SlideShare una empresa de Scribd logo
“MEDICINA NUCLEAR CARDIOLÓGICA”
ALUMNO: FERNANDO SEBASTIAN GODINA ARZOLA
DOCENTE: DR. JOSÉ LUIS MARTÍNEZ ARROYO
CARDIOLOGÍA
Universidad Autónoma de Coahuila
Escuela de Medicina Unidad Norte
Piedras Negras
INTRODUCCIÓN
 Radiotrazador = radioisótopo +
molécula afín (fármaco), el cual es
metabolizado por un órgano en
especifico.
 Son emisores de rayos ¡ (gamma).
Henri becquerel
1986, descubrió radioactividad natural
Dieron lugar a
las aplicación
de la radiación
en la medicina.
 Las técnicas utilizadas permiten agilizar el diagnóstico y reducir el tiempo de hospitalización de los pacientes
con Enfermedad Arterial Coronaria (EAC).
PRINCIPIOS BÁSICOS EN INSTRUMENTACIÓN
 Hal O. Anger, 1957
El equipo de detección en medicina nuclear lo constituye la
gammacámara
Su función es el detectar
rayos gamma emitidos por el
radiotrazador, así como su
localización y energía.
La estructura fundamental de
la gammacámara
la constituye los “detectores
de radiación”
Gammacámaras “cardiodedicadas”
Exclusivamente diseñadas para la adquisición de
imágenes cardiacas, cuyo diseño tecnológico
permite una mejor delimitación del órgano en
estudio (corazón) y mayor comodidad del paciente.
PRUEBAS DE ESTRÉS EN CARDIOLOGÍA NUCLEAR
 La evaluación de la perfusión miocárdica mediante técnica SPECT se realiza en reposo y post-esfuerzo. Para la
inducción de isquemia (evaluación post-esfuerzo) se realizan pruebas de esfuerzo físico, farmacológico o mixta.
ESFUERZO FÍSICO
La mas empleada
Objetivo: ↑ MVO2
El radiotrazador se administra en el esfuerzo máximo y de continua
1-2 min después (excepto si se cumplió antes criterio + P/isquemia.
Si existe esfuerzo submaximo  pasar a estrés farmacológico.
PRUEBAS DE ESTRÉS EN CARDIOLOGÍA NUCLEAR
ESTRÉS FARMACOLÓGICO
Los principales fármacos utilizados:
- Vasodilatadores: adenosina o dipiridamol
- Cronotrópicos: dobutamina.
Adenosina
- Vida media: 2-10 seg (max.
vasodilatación 2 min)
PRUEBAS DE ESTRÉS EN CARDIOLOGÍA NUCLEAR
ESTRÉS FARMACOLÓGICO Dipiridamol
- Vida media: hasta 12 hrs
(max. vasodilatación 6-10
min)
La distribución del radiotrazador es directamente
proporcional al flujo coronario existente,
produciéndose una “heterogenicidad de flujo”
Efectos hemodinámicos (80-50%) Efectos secundarios o indeseables
Moderado incremento en FC (10
latidos/min)
Hipotensión arterial (20-30%)
Disminución de la PAS y PAD
(10mmHg)
Arritmias cardiacas (4%)
Dolor precordial inespecífico
traducido
como angina (30%)
Bloqueo AV (BAV) completo e infarto
agudo del miocardio (< 1%).
Depresión del segmento ST (12%)
Cefalea (11%)
Mareo (10%)
PRUEBAS DE ESTRÉS EN CARDIOLOGÍA NUCLEAR
ESTRÉS FARMACOLÓGICO
Efectos hemodinámicos (80-50%) Efectos secundarios o indeseables
Moderado incremento en FC (10
latidos/min)
Hipotensión arterial (20-30%)
Disminución de la PAS y PAD
(10mmHg)
Arritmias cardiacas (4%)
Dolor precordial inespecífico
traducido
como angina (30%)
Bloqueo AV (BAV) completo e infarto
agudo del miocardio (< 1%).
Depresión del segmento ST (12%)
Cefalea (11%)
Mareo (10%)
PRUEBAS DE ESTRÉS EN CARDIOLOGÍA NUCLEAR
ESTRÉS FARMACOLÓGICO
Dobutamina:
Si ↑MVO2
Vida media: 2 min
Radiotrazador: cuando alcanza
esfuerzo máximo, si no administrar
atropina (0.25-0.5 mg; hasta un
máximo de 1-2 mg. En 4-5 min)
Efectos hemodinámicos Efectos secundarios o indeseables
Aumento del GC y FC IAM
Angina inestable
Obstrucción del tracto de salida del VI
Estenosis aórtica grave
Taquiarritmias auriculares y/o ventriculares
HTA descontrolada
Aneurisma o disección aortica
Otros (glaucoma de ángulo estrecho, miastenia, uropatía
Metroprolol IV (1-5 mg) o
esmolol IV (0.5 mg/Kg en 1
min).
PRUEBAS DE ESTRÉS EN CARDIOLOGÍA NUCLEAR
ESTRÉS MIXTO
Combinación de esfuerzo físico de bajo nivel (caminata o
cicloergómetro) según tolerancia del paciente + infusión de
dipiridamol.
Px que se benefician:
- Bajo efecto de beta bloqueadores o que por falta de condición física no
pueden alcanzar la Fcmax
- Px que cursan con etapa subaguda de un SICA (Síndrome Isquémico
Coronario Agudo).
Ventajas:
- Disminuye la frecuencia de efectos secundarios con el uso de
vasodilatadores
- Atenúa la hipotensión arterial
- Mejora de la calidad de las imágenes al disminuir la frecuencia de
artefactos por
captación extra cardiaca del radiotrazador (a nivel hepático)
PROTOCOLOS CON
SPECT:
APLICACIONES CLINICAS
Se asignan, en relación a la información diagnóstica que se desea obtener y al radiotrazador
utilizado:
Talio 201 (201Tl)
Es un nuclido análogo al K
- Vida media: 73.5 hrs
- Se convierte en mercurio estable (201Hg)
emitiendo radiación gamma (167 KeV) y
rayos X (68-84 KeV).
- Fx que condicionan su concentración:
flujo coronario existente y dependiendo
de la integridad celular
(metabolismo/viabilidad), su propia
desintegración y el retorno progresivo
(“lavado ó redistribución”) del talio al
flujo sanguíneo.
Los territorios mejor irrigados presentan un
lavado mucho más rápido que los
isquémicos.
Se asignan, en relación a la información diagnóstica que se desea obtener y al radiotrazador
utilizado:
Talio 201 (201Tl)
Es un nuclido análogo al K
- Vida media: 73.5 hrs
- Se convierte en mercurio estable (201Hg)
emitiendo radiación gamma (167 KeV) y
rayos X (68-84 KeV).
- Fx que condicionan su concentración:
flujo coronario existente y dependiendo
de la integridad celular
(metabolismo/viabilidad), su propia
desintegración y el retorno progresivo
(“lavado ó redistribución”) del talio al
flujo sanguíneo.
Los territorios mejor irrigados presentan un
lavado mucho más rápido que los
isquémicos.
Tecnecio 99 metestable (99mTc)
- Vida media: 6 hrs, 140 KeV
Existen 2 compuestos marcados con 99mTc:
Metoxi-
Isobutil-Isonitrilo (MIBI) y la Tetrofosmina
(Tetro).
Son de la familia isonitrilos, son compuestos
lipofilicos y con gran afinidad miocárdica (por
difusión simple y luego se fijan a las mitocondrias
metabólicamente activas)
- No sufren redistribución por lo que se pueden
tomar las imágenes 30-60 min (incluso 180
min) después de la administración IV.
- La Tetrofosmina, a diferencia del MIBI, muestra
rápido aclaramiento sanguíneo y hepático; lo
que permite toma de imágenes 15-30 min
después.
ANÁLISIS DE LAS IMÁGENES CON SPECT
 La interpretación de la perfusión miocárdica, se realiza iniciando con la descripción y localización de los
defectos de perfusión en el eje corto del tercio apical al basal.
Eje corto o transverso
Perpendicular a los dos largos, el cual corre del tercio
apical, medio al basal del corazón.
Eje largo vertical
Eje largo horizontal
Paralelo al septum interventricular, sigue el eje largo del
corazón, del septum a la pared lateral
Perpendicular al anterior, orientándose de la pared inferior a la
anterior
ANÁLISIS DE LAS IMÁGENES CON SPECT
La severidad de los defectos de perfusión, guarda una relación proporcional a la captación del radiotrazador por el
miocardio, es decir en un SPECT normal = captación homogénea.
Caract. A tomar en cuanta:
- En hombres y mujeres es distinto
(por las atenuaciones mamarias y
diafragmáticas)
- En ambos sexos la máxima captación
se localiza en la pared lateral y la
menor en la región anterior e
inferior.
ANÁLISIS DE LAS IMÁGENES CON SPECT
P/localización de los defectos de perfusión, el VI se divide en 17 segmentos representados en el eje
corto, a nivel del tercio apical (4), tercio medio (6), tercio basal (6) y ápex (1) = MAPAS POLARES
La severidad de los defectos de
perfusión, guarda una relación
proporcional a la captación del
radiotrazador por el miocardio, es decir
en un SPECT normal = captación
homogénea.
ANÁLISIS DE LAS IMÁGENES CON SPECT
 Los defectos de perfusión se sitúan en relación a la localización de la obstrucción en las arterias coronarias
epicárdicas.
La arteria descendente anterior (DA) irriga la pared
anterior, el septum, región anteroseptal y en general el
ápex.
Los defectos de perfusión se valoran teniendo en cuenta las siguientes características:
Extensión Severidad
Reversibilidad
Afectacion de uno o mas territorios
”Escala visual de 4 puntos”
(puntuación grado 0) Perfusión normal
(puntuación grado 1) Defecto de perfusión leve
(puntuación grado 2) Defecto moderado
(puntuación grado 3) Defecto severo
(puntuación grado 4) Ausencia de perfusión o captación de
radiotrazador, en las regiones en las que únicamente se aprecia
actividad de fondo
TOTAL (defecto con reversibilidad total)  defecto en estrés, desaparece en
reposo = hay isquemia
PARCIAL  defecto en estrés, mejora poco pero persiste en reposo = infarto con
isquemia residual
NULA (defecto fijo)  defecto en estrés y persiste en reposo = hay infarto o
necrosis
REVERSA O INVERSA  1) necrosis antigua con tejido viable irrigado por
circulación colateral, 2) post-revascularización miocárdica con permeabilidad de
injertos y 3) post angioplastía y/o colocación de STENT permeable.
DEFECTOS DE PERFUSIÓN DE CAUSA NO ATEROSCLERÓTICA
 Existen otras etiologías que pueden producir defectos reversibles en el SPECT
(falsos defectos).
 Se han descrito defectos de perfusión a nivel septal (anteroseptal) en los
pacientes con BRIHH.  Dx dif. Con afección en art. DA = en BRIHH hay
defecto (fijos irreversibilidad reversa) de perfusión anteroseptal, pero no
apical.
 En Px con hipertrofia VI severa y/o asimétrica; Px hipertensos (corazones
hipertróficos), miocardiopatías dilatadas idiopáticas, miocardiopatías
hipertróficas, miocardiopatías infiltrativas, el Sx X, puente coronario, espasmo
coronario, ectasia/aneurisma de las coronarias, origen anómalo coronario,
disección coronaria, fístula coronaria, embolismo coronario y la esclerodermia.
PERFUSION MIOCARDICA
CON GATED-SPECT
(SPECT GATILLADO)
PARÁMETROS UTILIZADOS: ADQUISICIÓN DE LAS IMÁGENES (32 IMÁGENES) EN UN ARCO DE 180º, 8 IMÁGENES (FRAMES) POR CICLO ( 4
SÍSTOLES Y 4 DIÁSTOLES), DURACIÓN DE 25 SEGUNDOS/IMAGEN Y TOLERANCIA R-R DE 69-90%.
 Analizar la variación de la act. del radiotrazador en el
corazón durante las fases del ciclo cardíaco, ello
permite evaluar el mov. de la pared del miocardio y el
engrosamiento sistólico de la pared, los cambios
volumétricos; y mediante programas basados en la
estimación geométrica del volumen de la cavidad,
parametros hemodinámicos (curva de funcion
ventricular, VTD, VTS y FEVI)
La importancia, radica en que evalúa simultáneamente la perfusión y función del VI en una sola exploración, con
imágenes en formato bi y tridimensional.
Los métodos cuantitativos han sido:
- Basados en la densidad de cuentas: El primero, se
fundamentan en el cálculo del engrosamiento de la pared
miocárdica asumiendo que los cambios en los espesores
de dicha pared son lineales a los cambios en la densidad
de cuentas en la misma región.
- Basados en modelos geométricos. El segundo consisten en
la posibilidad de aproximar y ajustar geometrías
elipsoidales cilíndricas a la forma del VI para la
determinación de los contornos de la superficie epicárdica
y endocárdica.
EFICACIA DIAGNOSTICA DEL ESTUDIO DE PERFUSION MIOCARDICA
CON GATED SPECT
 EL estudio de perfusión miocárdica con gated-SPECT con fines diagnósticos, se encuentra indicado en el grupo de
pacientes con riesgo intermedio “pretest” (50-60%) para la existencia de EAC.
1) Pacientes asintomáticos con prueba de esfuerzo positiva, pacientes con dolor
sugestivo o angina típica, con prueba de esfuerzo negativa o no diagnóstica
2) Sujetos con dolor precordial agudo
3) Enfermos con ECG anormal en condiciones basales que no permitan una correcta
evaluación con ejercicio físico. Además de pacientes con ECG anormal de base, y
resultado dudoso en la prueba de esfuerzo convencional
PRONÓSTICO Y SEGUIMIENTO DE LA CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
CON GATED SPECT
 Se pide en las siguientes situaciones clínicas:
1) Estratificación de pacientes con angina crónica estable o infarto
previo
2) En pacientes con coronariografía previa, en quienes es
necesario conocer la repercusión funcional de una lesión
coronaria (“lesión culpable) en presencia de enfermedad
multivascular
3) Como puerta de entrada en la decisión terapéutica, en pacientes
con enfermedad multivascular y/o disfunción ventricular
izquierda.
INDICACIONES EN GATED-SPECT (ACC/ASNC/AHA)
 DIAGNÓSTICO O SOSPECHA DE CARDIOPATÍA ISQUÉMICA CRÓNICA
Pacientes capaces de alcanzar una FC del 80-85% en la prueba de esfuerzo.
1. Pacientes con ECG basal anormal: pre-excitación, hipertrofia ventricular izquierda, tratamiento con digoxina, depresión del segmento
ST. (Clase I, nivel de evidencia B)
2. Para valorar funcionalmente estenosis coronarias entre el 25% y el 75% (Clase I, nivel de evidencia B).
3. Pacientes con una puntuación de riesgo de Duke intermedia (Clase I, nivel de evidencia B) (Puntuación 9).
4. Después de 3-5 años de la revascularización quirúrgica o percutánea en pacientes asintomáticos de alto riesgo (Clase IIa, nivel de
evidencia B).
5. Como prueba inicial en pacientes de alto riesgo (diabéticos o con riesgo de complicaciones >20% en 10 años) (Clase IIa, nivel de
evidencia B).
6. Pacientes con riesgo Framingham intermedio de enfermedad coronaria (Puntuación 9).
7. Asintomáticos con riesgo Framingham intermedio-alto de enfermedad coronaria y taquicardia ventricular (Puntuación 9).
8. Valoración de riesgo en pacientes con progresión de sintomas, y gated-SPECT o coronariografía previa anormal (Puntuación 9).
9. Pacientes con probabilidad pre-test alta y ECG interpretable (Puntuación 8).
INDICACIONES EN GATED-SPECT (ACC/ASNC/AHA)
 DIAGNÓSTICO O SOSPECHA DE CARDIOPATÍA ISQUÉMICA CRÓNICA
Pacientes capaces de alcanzar una FC del 80-85% en la prueba de esfuerzo.
10. Asintomáticos con alto riesgo de enfermedad coronaria (Framingham) y primer episodio de fibrilación auricular (Puntuación 8).
11. Asintomáticos con riesgo Framingham moderado-alto de enfermedad coronaria y profesión de riesgo (pilotos) (Puntuación 8).
12. Valoración de dolor torácico post-revascularización (Puntuación 8).
13. Asintomáticos > 5 años post-revascularización (Puntuación 7,5).
14. Asintomáticos con riesgo alto de enfermedad coronaria (Framingham) (Puntuación 7,5)
15. Valoración de riesgo en pacientes asintomáticos o con síntomas estables, gated-SPECT o coronariografía anormal > 2 años y no
revascularizados (Puntuación 7,5).
16. Valoración de riesgo en asintomáticos con una puntuación de Agatston 400 en la tomografía computarizada (Puntuación 7,5).
17. Valoración de riesgo en pacientes asintomáticos o con síntomas estables, riesgo alto (Framingham) y gated- SPECT normal > 2 años
(Puntuación 7).
18. Pacientes con probabilidad pre-test intermedia y ECG interpretable (Puntuación 7).
19. El gated-SPECT con adenosina o dipiridamol está indicado en pacientes con bloqueo de rama izquierda o marcapasos (Clase I, nivel
de evidencia B).
INDICACIONES EN GATED-SPECT (ACC/ASNC/AHA)
 DIAGNÓSTICO O SOSPECHA DE CARDIOPATÍA ISQUÉMICA CRÓNICA
Pacientes que no alcanzan una FC de 80-85% en la prueba de esfuerzo.
1. Valorar la extensión, severidad y localización de la isquemia (Clase I, nivel de evidencia B).
2. Valorar funcionalmente estenosis coronarias entre el 25% y el 75% (Clase I, nivel de evidencia
B).
3. A los 3-5 años de la revascularización quirúrgica o percutánea en pacientes asintomáticos de
alto riesgo (Clase IIa, nivel de evidencia B).
4. Prueba inicial en pacientes de alto riesgo (diabéticos o con riesgo de complicaciones >20% en
10 años) (Clase IIa, nivel de evidencia B).
5. Pacientes con probabilidad pre-test intermedia y ECG no interpretable (Puntuación 9).
6. Pacientes con probabilidad pre-test alta y ECG no interpretable (Puntuación 9).
INDICACIONES EN GATED-SPECT (ACC/ASNC/AHA)
 SÍNDROMES CORONARIOS AGUDOS (SICA)
Dolor torácico en el “Servicio de Urgencias”
1. Gated-SPECT de reposo para valoración del riesgo en pacientes con posible síndrome coronario
agudo, con ECG y marcadores de daño miocárdico no diagnósticos (Clase I, nivel de evidencia A).
2. Gated-SPECT de estrés para el diagnóstico de enfermedad coronaria en pacientes con dolor
torácico, con ECG no diagnóstico, marcadores negativos o SPECT en reposo normal (Clase I, nivel
de evidencia B).
3. Gated-SPECT de estrés para pacientes con probabilidad pre-test intermedia, sin elevación del
ST y con marcadores negativos (Puntuación 9).
INDICACIONES EN GATED-SPECT (ACC/ASNC/AHA)
 SÍNDROMES CORONARIOS AGUDOS (SICA)
Valoración y pronóstico del tratamiento posterior a un SICA sin elevación del
segmento ST.
1. Gated-SPECT de estrés para valorar la severidad/extensión de la isquemia inducible en pacientes con angina estable, bajo
tratamiento médico o en aquellos en que el diagnóstico no es claro (Clase I, nivel de evidencia A).
2. Gated-SPECT de estrés para identificar isquemia inducible y localización de la “lesión culpable” en pacientes con riesgo bajo o
intermedio (Clase I, nivel de evidencia B).
3. Gated-SPECT de estrés para la valoración funcional de una estenosis coronaria de significación angiográfica dudosa o no
significativa (Clase I, nivel de evidencia B) (Puntuación 9).
4. Gated-SPECT en reposo para la valoración de la función ventricular izquierda (Clase I, nivel de evidencia B), cuando el
ecocardiograma no es valorable (Puntuación 9).
5. Gated-SPECT en reposo para valorar la severidad/ extensión de la enfermedad en pacientes con síntomas sopechosos de isquemia
cuando los cambios en el ECG no son diagnósticos (Clase IIa, nivel de evidencia B).
6. Cuando no se planea realizar cateterismo cardiaco (Puntuación 8,5).
INDICACIONES EN GATED-SPECT (ACC/ASNC/AHA)
 SÍNDROMES CORONARIOS AGUDOS (SICA)
Valoración y pronóstico del tratamiento posterior a un SICA con elevación del
segmento ST.
1. Gated-SPECT en reposo para la valoración de la función ventricular (Clase I,
nivel de evidencia B), cuando el ecocardiograma no es valorable (Puntuación 9).
INDICACIONES EN GATED-SPECT (ACC/ASNC/AHA)
 INDICACIONES DE LA GATED-SPECT EN LA VALORACIÓN PREOPERATORIA DE CIRUGÍA NO
CARDIACA.
1. Como prueba inicial en pacientes con probabilidad pre-test intermedia y ECG anormal o imposibilidad de realizar
una prueba de esfuerzo (Clase I, nivel de evidencia B) (Puntuación 8).
2. Valoración pronóstica en pacientes con sospecha o diagnóstico de enfermedad coronaria y con ECG anormal o
imposibilidad de realizar una prueba de esfuerzo (Clase I, nivel de evidencia B).
3. Valoración de pacientes con cambio de sintomatología y ECG anormal o imposibilidad de realizar una prueba de
esfuerzo (Clase I, nivel de evidencia B).
4. Gated-SPECT con adenosina o dipiridamol en pacientes con bloqueo de rama izquierda y probabilidad pre-test
intermedia (Clase I, nivel de evidencia B).
5. Pacientes con baja tolerancia al ejercicio (< 4 METs) (Puntuación 8).
6. Gated-SPECT con adenosina, ATP o dipiridamol en la valoración pronóstica en pacientes con diagnóstico o
sospecha de enfermedad coronaria y bloqueo de rama izquierda (Clase I, nivel de evidencia B).
INDICACIONES EN GATED-SPECT (ACC/ASNC/AHA)
 PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE INSUFICIENCIA CARDIACA
1. Valorar la viabilidad miocárdica en vistas a revascularización en pacientes con enfermedad
coronaria y disfunción sistólica sin angina (Clase I, nivel de evidencia B).
2. Diagnóstico de enfermedad coronaria en pacientes sin angina (Clase IIa, nivel de evidencia
B).
3. Valorar la función ventricular si el ecocardiograma es de mala calidad (Puntuación 9).
4. Valorar la viabilidad en pacientes con enfermedad coronaria con indicación de
revascularización (Puntuación 8,5).
5. Diagnóstico de enfermedad coronaria en pacientes con insuficiencia cardiaca inicial y dolor
torácico (Puntuación 8).
6. Diagnóstico de enfermedad coronaria en pacientes sin angina, con riesgo Framingham
intermedio y en los que no se prevea realizar cateterismo (Puntuación 7,5).
VALORACIÓN DE LA VIABILIDAD MIOCÁRDICA
Fundamentalmente existen dos situaciones clínicas en las que se produce esta condición:
 Aturdimiento miocárdico: por depresión contráctil por interrupción total pero transitoria del flujo.
 Hibernación miocárdica: isquemia grave y crónica que conduce al miocardio a una situación de supervivencia metabólica,
generalmente con modificación de los substratos energéticos, y anulación de la contractilidad.
Detección con 201Tl o 99mTc o mediante la
visualización del crecimiento de las cuentas en el
Gated-SPECT
Indicaciones
Debe plantearse en aquellos pacientes con disfunción
sistólica ventricular izquierda debida a zonas extensas de
acinesia o Discinesia y con arterias aptas para poder ser
revascularizadas percutánea o Qx.
VENTRICULOGRAFÍA
 La función ventricular, se puede valorar mediante tres técnicas distintas:
1) Estudio de primer paso
2) Ventriculografía Radio isotópica en Equilibrio (VREI)
3) Gated-SPECT de perfusión miocárdica: que, mediante la sincronización con el ECG de
un estudio de perfusión miocárdica, también permite la valoración de los volúmenes y
la FEVI.
VENTRICULOGRAFÍA DE PRIMER PASO
Que sigue el trayecto de la inyección de un bolo radiactivo desde su llegada al corazón por la VCS hasta su salida por
la aorta.
Tecnecio 99 metestable (99mTc)
Determinadas condiciones: el Px debe colocarse en posición supina, bajo la
gammacámara en proyección ant. u OAD
De esta puede registrarse su primer paso a través de las cavidades derechas,
pulmones y cavidades izquierdas sucesivamente.
La delimitación de áreas de interés sobre
ambos ventrículos permitirá obtener
curvas actividad/tiempo de alta
resolución temporal (25-32 imágenes/s)
= son una representación proporcional
de las variaciones del volumen
sanguíneo durante el ciclo cardíaco en el
área estudiada
VENTRICULOGRAFÍA RADIO ISOTÓPICA EN EQUILIBRIO (VREI)
 Que permite reconstruir de forma dinámica un ciclo cardíaco promedio a
partir del fraccionamiento de múltiples ciclos consecutivos.
 Con esto se permite obtener imágenes y parametros (FEVI) que reflejan la
funcion ventricular.
 Utilizarse cualquier radiofármaco que no difunda fuera del espacio vascular
(albumina o hematíes con 99mTc)
 Se realiza en proyección oblicua anterior izquierda (30° - 45°) para separar
ambos ventrículos y calcular la FEVI correctamente.
La práctica de la VRIE está
indicada en cualquier circunstancia
en la que se desee conocer y/o
seguir con precisión la función
sistólica ventricular.
DETECCIÓN DE DAÑO MIOCÁRDICO ACTIVO
 Ya no se usan tanto, pero son útiles para:
1) En el Dx de Px que acuden pasadas las 48 hrs del inicio dolor.
2) En los infartos sin onda Q, de pequeño tamaño, en los que el EKG no
detecta defectos regionales de la contractilidad e interesa localizar la
necrosis.
3) No es posible localizar la necrosis a través del ECG por BRIHH, Sx de
Wolf Parkinson White o marcapasos, ni a través del ecocardiograma por
mala ventana acústica.
4) En Dx del IAM peroperatorio. En estos casos los enzimas se elevan de
forma invariable, no se dispone de la clínica y es frecuente la aparición
de ondas Q en el ECG que en ocasiones no corresponden a verdaderas
necrosis.
5) En Dx de extensión del infarto inferior al VD.
Fosfatos marcados con 99mTc y los Ac antimiosina marcados con indio-111
ESTUDIOS CON TRAZADORES DE INERVACIÓN ADRENÉRGICA
CARDIACA CON SPECT: I 123-MIBG
 Metayodo-benzil-guanidina (mIBG): análogo de la guanetidina, un fármaco que bloquea la liberación de norepinefrina.
 123 I: vida media de 13.2
 Como análogo de la norepinefrina se deposita en las vesículas presinápticas de las terminaciones nerviosas simpáticas para luego liberarse
frente a estímulos que así lo requieran.
 Dosis: 9-11mCi en reposo, durante 1-2 min, y después obtención de imágenes planares precoces 15-25 min post. En proyecciones ant. y
OAI; y tardías (a las 4 horas).
- Esta técnica es utilizada para valorar la eficacia del Tx médico con beta bloqueadores en pacientes
con IC.
- En valoración pronostica de IC y Disfunción sistólica severa.
- Valorar la probabilidad de arritmias ventriculares en aquellos Px con IM
PET
 Método P/estudiar cuantitativamente el flujo sanguíneo tisular y el estado
metabólico del miocardio in vivo
 Característica de radionúclidos: 1) generan mas energía que los convencionales,
2) son de elementos que se encuentran en nuestra biología humana:
 11C, vida media: 20 min. p/marcar Ac. Grasos y acetato
 13N, vida media: 10 min p/amonio
 15O, vida media: 2 min p/para el agua y rubidio-82
 Fluor-18, vida media: 110 min p/18FDG
Se limita la practica clínica con este.
APLICACIONES CLÍNICAS DE LA PET
 Evaluación de la función endotelial: Medición del flujo coronario y del flujo de reserva coronario
Su principal utilización radica en la detección de EAC subclínica (presencia de lesiones limítrofes), enfermedad micro
vascular, en el estudio de la vasorreactividad coronaria y la progresión ó regresión de la EAC en etapas tempranas.
FCB <2.5ml/gr/min se han identificado lesiones epicárdicas en >50%
 Evaluación (“gold estándar”) de la viabilidad miocárdica con 18FDG
Gran utilidad en el estudio de la miocardiopatía dilatada, IAM , angina inestable y disfunción isquémica crónica del VI. 
para identificar segmentos viables con disfunción contráctil y para checar Función VI
En estudio previos, en revascularización y posterior PET con 18FDG, se vio que una disfunción VI (FEVI <30%) y 3
segmentos viables (30% masa VI) aumento el FEVI (25 +-6 a 32 +-6)
Sensibilidad (87-97 %) y especificidad (78-100%) para EAC
La investigación en el campo de la PET prosigue y, actualmente se están ensayando otros esquemas exploratorios.
- Así el 82Rb que es un trazador de flujo, se incorpora a los miocitos normales pero sufre un “lavado” rápido si no existe tejido
viable.
- Trabajos preliminares apuntan resultados satisfactorios con este radionúclido que permitiría estudiar perfusión y viabilidad
con un perfil económico y de tiempo muy favorable.
- Por otro lado, también se ha constatado que los ácidos grasos mantienen un cierto grado de captación en el miocardio
viable. Los análisis comparativos con 11C acetato han dado paso a la utilización de otros ácidos grasos marcados con 123I, que
es un emisor gamma de fotón único que se detecta mediante técnica SPECT.
medicina NUCLEAR Cardiológica.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SPECT, TAC y RMN cardíaca
SPECT, TAC y RMN cardíacaSPECT, TAC y RMN cardíaca
SPECT, TAC y RMN cardíaca
AGC .
 
Monitoreo hemodinámico2
Monitoreo hemodinámico2Monitoreo hemodinámico2
Monitoreo hemodinámico2
Gabriela Valenzuela
 
Caso clínico doppler transcraneal.
Caso clínico doppler transcraneal.Caso clínico doppler transcraneal.
Caso clínico doppler transcraneal.
Socundianeste
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
Carlos F Cruz
 
Angio tc de cerebro
Angio tc de cerebroAngio tc de cerebro
Angio tc de cerebro
yineiroturbay22
 
Hallazgos por tomografía computada en pacientes con trauma craneoencefálico, ...
Hallazgos por tomografía computada en pacientes con trauma craneoencefálico, ...Hallazgos por tomografía computada en pacientes con trauma craneoencefálico, ...
Hallazgos por tomografía computada en pacientes con trauma craneoencefálico, ...
Juan Forero
 
Presentación de eco doppler transcraneal
Presentación de eco doppler transcranealPresentación de eco doppler transcraneal
Presentación de eco doppler transcraneal
Alexandra Pérez León
 
Estudio de Columna vertebral por TC
Estudio de Columna vertebral por TCEstudio de Columna vertebral por TC
Estudio de Columna vertebral por TC
Andrea Yáñez
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
JackAvila2
 
Tac de cerebro y tec 2015
Tac de cerebro y tec 2015Tac de cerebro y tec 2015
Tac de cerebro y tec 2015
Sergio Butman
 
Gammagrafía de pulmón
Gammagrafía de pulmónGammagrafía de pulmón
Gammagrafía de pulmón
Samuel O Vega
 
Diagnóstico por imágenes radiografía de tórax normal
Diagnóstico por imágenes   radiografía de tórax normalDiagnóstico por imágenes   radiografía de tórax normal
Diagnóstico por imágenes radiografía de tórax normal
Darwin Quijano
 
4 imagenes normales abdomen_ (1)
4 imagenes normales abdomen_ (1)4 imagenes normales abdomen_ (1)
4 imagenes normales abdomen_ (1)
Daniel Borba
 
Anatomía coronaria básica - Coronariografía. Visualización de las arterias co...
Anatomía coronaria básica - Coronariografía. Visualización de las arterias co...Anatomía coronaria básica - Coronariografía. Visualización de las arterias co...
Anatomía coronaria básica - Coronariografía. Visualización de las arterias co...
CardioTeca
 
Patrones radiologico-rev
Patrones radiologico-revPatrones radiologico-rev
Patrones radiologico-rev
Efrain McClane
 
Gammagrafia cardiaca para exponer
Gammagrafia cardiaca para exponerGammagrafia cardiaca para exponer
Gammagrafia cardiaca para exponer
Jonathan Jimenez Miranda
 
Proteccion radiologica en tc
Proteccion radiologica en tcProteccion radiologica en tc
Proteccion radiologica en tc
Eduardo Medina Gironzini
 
El médico radiólogo como detective
El médico radiólogo como detective El médico radiólogo como detective
El médico radiólogo como detective
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
CATETERISMO CARDÍACO
CATETERISMO CARDÍACOCATETERISMO CARDÍACO
CATETERISMO CARDÍACO
DOCENCIA
 
Strain ecocardiograma
Strain ecocardiogramaStrain ecocardiograma
Strain ecocardiograma
Ricardo Mora MD
 

La actualidad más candente (20)

SPECT, TAC y RMN cardíaca
SPECT, TAC y RMN cardíacaSPECT, TAC y RMN cardíaca
SPECT, TAC y RMN cardíaca
 
Monitoreo hemodinámico2
Monitoreo hemodinámico2Monitoreo hemodinámico2
Monitoreo hemodinámico2
 
Caso clínico doppler transcraneal.
Caso clínico doppler transcraneal.Caso clínico doppler transcraneal.
Caso clínico doppler transcraneal.
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Angio tc de cerebro
Angio tc de cerebroAngio tc de cerebro
Angio tc de cerebro
 
Hallazgos por tomografía computada en pacientes con trauma craneoencefálico, ...
Hallazgos por tomografía computada en pacientes con trauma craneoencefálico, ...Hallazgos por tomografía computada en pacientes con trauma craneoencefálico, ...
Hallazgos por tomografía computada en pacientes con trauma craneoencefálico, ...
 
Presentación de eco doppler transcraneal
Presentación de eco doppler transcranealPresentación de eco doppler transcraneal
Presentación de eco doppler transcraneal
 
Estudio de Columna vertebral por TC
Estudio de Columna vertebral por TCEstudio de Columna vertebral por TC
Estudio de Columna vertebral por TC
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
 
Tac de cerebro y tec 2015
Tac de cerebro y tec 2015Tac de cerebro y tec 2015
Tac de cerebro y tec 2015
 
Gammagrafía de pulmón
Gammagrafía de pulmónGammagrafía de pulmón
Gammagrafía de pulmón
 
Diagnóstico por imágenes radiografía de tórax normal
Diagnóstico por imágenes   radiografía de tórax normalDiagnóstico por imágenes   radiografía de tórax normal
Diagnóstico por imágenes radiografía de tórax normal
 
4 imagenes normales abdomen_ (1)
4 imagenes normales abdomen_ (1)4 imagenes normales abdomen_ (1)
4 imagenes normales abdomen_ (1)
 
Anatomía coronaria básica - Coronariografía. Visualización de las arterias co...
Anatomía coronaria básica - Coronariografía. Visualización de las arterias co...Anatomía coronaria básica - Coronariografía. Visualización de las arterias co...
Anatomía coronaria básica - Coronariografía. Visualización de las arterias co...
 
Patrones radiologico-rev
Patrones radiologico-revPatrones radiologico-rev
Patrones radiologico-rev
 
Gammagrafia cardiaca para exponer
Gammagrafia cardiaca para exponerGammagrafia cardiaca para exponer
Gammagrafia cardiaca para exponer
 
Proteccion radiologica en tc
Proteccion radiologica en tcProteccion radiologica en tc
Proteccion radiologica en tc
 
El médico radiólogo como detective
El médico radiólogo como detective El médico radiólogo como detective
El médico radiólogo como detective
 
CATETERISMO CARDÍACO
CATETERISMO CARDÍACOCATETERISMO CARDÍACO
CATETERISMO CARDÍACO
 
Strain ecocardiograma
Strain ecocardiogramaStrain ecocardiograma
Strain ecocardiograma
 

Similar a medicina NUCLEAR Cardiológica.pptx

Doppler arterial mmii
Doppler arterial mmiiDoppler arterial mmii
Doppler arterial mmii
Heidy Saenz
 
Cardiopatia Coronaria Dr. Raffo
Cardiopatia Coronaria Dr. RaffoCardiopatia Coronaria Dr. Raffo
Cardiopatia Coronaria Dr. Raffo
guested4b08
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
fagoto
 
PRESENTACION ELECTROCARDIOGRAFIA.pptx
PRESENTACION ELECTROCARDIOGRAFIA.pptxPRESENTACION ELECTROCARDIOGRAFIA.pptx
PRESENTACION ELECTROCARDIOGRAFIA.pptx
DanielHoffmannPerez
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
Ninelys Cod
 
17-08-11
17-08-1117-08-11
17-08-11
nachirc
 
ARTERIOGRAFÍA Y FLEBOGRAFÍA.pptx
ARTERIOGRAFÍA Y FLEBOGRAFÍA.pptxARTERIOGRAFÍA Y FLEBOGRAFÍA.pptx
ARTERIOGRAFÍA Y FLEBOGRAFÍA.pptx
ALEXIADANIELACARBAJA
 
Síndrome Aórtico Agudo
Síndrome Aórtico AgudoSíndrome Aórtico Agudo
Síndrome Aórtico Agudo
Reynaldo Araoz Illanes
 
Coartacion aortica revision de tema .pptx
Coartacion aortica revision de tema .pptxCoartacion aortica revision de tema .pptx
Coartacion aortica revision de tema .pptx
Karla Rios
 
Electrocardiografia intraoperatoria
Electrocardiografia intraoperatoriaElectrocardiografia intraoperatoria
Electrocardiografia intraoperatoria
anestesiahsb
 
Imagen en Insuficiencia Cardiaca
Imagen en Insuficiencia CardiacaImagen en Insuficiencia Cardiaca
Imagen en Insuficiencia Cardiaca
Ascani Nicaragua
 
Proceso practica
Proceso practicaProceso practica
Proceso practica
melijose
 
Doppler tisular
Doppler tisularDoppler tisular
Electrocardiografia intraoperatoria 1
Electrocardiografia intraoperatoria 1Electrocardiografia intraoperatoria 1
Electrocardiografia intraoperatoria 1
anestesiahsb
 
Persistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arteriosoPersistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arterioso
David Barreto
 
Anatomia y fisiologia cardiaca
Anatomia y fisiologia cardiaca Anatomia y fisiologia cardiaca
Anatomia y fisiologia cardiaca
arlahegutierrez
 
cardiopatiasivalvulopatias
cardiopatiasivalvulopatiascardiopatiasivalvulopatias
cardiopatiasivalvulopatias
Angie M. Núñez
 
Trastornos del ritmo cardíaco
Trastornos del ritmo cardíaco Trastornos del ritmo cardíaco
Trastornos del ritmo cardíaco
rose garcia
 
2.CARDIOLOGIA
2.CARDIOLOGIA2.CARDIOLOGIA
2.CARDIOLOGIA
Alejandro Sandoval
 
28-11-12
28-11-1228-11-12
28-11-12
nachirc
 

Similar a medicina NUCLEAR Cardiológica.pptx (20)

Doppler arterial mmii
Doppler arterial mmiiDoppler arterial mmii
Doppler arterial mmii
 
Cardiopatia Coronaria Dr. Raffo
Cardiopatia Coronaria Dr. RaffoCardiopatia Coronaria Dr. Raffo
Cardiopatia Coronaria Dr. Raffo
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
PRESENTACION ELECTROCARDIOGRAFIA.pptx
PRESENTACION ELECTROCARDIOGRAFIA.pptxPRESENTACION ELECTROCARDIOGRAFIA.pptx
PRESENTACION ELECTROCARDIOGRAFIA.pptx
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
 
17-08-11
17-08-1117-08-11
17-08-11
 
ARTERIOGRAFÍA Y FLEBOGRAFÍA.pptx
ARTERIOGRAFÍA Y FLEBOGRAFÍA.pptxARTERIOGRAFÍA Y FLEBOGRAFÍA.pptx
ARTERIOGRAFÍA Y FLEBOGRAFÍA.pptx
 
Síndrome Aórtico Agudo
Síndrome Aórtico AgudoSíndrome Aórtico Agudo
Síndrome Aórtico Agudo
 
Coartacion aortica revision de tema .pptx
Coartacion aortica revision de tema .pptxCoartacion aortica revision de tema .pptx
Coartacion aortica revision de tema .pptx
 
Electrocardiografia intraoperatoria
Electrocardiografia intraoperatoriaElectrocardiografia intraoperatoria
Electrocardiografia intraoperatoria
 
Imagen en Insuficiencia Cardiaca
Imagen en Insuficiencia CardiacaImagen en Insuficiencia Cardiaca
Imagen en Insuficiencia Cardiaca
 
Proceso practica
Proceso practicaProceso practica
Proceso practica
 
Doppler tisular
Doppler tisularDoppler tisular
Doppler tisular
 
Electrocardiografia intraoperatoria 1
Electrocardiografia intraoperatoria 1Electrocardiografia intraoperatoria 1
Electrocardiografia intraoperatoria 1
 
Persistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arteriosoPersistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arterioso
 
Anatomia y fisiologia cardiaca
Anatomia y fisiologia cardiaca Anatomia y fisiologia cardiaca
Anatomia y fisiologia cardiaca
 
cardiopatiasivalvulopatias
cardiopatiasivalvulopatiascardiopatiasivalvulopatias
cardiopatiasivalvulopatias
 
Trastornos del ritmo cardíaco
Trastornos del ritmo cardíaco Trastornos del ritmo cardíaco
Trastornos del ritmo cardíaco
 
2.CARDIOLOGIA
2.CARDIOLOGIA2.CARDIOLOGIA
2.CARDIOLOGIA
 
28-11-12
28-11-1228-11-12
28-11-12
 

Último

Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 

Último (20)

Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 

medicina NUCLEAR Cardiológica.pptx

  • 1. “MEDICINA NUCLEAR CARDIOLÓGICA” ALUMNO: FERNANDO SEBASTIAN GODINA ARZOLA DOCENTE: DR. JOSÉ LUIS MARTÍNEZ ARROYO CARDIOLOGÍA Universidad Autónoma de Coahuila Escuela de Medicina Unidad Norte Piedras Negras
  • 2. INTRODUCCIÓN  Radiotrazador = radioisótopo + molécula afín (fármaco), el cual es metabolizado por un órgano en especifico.  Son emisores de rayos ¡ (gamma). Henri becquerel 1986, descubrió radioactividad natural Dieron lugar a las aplicación de la radiación en la medicina.  Las técnicas utilizadas permiten agilizar el diagnóstico y reducir el tiempo de hospitalización de los pacientes con Enfermedad Arterial Coronaria (EAC). PRINCIPIOS BÁSICOS EN INSTRUMENTACIÓN
  • 3.  Hal O. Anger, 1957 El equipo de detección en medicina nuclear lo constituye la gammacámara Su función es el detectar rayos gamma emitidos por el radiotrazador, así como su localización y energía. La estructura fundamental de la gammacámara la constituye los “detectores de radiación”
  • 4. Gammacámaras “cardiodedicadas” Exclusivamente diseñadas para la adquisición de imágenes cardiacas, cuyo diseño tecnológico permite una mejor delimitación del órgano en estudio (corazón) y mayor comodidad del paciente.
  • 5. PRUEBAS DE ESTRÉS EN CARDIOLOGÍA NUCLEAR  La evaluación de la perfusión miocárdica mediante técnica SPECT se realiza en reposo y post-esfuerzo. Para la inducción de isquemia (evaluación post-esfuerzo) se realizan pruebas de esfuerzo físico, farmacológico o mixta. ESFUERZO FÍSICO La mas empleada Objetivo: ↑ MVO2 El radiotrazador se administra en el esfuerzo máximo y de continua 1-2 min después (excepto si se cumplió antes criterio + P/isquemia. Si existe esfuerzo submaximo  pasar a estrés farmacológico.
  • 6. PRUEBAS DE ESTRÉS EN CARDIOLOGÍA NUCLEAR ESTRÉS FARMACOLÓGICO Los principales fármacos utilizados: - Vasodilatadores: adenosina o dipiridamol - Cronotrópicos: dobutamina.
  • 7. Adenosina - Vida media: 2-10 seg (max. vasodilatación 2 min) PRUEBAS DE ESTRÉS EN CARDIOLOGÍA NUCLEAR ESTRÉS FARMACOLÓGICO Dipiridamol - Vida media: hasta 12 hrs (max. vasodilatación 6-10 min) La distribución del radiotrazador es directamente proporcional al flujo coronario existente, produciéndose una “heterogenicidad de flujo” Efectos hemodinámicos (80-50%) Efectos secundarios o indeseables Moderado incremento en FC (10 latidos/min) Hipotensión arterial (20-30%) Disminución de la PAS y PAD (10mmHg) Arritmias cardiacas (4%) Dolor precordial inespecífico traducido como angina (30%) Bloqueo AV (BAV) completo e infarto agudo del miocardio (< 1%). Depresión del segmento ST (12%) Cefalea (11%) Mareo (10%)
  • 8. PRUEBAS DE ESTRÉS EN CARDIOLOGÍA NUCLEAR ESTRÉS FARMACOLÓGICO Efectos hemodinámicos (80-50%) Efectos secundarios o indeseables Moderado incremento en FC (10 latidos/min) Hipotensión arterial (20-30%) Disminución de la PAS y PAD (10mmHg) Arritmias cardiacas (4%) Dolor precordial inespecífico traducido como angina (30%) Bloqueo AV (BAV) completo e infarto agudo del miocardio (< 1%). Depresión del segmento ST (12%) Cefalea (11%) Mareo (10%)
  • 9. PRUEBAS DE ESTRÉS EN CARDIOLOGÍA NUCLEAR ESTRÉS FARMACOLÓGICO Dobutamina: Si ↑MVO2 Vida media: 2 min Radiotrazador: cuando alcanza esfuerzo máximo, si no administrar atropina (0.25-0.5 mg; hasta un máximo de 1-2 mg. En 4-5 min) Efectos hemodinámicos Efectos secundarios o indeseables Aumento del GC y FC IAM Angina inestable Obstrucción del tracto de salida del VI Estenosis aórtica grave Taquiarritmias auriculares y/o ventriculares HTA descontrolada Aneurisma o disección aortica Otros (glaucoma de ángulo estrecho, miastenia, uropatía Metroprolol IV (1-5 mg) o esmolol IV (0.5 mg/Kg en 1 min).
  • 10. PRUEBAS DE ESTRÉS EN CARDIOLOGÍA NUCLEAR ESTRÉS MIXTO Combinación de esfuerzo físico de bajo nivel (caminata o cicloergómetro) según tolerancia del paciente + infusión de dipiridamol. Px que se benefician: - Bajo efecto de beta bloqueadores o que por falta de condición física no pueden alcanzar la Fcmax - Px que cursan con etapa subaguda de un SICA (Síndrome Isquémico Coronario Agudo). Ventajas: - Disminuye la frecuencia de efectos secundarios con el uso de vasodilatadores - Atenúa la hipotensión arterial - Mejora de la calidad de las imágenes al disminuir la frecuencia de artefactos por captación extra cardiaca del radiotrazador (a nivel hepático)
  • 12. Se asignan, en relación a la información diagnóstica que se desea obtener y al radiotrazador utilizado: Talio 201 (201Tl) Es un nuclido análogo al K - Vida media: 73.5 hrs - Se convierte en mercurio estable (201Hg) emitiendo radiación gamma (167 KeV) y rayos X (68-84 KeV). - Fx que condicionan su concentración: flujo coronario existente y dependiendo de la integridad celular (metabolismo/viabilidad), su propia desintegración y el retorno progresivo (“lavado ó redistribución”) del talio al flujo sanguíneo. Los territorios mejor irrigados presentan un lavado mucho más rápido que los isquémicos.
  • 13. Se asignan, en relación a la información diagnóstica que se desea obtener y al radiotrazador utilizado: Talio 201 (201Tl) Es un nuclido análogo al K - Vida media: 73.5 hrs - Se convierte en mercurio estable (201Hg) emitiendo radiación gamma (167 KeV) y rayos X (68-84 KeV). - Fx que condicionan su concentración: flujo coronario existente y dependiendo de la integridad celular (metabolismo/viabilidad), su propia desintegración y el retorno progresivo (“lavado ó redistribución”) del talio al flujo sanguíneo. Los territorios mejor irrigados presentan un lavado mucho más rápido que los isquémicos.
  • 14. Tecnecio 99 metestable (99mTc) - Vida media: 6 hrs, 140 KeV Existen 2 compuestos marcados con 99mTc: Metoxi- Isobutil-Isonitrilo (MIBI) y la Tetrofosmina (Tetro). Son de la familia isonitrilos, son compuestos lipofilicos y con gran afinidad miocárdica (por difusión simple y luego se fijan a las mitocondrias metabólicamente activas) - No sufren redistribución por lo que se pueden tomar las imágenes 30-60 min (incluso 180 min) después de la administración IV. - La Tetrofosmina, a diferencia del MIBI, muestra rápido aclaramiento sanguíneo y hepático; lo que permite toma de imágenes 15-30 min después.
  • 15. ANÁLISIS DE LAS IMÁGENES CON SPECT  La interpretación de la perfusión miocárdica, se realiza iniciando con la descripción y localización de los defectos de perfusión en el eje corto del tercio apical al basal. Eje corto o transverso Perpendicular a los dos largos, el cual corre del tercio apical, medio al basal del corazón. Eje largo vertical Eje largo horizontal Paralelo al septum interventricular, sigue el eje largo del corazón, del septum a la pared lateral Perpendicular al anterior, orientándose de la pared inferior a la anterior
  • 16. ANÁLISIS DE LAS IMÁGENES CON SPECT La severidad de los defectos de perfusión, guarda una relación proporcional a la captación del radiotrazador por el miocardio, es decir en un SPECT normal = captación homogénea. Caract. A tomar en cuanta: - En hombres y mujeres es distinto (por las atenuaciones mamarias y diafragmáticas) - En ambos sexos la máxima captación se localiza en la pared lateral y la menor en la región anterior e inferior.
  • 17. ANÁLISIS DE LAS IMÁGENES CON SPECT P/localización de los defectos de perfusión, el VI se divide en 17 segmentos representados en el eje corto, a nivel del tercio apical (4), tercio medio (6), tercio basal (6) y ápex (1) = MAPAS POLARES La severidad de los defectos de perfusión, guarda una relación proporcional a la captación del radiotrazador por el miocardio, es decir en un SPECT normal = captación homogénea.
  • 18. ANÁLISIS DE LAS IMÁGENES CON SPECT  Los defectos de perfusión se sitúan en relación a la localización de la obstrucción en las arterias coronarias epicárdicas. La arteria descendente anterior (DA) irriga la pared anterior, el septum, región anteroseptal y en general el ápex.
  • 19. Los defectos de perfusión se valoran teniendo en cuenta las siguientes características: Extensión Severidad Reversibilidad Afectacion de uno o mas territorios ”Escala visual de 4 puntos” (puntuación grado 0) Perfusión normal (puntuación grado 1) Defecto de perfusión leve (puntuación grado 2) Defecto moderado (puntuación grado 3) Defecto severo (puntuación grado 4) Ausencia de perfusión o captación de radiotrazador, en las regiones en las que únicamente se aprecia actividad de fondo TOTAL (defecto con reversibilidad total)  defecto en estrés, desaparece en reposo = hay isquemia PARCIAL  defecto en estrés, mejora poco pero persiste en reposo = infarto con isquemia residual NULA (defecto fijo)  defecto en estrés y persiste en reposo = hay infarto o necrosis REVERSA O INVERSA  1) necrosis antigua con tejido viable irrigado por circulación colateral, 2) post-revascularización miocárdica con permeabilidad de injertos y 3) post angioplastía y/o colocación de STENT permeable.
  • 20. DEFECTOS DE PERFUSIÓN DE CAUSA NO ATEROSCLERÓTICA  Existen otras etiologías que pueden producir defectos reversibles en el SPECT (falsos defectos).  Se han descrito defectos de perfusión a nivel septal (anteroseptal) en los pacientes con BRIHH.  Dx dif. Con afección en art. DA = en BRIHH hay defecto (fijos irreversibilidad reversa) de perfusión anteroseptal, pero no apical.  En Px con hipertrofia VI severa y/o asimétrica; Px hipertensos (corazones hipertróficos), miocardiopatías dilatadas idiopáticas, miocardiopatías hipertróficas, miocardiopatías infiltrativas, el Sx X, puente coronario, espasmo coronario, ectasia/aneurisma de las coronarias, origen anómalo coronario, disección coronaria, fístula coronaria, embolismo coronario y la esclerodermia.
  • 22. PARÁMETROS UTILIZADOS: ADQUISICIÓN DE LAS IMÁGENES (32 IMÁGENES) EN UN ARCO DE 180º, 8 IMÁGENES (FRAMES) POR CICLO ( 4 SÍSTOLES Y 4 DIÁSTOLES), DURACIÓN DE 25 SEGUNDOS/IMAGEN Y TOLERANCIA R-R DE 69-90%.  Analizar la variación de la act. del radiotrazador en el corazón durante las fases del ciclo cardíaco, ello permite evaluar el mov. de la pared del miocardio y el engrosamiento sistólico de la pared, los cambios volumétricos; y mediante programas basados en la estimación geométrica del volumen de la cavidad, parametros hemodinámicos (curva de funcion ventricular, VTD, VTS y FEVI) La importancia, radica en que evalúa simultáneamente la perfusión y función del VI en una sola exploración, con imágenes en formato bi y tridimensional.
  • 23. Los métodos cuantitativos han sido: - Basados en la densidad de cuentas: El primero, se fundamentan en el cálculo del engrosamiento de la pared miocárdica asumiendo que los cambios en los espesores de dicha pared son lineales a los cambios en la densidad de cuentas en la misma región. - Basados en modelos geométricos. El segundo consisten en la posibilidad de aproximar y ajustar geometrías elipsoidales cilíndricas a la forma del VI para la determinación de los contornos de la superficie epicárdica y endocárdica.
  • 24. EFICACIA DIAGNOSTICA DEL ESTUDIO DE PERFUSION MIOCARDICA CON GATED SPECT  EL estudio de perfusión miocárdica con gated-SPECT con fines diagnósticos, se encuentra indicado en el grupo de pacientes con riesgo intermedio “pretest” (50-60%) para la existencia de EAC. 1) Pacientes asintomáticos con prueba de esfuerzo positiva, pacientes con dolor sugestivo o angina típica, con prueba de esfuerzo negativa o no diagnóstica 2) Sujetos con dolor precordial agudo 3) Enfermos con ECG anormal en condiciones basales que no permitan una correcta evaluación con ejercicio físico. Además de pacientes con ECG anormal de base, y resultado dudoso en la prueba de esfuerzo convencional
  • 25. PRONÓSTICO Y SEGUIMIENTO DE LA CARDIOPATÍA ISQUÉMICA CON GATED SPECT  Se pide en las siguientes situaciones clínicas: 1) Estratificación de pacientes con angina crónica estable o infarto previo 2) En pacientes con coronariografía previa, en quienes es necesario conocer la repercusión funcional de una lesión coronaria (“lesión culpable) en presencia de enfermedad multivascular 3) Como puerta de entrada en la decisión terapéutica, en pacientes con enfermedad multivascular y/o disfunción ventricular izquierda.
  • 26. INDICACIONES EN GATED-SPECT (ACC/ASNC/AHA)  DIAGNÓSTICO O SOSPECHA DE CARDIOPATÍA ISQUÉMICA CRÓNICA Pacientes capaces de alcanzar una FC del 80-85% en la prueba de esfuerzo. 1. Pacientes con ECG basal anormal: pre-excitación, hipertrofia ventricular izquierda, tratamiento con digoxina, depresión del segmento ST. (Clase I, nivel de evidencia B) 2. Para valorar funcionalmente estenosis coronarias entre el 25% y el 75% (Clase I, nivel de evidencia B). 3. Pacientes con una puntuación de riesgo de Duke intermedia (Clase I, nivel de evidencia B) (Puntuación 9). 4. Después de 3-5 años de la revascularización quirúrgica o percutánea en pacientes asintomáticos de alto riesgo (Clase IIa, nivel de evidencia B). 5. Como prueba inicial en pacientes de alto riesgo (diabéticos o con riesgo de complicaciones >20% en 10 años) (Clase IIa, nivel de evidencia B). 6. Pacientes con riesgo Framingham intermedio de enfermedad coronaria (Puntuación 9). 7. Asintomáticos con riesgo Framingham intermedio-alto de enfermedad coronaria y taquicardia ventricular (Puntuación 9). 8. Valoración de riesgo en pacientes con progresión de sintomas, y gated-SPECT o coronariografía previa anormal (Puntuación 9). 9. Pacientes con probabilidad pre-test alta y ECG interpretable (Puntuación 8).
  • 27. INDICACIONES EN GATED-SPECT (ACC/ASNC/AHA)  DIAGNÓSTICO O SOSPECHA DE CARDIOPATÍA ISQUÉMICA CRÓNICA Pacientes capaces de alcanzar una FC del 80-85% en la prueba de esfuerzo. 10. Asintomáticos con alto riesgo de enfermedad coronaria (Framingham) y primer episodio de fibrilación auricular (Puntuación 8). 11. Asintomáticos con riesgo Framingham moderado-alto de enfermedad coronaria y profesión de riesgo (pilotos) (Puntuación 8). 12. Valoración de dolor torácico post-revascularización (Puntuación 8). 13. Asintomáticos > 5 años post-revascularización (Puntuación 7,5). 14. Asintomáticos con riesgo alto de enfermedad coronaria (Framingham) (Puntuación 7,5) 15. Valoración de riesgo en pacientes asintomáticos o con síntomas estables, gated-SPECT o coronariografía anormal > 2 años y no revascularizados (Puntuación 7,5). 16. Valoración de riesgo en asintomáticos con una puntuación de Agatston 400 en la tomografía computarizada (Puntuación 7,5). 17. Valoración de riesgo en pacientes asintomáticos o con síntomas estables, riesgo alto (Framingham) y gated- SPECT normal > 2 años (Puntuación 7). 18. Pacientes con probabilidad pre-test intermedia y ECG interpretable (Puntuación 7). 19. El gated-SPECT con adenosina o dipiridamol está indicado en pacientes con bloqueo de rama izquierda o marcapasos (Clase I, nivel de evidencia B).
  • 28. INDICACIONES EN GATED-SPECT (ACC/ASNC/AHA)  DIAGNÓSTICO O SOSPECHA DE CARDIOPATÍA ISQUÉMICA CRÓNICA Pacientes que no alcanzan una FC de 80-85% en la prueba de esfuerzo. 1. Valorar la extensión, severidad y localización de la isquemia (Clase I, nivel de evidencia B). 2. Valorar funcionalmente estenosis coronarias entre el 25% y el 75% (Clase I, nivel de evidencia B). 3. A los 3-5 años de la revascularización quirúrgica o percutánea en pacientes asintomáticos de alto riesgo (Clase IIa, nivel de evidencia B). 4. Prueba inicial en pacientes de alto riesgo (diabéticos o con riesgo de complicaciones >20% en 10 años) (Clase IIa, nivel de evidencia B). 5. Pacientes con probabilidad pre-test intermedia y ECG no interpretable (Puntuación 9). 6. Pacientes con probabilidad pre-test alta y ECG no interpretable (Puntuación 9).
  • 29. INDICACIONES EN GATED-SPECT (ACC/ASNC/AHA)  SÍNDROMES CORONARIOS AGUDOS (SICA) Dolor torácico en el “Servicio de Urgencias” 1. Gated-SPECT de reposo para valoración del riesgo en pacientes con posible síndrome coronario agudo, con ECG y marcadores de daño miocárdico no diagnósticos (Clase I, nivel de evidencia A). 2. Gated-SPECT de estrés para el diagnóstico de enfermedad coronaria en pacientes con dolor torácico, con ECG no diagnóstico, marcadores negativos o SPECT en reposo normal (Clase I, nivel de evidencia B). 3. Gated-SPECT de estrés para pacientes con probabilidad pre-test intermedia, sin elevación del ST y con marcadores negativos (Puntuación 9).
  • 30. INDICACIONES EN GATED-SPECT (ACC/ASNC/AHA)  SÍNDROMES CORONARIOS AGUDOS (SICA) Valoración y pronóstico del tratamiento posterior a un SICA sin elevación del segmento ST. 1. Gated-SPECT de estrés para valorar la severidad/extensión de la isquemia inducible en pacientes con angina estable, bajo tratamiento médico o en aquellos en que el diagnóstico no es claro (Clase I, nivel de evidencia A). 2. Gated-SPECT de estrés para identificar isquemia inducible y localización de la “lesión culpable” en pacientes con riesgo bajo o intermedio (Clase I, nivel de evidencia B). 3. Gated-SPECT de estrés para la valoración funcional de una estenosis coronaria de significación angiográfica dudosa o no significativa (Clase I, nivel de evidencia B) (Puntuación 9). 4. Gated-SPECT en reposo para la valoración de la función ventricular izquierda (Clase I, nivel de evidencia B), cuando el ecocardiograma no es valorable (Puntuación 9). 5. Gated-SPECT en reposo para valorar la severidad/ extensión de la enfermedad en pacientes con síntomas sopechosos de isquemia cuando los cambios en el ECG no son diagnósticos (Clase IIa, nivel de evidencia B). 6. Cuando no se planea realizar cateterismo cardiaco (Puntuación 8,5).
  • 31. INDICACIONES EN GATED-SPECT (ACC/ASNC/AHA)  SÍNDROMES CORONARIOS AGUDOS (SICA) Valoración y pronóstico del tratamiento posterior a un SICA con elevación del segmento ST. 1. Gated-SPECT en reposo para la valoración de la función ventricular (Clase I, nivel de evidencia B), cuando el ecocardiograma no es valorable (Puntuación 9).
  • 32. INDICACIONES EN GATED-SPECT (ACC/ASNC/AHA)  INDICACIONES DE LA GATED-SPECT EN LA VALORACIÓN PREOPERATORIA DE CIRUGÍA NO CARDIACA. 1. Como prueba inicial en pacientes con probabilidad pre-test intermedia y ECG anormal o imposibilidad de realizar una prueba de esfuerzo (Clase I, nivel de evidencia B) (Puntuación 8). 2. Valoración pronóstica en pacientes con sospecha o diagnóstico de enfermedad coronaria y con ECG anormal o imposibilidad de realizar una prueba de esfuerzo (Clase I, nivel de evidencia B). 3. Valoración de pacientes con cambio de sintomatología y ECG anormal o imposibilidad de realizar una prueba de esfuerzo (Clase I, nivel de evidencia B). 4. Gated-SPECT con adenosina o dipiridamol en pacientes con bloqueo de rama izquierda y probabilidad pre-test intermedia (Clase I, nivel de evidencia B). 5. Pacientes con baja tolerancia al ejercicio (< 4 METs) (Puntuación 8). 6. Gated-SPECT con adenosina, ATP o dipiridamol en la valoración pronóstica en pacientes con diagnóstico o sospecha de enfermedad coronaria y bloqueo de rama izquierda (Clase I, nivel de evidencia B).
  • 33. INDICACIONES EN GATED-SPECT (ACC/ASNC/AHA)  PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE INSUFICIENCIA CARDIACA 1. Valorar la viabilidad miocárdica en vistas a revascularización en pacientes con enfermedad coronaria y disfunción sistólica sin angina (Clase I, nivel de evidencia B). 2. Diagnóstico de enfermedad coronaria en pacientes sin angina (Clase IIa, nivel de evidencia B). 3. Valorar la función ventricular si el ecocardiograma es de mala calidad (Puntuación 9). 4. Valorar la viabilidad en pacientes con enfermedad coronaria con indicación de revascularización (Puntuación 8,5). 5. Diagnóstico de enfermedad coronaria en pacientes con insuficiencia cardiaca inicial y dolor torácico (Puntuación 8). 6. Diagnóstico de enfermedad coronaria en pacientes sin angina, con riesgo Framingham intermedio y en los que no se prevea realizar cateterismo (Puntuación 7,5).
  • 34. VALORACIÓN DE LA VIABILIDAD MIOCÁRDICA Fundamentalmente existen dos situaciones clínicas en las que se produce esta condición:  Aturdimiento miocárdico: por depresión contráctil por interrupción total pero transitoria del flujo.  Hibernación miocárdica: isquemia grave y crónica que conduce al miocardio a una situación de supervivencia metabólica, generalmente con modificación de los substratos energéticos, y anulación de la contractilidad. Detección con 201Tl o 99mTc o mediante la visualización del crecimiento de las cuentas en el Gated-SPECT Indicaciones Debe plantearse en aquellos pacientes con disfunción sistólica ventricular izquierda debida a zonas extensas de acinesia o Discinesia y con arterias aptas para poder ser revascularizadas percutánea o Qx.
  • 36.  La función ventricular, se puede valorar mediante tres técnicas distintas: 1) Estudio de primer paso 2) Ventriculografía Radio isotópica en Equilibrio (VREI) 3) Gated-SPECT de perfusión miocárdica: que, mediante la sincronización con el ECG de un estudio de perfusión miocárdica, también permite la valoración de los volúmenes y la FEVI.
  • 37. VENTRICULOGRAFÍA DE PRIMER PASO Que sigue el trayecto de la inyección de un bolo radiactivo desde su llegada al corazón por la VCS hasta su salida por la aorta. Tecnecio 99 metestable (99mTc) Determinadas condiciones: el Px debe colocarse en posición supina, bajo la gammacámara en proyección ant. u OAD De esta puede registrarse su primer paso a través de las cavidades derechas, pulmones y cavidades izquierdas sucesivamente. La delimitación de áreas de interés sobre ambos ventrículos permitirá obtener curvas actividad/tiempo de alta resolución temporal (25-32 imágenes/s) = son una representación proporcional de las variaciones del volumen sanguíneo durante el ciclo cardíaco en el área estudiada
  • 38. VENTRICULOGRAFÍA RADIO ISOTÓPICA EN EQUILIBRIO (VREI)  Que permite reconstruir de forma dinámica un ciclo cardíaco promedio a partir del fraccionamiento de múltiples ciclos consecutivos.  Con esto se permite obtener imágenes y parametros (FEVI) que reflejan la funcion ventricular.  Utilizarse cualquier radiofármaco que no difunda fuera del espacio vascular (albumina o hematíes con 99mTc)  Se realiza en proyección oblicua anterior izquierda (30° - 45°) para separar ambos ventrículos y calcular la FEVI correctamente. La práctica de la VRIE está indicada en cualquier circunstancia en la que se desee conocer y/o seguir con precisión la función sistólica ventricular.
  • 39. DETECCIÓN DE DAÑO MIOCÁRDICO ACTIVO  Ya no se usan tanto, pero son útiles para: 1) En el Dx de Px que acuden pasadas las 48 hrs del inicio dolor. 2) En los infartos sin onda Q, de pequeño tamaño, en los que el EKG no detecta defectos regionales de la contractilidad e interesa localizar la necrosis. 3) No es posible localizar la necrosis a través del ECG por BRIHH, Sx de Wolf Parkinson White o marcapasos, ni a través del ecocardiograma por mala ventana acústica. 4) En Dx del IAM peroperatorio. En estos casos los enzimas se elevan de forma invariable, no se dispone de la clínica y es frecuente la aparición de ondas Q en el ECG que en ocasiones no corresponden a verdaderas necrosis. 5) En Dx de extensión del infarto inferior al VD. Fosfatos marcados con 99mTc y los Ac antimiosina marcados con indio-111
  • 40. ESTUDIOS CON TRAZADORES DE INERVACIÓN ADRENÉRGICA CARDIACA CON SPECT: I 123-MIBG  Metayodo-benzil-guanidina (mIBG): análogo de la guanetidina, un fármaco que bloquea la liberación de norepinefrina.  123 I: vida media de 13.2  Como análogo de la norepinefrina se deposita en las vesículas presinápticas de las terminaciones nerviosas simpáticas para luego liberarse frente a estímulos que así lo requieran.  Dosis: 9-11mCi en reposo, durante 1-2 min, y después obtención de imágenes planares precoces 15-25 min post. En proyecciones ant. y OAI; y tardías (a las 4 horas). - Esta técnica es utilizada para valorar la eficacia del Tx médico con beta bloqueadores en pacientes con IC. - En valoración pronostica de IC y Disfunción sistólica severa. - Valorar la probabilidad de arritmias ventriculares en aquellos Px con IM
  • 41. PET
  • 42.  Método P/estudiar cuantitativamente el flujo sanguíneo tisular y el estado metabólico del miocardio in vivo  Característica de radionúclidos: 1) generan mas energía que los convencionales, 2) son de elementos que se encuentran en nuestra biología humana:  11C, vida media: 20 min. p/marcar Ac. Grasos y acetato  13N, vida media: 10 min p/amonio  15O, vida media: 2 min p/para el agua y rubidio-82  Fluor-18, vida media: 110 min p/18FDG Se limita la practica clínica con este.
  • 43. APLICACIONES CLÍNICAS DE LA PET  Evaluación de la función endotelial: Medición del flujo coronario y del flujo de reserva coronario Su principal utilización radica en la detección de EAC subclínica (presencia de lesiones limítrofes), enfermedad micro vascular, en el estudio de la vasorreactividad coronaria y la progresión ó regresión de la EAC en etapas tempranas. FCB <2.5ml/gr/min se han identificado lesiones epicárdicas en >50%  Evaluación (“gold estándar”) de la viabilidad miocárdica con 18FDG Gran utilidad en el estudio de la miocardiopatía dilatada, IAM , angina inestable y disfunción isquémica crónica del VI.  para identificar segmentos viables con disfunción contráctil y para checar Función VI En estudio previos, en revascularización y posterior PET con 18FDG, se vio que una disfunción VI (FEVI <30%) y 3 segmentos viables (30% masa VI) aumento el FEVI (25 +-6 a 32 +-6) Sensibilidad (87-97 %) y especificidad (78-100%) para EAC
  • 44. La investigación en el campo de la PET prosigue y, actualmente se están ensayando otros esquemas exploratorios. - Así el 82Rb que es un trazador de flujo, se incorpora a los miocitos normales pero sufre un “lavado” rápido si no existe tejido viable. - Trabajos preliminares apuntan resultados satisfactorios con este radionúclido que permitiría estudiar perfusión y viabilidad con un perfil económico y de tiempo muy favorable. - Por otro lado, también se ha constatado que los ácidos grasos mantienen un cierto grado de captación en el miocardio viable. Los análisis comparativos con 11C acetato han dado paso a la utilización de otros ácidos grasos marcados con 123I, que es un emisor gamma de fotón único que se detecta mediante técnica SPECT.