SlideShare una empresa de Scribd logo
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
UROLOGÍA
DECIMO PRIMER NIVEL
DOCENTE : Dr. Mario Braganza
ALUMNO: Benjamin F. Calispa G
Estudiante conocerá , los conceptos
y manejo de las dilataciones del
tracto urinario
Uréter dilatado concomitante del
sistema colector intrarrenal
Diámetro normal en niños varía
con la edad pero casi nunca es
mayor de 5 mm
El diagnóstico prenatal ha cambiado
el concepto y el manejo de las
dilataciones del tracto urinario
Por ausencia de
túnel vesical
submucoso
Relación fibras de
colágeno/fibras
musculares
megavejiga-
megauréter
El uréter normal se
dilata si el volumen de
orina
La diuresisfetal
aumenta de forma
El megauréter
idiopático
MEGAURÉTER
OBSTRUCTIVO Y
REFLUYENTE
la obstrucción y el reflujo
MEGAURÉTER
OBSTRUCTIVO O
PRIMARIO
• sexo masculino
• lado izquierdo
• bilateral
Nefrogénesis (34 y 36 semana de
Gestación) y el número de nefronas es alrededor del
millón por cada riñón
adaptación nefrológica ( filtrado glomerular y a la
función tubular )
obstrucción
transitoria intraútero
Cuando producían signos y síntomas como
infección
del tracto urinario, dolor abdominal o
hematuria
El dolor abdominal en niños
diagnosticados prenatalmente
Momento de
realización
de las pruebas
diagnósticas
Ultrasonidos Cistouretrograma
miccional seriado
(CUMS)
El RD es una prueba dinámica que informa sobre la
función renal y la eliminación por el sistema colector
Se considera normal cuando la
función diferencial es mayor del 40%.
La frecuencia del RD de control depende de la
dilatación pielocalicial, diámetro ureteral y de los datos
del previo, fundamentalmente de la función renal
diferencial.
diagnóstico de
la dilatación
del tracto
urinario
Retraso en la
concentración
del
material de
contraste
punta de
lápiz
sonda vesical
diagnóstico de las
obstrucciones del
tracto urinario en niños
Permite definir
anatómicamente
estructuras dilatadas
exploración funcional
obstrucción
urinaria
tests de
presión-
flujo
analítica de
la orina
• Manejo del megauréter
• En el primer año de vida es conservador
• Ureterohidronefrosis, (tratamiento antibiótico
profiláctico).
• El tiempo de resolución fue significativamente
menor en las dilataciones de grado ≤3 (entre 12
y 36 meses.
evitar el deterioro de la función
renal y prevenir las
complicaciones.
no se deben realizar
reimplantaciones en niños
menores de un año
En menores de un año sólo está
indicada la cirugía si existe una
función renal menor del 20%
1. Función renal diferencial menor del 40% o disminución evolutiva de la
misma mayor de un 10%.
2. Tiempo medio de eliminación del isótopo mayor
de 20 minutos con curva de morfología obstruida medidos en la unión
ureterovesical y con la vejiga vacía.
3. Ureterohidronefrosis con adelgazamiento de la cortical (uréter mayor de
10 mm y/o dilatación grado 4).
4. Aumento de la dilatación inicial,
5 Desarrollo de síntomas (infecciones urinarias clínicas de repetición –no
bacteriuria asintomática)
6. Imposiblidad de ejercer un seguimiento adecuado del paciente
1. Reducción del calibre ureteral
2. Preservar la vascularización ureteral
3. La reimplantación se puede hacer por técnicas intravesicales
(Cohen), mixtas (Politano) o extravesicales (Lich-Gregoire).
4. El hiato vesical
CAP.16.Megauréter

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Criterios apache, balthazar y ranson
Criterios apache, balthazar y ransonCriterios apache, balthazar y ranson
Criterios apache, balthazar y ranson
ULSA
 

La actualidad más candente (20)

Clasificacion bosniak
Clasificacion bosniakClasificacion bosniak
Clasificacion bosniak
 
Urología Infantil
Urología InfantilUrología Infantil
Urología Infantil
 
NEFROLOGIA CLINICA: Enfermedad renal quistica
NEFROLOGIA CLINICA: Enfermedad renal quisticaNEFROLOGIA CLINICA: Enfermedad renal quistica
NEFROLOGIA CLINICA: Enfermedad renal quistica
 
Fisiopatologia de la Nefrolitiasis
Fisiopatologia de la NefrolitiasisFisiopatologia de la Nefrolitiasis
Fisiopatologia de la Nefrolitiasis
 
Trauma Vesical
Trauma VesicalTrauma Vesical
Trauma Vesical
 
Técnicas de imagen en nefrología
Técnicas de imagen en nefrologíaTécnicas de imagen en nefrología
Técnicas de imagen en nefrología
 
Imagenologia renal
Imagenologia renalImagenologia renal
Imagenologia renal
 
Reflujo vesicouretral
Reflujo vesicouretralReflujo vesicouretral
Reflujo vesicouretral
 
Cáncer de testículo
Cáncer de testículoCáncer de testículo
Cáncer de testículo
 
Cancer renal
Cancer renalCancer renal
Cancer renal
 
Imagenologia en urologia
Imagenologia en urologiaImagenologia en urologia
Imagenologia en urologia
 
Ascitis
AscitisAscitis
Ascitis
 
Reflujo vesicoureteral
Reflujo vesicoureteralReflujo vesicoureteral
Reflujo vesicoureteral
 
Imagenología de Vias Urinarias
Imagenología de Vias UrinariasImagenología de Vias Urinarias
Imagenología de Vias Urinarias
 
Enfermedad renal crónica pediatrica
Enfermedad renal crónica pediatricaEnfermedad renal crónica pediatrica
Enfermedad renal crónica pediatrica
 
Litiasis renal COLICO NEFRÍTICO
Litiasis renal COLICO NEFRÍTICOLitiasis renal COLICO NEFRÍTICO
Litiasis renal COLICO NEFRÍTICO
 
Imagenologia Urologica
Imagenologia UrologicaImagenologia Urologica
Imagenologia Urologica
 
Ectasiapielica jc
Ectasiapielica jcEctasiapielica jc
Ectasiapielica jc
 
Hidrocele
HidroceleHidrocele
Hidrocele
 
Criterios apache, balthazar y ranson
Criterios apache, balthazar y ransonCriterios apache, balthazar y ranson
Criterios apache, balthazar y ranson
 

Destacado (7)

Congenital corneal anomalies
Congenital corneal anomaliesCongenital corneal anomalies
Congenital corneal anomalies
 
Megaureter ppt. Types, pathophysiology, evaluation and management.
Megaureter ppt. Types, pathophysiology, evaluation and management.Megaureter ppt. Types, pathophysiology, evaluation and management.
Megaureter ppt. Types, pathophysiology, evaluation and management.
 
Congenital anomalies
Congenital anomaliesCongenital anomalies
Congenital anomalies
 
Reflujo Vesicoureteral
Reflujo VesicoureteralReflujo Vesicoureteral
Reflujo Vesicoureteral
 
Reflujo vesico ureteral
Reflujo vesico ureteralReflujo vesico ureteral
Reflujo vesico ureteral
 
Reflujo vesicoureteral - Urología
Reflujo vesicoureteral - UrologíaReflujo vesicoureteral - Urología
Reflujo vesicoureteral - Urología
 
SíNtomas Del Aparato Urinario
SíNtomas Del Aparato UrinarioSíNtomas Del Aparato Urinario
SíNtomas Del Aparato Urinario
 

Similar a CAP.16.Megauréter

Cateterismo vesical
Cateterismo vesicalCateterismo vesical
Cateterismo vesical
azurachancruz
 

Similar a CAP.16.Megauréter (20)

Atresia vias biliares rolo
Atresia vias biliares roloAtresia vias biliares rolo
Atresia vias biliares rolo
 
estenosis uretral anterior
estenosis uretral anteriorestenosis uretral anterior
estenosis uretral anterior
 
PRINCIPIOS BIOFISICOS DE DIALISIS PERITONEAL.pptx
PRINCIPIOS BIOFISICOS DE DIALISIS PERITONEAL.pptxPRINCIPIOS BIOFISICOS DE DIALISIS PERITONEAL.pptx
PRINCIPIOS BIOFISICOS DE DIALISIS PERITONEAL.pptx
 
Anomalias congenitas uretrales
Anomalias congenitas uretralesAnomalias congenitas uretrales
Anomalias congenitas uretrales
 
Hiperplasia_benigna_de_pr_stata_y_RTU.pptx
Hiperplasia_benigna_de_pr_stata_y_RTU.pptxHiperplasia_benigna_de_pr_stata_y_RTU.pptx
Hiperplasia_benigna_de_pr_stata_y_RTU.pptx
 
Ano Imperforado y Malformaciones Ano-Rectales
Ano Imperforado y Malformaciones Ano-RectalesAno Imperforado y Malformaciones Ano-Rectales
Ano Imperforado y Malformaciones Ano-Rectales
 
Terapia de reemplazo renal
Terapia de reemplazo renalTerapia de reemplazo renal
Terapia de reemplazo renal
 
Hiperplasia prostatica benigna: Etiología, Cuador clínico, tratamiento
Hiperplasia prostatica benigna: Etiología, Cuador clínico, tratamientoHiperplasia prostatica benigna: Etiología, Cuador clínico, tratamiento
Hiperplasia prostatica benigna: Etiología, Cuador clínico, tratamiento
 
Incontinência urinaria 2015 urologia
Incontinência urinaria 2015 urologiaIncontinência urinaria 2015 urologia
Incontinência urinaria 2015 urologia
 
malformaciones anortectales.pptx
malformaciones anortectales.pptxmalformaciones anortectales.pptx
malformaciones anortectales.pptx
 
Prolapso rectal
Prolapso rectal Prolapso rectal
Prolapso rectal
 
Cateterismo vesical
Cateterismo vesicalCateterismo vesical
Cateterismo vesical
 
Uro. Ureter y vejiga. exposicion urologia
Uro. Ureter y vejiga. exposicion urologiaUro. Ureter y vejiga. exposicion urologia
Uro. Ureter y vejiga. exposicion urologia
 
Estreñimiento Gastroenterologia
Estreñimiento GastroenterologiaEstreñimiento Gastroenterologia
Estreñimiento Gastroenterologia
 
PATOLOGIA PROSTATICA
PATOLOGIA PROSTATICAPATOLOGIA PROSTATICA
PATOLOGIA PROSTATICA
 
Incontinencia Fecal. Terapeútica
Incontinencia Fecal. TerapeúticaIncontinencia Fecal. Terapeútica
Incontinencia Fecal. Terapeútica
 
Ectasia renal EN NEONATOLOGIA POR DR. Carlos M. Montaño PEDIATRA LA PAZ
 Ectasia renal EN NEONATOLOGIA POR DR. Carlos M. Montaño PEDIATRA LA PAZ Ectasia renal EN NEONATOLOGIA POR DR. Carlos M. Montaño PEDIATRA LA PAZ
Ectasia renal EN NEONATOLOGIA POR DR. Carlos M. Montaño PEDIATRA LA PAZ
 
HBP. (1).pptx
HBP. (1).pptxHBP. (1).pptx
HBP. (1).pptx
 
PRINCIPIOS DE DIÁLISIS PERITONEAL (1).pptx
PRINCIPIOS DE DIÁLISIS PERITONEAL (1).pptxPRINCIPIOS DE DIÁLISIS PERITONEAL (1).pptx
PRINCIPIOS DE DIÁLISIS PERITONEAL (1).pptx
 
Gastroquisis UAC.
Gastroquisis UAC.Gastroquisis UAC.
Gastroquisis UAC.
 

Último

Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 

Último (20)

Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 

CAP.16.Megauréter

  • 1. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo UROLOGÍA DECIMO PRIMER NIVEL DOCENTE : Dr. Mario Braganza ALUMNO: Benjamin F. Calispa G
  • 2. Estudiante conocerá , los conceptos y manejo de las dilataciones del tracto urinario
  • 3. Uréter dilatado concomitante del sistema colector intrarrenal Diámetro normal en niños varía con la edad pero casi nunca es mayor de 5 mm El diagnóstico prenatal ha cambiado el concepto y el manejo de las dilataciones del tracto urinario
  • 4.
  • 5. Por ausencia de túnel vesical submucoso Relación fibras de colágeno/fibras musculares megavejiga- megauréter
  • 6. El uréter normal se dilata si el volumen de orina La diuresisfetal aumenta de forma El megauréter idiopático
  • 7. MEGAURÉTER OBSTRUCTIVO Y REFLUYENTE la obstrucción y el reflujo MEGAURÉTER OBSTRUCTIVO O PRIMARIO • sexo masculino • lado izquierdo • bilateral
  • 8. Nefrogénesis (34 y 36 semana de Gestación) y el número de nefronas es alrededor del millón por cada riñón adaptación nefrológica ( filtrado glomerular y a la función tubular ) obstrucción transitoria intraútero
  • 9. Cuando producían signos y síntomas como infección del tracto urinario, dolor abdominal o hematuria El dolor abdominal en niños diagnosticados prenatalmente
  • 10. Momento de realización de las pruebas diagnósticas Ultrasonidos Cistouretrograma miccional seriado (CUMS)
  • 11.
  • 12. El RD es una prueba dinámica que informa sobre la función renal y la eliminación por el sistema colector Se considera normal cuando la función diferencial es mayor del 40%. La frecuencia del RD de control depende de la dilatación pielocalicial, diámetro ureteral y de los datos del previo, fundamentalmente de la función renal diferencial.
  • 13. diagnóstico de la dilatación del tracto urinario Retraso en la concentración del material de contraste punta de lápiz sonda vesical
  • 14. diagnóstico de las obstrucciones del tracto urinario en niños Permite definir anatómicamente estructuras dilatadas exploración funcional
  • 16. • Manejo del megauréter • En el primer año de vida es conservador • Ureterohidronefrosis, (tratamiento antibiótico profiláctico). • El tiempo de resolución fue significativamente menor en las dilataciones de grado ≤3 (entre 12 y 36 meses.
  • 17. evitar el deterioro de la función renal y prevenir las complicaciones. no se deben realizar reimplantaciones en niños menores de un año En menores de un año sólo está indicada la cirugía si existe una función renal menor del 20%
  • 18. 1. Función renal diferencial menor del 40% o disminución evolutiva de la misma mayor de un 10%. 2. Tiempo medio de eliminación del isótopo mayor de 20 minutos con curva de morfología obstruida medidos en la unión ureterovesical y con la vejiga vacía. 3. Ureterohidronefrosis con adelgazamiento de la cortical (uréter mayor de 10 mm y/o dilatación grado 4). 4. Aumento de la dilatación inicial, 5 Desarrollo de síntomas (infecciones urinarias clínicas de repetición –no bacteriuria asintomática) 6. Imposiblidad de ejercer un seguimiento adecuado del paciente
  • 19. 1. Reducción del calibre ureteral 2. Preservar la vascularización ureteral 3. La reimplantación se puede hacer por técnicas intravesicales (Cohen), mixtas (Politano) o extravesicales (Lich-Gregoire). 4. El hiato vesical