SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Humanitas
         Licenciatura de Psicología


             Memoria
       Dr. Jaime Alberto Sandoval

Agosto del 2011, Tijuana Baja California,
                México.
Memoria



        Conceptualización:
  Capacidad de ingresar, registrar,
almacenar y recuperar informacion.
Estructuras
                      neurológicas
                      participantes

Sistema Límbico:
 Principalmente hipocampo en sus 3

componentes.
 Ganglios basales.
 Amígdala
Otras estructuras
                   participantes

Psicológica:
 Desarrollo a través del estilo de
crianza.
 Educación formal e informal.
Proceso de socialización:
 Interacción sociocultural.
Fases de la Memoria
 Fijación: Los contenidos de la información,
factor determinante.
 Codificación: La información no se
almacena como imágenes o palabras, sino
como, códigos.
 Conservación: Se almacenan por un
tiempo determinado, ya que otros
recuerdos pueden substituir a estos.
 Evocación: Recuerdos activados por un
estimulo especifico → Recuerdos “Vividos”
Fases de la Memoria
 locación: Localización de datos,
información fina y/o clave, dentro de
un mundo de información.
 Reconocimiento: La información es
identificada y validada, como la
“ultima versión”.
 La secuencia de estas fases, puede
ser rígida o no, según sea la respuesta
esperada del estimulo y el tipo de
atención aplicada.
Factores determinantes en la
              Memoria
 Genéticos: El mapa genético puede
realizar cambios adaptativos, de acuerdo a
las necesidades del medio.
 Deficiencias genéticas: Tanto en sus
estructuras como lo referente a su fisiología
implicada (neurotransmisores).
 La modulación externa de estímulos
externos ya sea de forma voluntaria o
involuntaria.
 La neuroretroalimentación biológica: La
adecuada recuperación de los estándares
biológicos por parte del individuo.
Factores determinantes en la
              Memoria
 Socialización: La parte interactiva del individuo de
acuerdo a sus necesidades sociales, así como sus
esquemas de demanda.
 Factores culturales: Usos y costumbres sociales y
transculturales, incluso económicos
(secundariamente).
 Las adicciones: Las que influyen directamente
sobre la neurofisiología y las que condicionan el
comportamiento (placer).
 La neuroactividad selectiva afectiva: Debido a
bloqueos selectivos comportamentales.
 “SIGNIFICATIVIDAD”: El valor que cada uno de
nosotros le de a la información.
Memoria según su duración y/o
        su significancia.
 Memoria a corto plazo: Es el proceso de
resguardo de la información sin tener un
significado importante y que solo es
resguardado solo para fines de referencia
y/o es olvidado.
 Memoria a largo plazo: informacionque es
retenida para “siempre”, de forma positiva o
negativa.
 Y es ahí donde se implica la “importancia,
secuencia de nivel y sobre todo la
SIGNIFICATIVIDAD”, donde el recuerdo
asociado a la memoria esta de la mano.
Memoria según su duración y/o
        su significancia.
 Dondentoncespues: nuestra reacción
comportamental es; mantener el
tiempo que sea necesario y la claridad
de recuerdo, sin que el tiempo
intervenga en su evocación, solo la
importancia del hecho.
Tipos de Memoria

 Por su contenido: La información a
manejar.
 Imágenes sucesivas: memoria
sensorial, por poco tiempo, y se
refiere a órganos receptores,
memoria involuntaria, ok.
 Imágenes graficas (eideticas):
memoria fotográfica, mas frecuente
en la infancia y adolescencia.
Tipos de Memoria

 De representación: Memoria
semántica, conceptual, mas compleja.
 Memoria discursiva: memoria de
asociación y de juicio.
 Memoria emocional: Sentimientos
representativos y sus experiencias.
 Memoria motora: Cerebelo,
movimientos en automático.
Trastornos de la Memoria
 Olvido: Complemento de la
memoria, es un proceso selectivo,
desecha lo irrelevante.
 Olvido como mecanismo de defensa:
Proceso bloqueador.
 Amnesias: Sensorial, motora y de
tipo psicopatía de fijación.
 Senil: Perdida de capacidades de
forma natural (mielina).
Trastornos de la Memoria

 Amnesia de rememoración: no se
recuerda lo ya almacenado, memoria
súper corta (el cambio monetario).
 Lagunares: Temporales.
 Progresivas: Su afectación cada ves
es mayor ALZHAIMER.
 Dimnesia: Dejan de fijarse los
recuerdos, conducta infantil.
Trastornos de la Memoria

 Paramnesia: Confundir los hechos
como ya vistos, “yo te conozco
(mosco)”, eres igualito a un cuate,
etc.
 Agnosias: NO recuerda hechos
importantes ya memorizados (“”),
como a su esposa y/o esposo.
Trastornos de la Memoria

 Que mas???????, no se
acuerdan ???????????????????.
 MMmmmmmmm, bueno ya se me
olvido.

GRACIAS…?????????

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La memoria
La memoriaLa memoria
La memoria
MARTIN CASTAÑEDA
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
xxxpauxxx
 
personalidad
personalidadpersonalidad
personalidad
nia55garcia
 
Percepcion Atencion Y Reconocimiento De Objetos
Percepcion Atencion Y Reconocimiento De ObjetosPercepcion Atencion Y Reconocimiento De Objetos
Percepcion Atencion Y Reconocimiento De Objetos
Elizabeth Torres
 
La percepción
La percepciónLa percepción
La percepción
Carlos Iván
 
Rehabilitacion neuropsicologica
Rehabilitacion neuropsicologicaRehabilitacion neuropsicologica
Rehabilitacion neuropsicologica
Ernesto Lopez
 
Sensación, percepción, atención y memoria
Sensación, percepción, atención y memoriaSensación, percepción, atención y memoria
Sensación, percepción, atención y memoria
DnJhz
 
Teoria de respuesta al ítem
Teoria de respuesta al ítemTeoria de respuesta al ítem
Teoria de respuesta al ítem
Freelance Research
 
CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DEL RORCHACH
CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DEL RORCHACHCONFIABILIDAD Y VALIDEZ DEL RORCHACH
CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DEL RORCHACH
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Tipos pensamiento
Tipos pensamientoTipos pensamiento
Tipos pensamiento
José Luis Osorio Rosas
 
Corteza cerebral sistema_limbico_13
Corteza cerebral sistema_limbico_13Corteza cerebral sistema_limbico_13
Corteza cerebral sistema_limbico_13
aalcalar
 
7. castigo, escape y evitación
7. castigo, escape y evitación7. castigo, escape y evitación
7. castigo, escape y evitación
Gerardo Viau Mollinedo
 
Entrevista y evaluacion en psicologia clínica
Entrevista y evaluacion en psicologia clínicaEntrevista y evaluacion en psicologia clínica
Entrevista y evaluacion en psicologia clínica
isabel Peña
 
Estudio de personalidad principales técnicas
Estudio de personalidad principales técnicasEstudio de personalidad principales técnicas
Estudio de personalidad principales técnicas
Emagister
 
Amnesias
Amnesias Amnesias
Amnesias
paloma-amaranta
 
Jerarquía de las necesidades
Jerarquía de las necesidadesJerarquía de las necesidades
Jerarquía de las necesidades
Isaac Conde
 
Comunicación sistemica
Comunicación sistemicaComunicación sistemica
Comunicación sistemica
Emilio Douglas
 
Áreas de asociación presentacion
Áreas de asociación presentacionÁreas de asociación presentacion
Áreas de asociación presentacion
Gina Montenegro
 
La Atención- Mapa Mental- Psicología de la Sensopercepción
La Atención- Mapa Mental- Psicología de la SensopercepciónLa Atención- Mapa Mental- Psicología de la Sensopercepción
La Atención- Mapa Mental- Psicología de la Sensopercepción
minervafpr
 
La memoria
La memoriaLa memoria

La actualidad más candente (20)

La memoria
La memoriaLa memoria
La memoria
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
 
personalidad
personalidadpersonalidad
personalidad
 
Percepcion Atencion Y Reconocimiento De Objetos
Percepcion Atencion Y Reconocimiento De ObjetosPercepcion Atencion Y Reconocimiento De Objetos
Percepcion Atencion Y Reconocimiento De Objetos
 
La percepción
La percepciónLa percepción
La percepción
 
Rehabilitacion neuropsicologica
Rehabilitacion neuropsicologicaRehabilitacion neuropsicologica
Rehabilitacion neuropsicologica
 
Sensación, percepción, atención y memoria
Sensación, percepción, atención y memoriaSensación, percepción, atención y memoria
Sensación, percepción, atención y memoria
 
Teoria de respuesta al ítem
Teoria de respuesta al ítemTeoria de respuesta al ítem
Teoria de respuesta al ítem
 
CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DEL RORCHACH
CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DEL RORCHACHCONFIABILIDAD Y VALIDEZ DEL RORCHACH
CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DEL RORCHACH
 
Tipos pensamiento
Tipos pensamientoTipos pensamiento
Tipos pensamiento
 
Corteza cerebral sistema_limbico_13
Corteza cerebral sistema_limbico_13Corteza cerebral sistema_limbico_13
Corteza cerebral sistema_limbico_13
 
7. castigo, escape y evitación
7. castigo, escape y evitación7. castigo, escape y evitación
7. castigo, escape y evitación
 
Entrevista y evaluacion en psicologia clínica
Entrevista y evaluacion en psicologia clínicaEntrevista y evaluacion en psicologia clínica
Entrevista y evaluacion en psicologia clínica
 
Estudio de personalidad principales técnicas
Estudio de personalidad principales técnicasEstudio de personalidad principales técnicas
Estudio de personalidad principales técnicas
 
Amnesias
Amnesias Amnesias
Amnesias
 
Jerarquía de las necesidades
Jerarquía de las necesidadesJerarquía de las necesidades
Jerarquía de las necesidades
 
Comunicación sistemica
Comunicación sistemicaComunicación sistemica
Comunicación sistemica
 
Áreas de asociación presentacion
Áreas de asociación presentacionÁreas de asociación presentacion
Áreas de asociación presentacion
 
La Atención- Mapa Mental- Psicología de la Sensopercepción
La Atención- Mapa Mental- Psicología de la SensopercepciónLa Atención- Mapa Mental- Psicología de la Sensopercepción
La Atención- Mapa Mental- Psicología de la Sensopercepción
 
La memoria
La memoriaLa memoria
La memoria
 

Destacado

Psicologia general
Psicologia generalPsicologia general
Psicologia general
Videoconferencias UTPL
 
Matriz de memoria psicologia
Matriz de memoria psicologiaMatriz de memoria psicologia
Matriz de memoria psicologia
Diana Pineda
 
Memoria gráfica. Los objetos de aprendizaje: perspectiva pedagógica y tecnoló...
Memoria gráfica. Los objetos de aprendizaje: perspectiva pedagógica y tecnoló...Memoria gráfica. Los objetos de aprendizaje: perspectiva pedagógica y tecnoló...
Memoria gráfica. Los objetos de aprendizaje: perspectiva pedagógica y tecnoló...
Alejandro Márquez
 
Vimeo remplazo "Clase de un maestro"
Vimeo remplazo "Clase de un maestro"Vimeo remplazo "Clase de un maestro"
Vimeo remplazo "Clase de un maestro"
Faiber09
 
Grupo 2-el aparatofonador
Grupo 2-el aparatofonadorGrupo 2-el aparatofonador
Grupo 2-el aparatofonador
Erika Meneses
 
La Memoria Humana
La Memoria HumanaLa Memoria Humana
La Memoria Humana
vakavakera
 
Esquema de la memoria técnica
Esquema de la memoria técnicaEsquema de la memoria técnica
Esquema de la memoria técnica
Técnico Autachi
 
Características del docente y estudiante virtual
Características del docente y estudiante virtualCaracterísticas del docente y estudiante virtual
Características del docente y estudiante virtual
sayleen
 
Dispositivos Medicos
Dispositivos MedicosDispositivos Medicos
Dispositivos Medicos
Fabio Alberto Gonzalez Salgado
 
Memoria y Aprendizaje.ppt
Memoria y Aprendizaje.pptMemoria y Aprendizaje.ppt
Memoria y Aprendizaje.ppt
pedroortiz
 
La memoria
La memoriaLa memoria
La memoria
Cabapmpa
 
Diapositivas sobre la Memoria
Diapositivas sobre la MemoriaDiapositivas sobre la Memoria
Diapositivas sobre la Memoria
César Calizaya
 
Proceso de enseñanza aprendizaje
Proceso de enseñanza aprendizajeProceso de enseñanza aprendizaje
Proceso de enseñanza aprendizaje
C-zar 1
 
La memoria humana
La memoria humanaLa memoria humana
La memoria humana
enpsicologia
 

Destacado (14)

Psicologia general
Psicologia generalPsicologia general
Psicologia general
 
Matriz de memoria psicologia
Matriz de memoria psicologiaMatriz de memoria psicologia
Matriz de memoria psicologia
 
Memoria gráfica. Los objetos de aprendizaje: perspectiva pedagógica y tecnoló...
Memoria gráfica. Los objetos de aprendizaje: perspectiva pedagógica y tecnoló...Memoria gráfica. Los objetos de aprendizaje: perspectiva pedagógica y tecnoló...
Memoria gráfica. Los objetos de aprendizaje: perspectiva pedagógica y tecnoló...
 
Vimeo remplazo "Clase de un maestro"
Vimeo remplazo "Clase de un maestro"Vimeo remplazo "Clase de un maestro"
Vimeo remplazo "Clase de un maestro"
 
Grupo 2-el aparatofonador
Grupo 2-el aparatofonadorGrupo 2-el aparatofonador
Grupo 2-el aparatofonador
 
La Memoria Humana
La Memoria HumanaLa Memoria Humana
La Memoria Humana
 
Esquema de la memoria técnica
Esquema de la memoria técnicaEsquema de la memoria técnica
Esquema de la memoria técnica
 
Características del docente y estudiante virtual
Características del docente y estudiante virtualCaracterísticas del docente y estudiante virtual
Características del docente y estudiante virtual
 
Dispositivos Medicos
Dispositivos MedicosDispositivos Medicos
Dispositivos Medicos
 
Memoria y Aprendizaje.ppt
Memoria y Aprendizaje.pptMemoria y Aprendizaje.ppt
Memoria y Aprendizaje.ppt
 
La memoria
La memoriaLa memoria
La memoria
 
Diapositivas sobre la Memoria
Diapositivas sobre la MemoriaDiapositivas sobre la Memoria
Diapositivas sobre la Memoria
 
Proceso de enseñanza aprendizaje
Proceso de enseñanza aprendizajeProceso de enseñanza aprendizaje
Proceso de enseñanza aprendizaje
 
La memoria humana
La memoria humanaLa memoria humana
La memoria humana
 

Similar a Memoria

Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
Jtecnologos
 
Memoria
MemoriaMemoria
5. memoria
5. memoria5. memoria
5. memoria
Sebastián Ávila
 
La memoria
La memoriaLa memoria
La memoria
EdinfantilEva
 
Exposicion la memoria
Exposicion la memoriaExposicion la memoria
Exposicion la memoria
marthaangelica75
 
Memoria y aprendizaje 2011
Memoria y aprendizaje 2011Memoria y aprendizaje 2011
Memoria y aprendizaje 2011
del sur
 
Memoria 01
Memoria 01Memoria 01
Memoria 01
Farfan Galeana
 
Procesos cognitivos 1c
Procesos cognitivos 1cProcesos cognitivos 1c
Procesos cognitivos 1c
CINTHYA SOLIS
 
BASES BIOLÓGICAS DE LA MEMORIA.pdf
BASES BIOLÓGICAS DE LA MEMORIA.pdfBASES BIOLÓGICAS DE LA MEMORIA.pdf
BASES BIOLÓGICAS DE LA MEMORIA.pdf
Fanny Jem Wong M
 
Momento 2- 403005 79
Momento  2- 403005 79Momento  2- 403005 79
Momento 2- 403005 79
Erica Avila Caicedo
 
La_Dimension_Psicologica en el contexto empresarial(1).pptx
La_Dimension_Psicologica  en el contexto empresarial(1).pptxLa_Dimension_Psicologica  en el contexto empresarial(1).pptx
La_Dimension_Psicologica en el contexto empresarial(1).pptx
Jaqueline Perdomo Campos
 
memoria.ppt
memoria.pptmemoria.ppt
memoria.ppt
EdgarDanielEslava
 
La memoria
La memoriaLa memoria
La memoria
EdinfantilEva
 
Memoria Humana
Memoria HumanaMemoria Humana
Memoria Humana
fher5150
 
neurociencias.pptx
neurociencias.pptxneurociencias.pptx
neurociencias.pptx
LeonelaCabrera1
 
Teoria de la mente
Teoria de la menteTeoria de la mente
Teoria de la mente
juliapereda1
 
Momento 2 403005 79
Momento  2 403005 79Momento  2 403005 79
Momento 2 403005 79
Erica Avila Caicedo
 
Unidad 7. la memoria humana
Unidad 7. la memoria humanaUnidad 7. la memoria humana
Unidad 7. la memoria humana
Instituto Educacion Secundaria
 
Estructura de memoria
Estructura de memoriaEstructura de memoria
Estructura de memoria
Yurancis Salazar
 
Desarrollo cognitivobasico
Desarrollo cognitivobasicoDesarrollo cognitivobasico
Desarrollo cognitivobasico
CDaniee19
 

Similar a Memoria (20)

Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
 
5. memoria
5. memoria5. memoria
5. memoria
 
La memoria
La memoriaLa memoria
La memoria
 
Exposicion la memoria
Exposicion la memoriaExposicion la memoria
Exposicion la memoria
 
Memoria y aprendizaje 2011
Memoria y aprendizaje 2011Memoria y aprendizaje 2011
Memoria y aprendizaje 2011
 
Memoria 01
Memoria 01Memoria 01
Memoria 01
 
Procesos cognitivos 1c
Procesos cognitivos 1cProcesos cognitivos 1c
Procesos cognitivos 1c
 
BASES BIOLÓGICAS DE LA MEMORIA.pdf
BASES BIOLÓGICAS DE LA MEMORIA.pdfBASES BIOLÓGICAS DE LA MEMORIA.pdf
BASES BIOLÓGICAS DE LA MEMORIA.pdf
 
Momento 2- 403005 79
Momento  2- 403005 79Momento  2- 403005 79
Momento 2- 403005 79
 
La_Dimension_Psicologica en el contexto empresarial(1).pptx
La_Dimension_Psicologica  en el contexto empresarial(1).pptxLa_Dimension_Psicologica  en el contexto empresarial(1).pptx
La_Dimension_Psicologica en el contexto empresarial(1).pptx
 
memoria.ppt
memoria.pptmemoria.ppt
memoria.ppt
 
La memoria
La memoriaLa memoria
La memoria
 
Memoria Humana
Memoria HumanaMemoria Humana
Memoria Humana
 
neurociencias.pptx
neurociencias.pptxneurociencias.pptx
neurociencias.pptx
 
Teoria de la mente
Teoria de la menteTeoria de la mente
Teoria de la mente
 
Momento 2 403005 79
Momento  2 403005 79Momento  2 403005 79
Momento 2 403005 79
 
Unidad 7. la memoria humana
Unidad 7. la memoria humanaUnidad 7. la memoria humana
Unidad 7. la memoria humana
 
Estructura de memoria
Estructura de memoriaEstructura de memoria
Estructura de memoria
 
Desarrollo cognitivobasico
Desarrollo cognitivobasicoDesarrollo cognitivobasico
Desarrollo cognitivobasico
 

Más de Carlos Rene Espino de la Cueva

Intervención en crisis en las escuelas
Intervención en crisis en las escuelasIntervención en crisis en las escuelas
Intervención en crisis en las escuelas
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Intervencion en crisis en el trabajo en la oficina
Intervencion en crisis en el trabajo en la oficinaIntervencion en crisis en el trabajo en la oficina
Intervencion en crisis en el trabajo en la oficina
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Orientación educativa
Orientación educativa Orientación educativa
Orientación educativa
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Plan de estudios
Plan de estudiosPlan de estudios
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de saludIntervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
FACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
FACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICOFACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
FACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Ciclo vital de la familia
Ciclo vital de la familiaCiclo vital de la familia
Ciclo vital de la familia
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
El alumno con problemas emocionales
El alumno con problemas emocionalesEl alumno con problemas emocionales
El alumno con problemas emocionales
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Resumen de cierre de ventas para entregar.
Resumen  de cierre  de ventas para entregar.Resumen  de cierre  de ventas para entregar.
Resumen de cierre de ventas para entregar.
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Cronograma del programa de presentación del tema
Cronograma del programa de presentación del  temaCronograma del programa de presentación del  tema
Cronograma del programa de presentación del tema
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Manual para la presentación de trabajos extra aulicos
Manual para la presentación de trabajos extra aulicosManual para la presentación de trabajos extra aulicos
Manual para la presentación de trabajos extra aulicos
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTILESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Intervención en crisis a cargo del clero
Intervención en  crisis a cargo del  clero Intervención en  crisis a cargo del  clero
Intervención en crisis a cargo del clero
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Aptitudes Sobresalientes.
Aptitudes Sobresalientes.Aptitudes Sobresalientes.
Aptitudes Sobresalientes.
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Planificación familiar
Planificación familiarPlanificación familiar
Planificación familiar
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
El autoestima
El autoestimaEl autoestima
Trastornos psicológicos-psquiatricos
Trastornos psicológicos-psquiatricosTrastornos psicológicos-psquiatricos
Trastornos psicológicos-psquiatricos
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Becas
BecasBecas
TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZ
TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZTEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZ
TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZ
Carlos Rene Espino de la Cueva
 

Más de Carlos Rene Espino de la Cueva (20)

Intervención en crisis en las escuelas
Intervención en crisis en las escuelasIntervención en crisis en las escuelas
Intervención en crisis en las escuelas
 
Intervencion en crisis en el trabajo en la oficina
Intervencion en crisis en el trabajo en la oficinaIntervencion en crisis en el trabajo en la oficina
Intervencion en crisis en el trabajo en la oficina
 
Orientación educativa
Orientación educativa Orientación educativa
Orientación educativa
 
Plan de estudios
Plan de estudiosPlan de estudios
Plan de estudios
 
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de saludIntervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
 
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
 
FACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
FACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICOFACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
FACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
 
Ciclo vital de la familia
Ciclo vital de la familiaCiclo vital de la familia
Ciclo vital de la familia
 
El alumno con problemas emocionales
El alumno con problemas emocionalesEl alumno con problemas emocionales
El alumno con problemas emocionales
 
Resumen de cierre de ventas para entregar.
Resumen  de cierre  de ventas para entregar.Resumen  de cierre  de ventas para entregar.
Resumen de cierre de ventas para entregar.
 
Cronograma del programa de presentación del tema
Cronograma del programa de presentación del  temaCronograma del programa de presentación del  tema
Cronograma del programa de presentación del tema
 
Manual para la presentación de trabajos extra aulicos
Manual para la presentación de trabajos extra aulicosManual para la presentación de trabajos extra aulicos
Manual para la presentación de trabajos extra aulicos
 
ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTILESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
 
Intervención en crisis a cargo del clero
Intervención en  crisis a cargo del  clero Intervención en  crisis a cargo del  clero
Intervención en crisis a cargo del clero
 
Aptitudes Sobresalientes.
Aptitudes Sobresalientes.Aptitudes Sobresalientes.
Aptitudes Sobresalientes.
 
Planificación familiar
Planificación familiarPlanificación familiar
Planificación familiar
 
El autoestima
El autoestimaEl autoestima
El autoestima
 
Trastornos psicológicos-psquiatricos
Trastornos psicológicos-psquiatricosTrastornos psicológicos-psquiatricos
Trastornos psicológicos-psquiatricos
 
Becas
BecasBecas
Becas
 
TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZ
TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZTEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZ
TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZ
 

Memoria

  • 1. Universidad Humanitas Licenciatura de Psicología Memoria Dr. Jaime Alberto Sandoval Agosto del 2011, Tijuana Baja California, México.
  • 2. Memoria Conceptualización: Capacidad de ingresar, registrar, almacenar y recuperar informacion.
  • 3. Estructuras neurológicas participantes Sistema Límbico:  Principalmente hipocampo en sus 3 componentes.  Ganglios basales.  Amígdala
  • 4. Otras estructuras participantes Psicológica:  Desarrollo a través del estilo de crianza.  Educación formal e informal. Proceso de socialización:  Interacción sociocultural.
  • 5. Fases de la Memoria  Fijación: Los contenidos de la información, factor determinante.  Codificación: La información no se almacena como imágenes o palabras, sino como, códigos.  Conservación: Se almacenan por un tiempo determinado, ya que otros recuerdos pueden substituir a estos.  Evocación: Recuerdos activados por un estimulo especifico → Recuerdos “Vividos”
  • 6. Fases de la Memoria  locación: Localización de datos, información fina y/o clave, dentro de un mundo de información.  Reconocimiento: La información es identificada y validada, como la “ultima versión”.  La secuencia de estas fases, puede ser rígida o no, según sea la respuesta esperada del estimulo y el tipo de atención aplicada.
  • 7. Factores determinantes en la Memoria  Genéticos: El mapa genético puede realizar cambios adaptativos, de acuerdo a las necesidades del medio.  Deficiencias genéticas: Tanto en sus estructuras como lo referente a su fisiología implicada (neurotransmisores).  La modulación externa de estímulos externos ya sea de forma voluntaria o involuntaria.  La neuroretroalimentación biológica: La adecuada recuperación de los estándares biológicos por parte del individuo.
  • 8. Factores determinantes en la Memoria  Socialización: La parte interactiva del individuo de acuerdo a sus necesidades sociales, así como sus esquemas de demanda.  Factores culturales: Usos y costumbres sociales y transculturales, incluso económicos (secundariamente).  Las adicciones: Las que influyen directamente sobre la neurofisiología y las que condicionan el comportamiento (placer).  La neuroactividad selectiva afectiva: Debido a bloqueos selectivos comportamentales.  “SIGNIFICATIVIDAD”: El valor que cada uno de nosotros le de a la información.
  • 9. Memoria según su duración y/o su significancia.  Memoria a corto plazo: Es el proceso de resguardo de la información sin tener un significado importante y que solo es resguardado solo para fines de referencia y/o es olvidado.  Memoria a largo plazo: informacionque es retenida para “siempre”, de forma positiva o negativa.  Y es ahí donde se implica la “importancia, secuencia de nivel y sobre todo la SIGNIFICATIVIDAD”, donde el recuerdo asociado a la memoria esta de la mano.
  • 10. Memoria según su duración y/o su significancia.  Dondentoncespues: nuestra reacción comportamental es; mantener el tiempo que sea necesario y la claridad de recuerdo, sin que el tiempo intervenga en su evocación, solo la importancia del hecho.
  • 11. Tipos de Memoria  Por su contenido: La información a manejar.  Imágenes sucesivas: memoria sensorial, por poco tiempo, y se refiere a órganos receptores, memoria involuntaria, ok.  Imágenes graficas (eideticas): memoria fotográfica, mas frecuente en la infancia y adolescencia.
  • 12. Tipos de Memoria  De representación: Memoria semántica, conceptual, mas compleja.  Memoria discursiva: memoria de asociación y de juicio.  Memoria emocional: Sentimientos representativos y sus experiencias.  Memoria motora: Cerebelo, movimientos en automático.
  • 13. Trastornos de la Memoria  Olvido: Complemento de la memoria, es un proceso selectivo, desecha lo irrelevante.  Olvido como mecanismo de defensa: Proceso bloqueador.  Amnesias: Sensorial, motora y de tipo psicopatía de fijación.  Senil: Perdida de capacidades de forma natural (mielina).
  • 14. Trastornos de la Memoria  Amnesia de rememoración: no se recuerda lo ya almacenado, memoria súper corta (el cambio monetario).  Lagunares: Temporales.  Progresivas: Su afectación cada ves es mayor ALZHAIMER.  Dimnesia: Dejan de fijarse los recuerdos, conducta infantil.
  • 15. Trastornos de la Memoria  Paramnesia: Confundir los hechos como ya vistos, “yo te conozco (mosco)”, eres igualito a un cuate, etc.  Agnosias: NO recuerda hechos importantes ya memorizados (“”), como a su esposa y/o esposo.
  • 16. Trastornos de la Memoria  Que mas???????, no se acuerdan ???????????????????.  MMmmmmmmm, bueno ya se me olvido. GRACIAS…?????????