SlideShare una empresa de Scribd logo
Mediadores de la
inflamación.
ADÁN PARÍS MEZA RODRÍGUEZ.
DOCTOR ALEJO MACIAS SALAS
Los mediadores de la inflamación son sustancias que inician y
regulan las reacciones inflamatorias.
Mediadores de
la inflamación.
Aminas
vasoactivas
Productos
lipídicos
Citocinas
Productos de la
activación del
complemento.
 Secretados por células
Centinelas: Macrófagos, células dentríticas y
mastocitos.
*se puede inducir su elaboración de algunos en otros sitios.
Plaquetas, neutrófilos, células endoteliales y epitelios.
 Derivados del plasma
Hígado (p. ej. Proteínas del complemento)
Están en forma precursores inactivos
Mediadores activos solo son
producidos en respuesta a diversos
estímulos
Son almacenadas en gránulos
(p. ej. Histamina en mastocitos)
Sintetizados ex novo
(PGs, citosinas y leucotrienos.)
 La mayoría son de vida breve.
Se degradan, inactivan, depurados o inhibidos.
Un mediador estimula a otro.
Productos de la activación del complemento Histamina
TNF actúa en células endoteliales IL-1, quimiocinas.
Estos mediadores secundarios
pueden hacer la misma acción
o puede ser opuestas
Mediadores de
la inflamación.
Aminas
vasoactivas
Productos
lipídicos
Citocinas
Productos de la
activación del
complemento.
Histamina Serotonina
Llamadas así porque efectúan
acciones importantes para los vasos
sanguíneos.
Son moléculas preformadas
almacenadas en las células.
Están entre los primeros mediadores
liberados en la inflamación.
Histamina
 La fuente mas abundante son los
mastocitos en tejido conjuntivo.
 También hay en basófilos y
plaquetas.
 Se libera con la desgranulación de los
mastocitos en respuesta a:
1) Lesión física (traumatismo, frio o calor).
2) Unión de anticuerpos a mastocitos.
(induce respuestas de hipersensibilidad)
3) Productos del complemento llamadas
anafilotoxinas (C3a y C5a).
Leucocitos, Neuropéptidos como la sustancia P y citosinas (IL-1, IL-8).
Histamina
 Causa dilatación de las arteriolas y
aumenta permeabilidad de las
vénulas.
 Es el principal mediador de la fase
transitoria inmediata del
incremento de la permeabilidad
vascular.
 Receptores H2 en células
endoteliales microvasculares.
 Induce contracción de ciertos
músculos lisos.
 Mediador vasoactivo preformado en
las plaquetas y en células
neuroendocrinas.
 Su principal función es actuar como
neurotransmisor en el tubo
digestivo y cerebro.
 Función también vasoconstrictora.
Serotonina
Mediadores de
la inflamación.
Aminas
vasoactivas
Productos
lipídicos
Metabolitos del acido
araquidónico
Citocinas
Productos de la
activación del
complemento.
Metabolitos del acido araquidónico
Prostaglandinas Leucotrienos
Estimulan las reacciones vasculares y celulares de la
inflamación aguda
El AA es un acido graso poliinsaturado de 20 carbonos
• Se obtiene en la dieta o a partir del acido linoleico.
• No esta en forma libre
• Se encuentra esterificado en las membranas
celulares
Prostaglandinas (PG)
Se producen por mastocitos,
macrófagos, células endoteliales
entre otras
Participan en reacciones
vasculares y sistémicas de la
inflamación.
Son generadas por acciones de la
ciclooxigenasa 1 y 2
COX-1: Producida en respuesta a estímulos
inflamatorios y se expresa en muchos tejidos
para la homeostasis.
COX-2: Producida en respuesta a estímulos
inflamatorios genera PG relacionadas con las
reacciones inflamatorias..
Prostaglandinas (PG)
Se dividen en función de sus características estructurales.
PGD, PGE, PGF, PGG PGH
Subíndice numérico (1, 2)
• PGD2
• PGE2
• PGF2a
• PGI(prostaciclina)
• TXA2
• Plaquetas: Tromboxano sintasa -->TXA2
• Endotelio vascular: prostaciclina sintasa PGI(prostaciclina)
• PGD2 y PGE2-Edema
Leucotrienos.
La lipooxigenasa se encarga de su síntesis.
Leucocitos, mastocitos
Implicados en reacciones en
musculo vascular y liso
Reclutamiento leucocitico.
5- lipooxigenasa predomina en
neutrófilos
• LTB4 Potente quimiotáctico.
• LTC4, LTD4 y LTE4
producen vasoconstricción
intensa, broncoespasmo y
permeabilidad vascular.
Lipoximas.
Inhiben la inflamación.
Impiden el reclutamiento.
• Inhibidores de la COX  AINES
• Inhibidores de Lipooxigenasa  Zileuton
• Corticoesteroides 
• Antagonistas de receptores de Leucotrienos
– Montelukast
Reducen actividad de transcripción en genes de COX-2,
Fosfolipasa A2, citosinas proinflamatorias (IL-1, TNF).
Mediadores de
la inflamación.
Aminas
vasoactivas
Productos
lipídicos
Citocinas
Productos de la
activación del
complemento.
• Citocinas: son proteínas producidas por numerosos tipos de
células
(sobre todo, linfocitos, macrófagos y células dendríticas activados,
células del tejido endotelial, epitelial y conjuntivo)
• Median y regulan reacciones inmunitarias e inflamatorias.
FACTOR DE NECROSIS TUMORAL E IL-1
Reclutamiento de leucocitos.
 Estas son producidas por macrófagos y células detríticas activados
 El TNF también se genera a partir de linfocitos T y mastocitos.
 IL 1 se produce en algunas células epiteliales.
Secreción de ambos puede ser promovida por productos
microbianos, inmunocomplejos, cuerpos extraños, lesión física
y otros estímulos inflamatorios.
Producción de TNF es inducida por señales
transmitidas a través sensores microbianos.
Síntesis de IL1 es estimulada por las mismas señales
Acciones de TNF e IL-1
• Activación endotelial.
– Aumento de expresión de moléculas de adhesión endotelial, sobre todo selectinas E y P, y ligandos para
integrinas leucocíticas; mayor producción de distintos mediadores, como otras citocinas y quimiocitocinas,
factores de crecimiento y eicosanoides, y un incremento de actividad procoagulante del endotelio.
• Activación de leucocitos y otras células.
– TNF aumenta respuestas de neutrófilos, como las endotoxinas bacterianas, y estimula actividad bactericida de
macrófagos, en parte por inducción de NO. IL-1 activa síntesis de colágeno por fibroblastos y estimula
proliferación de células sinoviales y otras mesenquimatosas. Favorece respuestas a TH17, lo que induce
inflamación aguda.
• Respuesta de fase aguda sistémica.
– Ambos ( e IL-6) generan respuestas de fase aguda sistémicas asociadas a infección o lesión, como la fiebre.
Interviene en Sx de sepsis, asociado a infección bacteriana diseminada. El TNF regula equilibrio energético,
favoreciendo la movilización de lípidos y proteínas inhibiendo el apetito. La producción continuada de TNF
contribuye a desarrollo de caquexia.
• Antagonistas del TNF son eficaces en tratamiento de enfermedades inflamatorias crónicas
– Artritis reumatoide
– Psoriasis
– Ciertas enfermedades inflamatorias intestinales.
• Complicación de tx: pacientes de hacen sensibles a infecciones bacterianas.
QUIMIOCINAS
Proteínas pequeñas, que actúan como quimiotácticas para tipos específicos de leucocitos.
• Quimiocinas C-X-C:
– Tienen un residuo de aa que separa los 2 primeros de los 4 residuos de cisteína conservados. IL-4
caracteriza este grupo.
– Causa activación y quimiotaxia de neutrófilos y actividad limitada en monocitos y eosinófilos.
• Quimiocinas C-C:
– Tienen los dos primeros residuos de cisteína conservados adyacentes.
– Entre ellas se encuentra la proteína quimiotáctica de monocitos, eotaxina, proteína inflamatoria de
macrófagos 1alfa y quimiocina RANTES (linfos T).
– Estos atraen, monocitos, eosinófilos y linfocitos, no muy potente en neutrófilos. Eotaxina recluta
selectivamente eosinófilos.
• Quimiocinas C:
– carecen del primero y tercero de residuos de cisteína conservados.
– Son relativamente específicas de los linfocitos.
• Quimiocina CX3C:
– Contiene 3 aa entre las dos cisteínas.
– Integrante fractalquina que presenta dos formas:
• Una proteína de unión a superficie celular inducida en células endoteliales por citocinas
inflamatorias, que favorecen la adhesión firme de monocitos y linfocitos T.
• Una forma soluble, derivada de por proteólisis de proteína de unión a membrana, ejerce
potente actividad quimiotáctica para las mismas células.
Quimiocinas median su actividad uniéndose a 7 receptores transmembrana unidos a
proteína G.
Quimiocinas pueden desplegarse en concentraciones elevadas, fijadas a proteoglucanos
en superficie de células endoteliales y matriz extracelular.
Desempeñan dos funciones principales:
• En inflamación aguda
• Mantenimiento de arquitectura tisular.
Mediadores de
la inflamación.
Aminas
vasoactivas
Productos
lipídicos
Citocinas
Productos de la
activación del
complemento.
Sistema de complemento tiene 3 funciones principales:
 Inflamación.
-C3a y C5a en menor medida C4a estimulan liberación de histamina de los mastocitos.
 Opsonización y fagocitosis.
-C3b actúa como opsoninas y favorece fagocitosis por neutrófilos y macrófagos
 Lisis celular.
 MAC, neisseria.
La activación del complemento esta regulada.
Evitar daño a células sanas cercanas al sis. complemento.
 Inhibidor C1 (INH C1).
-Bloquea la activación de C1, deficiencia causa angioedema hereditario.
 Factor acelerador de la degradación (DAF) y CD59.
-DAF evita la formación de C3 convertasa.
-CD59 inhibe el MAC.
-Deficiencia puede causar lisis de eritrocitos (Hemoglobinuria paroxística nocturna)
Inflamación Serosa.
Exudación de liquido con
bajo contenido de células.
-El tejido no esta infectado por
organismos destructivos.
-Espacios creados por la lesión celular
-Cavidades revestidas de peritoneo, pleura o
pericardio.
La acumulación de liquido en
estas cavidades se llama:
derrame
Ampollas por quemaduras
Inflamación Fibrinosa.
Mayor aumento de la
permeabilidad vascular
Se desarrolla un exudad fibrinoso.
Sale fibrinógeno y se forma fibrina depositándose
en el espacio extracelular.
-Meninges, pericardio y pleura
-Fibrinólisis y macrófagos lo disuelven
-Si la fibrina no se elimina se forma cicatriz
Inflamación purulenta (supurativa), absceso.
 Producción de pus.
 Exudado formado por neutrófilos.
 Residuos licuados de células necróticas.
 Liquido de edema.
Apendicitis aguda.
Se debe a la infección por bacterias que causan necrosis tisular
-Estafilococos
-Bacterias designadas como piogenas (productoras de pus).
Los abscesos son acumulaciones localizadas de tejido inflamatorio purulento.
-Causadas por una diseminación de bacterias piogenas
-Región central de neutrófilos y en la periferia hay dilatación vascular proliferación parenquimatosa y fibroblastica.
-Con el tiempo se rodean de una pared y son remplazados por tejido conjuntivo.
Úlceras.
 Es un defecto o excavación local en la
superficie de un órgano.
-Necrosis tisular
-Inflamación
Están presentes en una superficie o cerca de ellas
Inducido por esfacelación (desprendimiento) de tejido necrótico inflamado.
1) Mucosas de la boca, estomago, intestino o vías genitourinarias.
2) Piel y tejido subcutáneo (personas de edad avanzada con trastornos que predisponen a necrosis isquémica extensa).
Ejem. Ulceras pépticas del estomago
Al hacerse crónica los bordes y la base desarrollan proliferación fibroblastica, cicatrización y acumulación de linfocitos, macrófagos y células plasmáticas.
Evolución de la inflamación
aguda.
• Numerosas variables pueden modificar el proceso básico de la inflamación.
– Naturaleza e intensidad de la lesión.
– Localización.
– Tejidos afectados.
– Respuesta del anfitrión.
Todos los procesos inflamatorios evolucionan de una de las 3 formas siguientes
Resolución completa
Curación por reposición de tejido conjuntivo (cicatrización o fibrosis)
Progresión de la respuesta a inflamación crónica.
Resumen de la inflamación aguda
Cuando un anfitrión se enfrenta a un agente lesivo
los fagocitos en todos los tejidos intentan eliminarlo.
Al mismo tiempo los fagocitos y otras células reaccionan liberando
citosinas, mensajeros lipídicos y otros mediadores de la inflamación
Se favorece la extravasación del plasma y reclutamiento de leucocitos circulantes.
Una vez eliminado el agente causal y activado los procesos inflamatorios, el proceso remite y el
anfitrión recupera su estado de salud normal.
Las reacciones vasculares y celulares son responsables
de los signos y síntomas generados por la respuesta
inflamatoria Causan:
Enrojecimiento (rubor)
Tumefacción (tumor)
Acumulación de liquido extravascular
(edema) y mayor flujo sanguíneo.
La liberación de Pgs, neuropeptidos y citosinas son
causantes de síntomas locales: Dolor

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inflamación aguda e inflamación crónica
Inflamación aguda e inflamación crónicaInflamación aguda e inflamación crónica
Inflamación aguda e inflamación crónicaHugo Reyes
 
Patologia - Inflamacion
Patologia - InflamacionPatologia - Inflamacion
Patologia - InflamacionMINSA
 
Mediadores quimicos de la inflamacion
Mediadores quimicos de la inflamacionMediadores quimicos de la inflamacion
Mediadores quimicos de la inflamacionNellsoon Kstro
 
Inflamacion aguda y_cronica[1] Clase del Profesor (Guillermo Lopez)
Inflamacion aguda y_cronica[1] Clase del Profesor (Guillermo Lopez)Inflamacion aguda y_cronica[1] Clase del Profesor (Guillermo Lopez)
Inflamacion aguda y_cronica[1] Clase del Profesor (Guillermo Lopez)victoria
 
Inflamacion
InflamacionInflamacion
Inflamacionsmokie12
 
Inflamacion y reparacion. i semestre 2010 dr. sabillón
Inflamacion y reparacion. i semestre 2010  dr. sabillónInflamacion y reparacion. i semestre 2010  dr. sabillón
Inflamacion y reparacion. i semestre 2010 dr. sabillónsoraya rivera
 
Renovacion, reparación y regeneracion tisular
Renovacion, reparación y regeneracion tisularRenovacion, reparación y regeneracion tisular
Renovacion, reparación y regeneracion tisularVirie Armendáriz
 
Acumulaciones Intracelulares 1
Acumulaciones  Intracelulares 1Acumulaciones  Intracelulares 1
Acumulaciones Intracelulares 1Erika Garcia
 
Inflamacion inmunologia
Inflamacion inmunologiaInflamacion inmunologia
Inflamacion inmunologiaBrian Daniel
 
Fisiopatologia y Biologia de la inflamación
Fisiopatologia y Biologia de la inflamaciónFisiopatologia y Biologia de la inflamación
Fisiopatologia y Biologia de la inflamaciónJuan Carlos Munévar
 
Inmunidad Innata
Inmunidad InnataInmunidad Innata
Inmunidad InnataBernardoOro
 

La actualidad más candente (20)

Inflamación aguda e inflamación crónica
Inflamación aguda e inflamación crónicaInflamación aguda e inflamación crónica
Inflamación aguda e inflamación crónica
 
Regeneración y Reparación tisular
Regeneración y Reparación tisularRegeneración y Reparación tisular
Regeneración y Reparación tisular
 
mediadores-quimicos
mediadores-quimicosmediadores-quimicos
mediadores-quimicos
 
Patologia - Inflamacion
Patologia - InflamacionPatologia - Inflamacion
Patologia - Inflamacion
 
Mediadores quimicos de la inflamacion
Mediadores quimicos de la inflamacionMediadores quimicos de la inflamacion
Mediadores quimicos de la inflamacion
 
InflamacióN
InflamacióNInflamacióN
InflamacióN
 
Inflamacion aguda y_cronica[1] Clase del Profesor (Guillermo Lopez)
Inflamacion aguda y_cronica[1] Clase del Profesor (Guillermo Lopez)Inflamacion aguda y_cronica[1] Clase del Profesor (Guillermo Lopez)
Inflamacion aguda y_cronica[1] Clase del Profesor (Guillermo Lopez)
 
MEDIADORES QUIMICOS DE LA INFLAMACION
MEDIADORES QUIMICOS DE LA INFLAMACIONMEDIADORES QUIMICOS DE LA INFLAMACION
MEDIADORES QUIMICOS DE LA INFLAMACION
 
Inflamacion
InflamacionInflamacion
Inflamacion
 
Inflamacion y reparacion. i semestre 2010 dr. sabillón
Inflamacion y reparacion. i semestre 2010  dr. sabillónInflamacion y reparacion. i semestre 2010  dr. sabillón
Inflamacion y reparacion. i semestre 2010 dr. sabillón
 
Renovacion, reparación y regeneracion tisular
Renovacion, reparación y regeneracion tisularRenovacion, reparación y regeneracion tisular
Renovacion, reparación y regeneracion tisular
 
Inflamacion
InflamacionInflamacion
Inflamacion
 
Reparación tisular
Reparación tisularReparación tisular
Reparación tisular
 
Acumulaciones Intracelulares 1
Acumulaciones  Intracelulares 1Acumulaciones  Intracelulares 1
Acumulaciones Intracelulares 1
 
Inflamacion inmunologia
Inflamacion inmunologiaInflamacion inmunologia
Inflamacion inmunologia
 
2 inflamación crónica
2 inflamación crónica2 inflamación crónica
2 inflamación crónica
 
Mediadores de la inflamación.
Mediadores de la inflamación.Mediadores de la inflamación.
Mediadores de la inflamación.
 
Acumulaciones intracelulares
Acumulaciones intracelularesAcumulaciones intracelulares
Acumulaciones intracelulares
 
Fisiopatologia y Biologia de la inflamación
Fisiopatologia y Biologia de la inflamaciónFisiopatologia y Biologia de la inflamación
Fisiopatologia y Biologia de la inflamación
 
Inmunidad Innata
Inmunidad InnataInmunidad Innata
Inmunidad Innata
 

Similar a Mediadores de la inflamación

Quimiocinas y citocinas, funciones y características
Quimiocinas y citocinas, funciones y característicasQuimiocinas y citocinas, funciones y características
Quimiocinas y citocinas, funciones y característicasRigobertoEmanuelJoaq1
 
Listado de interlucinas etc
Listado de interlucinas etcListado de interlucinas etc
Listado de interlucinas etcJyugo Hetalia
 
Mediadores de la inflamación, sustancias moduladores del dolor,
Mediadores de la inflamación, sustancias moduladores del dolor,Mediadores de la inflamación, sustancias moduladores del dolor,
Mediadores de la inflamación, sustancias moduladores del dolor,Wilmer Chimborazo
 
7. Inflamación (02/Sep/2013)
7. Inflamación (02/Sep/2013)7. Inflamación (02/Sep/2013)
7. Inflamación (02/Sep/2013)MedicinaUas
 
inflamacion-130903022924OKOP-phpapp02.pptx
inflamacion-130903022924OKOP-phpapp02.pptxinflamacion-130903022924OKOP-phpapp02.pptx
inflamacion-130903022924OKOP-phpapp02.pptxDuviTomlinson
 
Patologia Inflamacion
Patologia Inflamacion Patologia Inflamacion
Patologia Inflamacion Carlos Franco
 
drogas y productos biologicos
drogas y productos biologicosdrogas y productos biologicos
drogas y productos biologicosaibofox
 
inflamacion02.28553956 tema tres de patologia general
inflamacion02.28553956 tema tres de patologia generalinflamacion02.28553956 tema tres de patologia general
inflamacion02.28553956 tema tres de patologia generallitzy1824
 
Tema9 inflamacion
Tema9 inflamacionTema9 inflamacion
Tema9 inflamacionfernandre81
 
Clase mediadores quimicos de la inflamacion
Clase mediadores quimicos de la inflamacionClase mediadores quimicos de la inflamacion
Clase mediadores quimicos de la inflamacionSan Jose Centro Dental
 

Similar a Mediadores de la inflamación (20)

Quimiocinas y citocinas, funciones y características
Quimiocinas y citocinas, funciones y característicasQuimiocinas y citocinas, funciones y características
Quimiocinas y citocinas, funciones y características
 
Citocinas karen zambrano
Citocinas karen zambranoCitocinas karen zambrano
Citocinas karen zambrano
 
Mediadores de la inflamacion.pptx
Mediadores de la inflamacion.pptxMediadores de la inflamacion.pptx
Mediadores de la inflamacion.pptx
 
Listado de interlucinas etc
Listado de interlucinas etcListado de interlucinas etc
Listado de interlucinas etc
 
Mediadores de la inflamación, sustancias moduladores del dolor,
Mediadores de la inflamación, sustancias moduladores del dolor,Mediadores de la inflamación, sustancias moduladores del dolor,
Mediadores de la inflamación, sustancias moduladores del dolor,
 
7. Inflamación (02/Sep/2013)
7. Inflamación (02/Sep/2013)7. Inflamación (02/Sep/2013)
7. Inflamación (02/Sep/2013)
 
inflamacion-130903022924OKOP-phpapp02.pptx
inflamacion-130903022924OKOP-phpapp02.pptxinflamacion-130903022924OKOP-phpapp02.pptx
inflamacion-130903022924OKOP-phpapp02.pptx
 
Inflamación.pdf
Inflamación.pdfInflamación.pdf
Inflamación.pdf
 
Cirugía1
Cirugía1Cirugía1
Cirugía1
 
Inmunologia
Inmunologia Inmunologia
Inmunologia
 
Patologia Inflamacion
Patologia Inflamacion Patologia Inflamacion
Patologia Inflamacion
 
Inflamacion
InflamacionInflamacion
Inflamacion
 
Citocinas
CitocinasCitocinas
Citocinas
 
Proceso de la Inflamación
Proceso de la InflamaciónProceso de la Inflamación
Proceso de la Inflamación
 
Citoquinas
Citoquinas Citoquinas
Citoquinas
 
Alergia 1
Alergia 1Alergia 1
Alergia 1
 
drogas y productos biologicos
drogas y productos biologicosdrogas y productos biologicos
drogas y productos biologicos
 
inflamacion02.28553956 tema tres de patologia general
inflamacion02.28553956 tema tres de patologia generalinflamacion02.28553956 tema tres de patologia general
inflamacion02.28553956 tema tres de patologia general
 
Tema9 inflamacion
Tema9 inflamacionTema9 inflamacion
Tema9 inflamacion
 
Clase mediadores quimicos de la inflamacion
Clase mediadores quimicos de la inflamacionClase mediadores quimicos de la inflamacion
Clase mediadores quimicos de la inflamacion
 

Último

La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitosjhoanabalzr
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoGastnVillamarn
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 

Último (20)

La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 

Mediadores de la inflamación

  • 1. Mediadores de la inflamación. ADÁN PARÍS MEZA RODRÍGUEZ. DOCTOR ALEJO MACIAS SALAS
  • 2. Los mediadores de la inflamación son sustancias que inician y regulan las reacciones inflamatorias. Mediadores de la inflamación. Aminas vasoactivas Productos lipídicos Citocinas Productos de la activación del complemento.
  • 3.  Secretados por células Centinelas: Macrófagos, células dentríticas y mastocitos. *se puede inducir su elaboración de algunos en otros sitios. Plaquetas, neutrófilos, células endoteliales y epitelios.  Derivados del plasma Hígado (p. ej. Proteínas del complemento) Están en forma precursores inactivos Mediadores activos solo son producidos en respuesta a diversos estímulos Son almacenadas en gránulos (p. ej. Histamina en mastocitos) Sintetizados ex novo (PGs, citosinas y leucotrienos.)
  • 4.
  • 5.  La mayoría son de vida breve. Se degradan, inactivan, depurados o inhibidos. Un mediador estimula a otro. Productos de la activación del complemento Histamina TNF actúa en células endoteliales IL-1, quimiocinas. Estos mediadores secundarios pueden hacer la misma acción o puede ser opuestas
  • 7. Histamina Serotonina Llamadas así porque efectúan acciones importantes para los vasos sanguíneos. Son moléculas preformadas almacenadas en las células. Están entre los primeros mediadores liberados en la inflamación.
  • 8. Histamina  La fuente mas abundante son los mastocitos en tejido conjuntivo.  También hay en basófilos y plaquetas.  Se libera con la desgranulación de los mastocitos en respuesta a: 1) Lesión física (traumatismo, frio o calor). 2) Unión de anticuerpos a mastocitos. (induce respuestas de hipersensibilidad) 3) Productos del complemento llamadas anafilotoxinas (C3a y C5a). Leucocitos, Neuropéptidos como la sustancia P y citosinas (IL-1, IL-8).
  • 9. Histamina  Causa dilatación de las arteriolas y aumenta permeabilidad de las vénulas.  Es el principal mediador de la fase transitoria inmediata del incremento de la permeabilidad vascular.  Receptores H2 en células endoteliales microvasculares.  Induce contracción de ciertos músculos lisos.
  • 10.  Mediador vasoactivo preformado en las plaquetas y en células neuroendocrinas.  Su principal función es actuar como neurotransmisor en el tubo digestivo y cerebro.  Función también vasoconstrictora. Serotonina
  • 11. Mediadores de la inflamación. Aminas vasoactivas Productos lipídicos Metabolitos del acido araquidónico Citocinas Productos de la activación del complemento.
  • 12. Metabolitos del acido araquidónico Prostaglandinas Leucotrienos Estimulan las reacciones vasculares y celulares de la inflamación aguda El AA es un acido graso poliinsaturado de 20 carbonos • Se obtiene en la dieta o a partir del acido linoleico. • No esta en forma libre • Se encuentra esterificado en las membranas celulares
  • 13.
  • 14. Prostaglandinas (PG) Se producen por mastocitos, macrófagos, células endoteliales entre otras Participan en reacciones vasculares y sistémicas de la inflamación. Son generadas por acciones de la ciclooxigenasa 1 y 2 COX-1: Producida en respuesta a estímulos inflamatorios y se expresa en muchos tejidos para la homeostasis. COX-2: Producida en respuesta a estímulos inflamatorios genera PG relacionadas con las reacciones inflamatorias..
  • 15. Prostaglandinas (PG) Se dividen en función de sus características estructurales. PGD, PGE, PGF, PGG PGH Subíndice numérico (1, 2) • PGD2 • PGE2 • PGF2a • PGI(prostaciclina) • TXA2 • Plaquetas: Tromboxano sintasa -->TXA2 • Endotelio vascular: prostaciclina sintasa PGI(prostaciclina) • PGD2 y PGE2-Edema
  • 16. Leucotrienos. La lipooxigenasa se encarga de su síntesis. Leucocitos, mastocitos Implicados en reacciones en musculo vascular y liso Reclutamiento leucocitico. 5- lipooxigenasa predomina en neutrófilos • LTB4 Potente quimiotáctico. • LTC4, LTD4 y LTE4 producen vasoconstricción intensa, broncoespasmo y permeabilidad vascular. Lipoximas. Inhiben la inflamación. Impiden el reclutamiento.
  • 17. • Inhibidores de la COX  AINES • Inhibidores de Lipooxigenasa  Zileuton • Corticoesteroides  • Antagonistas de receptores de Leucotrienos – Montelukast Reducen actividad de transcripción en genes de COX-2, Fosfolipasa A2, citosinas proinflamatorias (IL-1, TNF).
  • 19. • Citocinas: son proteínas producidas por numerosos tipos de células (sobre todo, linfocitos, macrófagos y células dendríticas activados, células del tejido endotelial, epitelial y conjuntivo) • Median y regulan reacciones inmunitarias e inflamatorias.
  • 20. FACTOR DE NECROSIS TUMORAL E IL-1 Reclutamiento de leucocitos.  Estas son producidas por macrófagos y células detríticas activados  El TNF también se genera a partir de linfocitos T y mastocitos.  IL 1 se produce en algunas células epiteliales. Secreción de ambos puede ser promovida por productos microbianos, inmunocomplejos, cuerpos extraños, lesión física y otros estímulos inflamatorios. Producción de TNF es inducida por señales transmitidas a través sensores microbianos. Síntesis de IL1 es estimulada por las mismas señales
  • 21. Acciones de TNF e IL-1 • Activación endotelial. – Aumento de expresión de moléculas de adhesión endotelial, sobre todo selectinas E y P, y ligandos para integrinas leucocíticas; mayor producción de distintos mediadores, como otras citocinas y quimiocitocinas, factores de crecimiento y eicosanoides, y un incremento de actividad procoagulante del endotelio. • Activación de leucocitos y otras células. – TNF aumenta respuestas de neutrófilos, como las endotoxinas bacterianas, y estimula actividad bactericida de macrófagos, en parte por inducción de NO. IL-1 activa síntesis de colágeno por fibroblastos y estimula proliferación de células sinoviales y otras mesenquimatosas. Favorece respuestas a TH17, lo que induce inflamación aguda. • Respuesta de fase aguda sistémica. – Ambos ( e IL-6) generan respuestas de fase aguda sistémicas asociadas a infección o lesión, como la fiebre. Interviene en Sx de sepsis, asociado a infección bacteriana diseminada. El TNF regula equilibrio energético, favoreciendo la movilización de lípidos y proteínas inhibiendo el apetito. La producción continuada de TNF contribuye a desarrollo de caquexia.
  • 22. • Antagonistas del TNF son eficaces en tratamiento de enfermedades inflamatorias crónicas – Artritis reumatoide – Psoriasis – Ciertas enfermedades inflamatorias intestinales. • Complicación de tx: pacientes de hacen sensibles a infecciones bacterianas.
  • 23. QUIMIOCINAS Proteínas pequeñas, que actúan como quimiotácticas para tipos específicos de leucocitos. • Quimiocinas C-X-C: – Tienen un residuo de aa que separa los 2 primeros de los 4 residuos de cisteína conservados. IL-4 caracteriza este grupo. – Causa activación y quimiotaxia de neutrófilos y actividad limitada en monocitos y eosinófilos. • Quimiocinas C-C: – Tienen los dos primeros residuos de cisteína conservados adyacentes. – Entre ellas se encuentra la proteína quimiotáctica de monocitos, eotaxina, proteína inflamatoria de macrófagos 1alfa y quimiocina RANTES (linfos T). – Estos atraen, monocitos, eosinófilos y linfocitos, no muy potente en neutrófilos. Eotaxina recluta selectivamente eosinófilos.
  • 24. • Quimiocinas C: – carecen del primero y tercero de residuos de cisteína conservados. – Son relativamente específicas de los linfocitos. • Quimiocina CX3C: – Contiene 3 aa entre las dos cisteínas. – Integrante fractalquina que presenta dos formas: • Una proteína de unión a superficie celular inducida en células endoteliales por citocinas inflamatorias, que favorecen la adhesión firme de monocitos y linfocitos T. • Una forma soluble, derivada de por proteólisis de proteína de unión a membrana, ejerce potente actividad quimiotáctica para las mismas células.
  • 25. Quimiocinas median su actividad uniéndose a 7 receptores transmembrana unidos a proteína G. Quimiocinas pueden desplegarse en concentraciones elevadas, fijadas a proteoglucanos en superficie de células endoteliales y matriz extracelular. Desempeñan dos funciones principales: • En inflamación aguda • Mantenimiento de arquitectura tisular.
  • 26.
  • 27.
  • 29.
  • 30. Sistema de complemento tiene 3 funciones principales:  Inflamación. -C3a y C5a en menor medida C4a estimulan liberación de histamina de los mastocitos.  Opsonización y fagocitosis. -C3b actúa como opsoninas y favorece fagocitosis por neutrófilos y macrófagos  Lisis celular.  MAC, neisseria.
  • 31. La activación del complemento esta regulada. Evitar daño a células sanas cercanas al sis. complemento.  Inhibidor C1 (INH C1). -Bloquea la activación de C1, deficiencia causa angioedema hereditario.  Factor acelerador de la degradación (DAF) y CD59. -DAF evita la formación de C3 convertasa. -CD59 inhibe el MAC. -Deficiencia puede causar lisis de eritrocitos (Hemoglobinuria paroxística nocturna)
  • 32.
  • 33. Inflamación Serosa. Exudación de liquido con bajo contenido de células. -El tejido no esta infectado por organismos destructivos. -Espacios creados por la lesión celular -Cavidades revestidas de peritoneo, pleura o pericardio. La acumulación de liquido en estas cavidades se llama: derrame Ampollas por quemaduras
  • 34. Inflamación Fibrinosa. Mayor aumento de la permeabilidad vascular Se desarrolla un exudad fibrinoso. Sale fibrinógeno y se forma fibrina depositándose en el espacio extracelular. -Meninges, pericardio y pleura -Fibrinólisis y macrófagos lo disuelven -Si la fibrina no se elimina se forma cicatriz
  • 35. Inflamación purulenta (supurativa), absceso.  Producción de pus.  Exudado formado por neutrófilos.  Residuos licuados de células necróticas.  Liquido de edema. Apendicitis aguda. Se debe a la infección por bacterias que causan necrosis tisular -Estafilococos -Bacterias designadas como piogenas (productoras de pus). Los abscesos son acumulaciones localizadas de tejido inflamatorio purulento. -Causadas por una diseminación de bacterias piogenas -Región central de neutrófilos y en la periferia hay dilatación vascular proliferación parenquimatosa y fibroblastica. -Con el tiempo se rodean de una pared y son remplazados por tejido conjuntivo.
  • 36.
  • 37. Úlceras.  Es un defecto o excavación local en la superficie de un órgano. -Necrosis tisular -Inflamación Están presentes en una superficie o cerca de ellas Inducido por esfacelación (desprendimiento) de tejido necrótico inflamado. 1) Mucosas de la boca, estomago, intestino o vías genitourinarias. 2) Piel y tejido subcutáneo (personas de edad avanzada con trastornos que predisponen a necrosis isquémica extensa). Ejem. Ulceras pépticas del estomago Al hacerse crónica los bordes y la base desarrollan proliferación fibroblastica, cicatrización y acumulación de linfocitos, macrófagos y células plasmáticas.
  • 38. Evolución de la inflamación aguda. • Numerosas variables pueden modificar el proceso básico de la inflamación. – Naturaleza e intensidad de la lesión. – Localización. – Tejidos afectados. – Respuesta del anfitrión.
  • 39. Todos los procesos inflamatorios evolucionan de una de las 3 formas siguientes Resolución completa Curación por reposición de tejido conjuntivo (cicatrización o fibrosis) Progresión de la respuesta a inflamación crónica.
  • 40. Resumen de la inflamación aguda Cuando un anfitrión se enfrenta a un agente lesivo los fagocitos en todos los tejidos intentan eliminarlo. Al mismo tiempo los fagocitos y otras células reaccionan liberando citosinas, mensajeros lipídicos y otros mediadores de la inflamación Se favorece la extravasación del plasma y reclutamiento de leucocitos circulantes. Una vez eliminado el agente causal y activado los procesos inflamatorios, el proceso remite y el anfitrión recupera su estado de salud normal. Las reacciones vasculares y celulares son responsables de los signos y síntomas generados por la respuesta inflamatoria Causan: Enrojecimiento (rubor) Tumefacción (tumor) Acumulación de liquido extravascular (edema) y mayor flujo sanguíneo. La liberación de Pgs, neuropeptidos y citosinas son causantes de síntomas locales: Dolor