SlideShare una empresa de Scribd logo
Mecanismos
reguladores
cardiovasculares
Dr. Adrián Torres González
FISIOLOGIA II
Mecanismos
reguladores
cardiovasculares
ESTEFANIA BALLIN VEGA
INTRODUCCION
 Mecanismo regulador.
 Hemorragia.
 Vasoconstriccion y vasodilatacion
 Venoconstriccion y venodilatacion
Ajustes circulatorios: modifican el gasto de la bomba, el
diametro de los vasos de resistencia y la cantidad de sangre
en los vasos de capacitancia
Calibre de las arteriolas: se ajusta por autorregulacion,
aumenta en tejidos activos, tiene una regulacion sistemica de
sustancias vasoactivas, y nervios que llegan a las arteriolas.
Control nervioso del sistema
cardiovascular.
Inervacion de los vasos sanguineos.
 vaso sanguineo.
 Fibras noradrenergicas simpaticas.
 Vasos de resistencia del musculo estriado
 Sistema vasodilatador colinergico simpatico
 Activacion del SNS – ADRENALINA
Arterias del tejido erectil de organos reproductores,
utero, vasos de cara y glandulas salivales.
 Arteriolas y vasos de resistencia.
 Todos los vasos sanguineos M. liso
 Capilares y venulas SNA.
 Fibras de los vasos de resistencia
 Fibras de los vasos de capacitancia.
 El decenso en la capacidad venosa
Venocostriccion: estimulos que activan los nervios
vasocontrictores de las arterias
Inervacion del corazon
 Noradrenalina β1= SA, AV, His – Purkinje,
tejido contractil de auriculas y ventriculos.
 Nervios simpaticos
Aumenta la Frecuencia cardiaca
Velocidad de trasmision
Potencia de contraccion ventricular
CORAZON
Cronotropismo
Dronotropismo
Ionotropismo
 acetilcolina: liberada de la terminacion del
nervio neumogastrico inhibe a la
noradrenalina de las terminaciones de los
nervios simpaticos, lo que intensifica los
efectos del vago del corazon
CONTROL BULBAR DEL
APARATO CARDIOVASCULAR
 Una de las principales fuentes de señales
excitadoras de los nervios simpáticos que
controlan la vasculatura son las neuronas
situadas cerca de la superficie pial en el bulbo
raquídeo, en su parte rostral ventrolateral.
 A veces, esta región se denomina área
vasomotora.
Raúl
 Los axones de las neuronas de la región rostral
ventrolateral del bulbo raquídeo se dirigen en sentido
dorsal y medial, luego descienden en la columna
lateral de la médula espinal a la columna gris
intermediolateral (IML) toracolumbar.
 El fascículo solitario, o tracto solitario, es un haz
compacto de fibras sensoriales primarias que se
extiende longitudinalmente a través de la región
posterior-lateral del bulbo raquídeo, acompañando al
nervio vago.
 El fascículo solitario desciende hacia los segmentos
cervicales superiores de la médula espinal.
 Está constituido por fibras sensoriales primarias y
fibras descendientes de los nervios vago,
glosofaríngeo y faciales. La función del fascículo
solitario es la de enviar impulsos aferentes desde
receptores y quimioreceptores en las paredes de los
tractos cardiovasculares, respiratorio e intestinales.
 No sólo incluye las fibras muy importantes de los
barorreceptores arteriales y venosos, sino también las
fibras de otras partes del sistema nervioso, y de
quimiorreceptores carotídeos y aórticos. Además,
algunos estímulos actúan de manera directa sobre el
área vasomotora.
 Hay haces descendentes desde la corteza cerebral al
área vasomotora, los cuales tienen un relevo en el
hipotálamo.
 Estas fibras son las encargadas del aumento en la
presión sanguínea y la taquicardia que producen las
emociones, como la excitación sexual y la ira.
Sistema límbico
 es un sistema formado por varias estructuras
cerebrales que gestionan respuestas fisiológicas
ante estímulos emocionales.
 Está relacionado con la memoria, atención,
instintos sexuales, emociones (por ejemplo
placer, miedo, agresividad), personalidad y la
conducta.
 Está formado por partes del tálamo, hipotálamo,
hipocampo, amígdala cerebral, cuerpo calloso,
septo y mesencéfalo.
Hipotálamo
Núcleos neuronales
 Núcleos laterales: se relacionan con el hambre
 Preóptico: función parasimpática
 Supraóptico: produce hormona antidiurética ADH
 Paraventricular: produce oxitocina
 Hipotalámico anterior: temperatura corporal, sudoración, inhibe la
tirotrofina
 Supraquiasmático: regulación del ciclo circadiano
 Ventromedial: centro de la saciedad
 Arcuato: interviene en la conducta emocional y actividad endocrina con
liberación de GnRH
 Mamilar: participan en la memoria
 Hipotalámico posterior : función simpática
 Las conexiones entre el hipotálamo y el área
vasomotora son recíprocas, con aferentes del tallo
encefálico que cierran el circuito
1. Cerebro. 2. Cerebelo. 3. Puente. 4. Bulbo. 5. Médula espinal. 6. Seno carotídeo. 7.Aorta. 8.
ganglios paravertebrales. 9. Vasos sanguíneos. 10. Nervio glosofaríngeo (IX par). 11. Nervio vago (X
par). Fibras motoras y sensitivas. 12. Nervio cardiaco. 13. Fibras simpáticas que inervan vasos
sanguineos. 14. Barorreceptores del seno carotideo. 15. Barorreceptores aórticos. 16. Vías aferentes
desde quimiorreceptores a centros bulbares. 17. Centro vasomotor bulbar
 La distensión pulmonar induce vasodilatación y
descenso de la presión sanguínea.
 Esta respuesta está mediada por las aferentes vagales
de los pulmones que inhiben la señal vasomotora.
 Por lo general, el dolor causa aumento de la presión
arterial por impulsos aferentes de la formación reticular,
que convergen en la región rostral ventrolateral del
bulbo raquídeo.
 El dolor intenso y prolongado tal vez origine
vasodilatación y lipotimia. Tal vez la actividad en las
aferentes de músculos en el ejercicio tenga un efecto
presor similar a través de la vía hacia la parte rostral
ventrolateral del bulbo raquídeo.
 La respuesta presora a la estimulación de nervios
aferentes somáticos se denomina reflejo
somatosimpático.
 El bulbo raquídeo es un sitio importante de origen de
señales excitadoras hacia las neuronas motoras vagales
cardiacas en el núcleo ambiguo
BARORRECEPTORES
 Los barorreceptores son receptores de estiramiento en
las paredes del corazón y los vasos sanguíneos. Los
receptores del seno carotídeo y el cayado aórtico
vigilan la circulación arterial.
 También existen receptores en las paredes de las
aurículas derecha e izquierda, a la entrada de la vena
cava superior, la vena cava inferior y las venas
pulmonares, así como en la circulación pulmonar.
 El conjunto de estos receptores en la parte de baja
presión de la circulación se denomina receptores
cardiopulmonares.
 El seno carotídeo es una pequeña dilatación de la
arteria carótida interna, justo arriba de la bifurcación de
la arteria carótida primitiva en sus ramas externa e
interna
 Los barorreceptores se ubican en esta dilatación;
asimismo, se encuentran en la pared del cayado aórtico.
 Los receptores se sitúan en la adventicia de los vasos.
Las fibras nerviosas aferentes del seno carotídeo
forman una rama distinta del nervio glosofaríngeo, el
nervio del seno carotídeo.
 Las fibras del cayado aórtico forman una rama del
nervio vago, el nervio depresor aórtico.
 Los barorreceptores se estimulan por distensión de las
estructuras en las cuales se localizan; por ello, emiten
señales a mayor velocidad cuando se eleva la presión
en las estructuras mencionadas.
 Sus fibras aferentes pasan por los nervios
glosofaríngeo y vago hacia el bulbo raquídeo
 La mayoría termina en el núcleo del haz solitario (NTS)
y el transmisor excitador que secretan es el glutamato
 Las proyecciones excitadoras (glutamato) se extienden
del núcleo del haz solitario a la parte ventrolateral
caudal del bulbo raquídeo (CVLM), donde estimulan a
las neuronas inhibidoras secretoras de ácido
aminobutírico γ (GABA) que se proyectan a la región
rostral ventrolateral del bulbo raquídeo.
 Las proyecciones excitadoras también se extienden del
núcleo del haz solitario a las neuronas motoras vagales en el
núcleo ambiguo y el núcleo motor dorsal.
 Por tanto, el aumento en la descarga del barorreceptor inhibe
la descarga tónica de los nervios simpáticos y excita los
nervios vagales del corazón.
 Estos cambios nerviosos generan vasodilatación,
venodilatación, caída de la presión sanguínea, bradicardia y
descenso del gasto cardiaco.
Actividad nerviosa de los
barorreceptores
 Los barorreceptores del lado arterial de la
circulación, sus conexiones aferentes en las
áreas cardiovasculares bulbares y las vías
aferentes de estas áreas constituyen un
mecanismo de retro alimentación refleja que
estabiliza la presión y la frecuencia cardiaca
Pepe
Reajuste de los barorreceptores
 Hipertensión crónica
Función de los baro receptores en el
control de la presión sanguínea a corto
plazo
 Cambios posturales
 Volumen sanguíneo
 Gasto cardiaco
 Resistencia periférica
Receptores Auriculares de
Estiramiento y Cardiopulmonares.
Carlos David Martínez Rodríguez.
 Tipo A. Sístole Auricular
 Tipo B. Diástole Auricular
 Tipo B: aumenta el retorno venoso.
 Alta importancia los Barorreceptores.
 Efectos (vasodilatacion, y reduccion).
 La FC aumenta en lugar de disminuir.
Maniobra de Valsalva.
Breves periodos de pujo:
Espiración forzada contra glotis cerrada.
1) Eleva la presión.
2) Cae la presión.
3) Taquicardia y aumento de la res. Periférica.
4) Todo se regula menos la resistencia periférica.
Reflejo Quimiorreceptor
Periférico.
 Quimiorreceptor Arteriales: manejan índices
de PaO2 y también responden al PaCO2 y pH.
 Ondas de Mayer. (no Traube-Hering)
Quimiorreceptores centrales
•
Elevación de la presión parcial de
CO2
estimula la parte
ventrolateral del bulbo
raquídeo.
El efecto directo de la hipercapnia es vasodilatación.
Hiperventilación moderada=
• de Presión de CO2 en sangre.
• Origina vasoconstricción cutánea y cerebral, pero poco
recambio en presión arterial
Exposición a altas concentraciones de CO2 esta relacionada con:
• Vasodilatación cutánea y cerebral marcada
• En otras regiones hay vasoconstricción y aumento lento en
presión arterial
Regulación regular
• Autorregulación: Habilidad de los tejidos para controlar su
propio flujo sanguíneo.
• Teoría miogénica: Si un vaso sanguíneo se contrae tiende a
estirarse o aumentar la tensión de su pared.
• Teoría metabólica: Cuando disminuye el flujo sanguíneo, se
acumulan ciertas sustancias vasodilatadoras en los tejidos y
los vasos se dilatan. Cuando aumenta el flujo, éstas sustancias
son eliminadas.
Metabolitos vasodilatadores
• Cambios metabolicos que producen vasodilatación incluyen:
Descenso en presion de oxigeno y Ph.
Aumentos en presion de CO2 y osmolalidad.
Aumento en la tempoeratura y elevacion termica en tejidos activos.
Potasio
Lactato contribuye en la dilatacion
Adenosina en musculo cardiaco;inhibe liberacion de noradrenalina
Histamina aumenta permeabilidad capilar.
Relajación de arteriolas y
esfínteres pre capilares
Vasoconstricción localizada
• Constricción de arterias ,arteriolas, venas causada por:
• Liberación local de serotonina de las plaquetas que se
adhieren en la pared vascular en el área dañada.
• Descenso en temperatura del tejido.
Sustancias secretadas por el
endotelio
• Células endoteliales: secretan muchos factores de
crecimiento y sustancias vasoactivas.
Trombloxano A2=promueve la agregación plaquetaria
vasoconstricción
Prostaciclina=inhibe agregación plaquetaria y fomenta la
vasodilatación.
Acido acetilsalicilico produce inhibición de ciclooxigenasa.
Equilibrio entre estos dos produce:
agregación plaquetaria localizada y
formación de coagulo
Celulas endoteliales generan
nueva ciclooxigenasa en
horas
Oxido nítrico
• 3 isoformas:
NOS 1-sistema nervioso
• NOS 2-macrofagos y celulas inmunitarias
• NOS 3- celulas endoteliales
Funciones
• Remodelación vascular.
• Angiogenesis.
• Necesario para actividad antimicrobiana y citotóxica de varias
células inflamatorias.
• Relajacion de musculo liso en tubo digestivo.
Monóxido de
carbono
Gonzalo
Tejidos
cardiovasculares
Monóxido de
carbono
Enzima HO2 cataliza la
reacción
Genera dilatación local
de los vasos
sanguíneos
Sulfuro de
hidrógeno
Transmisor gaseoso
que regula el tono
vascular
• Las células endoteliales producen Endotelina-1 un
vasoconstrictores muy potente
• La endotelina 1,2 y 3 son polipéptidos de 21
aminoácidos codificados por un gen distinto
Prohormona de 39
aminoácidos
Enlace (Trp-Val)
Endotelina-1 por la
enzima convertidora de
endotelina
Pequeñas cantidades
se secretan a la sangre
La mayor parte actúa
de manera paracrina
Dos receptores para
endotelina
 Acoplados con la fosfolipasa C mediante proteínas G
 Receptor ETA es especifico pala la tipo 1 y
media la vasoconstricción
 El receptor ETB responde a los 3 tipos y se
acopla a las proteínas Gi posiblemente participa
en la vasodilatación.
 La endotelina-1 no se almacena en gránulos
secretores y los factores reguladores alteran la
transcripción de su gen
 La endotelina-1 es un regulador paracrino del
tono vascular
 No se eleva en la hipertensión
 Su concentración se incrementa en la
insuficiencia cardiaca y después del infarto al
miocardio
• Se encuentran también en riñones, cerebro, intestino, sangre y tubo
digestivo
• Son abundantes en el encéfalo y a edad temprana se generan en
astrocitos y neuronas
•
• Participan en la regulación del transporte atraves de la barrera
hematoencefalica
Regulación hormonal
sistemica
Hormonas vasodilatadoras : cininas, péptido
intestinal vasoactivo y peptido natriuretico auricular
Hormonas vasoconstrictoras: vasopresina,
noradrenalina, adrenalina, y angiotensina II
Cininas 2 péptidos
vasodilatadores
relacionados
Bradicinina
Lisilbradicinina
 La calicreina histica se encuentra en muchos tejidos incluyendo
glándulas sudoríparas y salivales, páncreas, próstata, intestino y
riñones
 Las cininas generan contracción del músculo liso visceral pero
relajan el músculo liso vascular atraves del oxido nitrico lo cual
reduce la presión arterial, también aumenta la permeabilidad
capilar y atraen leucocitos.
 2 receptores para bradicinina B1 y B2 que se acoplan a
proteínas G, el B1 media los efectos generadores del dolor de las
cininas.
Hormonas natriureticas
Hipovolemia
Peptido
natriuretico
auricular
Peptido
natriuretico
cerebral
Peptido
natriuretico tipo C
Contrarrestan
acción de agentes
vasoconstrictores y
disminuyen
presión arterial
Control del tono
vascular
Regulación vascular
Vasoconstrictores
circulantes
• La vasopresina es un vasoconstrictor potente pero puede producir un
descenso compensador en el gasto cardiaco..
• La noradrenalina tiene acción vasoconstrictora generalizada y la
adrenalina dilata los vasos en músculo estriado e hígado.
• La angiotensina II tiene también efecto vasoconstrictor generalizado,
se forma por la acción de la enzima convertidora sobre la
angiotensina I, la cual se libera por efecto de la reina, esta puede
aumentar cuando cae la presión arterial o se reduce el volumen del
líquido extracelular
• La urotensina-II es uno de los vasoconstrictores de los mamíferos
más potentes que se conocen.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Histología Vascular (leeson)
Histología Vascular (leeson)Histología Vascular (leeson)
Histología Vascular (leeson)
Jose Escandòn Cordero
 
Histología de Aparato digestivo: Glándulas
Histología de Aparato digestivo: GlándulasHistología de Aparato digestivo: Glándulas
Histología de Aparato digestivo: Glándulas
Anahi Chavarria
 
Bifurcación carotídea y carótida externa
Bifurcación carotídea y carótida externaBifurcación carotídea y carótida externa
Bifurcación carotídea y carótida externa
Flicka Chaparro
 
Anatomia y fisiologia del corazón ok
Anatomia y fisiologia del corazón okAnatomia y fisiologia del corazón ok
Anatomia y fisiologia del corazón ok
eddynoy velasquez
 
FORMACIÓN DE LA ORINA POR LOS RIÑONES:FILTRACIÓN GLOMERULAR, FLUJO SANGUÍNEO ...
FORMACIÓN DE LA ORINA POR LOS RIÑONES:FILTRACIÓN GLOMERULAR, FLUJO SANGUÍNEO ...FORMACIÓN DE LA ORINA POR LOS RIÑONES:FILTRACIÓN GLOMERULAR, FLUJO SANGUÍNEO ...
FORMACIÓN DE LA ORINA POR LOS RIÑONES:FILTRACIÓN GLOMERULAR, FLUJO SANGUÍNEO ...
Dina Salazar
 
Fisiologia-Excitacion Ritmica del Corazon
Fisiologia-Excitacion Ritmica del CorazonFisiologia-Excitacion Ritmica del Corazon
Histofisiología Renal
Histofisiología RenalHistofisiología Renal
Histofisiología Renal
Anahi Chavarria
 
Embriología del Aparato Urinario
Embriología del Aparato UrinarioEmbriología del Aparato Urinario
Embriología del Aparato Urinario
Juan Rodriguez Antunez
 
Mecanismo de Contracorriente
Mecanismo de ContracorrienteMecanismo de Contracorriente
Mecanismo de Contracorriente
Jonathan Vásquez Del Aguila
 
Músculos intercostales
Músculos intercostalesMúsculos intercostales
Músculos intercostales
Day Slendy
 
Anatomía e histología del corazón
Anatomía e histología del corazónAnatomía e histología del corazón
Anatomía e histología del corazón
Diego Rangel
 
LARINGE TEORIA
LARINGE TEORIALARINGE TEORIA
Traquea bronquios
Traquea bronquiosTraquea bronquios
Aorta toracica y abdominal
Aorta toracica  y abdominalAorta toracica  y abdominal
Aorta toracica y abdominal
Misael Avalos
 
Anatomía - Arteria mesentérica superior
Anatomía - Arteria mesentérica superiorAnatomía - Arteria mesentérica superior
Anatomía - Arteria mesentérica superior
Carlos Andrés García
 
Sist cardiovascular
Sist cardiovascularSist cardiovascular
Sist cardiovascular
Diego Estrada
 
Corazón y pericardio
Corazón y pericardioCorazón y pericardio
Corazón y pericardio
Gonzalo Navarro
 
Anatomía del Pericardio
Anatomía del PericardioAnatomía del Pericardio
Anatomía del Pericardio
Carlos Andrés García
 
Pulmones, Embriologia, Anatomia e Histologia
Pulmones, Embriologia, Anatomia e HistologiaPulmones, Embriologia, Anatomia e Histologia
Pulmones, Embriologia, Anatomia e Histologia
Tito Carrion
 
Irrigacion del corazon
Irrigacion del corazonIrrigacion del corazon
Irrigacion del corazon
Gabriela Capa
 

La actualidad más candente (20)

Histología Vascular (leeson)
Histología Vascular (leeson)Histología Vascular (leeson)
Histología Vascular (leeson)
 
Histología de Aparato digestivo: Glándulas
Histología de Aparato digestivo: GlándulasHistología de Aparato digestivo: Glándulas
Histología de Aparato digestivo: Glándulas
 
Bifurcación carotídea y carótida externa
Bifurcación carotídea y carótida externaBifurcación carotídea y carótida externa
Bifurcación carotídea y carótida externa
 
Anatomia y fisiologia del corazón ok
Anatomia y fisiologia del corazón okAnatomia y fisiologia del corazón ok
Anatomia y fisiologia del corazón ok
 
FORMACIÓN DE LA ORINA POR LOS RIÑONES:FILTRACIÓN GLOMERULAR, FLUJO SANGUÍNEO ...
FORMACIÓN DE LA ORINA POR LOS RIÑONES:FILTRACIÓN GLOMERULAR, FLUJO SANGUÍNEO ...FORMACIÓN DE LA ORINA POR LOS RIÑONES:FILTRACIÓN GLOMERULAR, FLUJO SANGUÍNEO ...
FORMACIÓN DE LA ORINA POR LOS RIÑONES:FILTRACIÓN GLOMERULAR, FLUJO SANGUÍNEO ...
 
Fisiologia-Excitacion Ritmica del Corazon
Fisiologia-Excitacion Ritmica del CorazonFisiologia-Excitacion Ritmica del Corazon
Fisiologia-Excitacion Ritmica del Corazon
 
Histofisiología Renal
Histofisiología RenalHistofisiología Renal
Histofisiología Renal
 
Embriología del Aparato Urinario
Embriología del Aparato UrinarioEmbriología del Aparato Urinario
Embriología del Aparato Urinario
 
Mecanismo de Contracorriente
Mecanismo de ContracorrienteMecanismo de Contracorriente
Mecanismo de Contracorriente
 
Músculos intercostales
Músculos intercostalesMúsculos intercostales
Músculos intercostales
 
Anatomía e histología del corazón
Anatomía e histología del corazónAnatomía e histología del corazón
Anatomía e histología del corazón
 
LARINGE TEORIA
LARINGE TEORIALARINGE TEORIA
LARINGE TEORIA
 
Traquea bronquios
Traquea bronquiosTraquea bronquios
Traquea bronquios
 
Aorta toracica y abdominal
Aorta toracica  y abdominalAorta toracica  y abdominal
Aorta toracica y abdominal
 
Anatomía - Arteria mesentérica superior
Anatomía - Arteria mesentérica superiorAnatomía - Arteria mesentérica superior
Anatomía - Arteria mesentérica superior
 
Sist cardiovascular
Sist cardiovascularSist cardiovascular
Sist cardiovascular
 
Corazón y pericardio
Corazón y pericardioCorazón y pericardio
Corazón y pericardio
 
Anatomía del Pericardio
Anatomía del PericardioAnatomía del Pericardio
Anatomía del Pericardio
 
Pulmones, Embriologia, Anatomia e Histologia
Pulmones, Embriologia, Anatomia e HistologiaPulmones, Embriologia, Anatomia e Histologia
Pulmones, Embriologia, Anatomia e Histologia
 
Irrigacion del corazon
Irrigacion del corazonIrrigacion del corazon
Irrigacion del corazon
 

Similar a MECANISMOS REGULADORES CARDIOVASCULARES Fisiologia ganon cap 32

Barorreceptores y quimiorreceptores
Barorreceptores y quimiorreceptoresBarorreceptores y quimiorreceptores
Barorreceptores y quimiorreceptores
infomedla
 
Regulación nerviosa de la circulación y control rapido
Regulación nerviosa de la circulación y control rapidoRegulación nerviosa de la circulación y control rapido
Regulación nerviosa de la circulación y control rapido
Hugo Arcega
 
Anatomia y fisiologia cardiaca
Anatomia y fisiologia cardiaca Anatomia y fisiologia cardiaca
Anatomia y fisiologia cardiaca
arlahegutierrez
 
Cap. 18.pptx
Cap. 18.pptxCap. 18.pptx
Cap. 18.pptx
DianaRamirezMarecos
 
Regulación nerviosa de la circulación y control rápido de la presión.
Regulación nerviosa de la circulación y control rápido de la presión. Regulación nerviosa de la circulación y control rápido de la presión.
Regulación nerviosa de la circulación y control rápido de la presión.
Georgina Lugo
 
Aparato cardiovascular
Aparato cardiovascularAparato cardiovascular
Aparato cardiovascular
Danna Salazar
 
FISIOLOGIA GUYTON EXPOSICION cap 18.pptx
FISIOLOGIA GUYTON EXPOSICION cap 18.pptxFISIOLOGIA GUYTON EXPOSICION cap 18.pptx
FISIOLOGIA GUYTON EXPOSICION cap 18.pptx
201403944
 
Sistema cardiaco(1)
Sistema cardiaco(1)Sistema cardiaco(1)
Sistema cardiaco(1)
Karla Fragoso
 
Anatomia cardiaca1
Anatomia cardiaca1Anatomia cardiaca1
Anatomia cardiaca1
ulisesfp
 
REGULACION CENTRAL DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
REGULACION CENTRAL DEL SISTEMA CARDIOVASCULARREGULACION CENTRAL DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
REGULACION CENTRAL DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
Juan Carlos Munévar
 
ANATOMIA APARATO CARDIOVASCULAR.ppt
ANATOMIA APARATO CARDIOVASCULAR.pptANATOMIA APARATO CARDIOVASCULAR.ppt
ANATOMIA APARATO CARDIOVASCULAR.ppt
jhox3
 
Regulacion-de-la-circulacion-sanguinea
 Regulacion-de-la-circulacion-sanguinea Regulacion-de-la-circulacion-sanguinea
Regulacion-de-la-circulacion-sanguinea
Carmen Vio
 
1. sistema cardiovascular (1)
1. sistema cardiovascular (1)1. sistema cardiovascular (1)
1. sistema cardiovascular (1)
Rodrigo Beltran
 
Fba FisiologíA
Fba FisiologíAFba FisiologíA
Fba FisiologíA
guest81af30
 
CAP 18 REGULACION NERVIOSA DE TA.pptx
CAP 18 REGULACION NERVIOSA DE TA.pptxCAP 18 REGULACION NERVIOSA DE TA.pptx
CAP 18 REGULACION NERVIOSA DE TA.pptx
CynthiaQuiroz11
 
Fisiología del sistema circulatorio periférico
Fisiología del sistema circulatorio periféricoFisiología del sistema circulatorio periférico
Fisiología del sistema circulatorio periférico
Elis Rosy
 
PRESION ARTERIAL 2
PRESION ARTERIAL 2PRESION ARTERIAL 2
PRESION ARTERIAL 2
JEYMYELI
 
Regulación nerviosa de la circulación y control rápido
Regulación nerviosa de la circulación y control rápido Regulación nerviosa de la circulación y control rápido
Regulación nerviosa de la circulación y control rápido
Mónica Navarro
 
SNA FC Y TA.pptx
SNA FC Y TA.pptxSNA FC Y TA.pptx
SNA FC Y TA.pptx
Cris Glez
 
Circulación cerebral
Circulación cerebralCirculación cerebral
Circulación cerebral
Julio Zamora
 

Similar a MECANISMOS REGULADORES CARDIOVASCULARES Fisiologia ganon cap 32 (20)

Barorreceptores y quimiorreceptores
Barorreceptores y quimiorreceptoresBarorreceptores y quimiorreceptores
Barorreceptores y quimiorreceptores
 
Regulación nerviosa de la circulación y control rapido
Regulación nerviosa de la circulación y control rapidoRegulación nerviosa de la circulación y control rapido
Regulación nerviosa de la circulación y control rapido
 
Anatomia y fisiologia cardiaca
Anatomia y fisiologia cardiaca Anatomia y fisiologia cardiaca
Anatomia y fisiologia cardiaca
 
Cap. 18.pptx
Cap. 18.pptxCap. 18.pptx
Cap. 18.pptx
 
Regulación nerviosa de la circulación y control rápido de la presión.
Regulación nerviosa de la circulación y control rápido de la presión. Regulación nerviosa de la circulación y control rápido de la presión.
Regulación nerviosa de la circulación y control rápido de la presión.
 
Aparato cardiovascular
Aparato cardiovascularAparato cardiovascular
Aparato cardiovascular
 
FISIOLOGIA GUYTON EXPOSICION cap 18.pptx
FISIOLOGIA GUYTON EXPOSICION cap 18.pptxFISIOLOGIA GUYTON EXPOSICION cap 18.pptx
FISIOLOGIA GUYTON EXPOSICION cap 18.pptx
 
Sistema cardiaco(1)
Sistema cardiaco(1)Sistema cardiaco(1)
Sistema cardiaco(1)
 
Anatomia cardiaca1
Anatomia cardiaca1Anatomia cardiaca1
Anatomia cardiaca1
 
REGULACION CENTRAL DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
REGULACION CENTRAL DEL SISTEMA CARDIOVASCULARREGULACION CENTRAL DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
REGULACION CENTRAL DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
 
ANATOMIA APARATO CARDIOVASCULAR.ppt
ANATOMIA APARATO CARDIOVASCULAR.pptANATOMIA APARATO CARDIOVASCULAR.ppt
ANATOMIA APARATO CARDIOVASCULAR.ppt
 
Regulacion-de-la-circulacion-sanguinea
 Regulacion-de-la-circulacion-sanguinea Regulacion-de-la-circulacion-sanguinea
Regulacion-de-la-circulacion-sanguinea
 
1. sistema cardiovascular (1)
1. sistema cardiovascular (1)1. sistema cardiovascular (1)
1. sistema cardiovascular (1)
 
Fba FisiologíA
Fba FisiologíAFba FisiologíA
Fba FisiologíA
 
CAP 18 REGULACION NERVIOSA DE TA.pptx
CAP 18 REGULACION NERVIOSA DE TA.pptxCAP 18 REGULACION NERVIOSA DE TA.pptx
CAP 18 REGULACION NERVIOSA DE TA.pptx
 
Fisiología del sistema circulatorio periférico
Fisiología del sistema circulatorio periféricoFisiología del sistema circulatorio periférico
Fisiología del sistema circulatorio periférico
 
PRESION ARTERIAL 2
PRESION ARTERIAL 2PRESION ARTERIAL 2
PRESION ARTERIAL 2
 
Regulación nerviosa de la circulación y control rápido
Regulación nerviosa de la circulación y control rápido Regulación nerviosa de la circulación y control rápido
Regulación nerviosa de la circulación y control rápido
 
SNA FC Y TA.pptx
SNA FC Y TA.pptxSNA FC Y TA.pptx
SNA FC Y TA.pptx
 
Circulación cerebral
Circulación cerebralCirculación cerebral
Circulación cerebral
 

Más de Raul Nvr

embriologia bases.pptx
embriologia bases.pptxembriologia bases.pptx
embriologia bases.pptx
Raul Nvr
 
Luxacion acromioclavicular ortopedia
Luxacion acromioclavicular ortopediaLuxacion acromioclavicular ortopedia
Luxacion acromioclavicular ortopedia
Raul Nvr
 
Fracturas de radio distal
Fracturas de radio distalFracturas de radio distal
Fracturas de radio distal
Raul Nvr
 
Fractura del boxeador
Fractura del boxeadorFractura del boxeador
Fractura del boxeador
Raul Nvr
 
Tegumentary system english medical
Tegumentary system english medical Tegumentary system english medical
Tegumentary system english medical
Raul Nvr
 
Luxacion de cadera
Luxacion de cadera Luxacion de cadera
Luxacion de cadera
Raul Nvr
 
Fractura de monteggia
Fractura de monteggiaFractura de monteggia
Fractura de monteggia
Raul Nvr
 
Hiperparatiroidismo Endocrinologia
Hiperparatiroidismo Endocrinologia Hiperparatiroidismo Endocrinologia
Hiperparatiroidismo Endocrinologia
Raul Nvr
 
Hemorragia del tubo digestivo alto
Hemorragia del tubo digestivo altoHemorragia del tubo digestivo alto
Hemorragia del tubo digestivo alto
Raul Nvr
 
AGOSNISTAS ADRENERGICOS Cap 10 farmacologia katzung
AGOSNISTAS ADRENERGICOS Cap 10 farmacologia katzungAGOSNISTAS ADRENERGICOS Cap 10 farmacologia katzung
AGOSNISTAS ADRENERGICOS Cap 10 farmacologia katzung
Raul Nvr
 
Citocinas y celulas Nk
Citocinas y celulas NkCitocinas y celulas Nk
Citocinas y celulas Nk
Raul Nvr
 
Birads imagenologia oncology
Birads imagenologia oncologyBirads imagenologia oncology
Birads imagenologia oncology
Raul Nvr
 
Movilidad ocular y estrabismo oftalmologia
Movilidad ocular y estrabismo oftalmologiaMovilidad ocular y estrabismo oftalmologia
Movilidad ocular y estrabismo oftalmologia
Raul Nvr
 
Conjuntivitis oftalmologia
Conjuntivitis oftalmologiaConjuntivitis oftalmologia
Conjuntivitis oftalmologia
Raul Nvr
 
Agudeza visual
Agudeza visualAgudeza visual
Agudeza visual
Raul Nvr
 
Incompetencia itsmicoCervical
Incompetencia itsmicoCervicalIncompetencia itsmicoCervical
Incompetencia itsmicoCervical
Raul Nvr
 
Trabajo de parto anomalo obstetricia
Trabajo de parto anomalo obstetriciaTrabajo de parto anomalo obstetricia
Trabajo de parto anomalo obstetricia
Raul Nvr
 
desproporcion feto pelvica
desproporcion feto pelvicadesproporcion feto pelvica
desproporcion feto pelvica
Raul Nvr
 
Situaciones fisiopatologicas en el embarazo
Situaciones fisiopatologicas en el embarazo Situaciones fisiopatologicas en el embarazo
Situaciones fisiopatologicas en el embarazo
Raul Nvr
 
expectoracion
expectoracionexpectoracion
expectoracion
Raul Nvr
 

Más de Raul Nvr (20)

embriologia bases.pptx
embriologia bases.pptxembriologia bases.pptx
embriologia bases.pptx
 
Luxacion acromioclavicular ortopedia
Luxacion acromioclavicular ortopediaLuxacion acromioclavicular ortopedia
Luxacion acromioclavicular ortopedia
 
Fracturas de radio distal
Fracturas de radio distalFracturas de radio distal
Fracturas de radio distal
 
Fractura del boxeador
Fractura del boxeadorFractura del boxeador
Fractura del boxeador
 
Tegumentary system english medical
Tegumentary system english medical Tegumentary system english medical
Tegumentary system english medical
 
Luxacion de cadera
Luxacion de cadera Luxacion de cadera
Luxacion de cadera
 
Fractura de monteggia
Fractura de monteggiaFractura de monteggia
Fractura de monteggia
 
Hiperparatiroidismo Endocrinologia
Hiperparatiroidismo Endocrinologia Hiperparatiroidismo Endocrinologia
Hiperparatiroidismo Endocrinologia
 
Hemorragia del tubo digestivo alto
Hemorragia del tubo digestivo altoHemorragia del tubo digestivo alto
Hemorragia del tubo digestivo alto
 
AGOSNISTAS ADRENERGICOS Cap 10 farmacologia katzung
AGOSNISTAS ADRENERGICOS Cap 10 farmacologia katzungAGOSNISTAS ADRENERGICOS Cap 10 farmacologia katzung
AGOSNISTAS ADRENERGICOS Cap 10 farmacologia katzung
 
Citocinas y celulas Nk
Citocinas y celulas NkCitocinas y celulas Nk
Citocinas y celulas Nk
 
Birads imagenologia oncology
Birads imagenologia oncologyBirads imagenologia oncology
Birads imagenologia oncology
 
Movilidad ocular y estrabismo oftalmologia
Movilidad ocular y estrabismo oftalmologiaMovilidad ocular y estrabismo oftalmologia
Movilidad ocular y estrabismo oftalmologia
 
Conjuntivitis oftalmologia
Conjuntivitis oftalmologiaConjuntivitis oftalmologia
Conjuntivitis oftalmologia
 
Agudeza visual
Agudeza visualAgudeza visual
Agudeza visual
 
Incompetencia itsmicoCervical
Incompetencia itsmicoCervicalIncompetencia itsmicoCervical
Incompetencia itsmicoCervical
 
Trabajo de parto anomalo obstetricia
Trabajo de parto anomalo obstetriciaTrabajo de parto anomalo obstetricia
Trabajo de parto anomalo obstetricia
 
desproporcion feto pelvica
desproporcion feto pelvicadesproporcion feto pelvica
desproporcion feto pelvica
 
Situaciones fisiopatologicas en el embarazo
Situaciones fisiopatologicas en el embarazo Situaciones fisiopatologicas en el embarazo
Situaciones fisiopatologicas en el embarazo
 
expectoracion
expectoracionexpectoracion
expectoracion
 

Último

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 

Último (20)

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 

MECANISMOS REGULADORES CARDIOVASCULARES Fisiologia ganon cap 32

  • 3. INTRODUCCION  Mecanismo regulador.  Hemorragia.  Vasoconstriccion y vasodilatacion  Venoconstriccion y venodilatacion Ajustes circulatorios: modifican el gasto de la bomba, el diametro de los vasos de resistencia y la cantidad de sangre en los vasos de capacitancia Calibre de las arteriolas: se ajusta por autorregulacion, aumenta en tejidos activos, tiene una regulacion sistemica de sustancias vasoactivas, y nervios que llegan a las arteriolas.
  • 4. Control nervioso del sistema cardiovascular. Inervacion de los vasos sanguineos.  vaso sanguineo.  Fibras noradrenergicas simpaticas.  Vasos de resistencia del musculo estriado  Sistema vasodilatador colinergico simpatico  Activacion del SNS – ADRENALINA Arterias del tejido erectil de organos reproductores, utero, vasos de cara y glandulas salivales.
  • 5.  Arteriolas y vasos de resistencia.  Todos los vasos sanguineos M. liso  Capilares y venulas SNA.  Fibras de los vasos de resistencia  Fibras de los vasos de capacitancia.  El decenso en la capacidad venosa Venocostriccion: estimulos que activan los nervios vasocontrictores de las arterias
  • 6.
  • 7. Inervacion del corazon  Noradrenalina β1= SA, AV, His – Purkinje, tejido contractil de auriculas y ventriculos.  Nervios simpaticos Aumenta la Frecuencia cardiaca Velocidad de trasmision Potencia de contraccion ventricular CORAZON Cronotropismo Dronotropismo Ionotropismo
  • 8.  acetilcolina: liberada de la terminacion del nervio neumogastrico inhibe a la noradrenalina de las terminaciones de los nervios simpaticos, lo que intensifica los efectos del vago del corazon
  • 9.
  • 10. CONTROL BULBAR DEL APARATO CARDIOVASCULAR  Una de las principales fuentes de señales excitadoras de los nervios simpáticos que controlan la vasculatura son las neuronas situadas cerca de la superficie pial en el bulbo raquídeo, en su parte rostral ventrolateral.  A veces, esta región se denomina área vasomotora. Raúl
  • 11.  Los axones de las neuronas de la región rostral ventrolateral del bulbo raquídeo se dirigen en sentido dorsal y medial, luego descienden en la columna lateral de la médula espinal a la columna gris intermediolateral (IML) toracolumbar.
  • 12.  El fascículo solitario, o tracto solitario, es un haz compacto de fibras sensoriales primarias que se extiende longitudinalmente a través de la región posterior-lateral del bulbo raquídeo, acompañando al nervio vago.  El fascículo solitario desciende hacia los segmentos cervicales superiores de la médula espinal.  Está constituido por fibras sensoriales primarias y fibras descendientes de los nervios vago, glosofaríngeo y faciales. La función del fascículo solitario es la de enviar impulsos aferentes desde receptores y quimioreceptores en las paredes de los tractos cardiovasculares, respiratorio e intestinales.
  • 13.
  • 14.
  • 15.  No sólo incluye las fibras muy importantes de los barorreceptores arteriales y venosos, sino también las fibras de otras partes del sistema nervioso, y de quimiorreceptores carotídeos y aórticos. Además, algunos estímulos actúan de manera directa sobre el área vasomotora.
  • 16.  Hay haces descendentes desde la corteza cerebral al área vasomotora, los cuales tienen un relevo en el hipotálamo.  Estas fibras son las encargadas del aumento en la presión sanguínea y la taquicardia que producen las emociones, como la excitación sexual y la ira.
  • 17. Sistema límbico  es un sistema formado por varias estructuras cerebrales que gestionan respuestas fisiológicas ante estímulos emocionales.  Está relacionado con la memoria, atención, instintos sexuales, emociones (por ejemplo placer, miedo, agresividad), personalidad y la conducta.  Está formado por partes del tálamo, hipotálamo, hipocampo, amígdala cerebral, cuerpo calloso, septo y mesencéfalo.
  • 18.
  • 20. Núcleos neuronales  Núcleos laterales: se relacionan con el hambre  Preóptico: función parasimpática  Supraóptico: produce hormona antidiurética ADH  Paraventricular: produce oxitocina  Hipotalámico anterior: temperatura corporal, sudoración, inhibe la tirotrofina  Supraquiasmático: regulación del ciclo circadiano  Ventromedial: centro de la saciedad  Arcuato: interviene en la conducta emocional y actividad endocrina con liberación de GnRH  Mamilar: participan en la memoria  Hipotalámico posterior : función simpática
  • 21.  Las conexiones entre el hipotálamo y el área vasomotora son recíprocas, con aferentes del tallo encefálico que cierran el circuito 1. Cerebro. 2. Cerebelo. 3. Puente. 4. Bulbo. 5. Médula espinal. 6. Seno carotídeo. 7.Aorta. 8. ganglios paravertebrales. 9. Vasos sanguíneos. 10. Nervio glosofaríngeo (IX par). 11. Nervio vago (X par). Fibras motoras y sensitivas. 12. Nervio cardiaco. 13. Fibras simpáticas que inervan vasos sanguineos. 14. Barorreceptores del seno carotideo. 15. Barorreceptores aórticos. 16. Vías aferentes desde quimiorreceptores a centros bulbares. 17. Centro vasomotor bulbar
  • 22.  La distensión pulmonar induce vasodilatación y descenso de la presión sanguínea.  Esta respuesta está mediada por las aferentes vagales de los pulmones que inhiben la señal vasomotora.  Por lo general, el dolor causa aumento de la presión arterial por impulsos aferentes de la formación reticular, que convergen en la región rostral ventrolateral del bulbo raquídeo.
  • 23.  El dolor intenso y prolongado tal vez origine vasodilatación y lipotimia. Tal vez la actividad en las aferentes de músculos en el ejercicio tenga un efecto presor similar a través de la vía hacia la parte rostral ventrolateral del bulbo raquídeo.  La respuesta presora a la estimulación de nervios aferentes somáticos se denomina reflejo somatosimpático.
  • 24.  El bulbo raquídeo es un sitio importante de origen de señales excitadoras hacia las neuronas motoras vagales cardiacas en el núcleo ambiguo
  • 25.
  • 26. BARORRECEPTORES  Los barorreceptores son receptores de estiramiento en las paredes del corazón y los vasos sanguíneos. Los receptores del seno carotídeo y el cayado aórtico vigilan la circulación arterial.
  • 27.  También existen receptores en las paredes de las aurículas derecha e izquierda, a la entrada de la vena cava superior, la vena cava inferior y las venas pulmonares, así como en la circulación pulmonar.  El conjunto de estos receptores en la parte de baja presión de la circulación se denomina receptores cardiopulmonares.
  • 28.  El seno carotídeo es una pequeña dilatación de la arteria carótida interna, justo arriba de la bifurcación de la arteria carótida primitiva en sus ramas externa e interna
  • 29.  Los barorreceptores se ubican en esta dilatación; asimismo, se encuentran en la pared del cayado aórtico.  Los receptores se sitúan en la adventicia de los vasos. Las fibras nerviosas aferentes del seno carotídeo forman una rama distinta del nervio glosofaríngeo, el nervio del seno carotídeo.  Las fibras del cayado aórtico forman una rama del nervio vago, el nervio depresor aórtico.
  • 30.  Los barorreceptores se estimulan por distensión de las estructuras en las cuales se localizan; por ello, emiten señales a mayor velocidad cuando se eleva la presión en las estructuras mencionadas.  Sus fibras aferentes pasan por los nervios glosofaríngeo y vago hacia el bulbo raquídeo  La mayoría termina en el núcleo del haz solitario (NTS) y el transmisor excitador que secretan es el glutamato
  • 31.  Las proyecciones excitadoras (glutamato) se extienden del núcleo del haz solitario a la parte ventrolateral caudal del bulbo raquídeo (CVLM), donde estimulan a las neuronas inhibidoras secretoras de ácido aminobutírico γ (GABA) que se proyectan a la región rostral ventrolateral del bulbo raquídeo.
  • 32.  Las proyecciones excitadoras también se extienden del núcleo del haz solitario a las neuronas motoras vagales en el núcleo ambiguo y el núcleo motor dorsal.  Por tanto, el aumento en la descarga del barorreceptor inhibe la descarga tónica de los nervios simpáticos y excita los nervios vagales del corazón.  Estos cambios nerviosos generan vasodilatación, venodilatación, caída de la presión sanguínea, bradicardia y descenso del gasto cardiaco.
  • 33. Actividad nerviosa de los barorreceptores  Los barorreceptores del lado arterial de la circulación, sus conexiones aferentes en las áreas cardiovasculares bulbares y las vías aferentes de estas áreas constituyen un mecanismo de retro alimentación refleja que estabiliza la presión y la frecuencia cardiaca Pepe
  • 34. Reajuste de los barorreceptores  Hipertensión crónica
  • 35. Función de los baro receptores en el control de la presión sanguínea a corto plazo  Cambios posturales  Volumen sanguíneo  Gasto cardiaco  Resistencia periférica
  • 36. Receptores Auriculares de Estiramiento y Cardiopulmonares. Carlos David Martínez Rodríguez.
  • 37.  Tipo A. Sístole Auricular  Tipo B. Diástole Auricular
  • 38.  Tipo B: aumenta el retorno venoso.  Alta importancia los Barorreceptores.  Efectos (vasodilatacion, y reduccion).  La FC aumenta en lugar de disminuir.
  • 39. Maniobra de Valsalva. Breves periodos de pujo: Espiración forzada contra glotis cerrada. 1) Eleva la presión. 2) Cae la presión. 3) Taquicardia y aumento de la res. Periférica. 4) Todo se regula menos la resistencia periférica.
  • 40. Reflejo Quimiorreceptor Periférico.  Quimiorreceptor Arteriales: manejan índices de PaO2 y también responden al PaCO2 y pH.  Ondas de Mayer. (no Traube-Hering)
  • 41. Quimiorreceptores centrales • Elevación de la presión parcial de CO2 estimula la parte ventrolateral del bulbo raquídeo. El efecto directo de la hipercapnia es vasodilatación. Hiperventilación moderada= • de Presión de CO2 en sangre. • Origina vasoconstricción cutánea y cerebral, pero poco recambio en presión arterial Exposición a altas concentraciones de CO2 esta relacionada con: • Vasodilatación cutánea y cerebral marcada • En otras regiones hay vasoconstricción y aumento lento en presión arterial
  • 42. Regulación regular • Autorregulación: Habilidad de los tejidos para controlar su propio flujo sanguíneo. • Teoría miogénica: Si un vaso sanguíneo se contrae tiende a estirarse o aumentar la tensión de su pared. • Teoría metabólica: Cuando disminuye el flujo sanguíneo, se acumulan ciertas sustancias vasodilatadoras en los tejidos y los vasos se dilatan. Cuando aumenta el flujo, éstas sustancias son eliminadas.
  • 43. Metabolitos vasodilatadores • Cambios metabolicos que producen vasodilatación incluyen: Descenso en presion de oxigeno y Ph. Aumentos en presion de CO2 y osmolalidad. Aumento en la tempoeratura y elevacion termica en tejidos activos. Potasio Lactato contribuye en la dilatacion Adenosina en musculo cardiaco;inhibe liberacion de noradrenalina Histamina aumenta permeabilidad capilar. Relajación de arteriolas y esfínteres pre capilares
  • 44. Vasoconstricción localizada • Constricción de arterias ,arteriolas, venas causada por: • Liberación local de serotonina de las plaquetas que se adhieren en la pared vascular en el área dañada. • Descenso en temperatura del tejido.
  • 45. Sustancias secretadas por el endotelio • Células endoteliales: secretan muchos factores de crecimiento y sustancias vasoactivas. Trombloxano A2=promueve la agregación plaquetaria vasoconstricción Prostaciclina=inhibe agregación plaquetaria y fomenta la vasodilatación. Acido acetilsalicilico produce inhibición de ciclooxigenasa. Equilibrio entre estos dos produce: agregación plaquetaria localizada y formación de coagulo Celulas endoteliales generan nueva ciclooxigenasa en horas
  • 46. Oxido nítrico • 3 isoformas: NOS 1-sistema nervioso • NOS 2-macrofagos y celulas inmunitarias • NOS 3- celulas endoteliales
  • 47. Funciones • Remodelación vascular. • Angiogenesis. • Necesario para actividad antimicrobiana y citotóxica de varias células inflamatorias. • Relajacion de musculo liso en tubo digestivo.
  • 49. Tejidos cardiovasculares Monóxido de carbono Enzima HO2 cataliza la reacción Genera dilatación local de los vasos sanguíneos Sulfuro de hidrógeno Transmisor gaseoso que regula el tono vascular
  • 50. • Las células endoteliales producen Endotelina-1 un vasoconstrictores muy potente • La endotelina 1,2 y 3 son polipéptidos de 21 aminoácidos codificados por un gen distinto Prohormona de 39 aminoácidos Enlace (Trp-Val) Endotelina-1 por la enzima convertidora de endotelina Pequeñas cantidades se secretan a la sangre La mayor parte actúa de manera paracrina Dos receptores para endotelina
  • 51.  Acoplados con la fosfolipasa C mediante proteínas G  Receptor ETA es especifico pala la tipo 1 y media la vasoconstricción  El receptor ETB responde a los 3 tipos y se acopla a las proteínas Gi posiblemente participa en la vasodilatación.  La endotelina-1 no se almacena en gránulos secretores y los factores reguladores alteran la transcripción de su gen
  • 52.
  • 53.  La endotelina-1 es un regulador paracrino del tono vascular  No se eleva en la hipertensión  Su concentración se incrementa en la insuficiencia cardiaca y después del infarto al miocardio • Se encuentran también en riñones, cerebro, intestino, sangre y tubo digestivo • Son abundantes en el encéfalo y a edad temprana se generan en astrocitos y neuronas • • Participan en la regulación del transporte atraves de la barrera hematoencefalica
  • 54. Regulación hormonal sistemica Hormonas vasodilatadoras : cininas, péptido intestinal vasoactivo y peptido natriuretico auricular Hormonas vasoconstrictoras: vasopresina, noradrenalina, adrenalina, y angiotensina II Cininas 2 péptidos vasodilatadores relacionados Bradicinina Lisilbradicinina
  • 55.
  • 56.  La calicreina histica se encuentra en muchos tejidos incluyendo glándulas sudoríparas y salivales, páncreas, próstata, intestino y riñones  Las cininas generan contracción del músculo liso visceral pero relajan el músculo liso vascular atraves del oxido nitrico lo cual reduce la presión arterial, también aumenta la permeabilidad capilar y atraen leucocitos.  2 receptores para bradicinina B1 y B2 que se acoplan a proteínas G, el B1 media los efectos generadores del dolor de las cininas.
  • 57. Hormonas natriureticas Hipovolemia Peptido natriuretico auricular Peptido natriuretico cerebral Peptido natriuretico tipo C Contrarrestan acción de agentes vasoconstrictores y disminuyen presión arterial Control del tono vascular Regulación vascular
  • 58. Vasoconstrictores circulantes • La vasopresina es un vasoconstrictor potente pero puede producir un descenso compensador en el gasto cardiaco.. • La noradrenalina tiene acción vasoconstrictora generalizada y la adrenalina dilata los vasos en músculo estriado e hígado. • La angiotensina II tiene también efecto vasoconstrictor generalizado, se forma por la acción de la enzima convertidora sobre la angiotensina I, la cual se libera por efecto de la reina, esta puede aumentar cuando cae la presión arterial o se reduce el volumen del líquido extracelular • La urotensina-II es uno de los vasoconstrictores de los mamíferos más potentes que se conocen.