SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Ariel Pérez Pérez Dr. Yandry Medina González.
 No hábitos tóxicos.
 Edades más tempranas.
 Histotipos agresivos-indiferenciados.
 Rica red linfática (75%-90%).
 Metástasis a distancia.
 Difícil acceso quirúrgico y margen de seguridad.
 Radioterapia como pilar de tratamiento.
 Incidencia según distribución geográfica.
NASOFARINGE
Subsitios anatómicos
1. Pared posterosuperior
2. Pared lateral: rodetes tubarios y
fosa de Rosenmüller.
3. Pared inferior (porción superior
de paladar blando).
Incidencia: existe a nivel mundial una repartición geográfica
particular de este tumor :
• Zonas de Alto Riesgo: Sur de China , Alaska y Groenlandia .
• Zonas de Riesgo Intermedio: África del Norte.
• Zonas de Bajo riesgo: Europa Occidental, USA y Cuba.
La incidencia en el sur de china y una gran parte del Sudeste
asiático, alcanza entre 20-30/1000 000 habitantes. En las zonas de
riesgo intermedio las tasas oscilan entre 5-9/100 000 habitantes.
En el mundo industrializado (Europa, USA ,Japón , Australia) la
incidencia es muy baja de 0,1 –0,5 /100 000habitantes.
• Máxima incidencia: 4º-5º década.
• Proporción hombre-mujer: 4 :1,5.
Incidencia Sexo Masculino
Epidemiología
Cuba. Incidencia
En el 2002 fue de 0.3 y 0.8 por 100 000 habitantes para el
sexo femenino y masculino respectivamente.
Cuba. Mortalidad
En el año 2005 se comportó de forma similar a la incidencia
para ambos sexos.
Factores genéticos
• Mayor riesgo: HLA-A2, HLA-B.
• Delección brazo corto cromosoma 3.
• Se estima un riesgo 20 veces mayor de
padecer la enfermedad en familiares con
parentesco de primer grado con enfermos
de carcinoma nasofaríngeo.
Virales: VEB
• ADN de VEB en 100% carcinoma
nasofaríngeo tipo 3 OMS.
Alcohol y tabaco:
• No son tan importantes.
• Mayor riesgo Tipo I OMS.
Factores dietéticos-ambientales:
• Comidas ahumadas.
 El VEB NO TIENE ACCIÓN DIRECTA CARCINOGÉNICA
DIRECTA PERO SÍ ES UN INDUCTOR POLICLONAL .
 PRODUCE INMORTALIDAD CELULAR QUE BAJO LA
ACCIÓN DE OTROS COFACTORES CONDUCIRÍA A LA
ADQUISICIÓN DEL FENOTIPO NEOPLÁSICO.
-LMP 1(BCL-2). -C-myc. -K-ras.
 Chan en 1981 y Simons en 1997 señalaron la existencia en
Singapur de un halotipo común en el cáncer de nasofaringe,
el A2 BW 46 en mayores de 30 años y el AW19B19 en
menores de 30 años.
Carcinomas Escamocelulares
(OMS)
• Tipo 1: Carcinoma epidermide
queratinizante.(30%-50%).
• Tipo 2: Carcinoma epidermoide no
queratinizante.(15%-20%).
• Tipo 3: Carcinoma indiferenciado incluyendo el
Linfoepitelioma.
 Otras neoplasias:
• Linfomas(18%). - Angiofibroma juvenil.
• Plasmocitoma. -Adenocarcinomas.
• Cáncer de glándulas salivales menores.
Carcinoma nasofaríngeo tipo III
 Surge en la mucosa que se encuentra alrededor de
la fosa de Rosenmüller.
 Por encontrarse en una región profunda rara vez se
detecta en estadios iniciales (10%).
 Triada clásica infrecuente.
1. Masa cervical.
2. Obstrucción nasal con sangramiento.
3. Pérdida de la conducción auditiva u otitis serosa.
 Puede diseminarse a través de los músculos
parafaríngeos en la mesofaringe o crecer hacia la
cavidad nasal a través de las coanas.
Historia Natural
 Debido a la debilidad de la pared faríngea alrededor
de la tuba auditiva la invasión del espacio
parafaríngeo es muy frecuente. Más del 80% en
estudios de TAC.
 Erosión ósea vecina en un 25-35%.
 Invasión intracraneal no es frecuente 3-12 %.
 Toma de nervios craneales 15-20 %.Los más
afectados son el V y el VI seguidos del XII el cual
casi siempre es comprimido por nódulos cervicales.
 La toma del III y el IV es signo de extensión al seno
cavernoso y la parálisis del IX, X y XI es signo de
nódulo metastásico en el agujero yugular.
Historia Natural
Historia Natural
Metástasis a ganglios linfáticos regionales.
 Es la forma clínica de presentación más frecuente del
carcinoma de nasofaringe.
 Aparece al diagnóstico en el 75-90 % de los
pacientes.
 Aparece de forma bilateral en el 50% de los casos.
 Aparecen ganglios metastásicos con un tamaño
superior o igual a los 6 cm del 25-45% de los
pacientes, sin considerar la dimensión del tumor
primario.
Historia Natural
Diseminación a distancia
 Es la neoplasia de cabeza y cuello con mayor
frecuencia de diseminación a distancia,5-11 % al
diagnóstico.
 En series de autopsias a pacientes con carcinoma
de nasofaringe se ha detectado metástasis entre un
38-87 % de los fallecidos.
 Los sitios más frecuentes son por orden: hueso,
pulmón, hígado y ganglios linfáticos extrarregionales.
Exámenes complementarios de laboratorio
Hemograma completo, Hemoquímica. Anticuerpos anti- EBV.
Estudios de imagenología
TAC contrastada de la nasofaringe-desde la base del cráneo hasta
las clavículas INDISPENSABLE.
RMN de la base del cráneo: evaluar invasión intracraneal.
PET-CT.
Rx de Tórax: Evaluar metástasis a distancia.
USG abdominal: Evaluar metástasis a distancia.
GG ósea:Evaluar metástasis a distancia
Anatomía Patológica
Biopsia por ponche de lesión primaria.
CAAF de ganglios cervicales.
Rx de Tórax y USG abdominal:estos dos últimos exámenes se
deben realizar siempre que tengamos como diagnóstico histológico
un tipo II ó III de la OMS o si el cuello está clasificado como un N2-3.
Síndromes extracraneales
Sínd Villaret IX, X, XI, XII, SC
Sínd Collet Sicard IX, X, XI, XII
Sínd Vernet IX, X, XI
Sínd Jackson X, XI, XII
Sínd Schmidt X, XI
Sínd Avellis X, XI esp.
Sínd Tapia X, XII
Síndromes intracraneales
Sínd Foix III, IV, V1,VI.
Sínd Jacod II, III, IV, V, VI.
Sínd Rollet II.
Sínd Garcin Todos los pares craneales.
TAC.
•INVASIÓN ÓSEA.
•ESPACIO PARAFARÍNGEO.
•ADENOPATÍAS.
Tx: No puede evaluarse el tumor
primario.
T0: No hay evidencia de tumor
primario.
Tis: Carcinoma in situ.
 T1: Tumor confinado a
la nasofaringe.
 T2: Tumor que se
extiende a los tejidos
blandos de orofaringe,
fosa nasal o ambos.
 T2a: Sin extensión
parafaríngea.
 T2b: Con extensión
parafaríngea.
 T3: Tumor que invade
estructuras óseas, los
senos paranasales o
ambos.
 T4: Tumor con extensión
intracraneal o
compromiso de los
nervios craneales o
ambos; fosa
infratemporal,
hipofaringe,espacio
masticatorio y órbita
ocular.
T4
 NX: No pueden evaluarse los ganglios linfáticos
regionales.
 N0: No hay metástasis a ganglios linfáticos regionales.
 N1: Metástasis unilateral en ganglio(s) linfático(s) de 6 cm
o menos en su mayor dimensión salvo fosa
supraclavicular
 N2: Metástasis bilateral ganglio(s) linfático(s) de 6 cm o
menos en su mayor dimensión, salvo fosa supraclavicular.
 N3: Metástasis en ganglio(s) linfático(s).
• N3a: superior a una dimensión de 6 cm.
• N3b: extensión a la fosa supraclavicular.
Metástasis Distantes (M)
 Mx: No pueden evaluarse las metástasis a distancia.
 M0: No hay metástasis a distancia.
 M1: Presencia de metástasis a distancia.
Clasificación TNM AJCC
Etapas
Etapa 0 Tis N0 M0
Etapa I T1 N0 M0
Etapa IIA T2a N0 M0
Etapa IIB T1 N1 M0
T2 N1 M0
Tb2NoMo
Etapa III T1 N2 M0
T2 N2 M0
T3 N0 M0
T3 N1-2M0
Etapa IVA T4 N0-2 M0
Etapa IVB Tany N3 M0
Etapa IVC Tany Nany M1
 3 de febrero de 1896 Reporte de tratamiento
con rayos X de un paciente de 89 años con
CNF. Objetivo alivio del dolor.
 1920´s Georges Richard and Jean Pierquin
emplean método intracavitario utilizando
radio.
 1921 a 1950 Terapia con Rayos X y
Teleradium
 1951 a 1970 Introducción de teleterapia con
Cobalto 60 (RT mega voltaje)
 La modalidad terapéutica fundamental es la radioterapia.
 La planificación del tratamiento radiante es compleja debido a:
- Extensión frecuente a espacio parafaríngeo y senos cavernosos.
- Proximidad del nervio óptico y quiasma.
- Incluir tumor primario, enfermedad orofaríngea y ganglios cervicales
evitando irradiación indebida de la médula espinal.
 El uso adicional de la quimioterapia beneficia a pacientes con
tumores localmente avanzados y/o metastáticos.
 El abordaje quirúrgico inicial no se justifica pues sus resultados son
inferiores, además existen pocos centros en el mundo con
experiencia en nasofaringectomias.
Resultados del tratamiento del CNF en Hospital de
Cáncer de la Universidad Médica de Shangai según
técnica empleada.
- Rayos X 180 Kv
- Telecobaltoterapia sin planificación computarizada
- Telecobaltoterapia con planificación computarizada
 La radioterapia conformacional 3D nos permite el escalado de
dosis y la protección de tejidos sanos.
• En los 90´s el uso de IMRT permite además mejor
protección de estructuras como la medula espinal y la
glándula parótida.
• Otra modalidad con resultados prometedores es la
radiocirugía, aplicada fundamentalmente en enfermedad
voluminosa o recurrente.
 Antecedentes de su uso como componente del tratamiento primario
desde los años 70´s.
 Según el “timing” puede clasificarse en neoadyuvante, concurrente o
adyuvante.
 Objetivos de su integración: minimizar riesgo de recaída a distancia,
papel como radiosensibilizante, reducir el tamaño tumoral y por
tanto mejorar control locoregional con RT.
 En casos con metástasis a distancia (IVc) se utiliza como
tratamiento primario.
 Citotóxicos más utilizados: sales de platino, 5FU, Taxanos,
Gemcitabina.
Resultados de ensayos clínicos aleatorizados RT/QT
concurrente
- El uso concurrente mejora SG en CNF avanzado locorregional.
- El papel exacto de la QT adyuvante luego de QT/RT no está definido.
- El valor de la inducción previo a QT/RT debe ser investigado.
Dosis de RT 70 Gy ( tumor primario y sitios ganglionares
afectados), 50 Gy (otros sitios ganglionares)
QT concurrente (CDDP o Carboplatino) QT adyuvante
(CDDP/5FU)
 - La recomendación es una dosis adicional de teleterapia de 20–30 Gy en 10–15
fracciones ( no sobrepasar dosis total de 100 Gy a la nasofaringe), posteriormente
braquiterapia intracavitaria dosis 40 a 50 Gy.
- En pacientes con buen estado funcional y rT1/ rT2 los resultados del tratamiento
quirúrgico (nasofaringectomia) son superiores a la reirradiacion.
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a SEMINARIO CNF ariel yandry.ppt

Cancer esofago jose rodriguez
Cancer esofago jose rodriguezCancer esofago jose rodriguez
Cancer esofago jose rodriguez
Jose Eduardo Rodriguez Fernandez
 
CáNcertiroides
CáNcertiroidesCáNcertiroides
CáNcertiroides
Angel Montoya
 
166 grr.pdf ca de tiroides
166 grr.pdf ca de tiroides166 grr.pdf ca de tiroides
166 grr.pdf ca de tiroides
Karina Vázquez
 
Cancer de laringe (jl)
Cancer de laringe (jl)Cancer de laringe (jl)
Cancer de laringe (jl)
abimelec salazar
 
Cáncer de piel no melanoma.ppt
Cáncer de piel no melanoma.pptCáncer de piel no melanoma.ppt
Cáncer de piel no melanoma.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
NEUROBLASTOMA.pptx Y TUMOR WILMS[2].pptx
NEUROBLASTOMA.pptx Y TUMOR WILMS[2].pptxNEUROBLASTOMA.pptx Y TUMOR WILMS[2].pptx
NEUROBLASTOMA.pptx Y TUMOR WILMS[2].pptx
WilsonStfanoJosJaram
 
Etiologia y fisiopatologia de la patologia
Etiologia y fisiopatologia de la patologiaEtiologia y fisiopatologia de la patologia
Etiologia y fisiopatologia de la patologia
Carmen Encinas Zegarra
 
Etiologia y fisiopatologia de la patologia
Etiologia y fisiopatologia de la patologiaEtiologia y fisiopatologia de la patologia
Etiologia y fisiopatologia de la patologia
Carmen Encinas Zegarra
 
Ca cu
Ca cuCa cu
Tumores De Mediastino fmh_unprg tucienciamedic
Tumores De Mediastino fmh_unprg tucienciamedicTumores De Mediastino fmh_unprg tucienciamedic
Tumores De Mediastino fmh_unprg tucienciamedic
tucienciamedic tucienciamedic
 
Cáncer ginecológico
Cáncer ginecológicoCáncer ginecológico
Cáncer ginecológico
Catherin Tovar Sanchez
 
Cancer de pulmon
Cancer de pulmonCancer de pulmon
Cancer de pulmon
lorearrego
 
Neoplasias malignas nariz y senos paranasales
Neoplasias malignas nariz y senos paranasalesNeoplasias malignas nariz y senos paranasales
Neoplasias malignas nariz y senos paranasales
Angel Castro Urquizo
 
Laringe
LaringeLaringe
Laringe
b154
 
Cancer de lengua
Cancer de lenguaCancer de lengua
Cancer de lengua
Fri cho
 
Nódulos tiroideos y Cáncer de tiroides
Nódulos tiroideos y Cáncer de tiroidesNódulos tiroideos y Cáncer de tiroides
Nódulos tiroideos y Cáncer de tiroides
Canche Jonathan
 
Cáncer del cuello uterino
Cáncer del cuello uterinoCáncer del cuello uterino
Cáncer del cuello uterino
gcrr
 
cancercervicouterinocursoenarmcmnsigloxxi-130306043213-phpapp01.ppt
cancercervicouterinocursoenarmcmnsigloxxi-130306043213-phpapp01.pptcancercervicouterinocursoenarmcmnsigloxxi-130306043213-phpapp01.ppt
cancercervicouterinocursoenarmcmnsigloxxi-130306043213-phpapp01.ppt
JoseLuisRamirez186556
 
CÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGOCÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGO
jvallejoherrador
 
22. cancer de pulmòn. 2006
22. cancer de pulmòn. 200622. cancer de pulmòn. 2006
22. cancer de pulmòn. 2006
xelaleph
 

Similar a SEMINARIO CNF ariel yandry.ppt (20)

Cancer esofago jose rodriguez
Cancer esofago jose rodriguezCancer esofago jose rodriguez
Cancer esofago jose rodriguez
 
CáNcertiroides
CáNcertiroidesCáNcertiroides
CáNcertiroides
 
166 grr.pdf ca de tiroides
166 grr.pdf ca de tiroides166 grr.pdf ca de tiroides
166 grr.pdf ca de tiroides
 
Cancer de laringe (jl)
Cancer de laringe (jl)Cancer de laringe (jl)
Cancer de laringe (jl)
 
Cáncer de piel no melanoma.ppt
Cáncer de piel no melanoma.pptCáncer de piel no melanoma.ppt
Cáncer de piel no melanoma.ppt
 
NEUROBLASTOMA.pptx Y TUMOR WILMS[2].pptx
NEUROBLASTOMA.pptx Y TUMOR WILMS[2].pptxNEUROBLASTOMA.pptx Y TUMOR WILMS[2].pptx
NEUROBLASTOMA.pptx Y TUMOR WILMS[2].pptx
 
Etiologia y fisiopatologia de la patologia
Etiologia y fisiopatologia de la patologiaEtiologia y fisiopatologia de la patologia
Etiologia y fisiopatologia de la patologia
 
Etiologia y fisiopatologia de la patologia
Etiologia y fisiopatologia de la patologiaEtiologia y fisiopatologia de la patologia
Etiologia y fisiopatologia de la patologia
 
Ca cu
Ca cuCa cu
Ca cu
 
Tumores De Mediastino fmh_unprg tucienciamedic
Tumores De Mediastino fmh_unprg tucienciamedicTumores De Mediastino fmh_unprg tucienciamedic
Tumores De Mediastino fmh_unprg tucienciamedic
 
Cáncer ginecológico
Cáncer ginecológicoCáncer ginecológico
Cáncer ginecológico
 
Cancer de pulmon
Cancer de pulmonCancer de pulmon
Cancer de pulmon
 
Neoplasias malignas nariz y senos paranasales
Neoplasias malignas nariz y senos paranasalesNeoplasias malignas nariz y senos paranasales
Neoplasias malignas nariz y senos paranasales
 
Laringe
LaringeLaringe
Laringe
 
Cancer de lengua
Cancer de lenguaCancer de lengua
Cancer de lengua
 
Nódulos tiroideos y Cáncer de tiroides
Nódulos tiroideos y Cáncer de tiroidesNódulos tiroideos y Cáncer de tiroides
Nódulos tiroideos y Cáncer de tiroides
 
Cáncer del cuello uterino
Cáncer del cuello uterinoCáncer del cuello uterino
Cáncer del cuello uterino
 
cancercervicouterinocursoenarmcmnsigloxxi-130306043213-phpapp01.ppt
cancercervicouterinocursoenarmcmnsigloxxi-130306043213-phpapp01.pptcancercervicouterinocursoenarmcmnsigloxxi-130306043213-phpapp01.ppt
cancercervicouterinocursoenarmcmnsigloxxi-130306043213-phpapp01.ppt
 
CÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGOCÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGO
 
22. cancer de pulmòn. 2006
22. cancer de pulmòn. 200622. cancer de pulmòn. 2006
22. cancer de pulmòn. 2006
 

Más de RobertojesusPerezdel1

medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.pptmedicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.pptHTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
RobertojesusPerezdel1
 
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
RobertojesusPerezdel1
 
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).pptSíndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
RobertojesusPerezdel1
 
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologiaalex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
RobertojesusPerezdel1
 
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensivaPresentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
RobertojesusPerezdel1
 
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.pptmedicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legalconducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
RobertojesusPerezdel1
 
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologiavias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
RobertojesusPerezdel1
 
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.pptcardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
RobertojesusPerezdel1
 
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainternadiabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
RobertojesusPerezdel1
 
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina internatuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
RobertojesusPerezdel1
 
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina internaNeuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
RobertojesusPerezdel1
 
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptxmedicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
RobertojesusPerezdel1
 
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un comaConcepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
RobertojesusPerezdel1
 
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina internaEpilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
RobertojesusPerezdel1
 
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.pptNeuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
RobertojesusPerezdel1
 

Más de RobertojesusPerezdel1 (20)

medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.pptmedicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
 
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.pptHTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
 
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
 
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
 
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
 
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).pptSíndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
 
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologiaalex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
 
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensivaPresentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
 
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.pptmedicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
 
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legalconducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
 
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologiavias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
 
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.pptcardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
 
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
 
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainternadiabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
 
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina internatuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
 
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina internaNeuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
 
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptxmedicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
 
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un comaConcepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
 
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina internaEpilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
 
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.pptNeuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
 

Último

Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
mariluflorez21
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
SilviaKarenCessaGonz1
 

Último (20)

Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
 

SEMINARIO CNF ariel yandry.ppt

  • 1. Dr. Ariel Pérez Pérez Dr. Yandry Medina González.
  • 2.  No hábitos tóxicos.  Edades más tempranas.  Histotipos agresivos-indiferenciados.  Rica red linfática (75%-90%).  Metástasis a distancia.  Difícil acceso quirúrgico y margen de seguridad.  Radioterapia como pilar de tratamiento.  Incidencia según distribución geográfica.
  • 3. NASOFARINGE Subsitios anatómicos 1. Pared posterosuperior 2. Pared lateral: rodetes tubarios y fosa de Rosenmüller. 3. Pared inferior (porción superior de paladar blando).
  • 4. Incidencia: existe a nivel mundial una repartición geográfica particular de este tumor : • Zonas de Alto Riesgo: Sur de China , Alaska y Groenlandia . • Zonas de Riesgo Intermedio: África del Norte. • Zonas de Bajo riesgo: Europa Occidental, USA y Cuba. La incidencia en el sur de china y una gran parte del Sudeste asiático, alcanza entre 20-30/1000 000 habitantes. En las zonas de riesgo intermedio las tasas oscilan entre 5-9/100 000 habitantes. En el mundo industrializado (Europa, USA ,Japón , Australia) la incidencia es muy baja de 0,1 –0,5 /100 000habitantes. • Máxima incidencia: 4º-5º década. • Proporción hombre-mujer: 4 :1,5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9. Epidemiología Cuba. Incidencia En el 2002 fue de 0.3 y 0.8 por 100 000 habitantes para el sexo femenino y masculino respectivamente. Cuba. Mortalidad En el año 2005 se comportó de forma similar a la incidencia para ambos sexos.
  • 10. Factores genéticos • Mayor riesgo: HLA-A2, HLA-B. • Delección brazo corto cromosoma 3. • Se estima un riesgo 20 veces mayor de padecer la enfermedad en familiares con parentesco de primer grado con enfermos de carcinoma nasofaríngeo. Virales: VEB • ADN de VEB en 100% carcinoma nasofaríngeo tipo 3 OMS.
  • 11. Alcohol y tabaco: • No son tan importantes. • Mayor riesgo Tipo I OMS. Factores dietéticos-ambientales: • Comidas ahumadas.
  • 12.  El VEB NO TIENE ACCIÓN DIRECTA CARCINOGÉNICA DIRECTA PERO SÍ ES UN INDUCTOR POLICLONAL .  PRODUCE INMORTALIDAD CELULAR QUE BAJO LA ACCIÓN DE OTROS COFACTORES CONDUCIRÍA A LA ADQUISICIÓN DEL FENOTIPO NEOPLÁSICO. -LMP 1(BCL-2). -C-myc. -K-ras.  Chan en 1981 y Simons en 1997 señalaron la existencia en Singapur de un halotipo común en el cáncer de nasofaringe, el A2 BW 46 en mayores de 30 años y el AW19B19 en menores de 30 años.
  • 13. Carcinomas Escamocelulares (OMS) • Tipo 1: Carcinoma epidermide queratinizante.(30%-50%). • Tipo 2: Carcinoma epidermoide no queratinizante.(15%-20%). • Tipo 3: Carcinoma indiferenciado incluyendo el Linfoepitelioma.  Otras neoplasias: • Linfomas(18%). - Angiofibroma juvenil. • Plasmocitoma. -Adenocarcinomas. • Cáncer de glándulas salivales menores.
  • 15.  Surge en la mucosa que se encuentra alrededor de la fosa de Rosenmüller.  Por encontrarse en una región profunda rara vez se detecta en estadios iniciales (10%).  Triada clásica infrecuente. 1. Masa cervical. 2. Obstrucción nasal con sangramiento. 3. Pérdida de la conducción auditiva u otitis serosa.  Puede diseminarse a través de los músculos parafaríngeos en la mesofaringe o crecer hacia la cavidad nasal a través de las coanas. Historia Natural
  • 16.  Debido a la debilidad de la pared faríngea alrededor de la tuba auditiva la invasión del espacio parafaríngeo es muy frecuente. Más del 80% en estudios de TAC.  Erosión ósea vecina en un 25-35%.  Invasión intracraneal no es frecuente 3-12 %.  Toma de nervios craneales 15-20 %.Los más afectados son el V y el VI seguidos del XII el cual casi siempre es comprimido por nódulos cervicales.  La toma del III y el IV es signo de extensión al seno cavernoso y la parálisis del IX, X y XI es signo de nódulo metastásico en el agujero yugular. Historia Natural
  • 17. Historia Natural Metástasis a ganglios linfáticos regionales.  Es la forma clínica de presentación más frecuente del carcinoma de nasofaringe.  Aparece al diagnóstico en el 75-90 % de los pacientes.  Aparece de forma bilateral en el 50% de los casos.  Aparecen ganglios metastásicos con un tamaño superior o igual a los 6 cm del 25-45% de los pacientes, sin considerar la dimensión del tumor primario.
  • 18. Historia Natural Diseminación a distancia  Es la neoplasia de cabeza y cuello con mayor frecuencia de diseminación a distancia,5-11 % al diagnóstico.  En series de autopsias a pacientes con carcinoma de nasofaringe se ha detectado metástasis entre un 38-87 % de los fallecidos.  Los sitios más frecuentes son por orden: hueso, pulmón, hígado y ganglios linfáticos extrarregionales.
  • 19.
  • 20. Exámenes complementarios de laboratorio Hemograma completo, Hemoquímica. Anticuerpos anti- EBV. Estudios de imagenología TAC contrastada de la nasofaringe-desde la base del cráneo hasta las clavículas INDISPENSABLE. RMN de la base del cráneo: evaluar invasión intracraneal. PET-CT. Rx de Tórax: Evaluar metástasis a distancia. USG abdominal: Evaluar metástasis a distancia. GG ósea:Evaluar metástasis a distancia Anatomía Patológica Biopsia por ponche de lesión primaria. CAAF de ganglios cervicales. Rx de Tórax y USG abdominal:estos dos últimos exámenes se deben realizar siempre que tengamos como diagnóstico histológico un tipo II ó III de la OMS o si el cuello está clasificado como un N2-3.
  • 21. Síndromes extracraneales Sínd Villaret IX, X, XI, XII, SC Sínd Collet Sicard IX, X, XI, XII Sínd Vernet IX, X, XI Sínd Jackson X, XI, XII Sínd Schmidt X, XI Sínd Avellis X, XI esp. Sínd Tapia X, XII
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25. Síndromes intracraneales Sínd Foix III, IV, V1,VI. Sínd Jacod II, III, IV, V, VI. Sínd Rollet II. Sínd Garcin Todos los pares craneales.
  • 26.
  • 27.
  • 29. Tx: No puede evaluarse el tumor primario. T0: No hay evidencia de tumor primario. Tis: Carcinoma in situ.
  • 30.  T1: Tumor confinado a la nasofaringe.  T2: Tumor que se extiende a los tejidos blandos de orofaringe, fosa nasal o ambos.
  • 31.  T2a: Sin extensión parafaríngea.
  • 32.  T2b: Con extensión parafaríngea.
  • 33.  T3: Tumor que invade estructuras óseas, los senos paranasales o ambos.
  • 34.  T4: Tumor con extensión intracraneal o compromiso de los nervios craneales o ambos; fosa infratemporal, hipofaringe,espacio masticatorio y órbita ocular.
  • 35. T4
  • 36.  NX: No pueden evaluarse los ganglios linfáticos regionales.  N0: No hay metástasis a ganglios linfáticos regionales.  N1: Metástasis unilateral en ganglio(s) linfático(s) de 6 cm o menos en su mayor dimensión salvo fosa supraclavicular  N2: Metástasis bilateral ganglio(s) linfático(s) de 6 cm o menos en su mayor dimensión, salvo fosa supraclavicular.  N3: Metástasis en ganglio(s) linfático(s). • N3a: superior a una dimensión de 6 cm. • N3b: extensión a la fosa supraclavicular. Metástasis Distantes (M)  Mx: No pueden evaluarse las metástasis a distancia.  M0: No hay metástasis a distancia.  M1: Presencia de metástasis a distancia.
  • 37. Clasificación TNM AJCC Etapas Etapa 0 Tis N0 M0 Etapa I T1 N0 M0 Etapa IIA T2a N0 M0 Etapa IIB T1 N1 M0 T2 N1 M0 Tb2NoMo Etapa III T1 N2 M0 T2 N2 M0 T3 N0 M0 T3 N1-2M0 Etapa IVA T4 N0-2 M0 Etapa IVB Tany N3 M0 Etapa IVC Tany Nany M1
  • 38.
  • 39.  3 de febrero de 1896 Reporte de tratamiento con rayos X de un paciente de 89 años con CNF. Objetivo alivio del dolor.  1920´s Georges Richard and Jean Pierquin emplean método intracavitario utilizando radio.  1921 a 1950 Terapia con Rayos X y Teleradium  1951 a 1970 Introducción de teleterapia con Cobalto 60 (RT mega voltaje)
  • 40.  La modalidad terapéutica fundamental es la radioterapia.  La planificación del tratamiento radiante es compleja debido a: - Extensión frecuente a espacio parafaríngeo y senos cavernosos. - Proximidad del nervio óptico y quiasma. - Incluir tumor primario, enfermedad orofaríngea y ganglios cervicales evitando irradiación indebida de la médula espinal.  El uso adicional de la quimioterapia beneficia a pacientes con tumores localmente avanzados y/o metastáticos.  El abordaje quirúrgico inicial no se justifica pues sus resultados son inferiores, además existen pocos centros en el mundo con experiencia en nasofaringectomias.
  • 41. Resultados del tratamiento del CNF en Hospital de Cáncer de la Universidad Médica de Shangai según técnica empleada. - Rayos X 180 Kv - Telecobaltoterapia sin planificación computarizada - Telecobaltoterapia con planificación computarizada
  • 42.  La radioterapia conformacional 3D nos permite el escalado de dosis y la protección de tejidos sanos. • En los 90´s el uso de IMRT permite además mejor protección de estructuras como la medula espinal y la glándula parótida. • Otra modalidad con resultados prometedores es la radiocirugía, aplicada fundamentalmente en enfermedad voluminosa o recurrente.
  • 43.  Antecedentes de su uso como componente del tratamiento primario desde los años 70´s.  Según el “timing” puede clasificarse en neoadyuvante, concurrente o adyuvante.  Objetivos de su integración: minimizar riesgo de recaída a distancia, papel como radiosensibilizante, reducir el tamaño tumoral y por tanto mejorar control locoregional con RT.  En casos con metástasis a distancia (IVc) se utiliza como tratamiento primario.  Citotóxicos más utilizados: sales de platino, 5FU, Taxanos, Gemcitabina.
  • 44. Resultados de ensayos clínicos aleatorizados RT/QT concurrente - El uso concurrente mejora SG en CNF avanzado locorregional. - El papel exacto de la QT adyuvante luego de QT/RT no está definido. - El valor de la inducción previo a QT/RT debe ser investigado.
  • 45. Dosis de RT 70 Gy ( tumor primario y sitios ganglionares afectados), 50 Gy (otros sitios ganglionares) QT concurrente (CDDP o Carboplatino) QT adyuvante (CDDP/5FU)
  • 46.  - La recomendación es una dosis adicional de teleterapia de 20–30 Gy en 10–15 fracciones ( no sobrepasar dosis total de 100 Gy a la nasofaringe), posteriormente braquiterapia intracavitaria dosis 40 a 50 Gy. - En pacientes con buen estado funcional y rT1/ rT2 los resultados del tratamiento quirúrgico (nasofaringectomia) son superiores a la reirradiacion.