DE LA MEMBRANA BASOLATERAL
AL INTERCELULAR
– CAPTACION POR EL CAPILAR PERITUBULAR
RESUMEN
 REABSORCION DE OTROS SOLUTOS ES A
TRAVES DE TRANSPORTE ACOPLADO CON
SODIO
 CREA GRADIENTES OSMOTICOS Y DE
CONCENTRACION QUE PERMITEN REABSORCION
PASIVA DE UN TERCIO DEL FILTRADO
 LA REABSORCION TUBULAR NETA ES INFLUIDA
POR LA LUZ, CAPILARES PERITUBULARES Y
FACTORES NEUROHUMORALES
Funciones del TCP
• Reabsorber 100% de glu y aa; 85-90% de
HCO3
-
, ac. Úrico y albúmina; 40-60% de agua,
sodio, potasio, calcio, mag., urea.
• Secretar ácidos y bases orgánicos endógenos y
exógenos.
• Activar la Vitamina D
• Síntesis de eritropoyetina
Tubulo proximal upch
Tubulo proximal upch

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Patrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnóstico
Patrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnósticoPatrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnóstico
Patrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnóstico
Nery Josué Perdomo
 
Edema Agudo De Pulmón
Edema Agudo De PulmónEdema Agudo De Pulmón
Edema Agudo De Pulmón
Josué Lozano
 
Derrame pericárdico
Derrame pericárdicoDerrame pericárdico
Derrame pericárdico
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
Clase de derrame pleural
Clase de derrame pleuralClase de derrame pleural
Clase de derrame pleural
Sergio Butman
 
Necrosis tubular aguda
Necrosis tubular agudaNecrosis tubular aguda
Necrosis tubular aguda
Victor González
 
Neoplasias mieloproliferativas Phi(-)
Neoplasias mieloproliferativas Phi(-)Neoplasias mieloproliferativas Phi(-)
Neoplasias mieloproliferativas Phi(-)
Carlos Avendaño
 
01.liquidos y electrolitos
01.liquidos y electrolitos01.liquidos y electrolitos
01.liquidos y electrolitos
Consultorios Medicos Nealtican
 
Hemorragia cerebral intraparenquimatosa espontanea 2015
Hemorragia cerebral  intraparenquimatosa espontanea 2015Hemorragia cerebral  intraparenquimatosa espontanea 2015
Hemorragia cerebral intraparenquimatosa espontanea 2015
Sergio Butman
 
Plaquetas
PlaquetasPlaquetas
Porcentaje de neumotorax
Porcentaje de neumotoraxPorcentaje de neumotorax
Porcentaje de neumotorax
Cristhian Yunga
 
Clasificación de la Herniacion cerebral.
Clasificación de la Herniacion cerebral.Clasificación de la Herniacion cerebral.
Clasificación de la Herniacion cerebral.
Nery Josué Perdomo
 
Trombosis
TrombosisTrombosis
Trombosis
Alonso Custodio
 
Derrame pleural masivo
Derrame pleural masivoDerrame pleural masivo
Derrame pleural masivo
Universidad Mayor de San Simon
 
Derrame pleural y atelectasia
Derrame pleural y atelectasiaDerrame pleural y atelectasia
Derrame pleural y atelectasia
Danira Blanco Mendoza
 
(2016.03.29) Lectura de Radiografía de Tórax (Parte 1) (PPT)
(2016.03.29) Lectura de Radiografía de Tórax (Parte 1) (PPT)(2016.03.29) Lectura de Radiografía de Tórax (Parte 1) (PPT)
(2016.03.29) Lectura de Radiografía de Tórax (Parte 1) (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase de Riñon - Ecografia
Clase de Riñon - EcografiaClase de Riñon - Ecografia
Clase de Riñon - Ecografia
Imagenes Haedo
 
Hiponatremia, diagnóstico y tratamiento
Hiponatremia, diagnóstico y tratamientoHiponatremia, diagnóstico y tratamiento
Hiponatremia, diagnóstico y tratamiento
formaciossibe
 
Anatomía de la médula ósea y hematopoyesis
Anatomía de la médula ósea y hematopoyesisAnatomía de la médula ósea y hematopoyesis
Anatomía de la médula ósea y hematopoyesis
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
Rabdomiolisis
RabdomiolisisRabdomiolisis
Rabdomiolisis
Michael R. Fonseca
 
Sociedad de Fleischner: Glosario de terminología en Imagen del tórax
 Sociedad de Fleischner: Glosario de terminología en Imagen del tórax Sociedad de Fleischner: Glosario de terminología en Imagen del tórax
Sociedad de Fleischner: Glosario de terminología en Imagen del tórax
Residencia CT Scanner
 

La actualidad más candente (20)

Patrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnóstico
Patrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnósticoPatrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnóstico
Patrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnóstico
 
Edema Agudo De Pulmón
Edema Agudo De PulmónEdema Agudo De Pulmón
Edema Agudo De Pulmón
 
Derrame pericárdico
Derrame pericárdicoDerrame pericárdico
Derrame pericárdico
 
Clase de derrame pleural
Clase de derrame pleuralClase de derrame pleural
Clase de derrame pleural
 
Necrosis tubular aguda
Necrosis tubular agudaNecrosis tubular aguda
Necrosis tubular aguda
 
Neoplasias mieloproliferativas Phi(-)
Neoplasias mieloproliferativas Phi(-)Neoplasias mieloproliferativas Phi(-)
Neoplasias mieloproliferativas Phi(-)
 
01.liquidos y electrolitos
01.liquidos y electrolitos01.liquidos y electrolitos
01.liquidos y electrolitos
 
Hemorragia cerebral intraparenquimatosa espontanea 2015
Hemorragia cerebral  intraparenquimatosa espontanea 2015Hemorragia cerebral  intraparenquimatosa espontanea 2015
Hemorragia cerebral intraparenquimatosa espontanea 2015
 
Plaquetas
PlaquetasPlaquetas
Plaquetas
 
Porcentaje de neumotorax
Porcentaje de neumotoraxPorcentaje de neumotorax
Porcentaje de neumotorax
 
Clasificación de la Herniacion cerebral.
Clasificación de la Herniacion cerebral.Clasificación de la Herniacion cerebral.
Clasificación de la Herniacion cerebral.
 
Trombosis
TrombosisTrombosis
Trombosis
 
Derrame pleural masivo
Derrame pleural masivoDerrame pleural masivo
Derrame pleural masivo
 
Derrame pleural y atelectasia
Derrame pleural y atelectasiaDerrame pleural y atelectasia
Derrame pleural y atelectasia
 
(2016.03.29) Lectura de Radiografía de Tórax (Parte 1) (PPT)
(2016.03.29) Lectura de Radiografía de Tórax (Parte 1) (PPT)(2016.03.29) Lectura de Radiografía de Tórax (Parte 1) (PPT)
(2016.03.29) Lectura de Radiografía de Tórax (Parte 1) (PPT)
 
Clase de Riñon - Ecografia
Clase de Riñon - EcografiaClase de Riñon - Ecografia
Clase de Riñon - Ecografia
 
Hiponatremia, diagnóstico y tratamiento
Hiponatremia, diagnóstico y tratamientoHiponatremia, diagnóstico y tratamiento
Hiponatremia, diagnóstico y tratamiento
 
Anatomía de la médula ósea y hematopoyesis
Anatomía de la médula ósea y hematopoyesisAnatomía de la médula ósea y hematopoyesis
Anatomía de la médula ósea y hematopoyesis
 
Rabdomiolisis
RabdomiolisisRabdomiolisis
Rabdomiolisis
 
Sociedad de Fleischner: Glosario de terminología en Imagen del tórax
 Sociedad de Fleischner: Glosario de terminología en Imagen del tórax Sociedad de Fleischner: Glosario de terminología en Imagen del tórax
Sociedad de Fleischner: Glosario de terminología en Imagen del tórax
 

Destacado

Secuencia didáctica función glomerular
Secuencia didáctica función glomerularSecuencia didáctica función glomerular
Secuencia didáctica función glomerular
garciabustinza
 
Túbulo distal y colector upch
Túbulo distal y colector upchTúbulo distal y colector upch
Túbulo distal y colector upch
garciabustinza
 
Fisiología glomerular
Fisiología glomerular Fisiología glomerular
Fisiología glomerular
garciabustinza
 
Asa de henle
Asa de henle Asa de henle
Asa de henle
garciabustinza
 
Composición de los líquidos corporales
Composición de los líquidos corporalesComposición de los líquidos corporales
Composición de los líquidos corporales
garciabustinza
 
Tubulo contorneado proximal
Tubulo contorneado proximalTubulo contorneado proximal
Tubulo contorneado proximal
Dulce Lopez Villa
 
Riñon tubulo contorneado proximal accion
Riñon   tubulo contorneado proximal accionRiñon   tubulo contorneado proximal accion
Riñon tubulo contorneado proximal accion
Juan Osvaldo Balbuena Carrillo
 
Tubulo proximal, reabsorcion de agua y sal
Tubulo proximal, reabsorcion de agua y salTubulo proximal, reabsorcion de agua y sal
Tubulo proximal, reabsorcion de agua y sal
Alma'Guadalupe Millan
 
PARTE 5 TUBULOS RENALES TRUJILLO PERU UPAO
PARTE 5 TUBULOS RENALES TRUJILLO PERU UPAOPARTE 5 TUBULOS RENALES TRUJILLO PERU UPAO
PARTE 5 TUBULOS RENALES TRUJILLO PERU UPAO
york peru
 
Autorregulación del Filtrado Glomerular y del flujo sanguíneo renal
Autorregulación del Filtrado Glomerular  y del flujo sanguíneo renalAutorregulación del Filtrado Glomerular  y del flujo sanguíneo renal
Autorregulación del Filtrado Glomerular y del flujo sanguíneo renal
Celeste Alejandría Muñoz Alvarez
 
Fisiología renal Guyton Cap 25-29
Fisiología renal Guyton Cap 25-29Fisiología renal Guyton Cap 25-29
Fisiología renal Guyton Cap 25-29
Ronald Steven Bravo Avila
 
Llega programa Ponte al 100 a la Cámara de Diputados
Llega programa Ponte al 100 a la Cámara de DiputadosLlega programa Ponte al 100 a la Cámara de Diputados
Llega programa Ponte al 100 a la Cámara de Diputados
Ponteal100
 
Tubulo proximal
Tubulo proximalTubulo proximal
Tubulo proximal
Oscar Murillo Urbina
 
Mecanismos de Transporte Renal
Mecanismos de Transporte Renal Mecanismos de Transporte Renal
Mecanismos de Transporte Renal
Alexandra Volosky Ferrand
 
Anatomía del sistema urinario1
Anatomía del sistema urinario1Anatomía del sistema urinario1
Anatomía del sistema urinario1
Agus_TdCeM
 
Enfermedades tubulares e intersticiales
Enfermedades tubulares e intersticialesEnfermedades tubulares e intersticiales
Enfermedades tubulares e intersticiales
UCE-anizamber
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
LUIS DANIEL
 
Anatomía Y Fisiología Nefrológica
Anatomía Y Fisiología NefrológicaAnatomía Y Fisiología Nefrológica
Anatomía Y Fisiología Nefrológica
Marco Pineda R.
 
Cronograma grupo c1
Cronograma grupo c1Cronograma grupo c1
Cronograma grupo c1
csanoja2020
 

Destacado (20)

Secuencia didáctica función glomerular
Secuencia didáctica función glomerularSecuencia didáctica función glomerular
Secuencia didáctica función glomerular
 
Túbulo distal y colector upch
Túbulo distal y colector upchTúbulo distal y colector upch
Túbulo distal y colector upch
 
Fisiología glomerular
Fisiología glomerular Fisiología glomerular
Fisiología glomerular
 
Asa de henle
Asa de henle Asa de henle
Asa de henle
 
Composición de los líquidos corporales
Composición de los líquidos corporalesComposición de los líquidos corporales
Composición de los líquidos corporales
 
Tubulo contorneado proximal
Tubulo contorneado proximalTubulo contorneado proximal
Tubulo contorneado proximal
 
Riñon tubulo contorneado proximal accion
Riñon   tubulo contorneado proximal accionRiñon   tubulo contorneado proximal accion
Riñon tubulo contorneado proximal accion
 
Tubulo proximal, reabsorcion de agua y sal
Tubulo proximal, reabsorcion de agua y salTubulo proximal, reabsorcion de agua y sal
Tubulo proximal, reabsorcion de agua y sal
 
PARTE 5 TUBULOS RENALES TRUJILLO PERU UPAO
PARTE 5 TUBULOS RENALES TRUJILLO PERU UPAOPARTE 5 TUBULOS RENALES TRUJILLO PERU UPAO
PARTE 5 TUBULOS RENALES TRUJILLO PERU UPAO
 
Autorregulación del Filtrado Glomerular y del flujo sanguíneo renal
Autorregulación del Filtrado Glomerular  y del flujo sanguíneo renalAutorregulación del Filtrado Glomerular  y del flujo sanguíneo renal
Autorregulación del Filtrado Glomerular y del flujo sanguíneo renal
 
Fisiología renal Guyton Cap 25-29
Fisiología renal Guyton Cap 25-29Fisiología renal Guyton Cap 25-29
Fisiología renal Guyton Cap 25-29
 
Llega programa Ponte al 100 a la Cámara de Diputados
Llega programa Ponte al 100 a la Cámara de DiputadosLlega programa Ponte al 100 a la Cámara de Diputados
Llega programa Ponte al 100 a la Cámara de Diputados
 
Tubulo proximal
Tubulo proximalTubulo proximal
Tubulo proximal
 
5. manejo renal de sustancias orgánicas
5. manejo renal de sustancias orgánicas5. manejo renal de sustancias orgánicas
5. manejo renal de sustancias orgánicas
 
Mecanismos de Transporte Renal
Mecanismos de Transporte Renal Mecanismos de Transporte Renal
Mecanismos de Transporte Renal
 
Anatomía del sistema urinario1
Anatomía del sistema urinario1Anatomía del sistema urinario1
Anatomía del sistema urinario1
 
Enfermedades tubulares e intersticiales
Enfermedades tubulares e intersticialesEnfermedades tubulares e intersticiales
Enfermedades tubulares e intersticiales
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Anatomía Y Fisiología Nefrológica
Anatomía Y Fisiología NefrológicaAnatomía Y Fisiología Nefrológica
Anatomía Y Fisiología Nefrológica
 
Cronograma grupo c1
Cronograma grupo c1Cronograma grupo c1
Cronograma grupo c1
 

Similar a Tubulo proximal upch

Manejo renal del potasio[1]
Manejo renal del potasio[1]Manejo renal del potasio[1]
Manejo renal del potasio[1]
Grupos de Estudio de Medicina
 
Renal Ii
Renal IiRenal Ii
Renal Ii
elgrupo13
 
Renal Ii
Renal IiRenal Ii
Renal Ii
fisiologia
 
Fisiologia Renal
Fisiologia RenalFisiologia Renal
Fisiologia renal. parte ii
Fisiologia renal. parte iiFisiologia renal. parte ii
Fisiologia renal. parte ii
Lotty Piñero Garrett
 
Equilibrio del sodio
Equilibrio del sodioEquilibrio del sodio
Equilibrio del sodio
WilliamHarvey4-1
 
Filtracion y trabajo tubular renal...ppt
Filtracion y trabajo tubular renal...pptFiltracion y trabajo tubular renal...ppt
Filtracion y trabajo tubular renal...ppt
Mirabel Montés
 
Fisiología renal II -final 4
Fisiología renal II -final 4   Fisiología renal II -final 4
Fisiología renal II -final 4
Grupos de Estudio de Medicina
 
FARMACOLOGÍA RENAL, DIURÉTICOS Y ANTIDIURÉTICOS..docx
FARMACOLOGÍA RENAL, DIURÉTICOS Y ANTIDIURÉTICOS..docxFARMACOLOGÍA RENAL, DIURÉTICOS Y ANTIDIURÉTICOS..docx
FARMACOLOGÍA RENAL, DIURÉTICOS Y ANTIDIURÉTICOS..docx
Francisco Felix
 
FILTRADO GLOMERULAR Y FUNCION TUBULAR.pptx
FILTRADO GLOMERULAR Y FUNCION TUBULAR.pptxFILTRADO GLOMERULAR Y FUNCION TUBULAR.pptx
FILTRADO GLOMERULAR Y FUNCION TUBULAR.pptx
fviceron
 
Nefrona proximal
Nefrona proximalNefrona proximal
Nefrona proximal
Jorge Alejandre
 
Nefrologia #1
Nefrologia #1Nefrologia #1
Nefrologia #1
ANAMB93
 
Formación de la orina por los riñones ii
Formación de la orina por los riñones iiFormación de la orina por los riñones ii
Formación de la orina por los riñones ii
Dayanara Sócola
 
Capitulo 28 reabsorcion y secrecion tubular renal
Capitulo 28 reabsorcion y secrecion tubular renalCapitulo 28 reabsorcion y secrecion tubular renal
Capitulo 28 reabsorcion y secrecion tubular renal
Karen Sanchez
 
Diureticos
DiureticosDiureticos
Diureticos
FarmaFM
 
Fisiologia Renal
Fisiologia RenalFisiologia Renal
Fisiologia Renal
Rocio Fernández
 
aldosterona y ADH
aldosterona y ADHaldosterona y ADH
aldosterona y ADH
ELY MOENING
 
Diureticos
DiureticosDiureticos
Diureticos
Azusalud Azuqueca
 
Formacion de la orina por los riñones 2
Formacion de la orina por los riñones 2Formacion de la orina por los riñones 2
Formacion de la orina por los riñones 2
Universidad Autónoma de Santo Domingo
 
diureticos1.pdf
diureticos1.pdfdiureticos1.pdf
diureticos1.pdf
ElyisusLaley
 

Similar a Tubulo proximal upch (20)

Manejo renal del potasio[1]
Manejo renal del potasio[1]Manejo renal del potasio[1]
Manejo renal del potasio[1]
 
Renal Ii
Renal IiRenal Ii
Renal Ii
 
Renal Ii
Renal IiRenal Ii
Renal Ii
 
Fisiologia Renal
Fisiologia RenalFisiologia Renal
Fisiologia Renal
 
Fisiologia renal. parte ii
Fisiologia renal. parte iiFisiologia renal. parte ii
Fisiologia renal. parte ii
 
Equilibrio del sodio
Equilibrio del sodioEquilibrio del sodio
Equilibrio del sodio
 
Filtracion y trabajo tubular renal...ppt
Filtracion y trabajo tubular renal...pptFiltracion y trabajo tubular renal...ppt
Filtracion y trabajo tubular renal...ppt
 
Fisiología renal II -final 4
Fisiología renal II -final 4   Fisiología renal II -final 4
Fisiología renal II -final 4
 
FARMACOLOGÍA RENAL, DIURÉTICOS Y ANTIDIURÉTICOS..docx
FARMACOLOGÍA RENAL, DIURÉTICOS Y ANTIDIURÉTICOS..docxFARMACOLOGÍA RENAL, DIURÉTICOS Y ANTIDIURÉTICOS..docx
FARMACOLOGÍA RENAL, DIURÉTICOS Y ANTIDIURÉTICOS..docx
 
FILTRADO GLOMERULAR Y FUNCION TUBULAR.pptx
FILTRADO GLOMERULAR Y FUNCION TUBULAR.pptxFILTRADO GLOMERULAR Y FUNCION TUBULAR.pptx
FILTRADO GLOMERULAR Y FUNCION TUBULAR.pptx
 
Nefrona proximal
Nefrona proximalNefrona proximal
Nefrona proximal
 
Nefrologia #1
Nefrologia #1Nefrologia #1
Nefrologia #1
 
Formación de la orina por los riñones ii
Formación de la orina por los riñones iiFormación de la orina por los riñones ii
Formación de la orina por los riñones ii
 
Capitulo 28 reabsorcion y secrecion tubular renal
Capitulo 28 reabsorcion y secrecion tubular renalCapitulo 28 reabsorcion y secrecion tubular renal
Capitulo 28 reabsorcion y secrecion tubular renal
 
Diureticos
DiureticosDiureticos
Diureticos
 
Fisiologia Renal
Fisiologia RenalFisiologia Renal
Fisiologia Renal
 
aldosterona y ADH
aldosterona y ADHaldosterona y ADH
aldosterona y ADH
 
Diureticos
DiureticosDiureticos
Diureticos
 
Formacion de la orina por los riñones 2
Formacion de la orina por los riñones 2Formacion de la orina por los riñones 2
Formacion de la orina por los riñones 2
 
diureticos1.pdf
diureticos1.pdfdiureticos1.pdf
diureticos1.pdf
 

Último

Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 

Último (20)

Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 

Tubulo proximal upch

  • 1. TUBULO PROXIMAL Juan José García Bustinza Nefrólogo Pediatra HNERM-UPCH
  • 2. CRUZANDO BARRERAS EPITELIALES CORTEZA Gran flujo de solutos Endotelio vascular fenestrado (Capilares peritubulares) Membrana basolateral delgada Muy baja resistencia (agua y pequeños solutos) Transporte depende eventos del epitelio tubular Osmolalidad y concentración de solutos pequeños del intersticio cortical cercano al plasma EPITELIAL TUBULAR ENDOTELIO VASCULAR
  • 4. MOVIMIENTO DIFUSIÓN Movimiento al azar de moléculas libres en solución Difusión neta: Fuerzas (gradiente concentración o potencial) y permeabilidad de membrana 1 2 3
  • 5. Movimiento a través de canales Proteínas de membrana integrales: Canales y Transportadores Canales: Pequeños poros (agua o solutos específicos) Sodio o potasio
  • 6. Movimiento a través de canales Rápido movimiento de grandes cantidades de solutos específicos en un corto periodo de tiempo Pasivo: Gradiente electroquímica Difusión facilitada
  • 7. Regulación de permeabilidad de canales Factores ambientales y cascada de señales 1a. Canales gatillados por ligandos; 1b. Canales gatillados por voltaje; 1c. Canales gatillados por estiramiento 4. Expresión genómica
  • 8. Movimiento por transportadores Baja tasa de transporte (unión fuerte a soluto – ciclo de cambio conformacional) Regulación: Fosforilación, secuestro en vesículas y cambios en expresión genómica Uniporters Difusión facilitada (gradiente concentraciones) Familia GLUT Membrana basolateral Túbulo contorneado proximal
  • 9. Movimiento por transportadores 2 solutos Cotransportador Contratransportador
  • 12. ENERGÍA EN EL TRANSPORTE Gradiente electróquímica Transporte activo secundario (Rol del sodio)
  • 13. ENERGÍA EN EL TRANSPORTE Gradiente electroquímica ATPasas
  • 14.
  • 15. TIPOS DE TRANSPORTE ACTIVO FAMILIA DE PROTEÍNAS TRANSPORTADORAS HOMÓLOGAS Na -K- ATPasas, Ca-ATPasas, H-ATPasas
  • 16. ENDOCITOSIS Y TRANSCITOSIS MEDIADA POR RECEPTORES Proteínas Transcitosis Proteína intacta Ig
  • 17. FLUJO HIDROSTÁTICO, ÓSMOSIS Y PRESIÓN OSMÓTICA Ósmosis: Movimiento del agua de las soluciones menos concentradas a más concentradas Osmolalidad: Capacidad de los solutos de disminuir la concentración del agua: Concentración y tipo. Osmoles /Kg agua Osmolalidad 1 mOsm/Kg ≅ Presión osmótica 19.3 mmHg Medición de la osmolalidad
  • 18. FLUJO HIDROSTÁTICO, ÓSMOSIS Y PRESIÓN OSMÓTICA Presión oncótica: Presión osmótica coloide Componente de Fuerzas de Starling
  • 19. OSMOLARIDAD • Aproximación de osmolalidad con la osmolaridad • Osmolaridad: Suma de concentraciones molares. Osmoles/Litro, mOsm/L • Ejemplo: Na 140 mEq/L, Cl 140 mEq/L Glucosa 10 mmol Osmolaridad = 290 mmol/L NaCl 0.9% (154 mmol/L NaCl) Osmolaridad : 308 mOsm/L Osmolalidad: 287 mOsm/Kg
  • 20. MECANISMO DE TRANSPORTE EN REABSORCIÓN • 180 L filtrado glomerular isosmótico • Reabsorción isosmótica (agua y solutos en iguales proporciones) en TCP • Manteniendo electroneutralidad del sodio con aniones (cloruro y bicarbonato) • TCP es muy permeable al agua – cantidad de solutos – diferencia <1 mOsm/Kg (19,3 mmHg) • Presión hidrostática tubular > presión hidrostática intersticial (5-8 mmHg)
  • 21. PRESIÓN NETA RECAPTACIÓN 10 mmHg CAPILAR PERITUBULAR Ppc 15-20 mmHg Πpc 33 mmHg EPITELIO TUBULAR Pint 3 mmHg Πint 6 mmHg INTERSTICIO 4% volumen cortical
  • 22. FUERZAS INVOLUCRADAS EN EL MOVIMIENTO DE FLUIDOS DEL INTERSTICIO AL CAPILAR PERITUBULAR
  • 23. INTERSTICIO CAPILAR PERITUBULAR EPITELIO TUBULAR 4% volumen cortical Composición similar al plasma (menos las proteínas)
  • 24. TRANSPORTE EPITELIAL GENERAL RUTA TRANSCELULAR Célula epitelial polarizada
  • 25. ANATOMIA  Inicio abrupto en el polo urinario del glomérulo.  14mm de largo, 40mm de diámetro externo.
  • 31. Reabsorción no es uniforme
  • 32. MODELO CELULAR DE TRANSPORTE  DOS MEMBRANAS  LUMINAL  MICROVELLOSIDADES  BORDE EN CEPILLO  PROTEINAS TRANSPORTADORAS Y ANHIDRASA CARBONICA  BASOLATERAL  BOMBA ATPasa DE Na+ - K+  TRANSPORTADORES Y CANALES
  • 33. MODELO CELULAR DE TRANSPORTE • ESPACIO INTERCELULAR – COMPLEJOS DE UNION • REABSORBE >100L/D (55-60% DE TFG) • PERMEABILIDAD RELATIVA AL AGUA – ACUAPORINA - 1
  • 34. Na+ + H2ONa+ Na + H2O Na + H2O ESPACIO INTERCELULAR LATERAL MEMBRANA BASOLATERAL MEMBRANA BASAL MEMBRANA LUMINAL MICROVELLOSIDADES COMPLEJO DE UNIÓN CÉLULA TUBULAR PROXIMALLUZ TUBULAR CAPILARES PERITUBULARES H2O
  • 35. MODELO CELULAR DE TRANSPORTE • REABSORCION PREFERENTE DE BICARBONATO – TRANSPORTE OSMOTICO DE AGUA – GRADIENTE DE CLORO • UN TERCIO DE REABSORCION PASIVA DE CLORO Y AGUA POR COMPLEJOS DE UNION
  • 37. TRANSPORTE DE SODIO: ENTRADA • ATPasa Na+ - K+ basolateral: – Mantiene [Na+ ] efectiva celular 20 - 30 mEq/L – Pérdida neta de cationes: 3Na+ - 2K+ y retrodifusión de K+ • Gradiente electroquímico q facilita entrada de Na+ – Vía transportador de membrana o canal – Cotransporte con otros solutos – Contratransporte con H+
  • 38. . Fry A C , Karet F E Physiology 2007;22:202-211 ©2007 by American Physiological Society
  • 39.
  • 40. Ammonia transport along the various renal epithelial segments. Weiner I D , Verlander J W Am J Physiol Renal Physiol 2011;300:F11-F23 ©2011 by American Physiological Society
  • 41. Ammonia transport in the proximal tubule. Weiner I D , Verlander J W Am J Physiol Renal Physiol 2011;300:F11-F23 ©2011 by American Physiological Society
  • 42. COTRANSPORTE UNION DEL SOLUTO CAMBIO CONFORMACIONAL EN PROTEINA TRANSPORTADORA APERTURA DE LA PUERTA A LA VIA TRANSMEMBRANA DE SODIO TRANSPORTE ACTIVO SECUNDARIO: ATPasa
  • 43. MOVIMIENTO HACIA EL INTERCELULAR • CONTRA GRADIENTE ELÉCTRICO Y DE CONCENTRACIÓN • ENERGIA PRODUCTO DE Na+ -K+ ATPasa • OTROS SOLUTOS SE MUEVEN PASIVAMENTE: – AUMENTA [K+ ] INTRACELULAR – FACILITA SALIDA PASIVA DE K+ – INTERIOR CELULAR NEGATIVO – FACILITA SALIDA DE BICARBONATO
  • 44. MECANISMOS DE REABSORCION DEL CLORO  REABSORCIÓN ACTIVA : INTERCAMBIADOR DE ANIONES EN MEMBRANA LUMINAL  INTERCAMBIO POR FORMIATO  REACCION HF H + FORMIATO ALA DERECHA  ENERGIA POR ATPasa Q FACILITA INTERCAMBIO Na - H
  • 46. MECANISMOS PASIVOS • UN TERCIO DE REABSORCION DE FLUIDO; SE REABSORBE GLUCOSA, AA Y BICARBONATO PERO POCO CLORO • AGUA REABSORBIDA BAJO GRADIENTE OSMOTICO • EL ESPACIO INTERCELULAR ISOOSMOTICO EN LOS ULTIMOS SEGMENTOS
  • 48. MECANISMOS PASIVOS • FLUIDO ATRAVIESA COMPLEJOS DE UNION – CLORO BAJO GRADIENTE DE CONCENTRACION CON SODIO Y AGUA – AGUA SE MUEVE POR GRADIENTE OSMOTICO, SIGUIENDO AL NaCl • COMPLEJOS DE UNION PERMEABLES AL CLORO • OSMOLARIDAD EFECTIVA MAYOR EN EL INTERCELULAR
  • 49. ESPACIO INTERCELULAR LATERAL MEMBRANA BASOLATERAL MEMBRANA BASAL MEMBRANA LUMINAL MICROVELLOSIDADES COMPLEJO DE UNIÓN CÉLULA TUBULAR PROXIMALLUZ TUBULAR CAPILARES PERITUBULARES Glucosa Aminoácidos Bicarbonato Cloro
  • 50. • EL BICARBONATO ES EL SOLUTO MAS IMPORTANTE PARA EL TRANSPORTE PASIVO • ANTITRANSPORTADOR Na-H PRINCIPAL DETERMINANTE DE LA ABSORCION DE SODIO Y AGUA
  • 51. EFECTOS DEL ANTITRANSPORTADOR Na - H • FACILITA REABSORCION DE BICARBONATO • REABSORCION DE BICARBONATO Y AGUA CREA GRADIENTE PARA REABSORCION PASIVA DE CLORO • FACILITA REABSORCION ACTIVA DE CLORO POR LOS INTERCAMBIADORES DE ANIONES
  • 52. Na/K ATPasa MEMBRANA LUMINAL MEMBRANA BASOLATERAL 3Na+ 2K+ 3HCO3- Na+ H+ Na+ LUZ TUBULAR CAPILARES PERITUBULARESCÉLULA TUBULAR PROXIMAL HCO3- H+ H2CO3 H2O + CO2 CO2 + H2O H2CO3ACIV ACII
  • 53. INFLUENCIAS NEUROHUMORALES • ANGIOTENSINA II Y NOREPINEFRINA SE INCREMENTAN CON DEPLECION DE VOLUMEN, • AUMENTAN EL TRANSPORTE PROXIMAL, • REDUCEN LA EXCRECION URINARIA DE Na
  • 55. ANGIOTENSINA II • AUMENTA ACTIVIDAD DE INTERC. Na-H, AUMENTA REABSORCION DE BICARBONATO SIN CAMBIO IMPORTANTE EN EL TRANSPORTE NETO • ESTIMULA REABSORCION PROXIMAL DE NaCl Y AGUA, 40-50% DE SU TRANSPORTE EN S1
  • 57. DOPAMINA • DISMINUYE REABSORCION DE SODIO • DISMINUYE ACTIVIDAD DE INTERC. Na-H • DISMINUYE ACTIVIDAD DE Na-K ATPasa POR FOSFORILACION • AUMENTA EN EXPANSION DE VOLUMEN
  • 59.
  • 60. CAPTACIÓN CAPILAR CAPTACIÓN CAPILAR = LpS (∆Po - ∆Ph) = LpS (s[πc - πi] - [Pc - Pi] )
  • 61. FLUJO RETRÓGRADO • EL FLUIDO INTERCELULAR PUEDE MOVERSE HACIA LOS CAPILARES Y A LA LUZ • AT II Y NEP DISMINUYEN POR HIPERVOLEMIA, DILATACION ARTERIAL EFERENTE, DISMINUYE FF Y CAPTACION CAPILAR PROMOVIENDO FLUJO RETROGRADO
  • 62. Captación capilar = LpS (∆Presión oncótica- ∆Presión hidráulica) LpS (s [πptc - πit] - [Pptc - Pit]) Lp Unidad de porosidad (0 – 1) S Área de reabsorción s Coeficiente de permeabilidad de proteínas
  • 63. Na+ Na + H2O Na + H2O ESPACIO INTERCELULAR LATERAL MEMBRANA BASOLATERAL MEMBRANA BASAL MEMBRANA LUMINAL MICROVELLOSIDADES COMPLEJO DE UNIÓN CÉLULA TUBULAR PROXIMALLUZ TUBULAR CAPILARES PERITUBULARES H2O Πptc 26 mmHg Pptc 13 mmHg Πit Pit
  • 64. PRESIÓN ONCÓTICA CAPILAR [] Proteínas basales plasmáticas Fracción de filtración (TGF/FPR) Cambios en arteriola eferente Angiotensina II y norepinefrina
  • 65. MECANISMOS DE REGULACION • BALANCE GLOMERUTOTUBULAR • AUTORREGULACION • FEEDBACK TUBULOGLOMERULAR
  • 66. BALANCE GLOMERULOTUBULAR • Con aumento en la cantidad de solutos filtrados hay un cambio paralelo en el transporte TP con alteraciones en TFG. • PARA MANTENER EL VOLUMEN DEL LEC, LA REABSORCION DEBE VARIAR CON LOS CAMBIOS EN LA TFG
  • 68. BALANCE GLOMERULOTUBULAR • A UN AMPLIO RANGO DE TFG SIEMPRE SE REABSORBE 60% EN EL TUBULO PROXIMAL • LA REABSORCION TUBULAR PROXIMAL PERMANECE APROXIMADAMENTE CONSTANTE A PESAR DE LOS CAMBIOS EN LA TFG
  • 69. BALANCE GLOMERULOTUBULAR • Similar post nacimiento: ↑ transporte tubular paralelo al ↑ de TFG. • No ocurre en el feto: Maduración centrífuga. • Nefronas inmaduras con TP cortos: disbalance TG. • <34 sem: glucosuria y muy prematuros: pérdida de sal.
  • 71. BICARBONATO • 80 a 85% SE REABSORBE EN TUBULO PROXIMAL • TRANSPORTE ACTIVO DE H+ HACIA LA LUZ, MEDIADO POR ANTITRANSPORTADOR Na-H • 15 a 20% Túbulo dístal (H+ ATPasa)
  • 72.
  • 73.
  • 74. 20 24 28 32 8 16 24 32 0 Bicarbonato plasmático mEq/L FiltradoGlomerularHCO3- mEq/L Excretado Reabsorbido Filtrado TmHCO3- = TFG x HCO3-plasmática 3,5 mEq/min = (125 mg/mL) (28 mEq/L)
  • 75. 20 24 28 32 8 16 24 32 0 Bicarbonato plasmático mEq/L FiltradoGlomerularHCO3- mEq/L Excretado Reabsorbido Filtrado EXPANSIÓN Mínima Máxima
  • 76. No hay una Tm absoluta para el HCO3- La capacidad reabsortiva varía directamente con la reabsorción fraccional de Na+ BICARBONATO
  • 78. GLUCOSA • TODA LA GLUCOSA FILTRADA SE REABSORBE • DOS PASOS: – INGRESA A LA CELULA COTRANSPORTE PASIVO CON SODIO – ABANDONA LA CELULA POR LA MEMBRANA BASOLATERAL POR DIFUSION POR TRANSPORTADORES ESPECIFICOS
  • 80. GLUCOSA • COTRANSPORTADORES DE DIFERENTES CARACTERISTICAS: – SEGMENTOS S1 Y S2: SGLT2 ALTA CAPACIDAD Y BAJA AFINIDAD – SEGMENTO S3: SGLT1 ALTA AFINIDAD Y TASA DE UNION 2Na-1GLUCOSA • CARACTERISTICAS SIMILARES EN TRANSPORTADORES BASOLATERAL
  • 84. 200 300 Glucosa mg/mL Filtrado Reabsorbido TmG 300 400 Excreción TFG = 125 mL/min TmG = TFG x Glu plasmática 375 mg/min = (125 mg/mL) (300 mg/mL) Glucosamg/min APLANAMIENTO 400
  • 85. GLUCOSA • Reabsorción Na-G: carga (+) entra a la célula. • Diferencia de potencial transepitelial (-). • Permite absorción de aniones o retrodifusión de cationes (Na+) por vía paracelular. • Resulta en absorción neta de NaCl. • Si se recicla Na+ o se reabsorbe Cl- depende de la permeabilidad relativa paracelular.
  • 86. CALCIO • 60% de calcio plasmático es filtrado. Ratio GF:P 0.63 - 0.70 • Fracción filtrable: calcio iónico y complejo. • 98-99% de la carga filtrada debe ser reabsorbida (8 g/d). • Si aumenta la carga filtrada, aumenta la excreción y reabsorción tubular. No hay Tm para calcio dentro del rango fisiológico.
  • 87. CALCIO • LA ABSORCION DE CALCIO Y FOSFORO ES INCOMPLETA Y EL BALANCE SE REGULA CON ABSORCION INTESTINAL, LIBERACION DESDE EL HUESO Y EXCRECION URINARIA • 40% UNIDO A ALBUMINA NO SE FILTRA • 50% ES IONICO Y 10% UNIDO A OTROS • SE REABSORBE EN TODA LA NEFRONA, CON 5% EXCRETADO
  • 88. Schematic of calcium balance in a young adult who ingested 1000 mg/d dietary calcium. Felsenfeld A J , Levine B S CJASN 2006;1:641-654 ©2006 by American Society of Nephrology
  • 90. Regulation of serum calcium homeostasis. Peacock M CJASN 2010;5:S23-S30 ©2010 by American Society of Nephrology
  • 92. Eje Calcio - PTH – Vitamina D
  • 93. CALCIO EN TUBULO PROXIMAL • 60% se reabsorbe en el TCP y 10% en la pars recta. • En TCP (S1 y S2) se reabsorbe pasiva vía paracelular, paralelo a reabsorción de Na y agua, a través de las uniones estrechas • Al final de S1, viene detrás del sodio creando un gradiente químico favorable para su reabsorción posterior. • En S2, el voltaje transepitelial es lumen positivo, favoreciendo la reabsorción pasiva. • También hay evidencia de reabsorción activa en la nefrona proximal donde el voltaje es lumen negativo, y en S3, donde no depende de sodio, es contra gradiente y no se inhibe por ouabaina.
  • 95.
  • 96. Regulación de la secreción de PTH en la Paratohormona
  • 97. Regulación de la salida de PTH Estimula la salida de PTH Inhibe la salida de PTH Hipocalcemia Hipecalcemia Hiperfosfatemia Vitamina D Catecolaminas Hipomagnesemia severa
  • 98. Intrarenal localization and roles of the calcium-sensing receptor (CaSR). Riccardi D , Brown E M Am J Physiol Renal Physiol 2010;298:F485-F499 ©2010 by American Physiological Society
  • 100.
  • 101. FOSFATO • Ingesta: 1–1.5 g/d y se absorbe 80% • Predomina fosfato. pH 7.4: 4:1 de HPO4 -2 /H2PO4 -1 • El balance debe ser neutro, regulado por el riñón en TP. • Factores: ingesta en dieta, hormonas (PTH, FGF-23, GH). • Esencial para crecimiento óseo (85%). • Presente en nucleótidos, fosfolípidos y proteínas. • Los neonatos necesitan balance positivo, el nivel sérico es más alto.
  • 103. FLUJO DE FOSFORO CORPORAL
  • 105. FOSFATO • Captación apical requiere energía. Se usa el gradiente de Na+ intra y extracelular. • 3 tipos: NPT2a, NPT2c, y PiT2. La mayor parte NPT2a. • Cantidad reabsorbida : número de cotransportadores. • Expresión reducida por PTH y FGF-23. • La proteína Na-H intercambiador factor regulador 1 (NHERF1) se une al receptor tipo 1 de PTH (PTH1R) y a NPT2a.
  • 106. FOSFATO • Dependientes de Na: NPT2a y NPT2c. • NPT2a: transportador electrogénico 3Na- 1Fosfato. – Regulado por PTH e ingesta. • NPT2c: electroneutro 2Na-1Fosfato • Salida por transportador no caracterizado. • NPT2b: intestino. Absorción de fosfato de dieta.
  • 108. FOSFATO • Los niveles séricos son mayores en neonatos. • La TFG del neonato es una fracción de la del adulto: hiperfosfatemia relativa. La fracción de fosfato reabsorbido comparada a la TFG es mayor en neonatos e infantes. • El 1er día de vida, se reabsorbe 95% del fosfato filtrado. Cae a 90% la primera semana.
  • 110. FOSFATO • Pacientes con raquitismo hereditario hipofosfatémico e hipercalciuria (pérdida renal de fosfato y altos niveles de vitamina D) tienen mutación en el gen de NPT2c, sugiriendo su mayor importancia, no compensada por NPT2a. • GH incrementa el transporte de fosfato estimulando IGF-1 en el TP. • GH no es un regulador significativo en adultos pero sí en niños. • Acidosis metabólica: inhibición directa cotransportador y conversión de fosfato a H2PO4 -1
  • 111. Eje Ca – FGF23 – Vitamina D
  • 112. Eje Ca – FGF23 – Vitamina D
  • 113. Regulation of serum phosphate (P) homeostasis: interface with serum calcium (Ca) homeostasis at the kidney. Peacock M CJASN 2010;5:S23-S30 ©2010 by American Society of Nephrology
  • 114.
  • 115.
  • 116.
  • 117. AMINOACIDOS • 100% del transporte en el TP. • Transporte vectorial del filtrado a la sangre. • Principio básico similar al de la glucosa: ingreso Na dependiente y electrogénico y salida basolateral por difusión facilitada. • No hay transportadores específicos. • Similaridad en carga y estructura.
  • 118. Na/K ATPasa MEMBRANA LUMINAL MEMBRANA BASOLATERAL 3Na+ 2K+ K+ OH+CO2 3HCO3- Na+ H2O H+ Na+ Na+ Glucosa Fosfato Aminoácidos - -+ + -66 mV -70 mV [Na]= 145 [K] = 4 [Na]= 145 [K] = 4 [Na]= 30 [K] = 110 LUZ TUBULAR CAPILARES PERITUBULARESCÉLULA TUBULAR PROXIMAL
  • 119. AMINOACIDOS NEUTROS • Leu, val, ileu, met, fen, tir, cis, glut, ala, gli, ser, his, tri y pro. • Transporte electrogénico: 1 Na- 1 AA a través de membrana apical. • Transportador B0 AT1 (SLC6A19). • Mutación: enfermedad de Hartnup. • Otros transportadores no caracterizados.
  • 120. AMINOACIDOS ACIDICOS • Aspartato y glutamato. • Transporte electrogénico con 2Na+ en M. apical. • 2 transportadores Glu (alta (EAAC1) y baja afinidad). • Déficit: aciduria dicarboxílica. • Transporte basolateral cotransportador dep Na+. • Además transportador Asp/Glu independiente de Na+ en la membrana basolateral (AGT1)
  • 121. AMINOACIDOS BASICOS • Lisina y arginina usan el mismo transportador que cistina. • Hay varios transportadores. • rBAT (SLC3A1) : cistina /AA dibásico predomina en S3. Indetectable en riñón fetal y nivel bajo aun en ablactancia. Mutaciones: Cistinuria tipo I. • B0+ AT: cistina /AA dibásico. TCP. Se superpone al anterior. • Podrían funcionar como heterodímero.
  • 122. ACIDOS ORGANICOS • El riñón puede secretar algunas sustancias a través de transportadores aniones orgánicos. • Hay 5 OATS en la membrana basolateral. • Transportan: PGs, ácido úrico, AINEs, ATB beta lactámicos, antivirales, hipurato, probenecid, bumetanida, salicilatos, metotrexato y otros. • Muchos están unidos a proteínas lo que limita su excreción por FG.
  • 124. ACIDOS ORGANICOS • La captación basolateral de OATS: transporte activo terciario. • OATS capta aniones orgánicos en intercambio con a- cetoglutarato que ingresa por un transportador específico. • Energía: basolateral Na+-K+-ATPasa. • El ácido orgánico sale a través de membrana apical hacia la orina. Proteínas MDR en esta membrana.
  • 125. ACIDOS ORGANICOS • Para-amino hipurato es removido totalmente de la sangre y se usa para medir FSR. • Evalúa maduración del FSR y los cambios maduracionales en el transporte de aniones orgánicos. • Para-amino hipurato incrementa su secreción y se alcanza el máximo a los 2 años. • Secreción menor en prematuros que en neonatos a término.
  • 126. Na/K ATPasa MEMBRANA LUMINAL MEMBRANA BASOLATERAL 3Na+ 2K+ LUZ TUBULAR CAPILARES PERITUBULARESCÉLULA TUBULAR PROXIMAL A- (Cl-) Ur Ur Urato Hipurato Aniones cetoacidóticos Penicilinas Cefalosporinas Salicilatos Diuréticos Medios de contraste K+ ANIONES ORGÁNICOS Ur A-
  • 127. CATIONES ORGANICOS • Entrada pasiva basolateral por potencial negativo intracelular • Difusión facilitada por proteínas cotransportadoras catión-catión • OCT1: poliespecífico, dependiente de Na • Secreción luminal con antitransportador Na-H • Intercambiadores H-cation • Energía Na-K-ATPasa
  • 128. Na/K ATPasa MEMBRANA LUMINAL MEMBRANA BASOLATERAL 3Na+ 2K+ H+ Na+ LUZ TUBULAR CAPILARES PERITUBULARESCÉLULA TUBULAR PROXIMAL H+ OC+ OC+ Colina Dopamina Acetilcolina Creatinina Cimetidina Trimetoprim Quinidina K+ CATIONES ORGÁNICOS
  • 130.
  • 131. UREA • LIPOSOLUBLE, DIFUNDE POR DIFUSION PASIVA • SE REABSORBE POR GRADIENTE DE CONCENTRACION • FACILITADO POR TRANSPORTADOR CONSTITUTIVO • NETO SE EXCRETA DE 50 A 60% DE UREA FILTRADA
  • 132. UREA
  • 133. ACIDO URICO • METABOLISMO DE NUCLEOTIDOS DE PURINA • pK DE 5,35 – ACIDO URICO URATO + H • LA MAYORIA CIRCULA COMO ANION URATO • URATO FILTRADO MANEJADO TOTALMENTE EN EL TUBULO PROXIMAL
  • 134. ACIDO URICO • REABSORCION DE LA MAYOR PARTE EN EL TP INICIAL • SECRECION TUBULAR EN TP MEDIO DE 50% • REABSORCION TRAS LA SECRECION DE LA MAYORIA EN EL TP FINAL • EFECTO NETO ES EXCRECION DE 6 A 12% DE LA CANTIDAD FILTRADA • INTERCAMBIADORES DE ANIONES
  • 135. Na/K ATPasa MEMBRANA LUMINAL MEMBRANA BASOLATERAL 3Na+ 2K+ LUZ TUBULAR CAPILARES PERITUBULARESCÉLULA TUBULAR PROXIMAL Ur Ur OH- H+ A- Na+ H2O Ur ÁCIDO ÚRICOÁCIDO ÚRICO
  • 136. MAGNESIO  70 A 80% ES FILTRADO, 3% ES EXCRETADO  TUBULO PROXIMAL SOLO REABSORBE 20 A 30%  MAYOR REABSORCION EN PORCION ASCENDENTE GRUESA CORTICAL Y TCD  ESTIMULADA POR ADH, PTH, GLUCAGON, CALCITONINA Y BETA AGONISTAS
  • 137. Reabsorción tubular de Ca, P y Mg
  • 138. CITRATOS • 65 A 90% REABSORBIDO Y METABOLIZADO EN TP • COTRANSPORTADOR 3Na-1CITRATO • REABSORCION DETERMINADA POR BALANCE ACIDO-BASE – ACIDEMIA AUMENTA LA REABSORCION PROXIMAL – CADA mEq GENERA 3 DE BICARBONATO
  • 139. RESUMEN • REABSORCION ISOOSMOTICA DE 55 A 60% DEL FILTRADO • TRES PASOS: – ENTRADA A LA CELULA DESDE LA LUZ – MOVIMIENTO DE LA MEMBRANA BASOLATERAL AL INTERCELULAR – CAPTACION POR EL CAPILAR PERITUBULAR
  • 140. RESUMEN  REABSORCION DE OTROS SOLUTOS ES A TRAVES DE TRANSPORTE ACOPLADO CON SODIO  CREA GRADIENTES OSMOTICOS Y DE CONCENTRACION QUE PERMITEN REABSORCION PASIVA DE UN TERCIO DEL FILTRADO  LA REABSORCION TUBULAR NETA ES INFLUIDA POR LA LUZ, CAPILARES PERITUBULARES Y FACTORES NEUROHUMORALES
  • 141. Funciones del TCP • Reabsorber 100% de glu y aa; 85-90% de HCO3 - , ac. Úrico y albúmina; 40-60% de agua, sodio, potasio, calcio, mag., urea. • Secretar ácidos y bases orgánicos endógenos y exógenos. • Activar la Vitamina D • Síntesis de eritropoyetina

Notas del editor

  1. S1 has a tall brush border and a well-developed vacuolar-lysosomal system. Basolateral plasma membrane forms extensive lateral invaginations, and lateral cell processes extending from the apical to the basal surface interdigitate with similar processes from adjacent cells. Elongated mitochondria are located in the lateral cell processes in proximity to the plasma membrane.
  2. S2 is similar to S1; the brush border is shorter, the basolateral invaginations are less prominent, and the mitochondria are smaller. Numerous small lateral processes are located close to the base of the cell. The endocytic compartment is less prominent than in the S1. The number and size of the lysosomes vary among species and between males and females, and numerous large lysosomes are often observed in the S2 segment of the male rat
  3. S3, lateral cell processes and invaginations are essentially absent, mitochondria are small and randomly distributed. The length of the brush border in the S3 segment varies among species. Tall in the rat, short in the rabbit, and intermediate in human. Variation is observed in the vacuolar-lysosomal compartment. In rat and human, endocytic vacuoles and lysosomes are small and sparse, in the rabbit, large endocytic vacuoles and numerous small lysosomes are present. Peroxisomes are present throughout the proximal tubule. They increase in number along the length of the proximal tubule and are most prominent in the S3 segment.
  4. COMPLEJOS RELATIVAMENTE PERMEABLES, APARIENCIA DE CORDONES. TUBULO PROXIMAL TIENE UN SOLO CORDON FRENTE A 8 DE DISTAL.
  5. Ammonia transport along the various renal epithelial segments. Ammonia is primarily produced in the proximal tubule. It is preferentially secreted into the luminal fluid through mechanisms which involve NHE-3-mediated Na+/NH4+ exchange, NH4+ transport through Ba2+-inhibitable K+ channels, and an uncharacterized NH3 transport pathway. Ammonia is reabsorbed by the TAL through a process primarily involving Na+-K+-2Cl− cotransporter (NKCC2)-mediated NH4+ reabsorption. Recycling of ammonia through secretion in the DTL results in ammonia delivery to the turn of the loop of Henle that exceeds total excreted ammonia. NH4+ reabsorption in the TAL, however, results in total ammonia delivery to distal nephron segments that accounts for only a minority of total excreted ammonia. Ammonia secretion in the collecting duct involves parallel H+ and NH3 secretion. Numbers in blue reflect proportion of total urinary ammonia delivered to indicated sites. Specific details of ammonia secretion in each of these nephron segments are provided in the text.
  6. Ammonia transport in the proximal tubule. Ammonia is produced in the proximal tubule primarily from metabolism of glutamine and occurs primarily in the mitochondria. The enzymatic details of ammoniagenesis are not shown. Three transport mechanisms appear to mediate preferential apical ammonia secretion. These include Na+/NH4+ exchange via NHE-3, parallel NH3 secretion and NHE-3-mediated Na+/H+ exchange, and a Ba2+-sensitive NH4+ conductance likely mediated by apical K+ channels. HCO3− is produced in equimolar amounts as NH4+ in the process of ammoniagenesis and is primarily transported across the basolateral plasma membrane by NBCe1. Minor components of basolateral NH4+ uptake via Na+-K+-ATPase and by basolateral K+ channels are not shown.
  7. EL ENLACE PARECE SER EL ATP QUE INHIBE LOS CANALES DE POTASIO BASOLATERALES. SI AUMENTA LA REABSRCION DE SODIO SE CONSUME ATP Y SE PIERDE EL EFECTO INHIBITORIO AUMENTANDO EL NUMERO DE CANALES DE POTASIO BASOLATERALES ABIERTOS
  8. PROBLEMA CON ESTA TEORIA, DISMINUYENDO LA PRESION ONCOTICA EN LOS CAPILARES PERITUBULARES, SE REDUCE LA ABSORCION DE NACL PERO NO LA DE GLUCOSA O BICARBONATO, NO EXPLICABLE POR LA MAYOR PERMEABILIDAD DE LOS COMPLEJOS DE UNION AL CLORO PORQUE ES LA REABSORCION ACTIVA LA QUE ESTA DISMINUIDA
  9. There must be a parallel increase in proximal tubule transport with the maturational increase in glomerular filtration rate. If this did not occur the neonate would die of dehydration when the glomerular filtration rate increased after birth. The surface nephrons are relatively immature compared to the juxtamedullary nephrons.
  10. As the delivered load increases to the tubule either by an increase in the serum concentration or an increase in glomerular filtration rate, the amount of solute absorbed increases. At some point, the renal tubular absorption reaches a maximum, called the threshold for that solute, and any further increase in the filtered load is excreted.
  11. The high capacity–low affinity sodium dependent glucose transporter on the apical membrane is designated as SGLT-2 (332). This removes the bulk of the glucose from the glomerular ultrafiltrate. Some patients with familial glucosuria, a benign condition, have a mutation in SGLT2 (63, 184).
  12. The low capacity–high affinity transporter is designated SGLT-1 (130, 143). The glucose that is transported by the tubule exits across the basolateral membrane by facilitative diffusion. A defect in SGLT-1 causes glucose-galactose malabsorption as this transporter is also present in the intestine.
  13. Tm DE 375 mg/min , NO GLUCOSURIA HASTA Q LA CARGA FILTRADA SEA MAYOR. PARA UNA TFG 125ml/min NO GLUCOSURIA HASTA GLUCOSA &amp;gt; 300 mg/dl. GLUCOSURIA CON 180 A 200 mg/dl: APLANAMIENTO. HETEROGENEIDAD ENTRE TAMAÑO GLOMERULAR Y LONGITUD TUBULAR PROXIMAL EN NEFRONAS INDIVIDUALES
  14. Schematic of calcium balance in a young adult who ingested 1000 mg/d dietary calcium. In the schematic, the calcium balance is neutral (zero). The dermal (skin) calcium loss, which rarely is measured, is not included in the numbers. The amount of calcium involved in bone formation and resorption rate is shown to be 200 to 500 mg/d (42,132,133), but it also has been shown that the amount of calcium that is involved in bone formation and resorption is much smaller than the total exchangeable calcium bone pool, which has been shown by radioisotope studies to be 3 to 6 g/d (42,132–134). Also shown in the inset is that whereas the bone balance of calcium (influx versus efflux) is neutral in a young adult, the influx of calcium is greater than the efflux of calcium in the young child and adolescent. Conversely, in the old adult, the influx of calcium to bone is less than the efflux of calcium from bone. Calcium balance also is affected by calcium intake. Greater calcium intake will improve calcium balance in all four groups, but the difference between young and old still is maintained. The mg values in the figure represents per day; Ca, calcium.
  15. Regulation of serum calcium homeostasis. Serum calcium homeostasis is regulated by a rapid negative feedback hormonal pathway involving the concentration of ionized calcium in serum (Ca, green arrows) and the secretion of parathyroid hormone (PTH, blue arrows) from the parathyroid. A fall in serum calcium (↓ Ca) inactivates the calcium receptor in the parathyroid cell (CaR; green circle) and increases PTH secretion (↑ PTH), which restores serum calcium (↑ Ca) by activating the parathyroid receptor (PTHR; blue circles) in bone, to increase calcium resorption, and in kidney, to increase tubular calcium reabsorption. In kidney, the increased PTH secretion augments its calcium-restorative effect by increasing secretion of 1,25-dihydroxyvitamin D (1,25D; red arrows), which, acting on the vitamin D receptor (VDR, red circles) in gut, increases active calcium absorption and increases calcium resorption in bone.
  16. Intrarenal localization and roles of the calcium-sensing receptor (CaSR). Cellular polarity of the CaSR is apical [in the proximal tubule and outer/inner medullary collecting duct (OMCD/IMCD)] and basolateral [in the thick ascending limb (TAL) and, occasionally, in the cortical collecting duct (CCD)]. Species differences exist in the distal convoluted tubule (DCT)/connecting segment (CNT), where receptor expression can be detected apically and/or basolaterally/intracellularly. PCT/PST, proximal convoluted/straight tubule; tDL/tAL, thin discending/ascending limb; MTAL/CTAL, medullary/cortical thick ascending limb; JGA: juxtaglomerular apparatus; TRPV5, transient receptor potential vanilloid 5; PMCA, plasma membrane Ca2+-ATPase; VitD, vitamin D; VDR, vitamin D receptor; NKCC2, Na+-K+-2Cl− cotransporter 2; ROMK, renal outer medullary potassium K+ channel; PTH, parathyroid hormone; AQP2, aquaporin 2.
  17. Regulation of serum phosphate (P) homeostasis: interface with serum calcium (Ca) homeostasis at the kidney. Serum phosphate homeostasis is regulated by a negative feedback hormonal pathway (black arrows) involving the concentration of phosphate in serum (P, blue square) and the secretion of fibroblast growth factor 23 (FGF-23; blue circles) from bone cells. A fall in serum P (↓) decreases secretion of FGF-23 (↓), which restores serum P by acting on the type 2 sodium-phosphate renal tubular transporters (NaPi-II) to increase (↑) phosphate reabsorption (TmP; red squares) and by increasing secretion (↑) of renal 1,25-dihydroxyvitamin D (1,25D; purple hexagons) to increase phosphate gut absorption. A rise (↑) in serum P increases (↑) FGF-23 secretion, which restores serum P by lowering (↓) phosphate reabsorption (TmP; red squares) and by lowering secretion (↓) of renal 1,25-dihydroxyvitamin D (1,25D; purple hexagons) to decrease phosphate gut absorption. Changes in the Ca–PTH homeostatic system also have major effects on serum P, but not through a negative feedback pathway, because serum P does not directly regulate PTH secretion. Ca-induced changes in PTH secretion (green circles) induce changes in serum P by regulating tubular phosphate reabsorption (TmP; red squares) through the activity of the NaPi-ll renal tubular transporters. It should be noted that, although both FGF-23 and PTH have the same action on renal tubular reabsorption (TmP; red squares), these hormones have opposing effects on renal 1,25-dihydroxyvitamin D (1,25D; purple hexagons) secretion; the P-FGF23 homeostatic system is more slowly acting than the Ca-PTH homeostatic system; and the receptor for serum P remains to be discovered.
  18. After being filtered at the glomerulus, phosphate is almost exclusively reabsorbed in the proximal tubule. Phosphate uptake at the apical (urinary) domain of the proximal tubular cell is a process that requires energy. The phosphate carriers use the gradient of sodium between the intracellular and extracellular space to transport phosphate into cells. Three main types of sodium−phosphate cotransporters are expressed at the apical domain: NPT2a, NPT2c, and PiT2. The bulk of phosphate is transported by NPT2a. The amount of phosphate reabsorbed depends on the number of sodium−phosphate cotransporter units expressed at the membrane. Two hormones reduce the expression of sodium−phosphate cotransporters: parathyroid hormone (PTH), which stimulates cyclic AMP (cAMP) and activates protein kinase A, and fibroblast growth factor (FGF) 23 (FGF-23). The multifunctional protein sodium− hydrogen exchanger regulatory factor 1 (NHERF1) can bind to the PTH type 1 receptor (PTH1R) and to NPT2a. The binding of NHERF1 to PTHR1 modifies cAMP produced by PTH in proximal tubular cells. FGF-23 binds to its coreceptor (klotho) and to an FGF receptor (probably FGFR1). KLOTHO is expressed not in the proximal tubule but in the distal tubule, suggesting an indirect action of FGF-23 on the functions of the proximal tubule. PHEX (phosphateregulating gene with homologies to endopeptidase on the X chromosome) and DMP1 (dentin matrix protein 1) are expressed in bone cells. Mutations of these proteins result in an increase in FGF-23 production. RXXR is the sequence in the FGF-23 protein where FGF-23 is cleared and inactivated. Mutations in this site make FGF-23 resistant to enzymatic cleavage.
  19. autosomal recessive disorder of variable expression, characterized by a pellagralike rash, cerebellar ataxia, psychological and neurological disturbances
  20. autosomal recessive disorder of variable expression, characterized by a pellagralike rash, cerebellar ataxia, psychological and neurological disturbances
  21. autosomal recessive disorder of variable expression, characterized by a pellagralike rash, cerebellar ataxia, psychological and neurological disturbances