SlideShare una empresa de Scribd logo
Melanoma
SARAH CHAIB SAAVEDRA
DERMATOLOGIA
Melanoma
 Neoplasia maligna originada de los
melanocitos.
 Ocasiona el 65-75% de las muertes por
cáncer cutáneo.
 Representa el 3% de los canceres cutáneos
 El 1-2% de todos los canceres.

su alta quimiorresistencia.

 El melanoma es una neoplasia que se origina en los
melanocitos que derivan de la cresta neural.

Etiología
 Luz Solar:
- Lesión producida por rayos UVB y UVA.
- La incidencia aumenta en latitudes cercanas al Ecuador.
-Mas frec en zonas expuestas, y en personas que toman sol de forma
intermitente.
- Mas frec en fenotipo cutáneo tipo I de Fitzpatrick.
• Factores químicos:
- Asociado a cloruro de polivinilo (PVC) y beta-bloqueantes.
• Factores Hormonales:
- Embarazo: el estrógeno estimula la producción de melanina.
- Tratamiento de reemplazo hormonal, en menopausia.
Etiología
- Más frecuente en hombres que en mujeres.
-40 y 60 años .
Factores Genéticos:
- Existe una variante hereditaria, en donde teniendo familiares con melanoma,
aumenta la incidencia en un 12,3%, frente a un 2,8% de la población general.
- Sind de Nevo Displásico o Atipico: alto índice de desarrollar melanoma.
Control cada 6 meses.
-Nevo Congénito Gigante: 5 y 20 % de desarrollar melanoma.
Etiología
 Lesiones Precursoras:
-Nevo Congénito:
- Presente desde el nacimiento o en el 1ª año de vida.
- Pequeños, medianos y gigantes.
- 5- 40% de riesgo de melanomas sobre nevos congénitos.
- Extirparlos en la infancia.
- Nevo Adquirido:
- Aparecen luego del 1ª año de vida.
- Aumento de riesgo de 5-17 veces mayor cuando se supera los 50 nevos
adquiridos.
Etiología
- Nevos Atípicos:
- Sind de Nevo Displásico: Múltiples lesiones de aparición brusca.
- Aumentan el riesgo de desarrollar melanoma de 27 a 148 veces.
- Lentigo Maligno:
- Melanoma preinvasor.
- 5% progresa a Melanoma Lentigo Maligno.
- Tumor de Spitz:
- Comportamiento benigno.
- Nevo Azul:
- En raras ocasiones se transforma en melanoma.

MELANOMA
 TIPOS:
 Melanoma Lentigo Maligno
 Melanoma Extensivo Superficial
 Melanoma Nodular
 Melanoma Lentiginosos Acral
Tipos de Melanoma
 Melanoma Lentigo
Maligno:
- En mayores de 65 años.
- Representa del 5-15% de los
melanomas.
- Localiza en zonas expuestas (cara,
dorso de mano y MMII).
-Lesiones planas, de bordes
irregulares, mayores de 3 cm.
- Periodo de latencia de 25-30 años
antes de ser invasor.
Tipos de Melanoma
 Melanoma Extensivo
Superficial:
- Es el mas frec. (50-70%).
- Aparece entre los 30-50 años.
- De distribución universal (Torso
en hombres y MMII en mujeres.
- Fase de crecimiento radial va de 6
meses a 7 años.
- Lesión plana, bordes irregulares,
muy pigmentada, progresando a una
formación nodular ( Fase de
crecimiento vertical).
Tipos de Melanoma
 Melanoma Nódular:
- El 2ª en frec. (10-30%).
- Es el mas agresivo (fase pre
invasiva muy breve).
- Lesión tipo papula o nódulo.
Negro o rojo de 1-2 cm
- Mas frec en cabeza, cuello y
tronco.
- Se presenta en cualquier edad.
- No tiene fase de crecimiento radial
manifiesta.
Tipos de Melanoma
 Melanoma
Lentiginosos Acral:
- 2-8% de todos los melanomas.
- Localizan en plantas y palmas.
- Mas frec en ancianos.
- Lesión: Macula, parda o marron,
con bordes irregulares. Puede
ulcerarse.
- De comportamiento agresivo.
Diagnostico
 Ante la sospecha clínica siempre se debe realizar
una biopsia para tener confirmación
histopatológica.
- La biopsia puede ser por:
-Escisión (de elección).
-Incisión.
Estadificación
Estadificación
 Microestadificacion de
Breslow:
- Mide el espesor en mm desde la
capa granulosa a la parte mas
profunda del tumor.
- Menos de 0,76 mm (bajo riesgo)
- 0,76-1,5 mm (riesgo intermedio)
- Màs de 1,5 mm (alto riesgo)
Estadificación
 Sistema de estadificación (American Joint Committee on Cancer):
 Tumor primario:
Tis: Melanoma (in situ) Lesión no invasora (nivel I de Clark).
T1: Tumor de espesor menor 0,75 mm, que invade dermis papilar (nivel II de
Clark).
T2: Tumor de espesor entre 0.75 mm y 1,5 mm, que invade unión entre dermis
papilar y reticular (nivel III de Clark).
T3: Tumor de espesor entre 1,5 mm y 4 mm, que invade dermis reticular (nivel IV
de Clark).
T4: Tumor de espesor > 4 mm que invade tejido subcutáneo (nivel V de Clark) o
presenta satelitosis (menos de 2 cm del tumor primario)
Estadificación
 Ganglios linfáticos:
N0: Sin evidencia de metástasis ganglionares regionales.
N1: Ganglio afectado a < 3 cm de la lesión
N2: Ganglio afectado a > 3 cm de la lesión o metástasis en transito.
 Metástasis a distancia:
M0: Sin evidencia de metástasis a distancia.
M1: Metástasis a distancia.
M1a: Metástasis en piel, tejido subcutáneo o ganglios linfáticos distintos de los
regionales.
M1b: Metástasis viscerales.
Estadificación
 Estadios:
I: T1- T2, N0, M0
II: T3-T4, N0, M0
III: Cualquier T, N1-2, M0
IV: Cualquier T y N, M1
Pronostico
 Influyen:
-Sexo
-Edad
-Histología
-Espesor tumoral (Breslow)
-Nivel de invasión (Clark)
-Velocidad de crecimiento tumoral
-Tipo histogenico (su pronostico depende de la prof del T)
-Ulceración (mayor a 6mm, supervivencia a los 5 años, del 5%)
-Satelitosis (tumor a menos de 2 cm de la lesion)
-Invasión
Pronostico
- Metástasis:
- Sobrevida de pacientes con estadio IV, es de 4-11 meses.
- MTS única: Sobrevida al año de 36%.
- 2 MTS: Sobrevida al año 13%
- 3 MTS: Sobrevida al año 0%.
Tratamiento
 Tx del Tumor Primario:
- Cirugía:
- De elección. Reseccion en bloque del tumor, con márgenes de reseccion
adecuados.
- Márgenes:
Espesor tunoral (mm)
- In Situ--------------0,5 –1 cm
- 0-1 mm-------------1 cm
- 1-2 mm-------------1-2 cm
- 2-4 mm-------------2 cm
- 4 o mas ------------2 o mas cm
Tratamiento
 Tx Metástasis Regionales:
- Disección Ganglionar Regional Electiva:
-Extirpación de ganglios clínicamente negativos.
-Útil exclusivamente como procedimiento de estadificación
-Único subgrupo de pacientes beneficiados (aumento de la sobrevida): con
lesiones de espesor intermedio (4 mm) y menores de 60 años.
- Ganglio Centinela:
-Mapeo intraoperatorio, para determinar el 1ª ganglio de drenaje del tumor.
Tratamiento
 Disección Ganglionar
Regional Terapéutica:
Es la linfadenectomia terapéutica sobre
ganglios clínicamente sospechosos.
- Región Cervical:
Nivel I: Ganglios submandibulares y
submentoniano.
Nivel II: Ganglios yugulares superiores y
espinales superiores.
Nivel III: Ganglios yugulares medios.
Nivel IV: Ganglios yugulares inferiores.
Nivel V: Ganglios del triangulo posterior
(n. Espinal)
Tratamiento
- Región Axilar:
-En estos casos el vaciamiento siempre debe ser completo (los 3 grupos).
-Grupo Ganglionar I: Ubicado lateral al músculo pectoral menor, siguiendo el
paquete vasculonervioso toracodorsal.
-Grupo Ganglionar II: Ubicado por debajo del pectoral menor, siguiendo los
vasos axilares.
-Grupo Ganglionar III: Situado medialmente del músculo pectoral menor, en el
vértice de la axila.
Tratamiento
- Región Inguinal:
-Se puede realizar linfadenectomia superficial o profunda.
-Alto índice de complicaciones:
-Linfedema crónico
-Necrosis cutánea
-Hemorragia
-Infección
- Metástasis Regionales Recidivantes:
-Metástasis en transito
-Recidivas post linfadenctomia
Tratamiento
 Mts en Transito:
- Son pequeños émbolos tumorales atrapados en vasos linfáticos dérmicos y
subdermicos, localizado entre el tumor y los ganglios.
-El Tx de estas puede ser: Local, Regional, o Sistémica.
-Local: Quirúrgico (ampliando exéresis), inyección de interferon, o radioterapia.
-Regional: Indicado para pacientes con enf clínica, circunscripta a la extremidad,
utilizando la administración intravascular regional de agentes
quimioterapicos (malfalan).
-Sistémica: Quimioterapia (diaminocloroplatino)
Tratamiento
 Recidivas Post Linfadenectomias:
- Las recidivas varían entre el 5 y el 12 %
- Dependiendo de la carga tumoral en el lecho ganglionar, y de los márgenes de
disección.
- Se debe realizar extirpación con amplios márgenes libres.
- Pacientes con MAL pronostico.
- Supervivencia a los 5 años: 10 al 30 %
• Tx de Mts a Distancia:
- Las conductas no son curativas, sino que apuntan a mejorar la calidad de vida.


Mex Oncol 2005;4(2):11-13.

Maso, 2001;p:666-678.

 5. Bastian B, Kashani-Sabet M, Hamm H, Godfrey T, et al. Gene ampli cations
characterize acral melanoma and permit the detection of occult tumor cells in the
surrounding skin. Cancer Res 2000;60:1968-1973.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Carcinoma espinocelular
Carcinoma espinocelularCarcinoma espinocelular
Carcinoma espinocelular
Rolando Sepúlveda Cortés
 
Melanoma
MelanomaMelanoma
Melanoma
Noelia Viera
 
Dermatoscopía del Carcinoma Basocelular
Dermatoscopía del Carcinoma BasocelularDermatoscopía del Carcinoma Basocelular
Dermatoscopía del Carcinoma Basocelular
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Tratamiento del melanoma cutáneo
Tratamiento del melanoma cutáneoTratamiento del melanoma cutáneo
Tratamiento del melanoma cutáneo
UGC Farmacia Granada
 
Nevus melanocitico congenito, diagnostico y tratamiento
Nevus melanocitico congenito, diagnostico y tratamientoNevus melanocitico congenito, diagnostico y tratamiento
Nevus melanocitico congenito, diagnostico y tratamiento
Yndira Gisell Ruíz León
 
Dermatología - Hemangiomas y Nevos
Dermatología - Hemangiomas y NevosDermatología - Hemangiomas y Nevos
Dermatología - Hemangiomas y Nevos
Pako Orton
 
Melanomas
MelanomasMelanomas
Melanomas
Omar
 
Tumores Benignos y Malignos comunes en Piel
Tumores Benignos y Malignos comunes en PielTumores Benignos y Malignos comunes en Piel
Tumores Benignos y Malignos comunes en Piel
Juan Meléndez
 
Melanoma
MelanomaMelanoma
Verrugas vulgares
Verrugas vulgaresVerrugas vulgares
Verrugas vulgares
Laura A Siciliani
 
Nevo Melanocítico Congénito
Nevo Melanocítico CongénitoNevo Melanocítico Congénito
Nevo Melanocítico Congénito
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Cáncer de piel
Cáncer de pielCáncer de piel
Cáncer de piel
Arantxa [Medicina]
 
Nevos melanociticos
Nevos melanociticosNevos melanociticos
Nevos melanociticos
Euni Ruiz
 
Melanoma
MelanomaMelanoma
Cancer de piel
Cancer de  pielCancer de  piel
Melasma
MelasmaMelasma
Queratosis actínica power2003
Queratosis actínica power2003Queratosis actínica power2003
Queratosis actínica power2003
docenciaaltopalancia
 
Carcinoma del Cuello Uterino
Carcinoma del Cuello UterinoCarcinoma del Cuello Uterino
Carcinoma del Cuello Uterino
Oswaldo A. Garibay
 
Melanoma
MelanomaMelanoma
CARCINOMA BASOCELULAR
CARCINOMA BASOCELULARCARCINOMA BASOCELULAR
CARCINOMA BASOCELULAR
Andrea Sandoval Campos
 

La actualidad más candente (20)

Carcinoma espinocelular
Carcinoma espinocelularCarcinoma espinocelular
Carcinoma espinocelular
 
Melanoma
MelanomaMelanoma
Melanoma
 
Dermatoscopía del Carcinoma Basocelular
Dermatoscopía del Carcinoma BasocelularDermatoscopía del Carcinoma Basocelular
Dermatoscopía del Carcinoma Basocelular
 
Tratamiento del melanoma cutáneo
Tratamiento del melanoma cutáneoTratamiento del melanoma cutáneo
Tratamiento del melanoma cutáneo
 
Nevus melanocitico congenito, diagnostico y tratamiento
Nevus melanocitico congenito, diagnostico y tratamientoNevus melanocitico congenito, diagnostico y tratamiento
Nevus melanocitico congenito, diagnostico y tratamiento
 
Dermatología - Hemangiomas y Nevos
Dermatología - Hemangiomas y NevosDermatología - Hemangiomas y Nevos
Dermatología - Hemangiomas y Nevos
 
Melanomas
MelanomasMelanomas
Melanomas
 
Tumores Benignos y Malignos comunes en Piel
Tumores Benignos y Malignos comunes en PielTumores Benignos y Malignos comunes en Piel
Tumores Benignos y Malignos comunes en Piel
 
Melanoma
MelanomaMelanoma
Melanoma
 
Verrugas vulgares
Verrugas vulgaresVerrugas vulgares
Verrugas vulgares
 
Nevo Melanocítico Congénito
Nevo Melanocítico CongénitoNevo Melanocítico Congénito
Nevo Melanocítico Congénito
 
Cáncer de piel
Cáncer de pielCáncer de piel
Cáncer de piel
 
Nevos melanociticos
Nevos melanociticosNevos melanociticos
Nevos melanociticos
 
Melanoma
MelanomaMelanoma
Melanoma
 
Cancer de piel
Cancer de  pielCancer de  piel
Cancer de piel
 
Melasma
MelasmaMelasma
Melasma
 
Queratosis actínica power2003
Queratosis actínica power2003Queratosis actínica power2003
Queratosis actínica power2003
 
Carcinoma del Cuello Uterino
Carcinoma del Cuello UterinoCarcinoma del Cuello Uterino
Carcinoma del Cuello Uterino
 
Melanoma
MelanomaMelanoma
Melanoma
 
CARCINOMA BASOCELULAR
CARCINOMA BASOCELULARCARCINOMA BASOCELULAR
CARCINOMA BASOCELULAR
 

Destacado

Melanoma
Melanoma Melanoma
Melanoma
ForooghAustralia
 
4part2
4part24part2
4part2
dthewitt
 
Malignant tumors of skin
Malignant tumors of skinMalignant tumors of skin
Malignant tumors of skin
Mukhilesh Ramesh
 
Melanoma video slides
Melanoma video slidesMelanoma video slides
Melanoma video slides
Robert J Miller MD
 
Malignant Melanoma
Malignant MelanomaMalignant Melanoma
Malignant Melanoma
Sariu Ali
 
Patología de párpado y conjuntiva
Patología de párpado y conjuntivaPatología de párpado y conjuntiva
Patología de párpado y conjuntiva
Joel Ernesto Ortiz Guevara
 
Melanoma
MelanomaMelanoma
Anatomia Mediastino
Anatomia MediastinoAnatomia Mediastino
Anatomia Mediastino
Residencia CT Scanner
 

Destacado (8)

Melanoma
Melanoma Melanoma
Melanoma
 
4part2
4part24part2
4part2
 
Malignant tumors of skin
Malignant tumors of skinMalignant tumors of skin
Malignant tumors of skin
 
Melanoma video slides
Melanoma video slidesMelanoma video slides
Melanoma video slides
 
Malignant Melanoma
Malignant MelanomaMalignant Melanoma
Malignant Melanoma
 
Patología de párpado y conjuntiva
Patología de párpado y conjuntivaPatología de párpado y conjuntiva
Patología de párpado y conjuntiva
 
Melanoma
MelanomaMelanoma
Melanoma
 
Anatomia Mediastino
Anatomia MediastinoAnatomia Mediastino
Anatomia Mediastino
 

Similar a Melanoma

Melanoma seminario
Melanoma seminarioMelanoma seminario
Melanoma seminario
Julio Alvarez
 
Melanoma
MelanomaMelanoma
Melanoma
Len Nando
 
MELANOMA MALIGNO.pptx
MELANOMA MALIGNO.pptxMELANOMA MALIGNO.pptx
MELANOMA MALIGNO.pptx
ssuserdbea8c1
 
Cáncer de cuello uterino
Cáncer de cuello uterinoCáncer de cuello uterino
Cáncer de cuello uterino
Jose Eduardo Reyes
 
CÁNCER DE MAMA
CÁNCER DE MAMACÁNCER DE MAMA
CÁNCER DE MAMA
jvallejoherrador
 
Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de pene
Cáncer de peneCáncer de pene
Cáncer de pene
Raúl Salazar Jasso
 
Melanoma pdf
Melanoma pdfMelanoma pdf
Melanoma pdf
docenciaaltopalancia
 
Melanoma cutáneo maligno: Actualizacion y avances en terapeutica de la enferm...
Melanoma cutáneo maligno: Actualizacion y avances en terapeutica de la enferm...Melanoma cutáneo maligno: Actualizacion y avances en terapeutica de la enferm...
Melanoma cutáneo maligno: Actualizacion y avances en terapeutica de la enferm...
Sergio Plata Paniagua
 
Melanoma Maligno
Melanoma MalignoMelanoma Maligno
Melanoma Maligno
Armando Padilla Martinez
 
Pronostico y sarcoma tubarico
Pronostico y sarcoma tubaricoPronostico y sarcoma tubarico
Pronostico y sarcoma tubarico
Katy Marlen Gongora Ontiveros
 
cancer de peil
cancer de peilcancer de peil
Cáncer de piel expo
Cáncer de piel expoCáncer de piel expo
Cáncer de piel expo
Lucien Camacho Ayvar
 
Hn melanoma
Hn melanomaHn melanoma
Hn melanoma
Monica Medina
 
Tumores renales y vesicales
Tumores renales y vesicalesTumores renales y vesicales
Tumores renales y vesicales
Anny Cotacio Medina
 
Cáncer de Mama
Cáncer de MamaCáncer de Mama
Cáncer de Mama
Leslie Pascua
 
Patologia Vejiga 2
Patologia Vejiga 2Patologia Vejiga 2
Patologia Vejiga 2
Susan Ly
 
Melanoma
MelanomaMelanoma
SEMINARIO CNF ariel yandry.ppt
SEMINARIO CNF ariel yandry.pptSEMINARIO CNF ariel yandry.ppt
SEMINARIO CNF ariel yandry.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Cancer de mama ok (2)
Cancer de mama  ok (2)Cancer de mama  ok (2)
Cancer de mama ok (2)
eddynoy velasquez
 

Similar a Melanoma (20)

Melanoma seminario
Melanoma seminarioMelanoma seminario
Melanoma seminario
 
Melanoma
MelanomaMelanoma
Melanoma
 
MELANOMA MALIGNO.pptx
MELANOMA MALIGNO.pptxMELANOMA MALIGNO.pptx
MELANOMA MALIGNO.pptx
 
Cáncer de cuello uterino
Cáncer de cuello uterinoCáncer de cuello uterino
Cáncer de cuello uterino
 
CÁNCER DE MAMA
CÁNCER DE MAMACÁNCER DE MAMA
CÁNCER DE MAMA
 
Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
 
Cáncer de pene
Cáncer de peneCáncer de pene
Cáncer de pene
 
Melanoma pdf
Melanoma pdfMelanoma pdf
Melanoma pdf
 
Melanoma cutáneo maligno: Actualizacion y avances en terapeutica de la enferm...
Melanoma cutáneo maligno: Actualizacion y avances en terapeutica de la enferm...Melanoma cutáneo maligno: Actualizacion y avances en terapeutica de la enferm...
Melanoma cutáneo maligno: Actualizacion y avances en terapeutica de la enferm...
 
Melanoma Maligno
Melanoma MalignoMelanoma Maligno
Melanoma Maligno
 
Pronostico y sarcoma tubarico
Pronostico y sarcoma tubaricoPronostico y sarcoma tubarico
Pronostico y sarcoma tubarico
 
cancer de peil
cancer de peilcancer de peil
cancer de peil
 
Cáncer de piel expo
Cáncer de piel expoCáncer de piel expo
Cáncer de piel expo
 
Hn melanoma
Hn melanomaHn melanoma
Hn melanoma
 
Tumores renales y vesicales
Tumores renales y vesicalesTumores renales y vesicales
Tumores renales y vesicales
 
Cáncer de Mama
Cáncer de MamaCáncer de Mama
Cáncer de Mama
 
Patologia Vejiga 2
Patologia Vejiga 2Patologia Vejiga 2
Patologia Vejiga 2
 
Melanoma
MelanomaMelanoma
Melanoma
 
SEMINARIO CNF ariel yandry.ppt
SEMINARIO CNF ariel yandry.pptSEMINARIO CNF ariel yandry.ppt
SEMINARIO CNF ariel yandry.ppt
 
Cancer de mama ok (2)
Cancer de mama  ok (2)Cancer de mama  ok (2)
Cancer de mama ok (2)
 

Último

Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 

Melanoma

  • 2. Melanoma  Neoplasia maligna originada de los melanocitos.  Ocasiona el 65-75% de las muertes por cáncer cutáneo.  Representa el 3% de los canceres cutáneos  El 1-2% de todos los canceres.
  • 3.  su alta quimiorresistencia.   El melanoma es una neoplasia que se origina en los melanocitos que derivan de la cresta neural. 
  • 4. Etiología  Luz Solar: - Lesión producida por rayos UVB y UVA. - La incidencia aumenta en latitudes cercanas al Ecuador. -Mas frec en zonas expuestas, y en personas que toman sol de forma intermitente. - Mas frec en fenotipo cutáneo tipo I de Fitzpatrick. • Factores químicos: - Asociado a cloruro de polivinilo (PVC) y beta-bloqueantes. • Factores Hormonales: - Embarazo: el estrógeno estimula la producción de melanina. - Tratamiento de reemplazo hormonal, en menopausia.
  • 5. Etiología - Más frecuente en hombres que en mujeres. -40 y 60 años . Factores Genéticos: - Existe una variante hereditaria, en donde teniendo familiares con melanoma, aumenta la incidencia en un 12,3%, frente a un 2,8% de la población general. - Sind de Nevo Displásico o Atipico: alto índice de desarrollar melanoma. Control cada 6 meses. -Nevo Congénito Gigante: 5 y 20 % de desarrollar melanoma.
  • 6. Etiología  Lesiones Precursoras: -Nevo Congénito: - Presente desde el nacimiento o en el 1ª año de vida. - Pequeños, medianos y gigantes. - 5- 40% de riesgo de melanomas sobre nevos congénitos. - Extirparlos en la infancia. - Nevo Adquirido: - Aparecen luego del 1ª año de vida. - Aumento de riesgo de 5-17 veces mayor cuando se supera los 50 nevos adquiridos.
  • 7. Etiología - Nevos Atípicos: - Sind de Nevo Displásico: Múltiples lesiones de aparición brusca. - Aumentan el riesgo de desarrollar melanoma de 27 a 148 veces. - Lentigo Maligno: - Melanoma preinvasor. - 5% progresa a Melanoma Lentigo Maligno. - Tumor de Spitz: - Comportamiento benigno. - Nevo Azul: - En raras ocasiones se transforma en melanoma.
  • 8.
  • 9. MELANOMA  TIPOS:  Melanoma Lentigo Maligno  Melanoma Extensivo Superficial  Melanoma Nodular  Melanoma Lentiginosos Acral
  • 10. Tipos de Melanoma  Melanoma Lentigo Maligno: - En mayores de 65 años. - Representa del 5-15% de los melanomas. - Localiza en zonas expuestas (cara, dorso de mano y MMII). -Lesiones planas, de bordes irregulares, mayores de 3 cm. - Periodo de latencia de 25-30 años antes de ser invasor.
  • 11. Tipos de Melanoma  Melanoma Extensivo Superficial: - Es el mas frec. (50-70%). - Aparece entre los 30-50 años. - De distribución universal (Torso en hombres y MMII en mujeres. - Fase de crecimiento radial va de 6 meses a 7 años. - Lesión plana, bordes irregulares, muy pigmentada, progresando a una formación nodular ( Fase de crecimiento vertical).
  • 12. Tipos de Melanoma  Melanoma Nódular: - El 2ª en frec. (10-30%). - Es el mas agresivo (fase pre invasiva muy breve). - Lesión tipo papula o nódulo. Negro o rojo de 1-2 cm - Mas frec en cabeza, cuello y tronco. - Se presenta en cualquier edad. - No tiene fase de crecimiento radial manifiesta.
  • 13. Tipos de Melanoma  Melanoma Lentiginosos Acral: - 2-8% de todos los melanomas. - Localizan en plantas y palmas. - Mas frec en ancianos. - Lesión: Macula, parda o marron, con bordes irregulares. Puede ulcerarse. - De comportamiento agresivo.
  • 14. Diagnostico  Ante la sospecha clínica siempre se debe realizar una biopsia para tener confirmación histopatológica. - La biopsia puede ser por: -Escisión (de elección). -Incisión.
  • 16. Estadificación  Microestadificacion de Breslow: - Mide el espesor en mm desde la capa granulosa a la parte mas profunda del tumor. - Menos de 0,76 mm (bajo riesgo) - 0,76-1,5 mm (riesgo intermedio) - Màs de 1,5 mm (alto riesgo)
  • 17. Estadificación  Sistema de estadificación (American Joint Committee on Cancer):  Tumor primario: Tis: Melanoma (in situ) Lesión no invasora (nivel I de Clark). T1: Tumor de espesor menor 0,75 mm, que invade dermis papilar (nivel II de Clark). T2: Tumor de espesor entre 0.75 mm y 1,5 mm, que invade unión entre dermis papilar y reticular (nivel III de Clark). T3: Tumor de espesor entre 1,5 mm y 4 mm, que invade dermis reticular (nivel IV de Clark). T4: Tumor de espesor > 4 mm que invade tejido subcutáneo (nivel V de Clark) o presenta satelitosis (menos de 2 cm del tumor primario)
  • 18. Estadificación  Ganglios linfáticos: N0: Sin evidencia de metástasis ganglionares regionales. N1: Ganglio afectado a < 3 cm de la lesión N2: Ganglio afectado a > 3 cm de la lesión o metástasis en transito.  Metástasis a distancia: M0: Sin evidencia de metástasis a distancia. M1: Metástasis a distancia. M1a: Metástasis en piel, tejido subcutáneo o ganglios linfáticos distintos de los regionales. M1b: Metástasis viscerales.
  • 19. Estadificación  Estadios: I: T1- T2, N0, M0 II: T3-T4, N0, M0 III: Cualquier T, N1-2, M0 IV: Cualquier T y N, M1
  • 20. Pronostico  Influyen: -Sexo -Edad -Histología -Espesor tumoral (Breslow) -Nivel de invasión (Clark) -Velocidad de crecimiento tumoral -Tipo histogenico (su pronostico depende de la prof del T) -Ulceración (mayor a 6mm, supervivencia a los 5 años, del 5%) -Satelitosis (tumor a menos de 2 cm de la lesion) -Invasión
  • 21. Pronostico - Metástasis: - Sobrevida de pacientes con estadio IV, es de 4-11 meses. - MTS única: Sobrevida al año de 36%. - 2 MTS: Sobrevida al año 13% - 3 MTS: Sobrevida al año 0%.
  • 22. Tratamiento  Tx del Tumor Primario: - Cirugía: - De elección. Reseccion en bloque del tumor, con márgenes de reseccion adecuados. - Márgenes: Espesor tunoral (mm) - In Situ--------------0,5 –1 cm - 0-1 mm-------------1 cm - 1-2 mm-------------1-2 cm - 2-4 mm-------------2 cm - 4 o mas ------------2 o mas cm
  • 23. Tratamiento  Tx Metástasis Regionales: - Disección Ganglionar Regional Electiva: -Extirpación de ganglios clínicamente negativos. -Útil exclusivamente como procedimiento de estadificación -Único subgrupo de pacientes beneficiados (aumento de la sobrevida): con lesiones de espesor intermedio (4 mm) y menores de 60 años. - Ganglio Centinela: -Mapeo intraoperatorio, para determinar el 1ª ganglio de drenaje del tumor.
  • 24. Tratamiento  Disección Ganglionar Regional Terapéutica: Es la linfadenectomia terapéutica sobre ganglios clínicamente sospechosos. - Región Cervical: Nivel I: Ganglios submandibulares y submentoniano. Nivel II: Ganglios yugulares superiores y espinales superiores. Nivel III: Ganglios yugulares medios. Nivel IV: Ganglios yugulares inferiores. Nivel V: Ganglios del triangulo posterior (n. Espinal)
  • 25. Tratamiento - Región Axilar: -En estos casos el vaciamiento siempre debe ser completo (los 3 grupos). -Grupo Ganglionar I: Ubicado lateral al músculo pectoral menor, siguiendo el paquete vasculonervioso toracodorsal. -Grupo Ganglionar II: Ubicado por debajo del pectoral menor, siguiendo los vasos axilares. -Grupo Ganglionar III: Situado medialmente del músculo pectoral menor, en el vértice de la axila.
  • 26. Tratamiento - Región Inguinal: -Se puede realizar linfadenectomia superficial o profunda. -Alto índice de complicaciones: -Linfedema crónico -Necrosis cutánea -Hemorragia -Infección - Metástasis Regionales Recidivantes: -Metástasis en transito -Recidivas post linfadenctomia
  • 27. Tratamiento  Mts en Transito: - Son pequeños émbolos tumorales atrapados en vasos linfáticos dérmicos y subdermicos, localizado entre el tumor y los ganglios. -El Tx de estas puede ser: Local, Regional, o Sistémica. -Local: Quirúrgico (ampliando exéresis), inyección de interferon, o radioterapia. -Regional: Indicado para pacientes con enf clínica, circunscripta a la extremidad, utilizando la administración intravascular regional de agentes quimioterapicos (malfalan). -Sistémica: Quimioterapia (diaminocloroplatino)
  • 28. Tratamiento  Recidivas Post Linfadenectomias: - Las recidivas varían entre el 5 y el 12 % - Dependiendo de la carga tumoral en el lecho ganglionar, y de los márgenes de disección. - Se debe realizar extirpación con amplios márgenes libres. - Pacientes con MAL pronostico. - Supervivencia a los 5 años: 10 al 30 % • Tx de Mts a Distancia: - Las conductas no son curativas, sino que apuntan a mejorar la calidad de vida.
  • 29.
  • 30.   Mex Oncol 2005;4(2):11-13.  Maso, 2001;p:666-678.   5. Bastian B, Kashani-Sabet M, Hamm H, Godfrey T, et al. Gene ampli cations characterize acral melanoma and permit the detection of occult tumor cells in the surrounding skin. Cancer Res 2000;60:1968-1973.