SlideShare una empresa de Scribd logo
Síntesis "Cuadro Comparativo-Paradigmas Educativos"
A partir de los modelos instruccionales, que diferentes autores han definido como: la planeación,
preparación, diseño e implementación de recursos efectivos como materiales, y la creación de
ambientes y situaciones que facilitan el aprendizaje de pequeñas y grandes unidades de
contenidos, y estos a su vez desarrollen el aprendizaje y las habilidades de los estudiantes Así
pues se debe actuar en consecuencia, es decir tomar en cuenta esas estrategias, planes,
ambientes etc. Para desarrollar estos modelos instruccionales, debemos tener otros
conocimientos que van más allá de la simple ocurrencia al proponer, lo que autores como
Bruner,Reigeluth,Kam,Broderick,Richey definen.
En el tiempo y en los espacios los modelos educativos se usan y cambian, conforme las
necesidades y requerimientos de la sociedad, sin embargo, no es que ocurra así como si fuese una
regla, bastantes siglos han pasado desde que San Agustín en sus Confesiones contara como la
escuela fue un suplicio para él, donde el latín y el griego entraban con repeticiones y sangre. Hoy
día es posible encontrar escuelas (maestros) que bien se parecen a los que conoció San Agustín.
Con los adelantos científicos y tecnológicos unidos a la conciencia moral, civil y de responsabilidad
a los que nos enfrentamos las personas del siglo XXI los sistemas educativos deben ser adecuados
a estas necesidades, muchos países van a la vanguardia, son ya conocidos, para ellos los
paradigmas educativos funcionan como tal, hay que recordar a W. T. Kuhn cuando dice que un
paradigma es una forma de pensar que comparte una comunidad científica, social u otra y cuando
ese paradigma ya no es suficiente por su incapacidad de responder –digo yo- a las exigencias, se
debe sustituir por un nuevo paradigma. Estos paradigmas educativos han estado con nosotros
siempre, desde el hombre que vivía en las cavernas en África y Europa pasando por San Agustín en
la Edad Media hasta nosotros. En este sentido nos toca conocer algunos paradigmas
psicopedagógicos ya mencionados como: Conductista, Humanista, Cognitivo, Sociocultural y el
Constructivismo.
El eclecticismo parece ser la constante, entendido como el concepto de no de tomar solo lo que
me gusta, si no lo que necesito, en este sentido al revisar las diferentes propuestas de los
paradigmas psicopedagógicos no puedo desvalorar las aportaciones del conductismo que aun
cuando son una acumulación de conocimientos que responden a un estímulo ayudan al
aprendizaje, que si bien de bajo nivel por la ausencia de, llamemos reflexión, ayudan, dice en su
libro Robert Perckins las Escuelas Inteligentes tienen como objetivo que van enseñar, retener la
aprendido (memoria) y saber utilizar la aprendido en diferentes contextos. Para el humanismo el
ser humano es una totalidad que rebasa al conjunto de sus partes, debe ser visto como parte
integral que necesita vivir en grupo para vivir. Promueve una educación basada en el desarrollo de
valores éticos, altruistas y sociales impulsada por José Vasconcelos contra las tendencias
positivistas venidas de Europa, a favor de un desarrollo artístico fortaleciendo la inteligencia la
capacidad de amar y el disfrute de lo bello; Montessori pensaba que el humano debe ser visto
como un fin y no un medio, el hombre como proyecto inacabado que se hace en el trabajo
comunitario aprendiendo de los demás y haciendo del salón comunidades de aprendizaje, Erich
Fromm creía que la libertad era un principio, donde el maestro lo promueve, así como el respeto
la confianza y la comprensión, no se puede dejar de tomar las propuestas que el humanismo hace
dando paso a libertades curriculares como las expresión artística parte del ser humano. Cercano al
constructivismo el cognitivismo fomenta el aprender a aprender el hombre no es una tabula rasa
(vacía) no es un sujeto pasivo al conocimiento ni a las contingencias ambientales, Bruner propone
aprender por descubrimiento donde el maestro actúa como facilitador,- recuerdo la película del
Fenómeno Finlandés, donde el maestro ayuda a descubrir el teorema de Pitágoras, si mal no
recuerdo- el paradigma hace énfasis en la comprensión, importa el sentido y el significado con
enfoque holístico vs el papel memorístico -que dicho sea de paso tiene su importancia- aquí el
alumno es un sujeto activo y parte de conocimientos previos o aprendizaje significativo que ya
desarrolla Ausubel, aquí se califica el saber qué, saber hacer y saber ser. El paradigma socio-
cultural explica como las condiciones histórico-sociales y económicas tienen que ver directamente
con el aprendizaje y no es ajeno a él, el proceso es la relación tripartita sujeto-objeto- elementos
socioculturales, Vygotsky se encuentra entre sus participantes. El constructivismo intenta explicar
cuál es el origen del conocimiento humano, el conocimiento no viene de la nada como creía Platón
sostiene que el aprendizaje es esencialmente activo. Una persona que aprende algo nuevo, lo
incorpora a sus experiencias previas y a sus propias estructuras mentales. Cada nueva información
es asimilada y depositada en una red de conocimientos y experiencias que existen previamente en
el sujeto, como resultado podemos decir que el aprendizaje no es ni pasivo ni objetivo, por el
contrario es un proceso subjetivo que cada persona va modificando constantemente a la luz de
sus experiencias además es necesario conocer los diferentes enfoques de cómo se logra el
aprendizaje significativo según el teórico norteamericano David Ausubel, es el tipo de aprendizaje
en que un estudiante relaciona la información nueva con la que ya posee, reajustando y
reconstruyendo ambas informaciones en este proceso. Dicho de otro modo, la estructura de los
conocimientos previos condiciona los nuevos conocimientos y experiencias, y éstos, a su vez,
modifican y reestructuran aquellos. El aprendizaje significativo ocurre cuando una nueva
información se conecta con un concepto relevante preexistente en la estructura cognitiva, esto
implica que las nuevas ideas, conceptos y proposiciones pueden ser aprendidos significativamente
en la medida en que otras ideas, conceptos o proposiciones relevantes estén adecuadamente
claras y disponibles en la estructura cognitiva del individuo y que funcionen como un punto de
anclaje a las primeras. Es entonces importante tener en cuenta a todos los paradigmas que
puedan existir, y conforme vayamos conociendo lo mejor de cada uno ellos existente o no, lo
dejemos de tomar en cuenta. “Así, pues, antes de empezar a elaborar cualquier tipo de material
didáctico o recurso de aprendizaje para la formación virtual, se deben analizar una serie de
elementos habrá que diseñar y desarrollar el material didáctico y todos los recursos necesarios,
en el contexto de la educación basada en las TIC en el que nos movemos, será un entorno virtual
de aprendizaje, por lo que será necesario conocer sus capacidades potenciales y sus limitaciones,
así, por ejemplo, habrá que conocer si se pueden desarrollar trabajos en grupo, si hay posibilidad
de plantear debates, si se pueden realizar un determinado tipo de actividades y de prácticas, los
tipos de interacción que pueden darse, etc… Hay que tener en cuenta, además, que generalmente
se produce aprendizaje a partir de una combinación de múltiples factores como son: la
motivación, la activación de los conocimientos previos, las actividades de aprendizaje, los
materiales, las habilidades, los procesos, las actitudes, el entorno de interacción, la orientación, la
reflexión y la evaluación, y que todo ello, juntamente con la estrategia docente, será decisivo para
determinar el tipo de material didáctico o recurso de aprendizaje. (Sangra 2000, y Guardia 2000).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pedagogia conceptual zubiria
Pedagogia conceptual zubiriaPedagogia conceptual zubiria
Pedagogia conceptual zubiria
Arkeus
 
Teorías Educativas Contemporáneas
Teorías Educativas ContemporáneasTeorías Educativas Contemporáneas
Teorías Educativas Contemporáneas
fcontrerasmaradey
 
El constructivismo y sus implicaciones para la educación. AHH GFU RFS
El constructivismo y sus implicaciones para la educación. AHH GFU RFSEl constructivismo y sus implicaciones para la educación. AHH GFU RFS
El constructivismo y sus implicaciones para la educación. AHH GFU RFS
Rosana1975
 

La actualidad más candente (20)

Pedagogia vanessa-y-joel
Pedagogia vanessa-y-joelPedagogia vanessa-y-joel
Pedagogia vanessa-y-joel
 
Modulo componente cientifico 0 3 p2
Modulo componente cientifico 0 3 p2Modulo componente cientifico 0 3 p2
Modulo componente cientifico 0 3 p2
 
Actividad n°3 grupal
Actividad n°3 grupalActividad n°3 grupal
Actividad n°3 grupal
 
Pedagogia conceptual zubiria
Pedagogia conceptual zubiriaPedagogia conceptual zubiria
Pedagogia conceptual zubiria
 
I unidad
I unidadI unidad
I unidad
 
Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismo
 
Teorías Educativas Contemporáneas
Teorías Educativas ContemporáneasTeorías Educativas Contemporáneas
Teorías Educativas Contemporáneas
 
Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismo
 
ENFOQUES CONTEMPORÁNEOS - PDF
ENFOQUES CONTEMPORÁNEOS - PDFENFOQUES CONTEMPORÁNEOS - PDF
ENFOQUES CONTEMPORÁNEOS - PDF
 
Paradigma ambientalista
Paradigma ambientalistaParadigma ambientalista
Paradigma ambientalista
 
Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismo
 
Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismo
 
Portafoliodepsicologia.
Portafoliodepsicologia.Portafoliodepsicologia.
Portafoliodepsicologia.
 
La Educación según Paulo Freire
La Educación según Paulo FreireLa Educación según Paulo Freire
La Educación según Paulo Freire
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
Modelo autoestructurante
Modelo autoestructuranteModelo autoestructurante
Modelo autoestructurante
 
Vanessa Rodríguez Paradigmas Educativos
Vanessa Rodríguez Paradigmas EducativosVanessa Rodríguez Paradigmas Educativos
Vanessa Rodríguez Paradigmas Educativos
 
El constructivismo y sus implicaciones para la educación. AHH GFU RFS
El constructivismo y sus implicaciones para la educación. AHH GFU RFSEl constructivismo y sus implicaciones para la educación. AHH GFU RFS
El constructivismo y sus implicaciones para la educación. AHH GFU RFS
 
Tarea (1)
Tarea (1)Tarea (1)
Tarea (1)
 
Cosntrictivismo
CosntrictivismoCosntrictivismo
Cosntrictivismo
 

Similar a Mendez_Cardona_Alejandro_sintesis

Paradigmas de la educación (sintesis)1
Paradigmas de la educación (sintesis)1Paradigmas de la educación (sintesis)1
Paradigmas de la educación (sintesis)1
Fernando A Huerta
 
Concepciones sobre el aprendizaje
Concepciones sobre el aprendizajeConcepciones sobre el aprendizaje
Concepciones sobre el aprendizaje
Jose Brito
 
Resumen de textos
Resumen de textosResumen de textos
Resumen de textos
palyviole
 
Principios epistemológicos de la dcs
Principios epistemológicos de la dcsPrincipios epistemológicos de la dcs
Principios epistemológicos de la dcs
Basty M
 
Una aproximación, desde la pedagogía, al ejercicio de investigar en educación...
Una aproximación, desde la pedagogía, al ejercicio de investigar en educación...Una aproximación, desde la pedagogía, al ejercicio de investigar en educación...
Una aproximación, desde la pedagogía, al ejercicio de investigar en educación...
camiblancoa
 
Pedagogía, didactica y conocimiento
Pedagogía, didactica y conocimientoPedagogía, didactica y conocimiento
Pedagogía, didactica y conocimiento
efrain256
 
Resumen de textos
Resumen de textosResumen de textos
Resumen de textos
palyviole
 

Similar a Mendez_Cardona_Alejandro_sintesis (20)

Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismo
 
Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismo
 
Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismo
 
Metodología Educativa
Metodología Educativa Metodología Educativa
Metodología Educativa
 
Paradigmas de la educación (sintesis)1
Paradigmas de la educación (sintesis)1Paradigmas de la educación (sintesis)1
Paradigmas de la educación (sintesis)1
 
Paradigmas de la educación (sintesis)1
Paradigmas de la educación (sintesis)1Paradigmas de la educación (sintesis)1
Paradigmas de la educación (sintesis)1
 
Paradigmas de la educación (sintesis)1
Paradigmas de la educación (sintesis)1Paradigmas de la educación (sintesis)1
Paradigmas de la educación (sintesis)1
 
PSICOLOGÍA EDUCATIVA EL CONSTRUCTIVISMO PREPARADO: YAMILETH MARQUEZ VALENCIA
PSICOLOGÍA EDUCATIVA EL CONSTRUCTIVISMO PREPARADO: YAMILETH MARQUEZ VALENCIAPSICOLOGÍA EDUCATIVA EL CONSTRUCTIVISMO PREPARADO: YAMILETH MARQUEZ VALENCIA
PSICOLOGÍA EDUCATIVA EL CONSTRUCTIVISMO PREPARADO: YAMILETH MARQUEZ VALENCIA
 
Tres momentos en la educación
Tres momentos en la educaciónTres momentos en la educación
Tres momentos en la educación
 
T5 maria blanco
T5 maria blancoT5 maria blanco
T5 maria blanco
 
Constructivismo!!
Constructivismo!!Constructivismo!!
Constructivismo!!
 
Concepciones sobre el aprendizaje
Concepciones sobre el aprendizajeConcepciones sobre el aprendizaje
Concepciones sobre el aprendizaje
 
Resumen de textos
Resumen de textosResumen de textos
Resumen de textos
 
Expo
ExpoExpo
Expo
 
Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismo
 
Principios epistemológicos de la dcs
Principios epistemológicos de la dcsPrincipios epistemológicos de la dcs
Principios epistemológicos de la dcs
 
Una aproximación, desde la pedagogía, al ejercicio de investigar en educación...
Una aproximación, desde la pedagogía, al ejercicio de investigar en educación...Una aproximación, desde la pedagogía, al ejercicio de investigar en educación...
Una aproximación, desde la pedagogía, al ejercicio de investigar en educación...
 
Pedagogía, didactica y conocimiento
Pedagogía, didactica y conocimientoPedagogía, didactica y conocimiento
Pedagogía, didactica y conocimiento
 
Resumen de textos
Resumen de textosResumen de textos
Resumen de textos
 
Presentación de las lecturas
Presentación de las lecturasPresentación de las lecturas
Presentación de las lecturas
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 

Mendez_Cardona_Alejandro_sintesis

  • 1. Síntesis "Cuadro Comparativo-Paradigmas Educativos" A partir de los modelos instruccionales, que diferentes autores han definido como: la planeación, preparación, diseño e implementación de recursos efectivos como materiales, y la creación de ambientes y situaciones que facilitan el aprendizaje de pequeñas y grandes unidades de contenidos, y estos a su vez desarrollen el aprendizaje y las habilidades de los estudiantes Así pues se debe actuar en consecuencia, es decir tomar en cuenta esas estrategias, planes, ambientes etc. Para desarrollar estos modelos instruccionales, debemos tener otros conocimientos que van más allá de la simple ocurrencia al proponer, lo que autores como Bruner,Reigeluth,Kam,Broderick,Richey definen. En el tiempo y en los espacios los modelos educativos se usan y cambian, conforme las necesidades y requerimientos de la sociedad, sin embargo, no es que ocurra así como si fuese una regla, bastantes siglos han pasado desde que San Agustín en sus Confesiones contara como la escuela fue un suplicio para él, donde el latín y el griego entraban con repeticiones y sangre. Hoy día es posible encontrar escuelas (maestros) que bien se parecen a los que conoció San Agustín. Con los adelantos científicos y tecnológicos unidos a la conciencia moral, civil y de responsabilidad a los que nos enfrentamos las personas del siglo XXI los sistemas educativos deben ser adecuados a estas necesidades, muchos países van a la vanguardia, son ya conocidos, para ellos los paradigmas educativos funcionan como tal, hay que recordar a W. T. Kuhn cuando dice que un paradigma es una forma de pensar que comparte una comunidad científica, social u otra y cuando ese paradigma ya no es suficiente por su incapacidad de responder –digo yo- a las exigencias, se debe sustituir por un nuevo paradigma. Estos paradigmas educativos han estado con nosotros siempre, desde el hombre que vivía en las cavernas en África y Europa pasando por San Agustín en la Edad Media hasta nosotros. En este sentido nos toca conocer algunos paradigmas psicopedagógicos ya mencionados como: Conductista, Humanista, Cognitivo, Sociocultural y el Constructivismo. El eclecticismo parece ser la constante, entendido como el concepto de no de tomar solo lo que me gusta, si no lo que necesito, en este sentido al revisar las diferentes propuestas de los paradigmas psicopedagógicos no puedo desvalorar las aportaciones del conductismo que aun cuando son una acumulación de conocimientos que responden a un estímulo ayudan al aprendizaje, que si bien de bajo nivel por la ausencia de, llamemos reflexión, ayudan, dice en su libro Robert Perckins las Escuelas Inteligentes tienen como objetivo que van enseñar, retener la aprendido (memoria) y saber utilizar la aprendido en diferentes contextos. Para el humanismo el ser humano es una totalidad que rebasa al conjunto de sus partes, debe ser visto como parte integral que necesita vivir en grupo para vivir. Promueve una educación basada en el desarrollo de valores éticos, altruistas y sociales impulsada por José Vasconcelos contra las tendencias
  • 2. positivistas venidas de Europa, a favor de un desarrollo artístico fortaleciendo la inteligencia la capacidad de amar y el disfrute de lo bello; Montessori pensaba que el humano debe ser visto como un fin y no un medio, el hombre como proyecto inacabado que se hace en el trabajo comunitario aprendiendo de los demás y haciendo del salón comunidades de aprendizaje, Erich Fromm creía que la libertad era un principio, donde el maestro lo promueve, así como el respeto la confianza y la comprensión, no se puede dejar de tomar las propuestas que el humanismo hace dando paso a libertades curriculares como las expresión artística parte del ser humano. Cercano al constructivismo el cognitivismo fomenta el aprender a aprender el hombre no es una tabula rasa (vacía) no es un sujeto pasivo al conocimiento ni a las contingencias ambientales, Bruner propone aprender por descubrimiento donde el maestro actúa como facilitador,- recuerdo la película del Fenómeno Finlandés, donde el maestro ayuda a descubrir el teorema de Pitágoras, si mal no recuerdo- el paradigma hace énfasis en la comprensión, importa el sentido y el significado con enfoque holístico vs el papel memorístico -que dicho sea de paso tiene su importancia- aquí el alumno es un sujeto activo y parte de conocimientos previos o aprendizaje significativo que ya desarrolla Ausubel, aquí se califica el saber qué, saber hacer y saber ser. El paradigma socio- cultural explica como las condiciones histórico-sociales y económicas tienen que ver directamente con el aprendizaje y no es ajeno a él, el proceso es la relación tripartita sujeto-objeto- elementos socioculturales, Vygotsky se encuentra entre sus participantes. El constructivismo intenta explicar cuál es el origen del conocimiento humano, el conocimiento no viene de la nada como creía Platón sostiene que el aprendizaje es esencialmente activo. Una persona que aprende algo nuevo, lo incorpora a sus experiencias previas y a sus propias estructuras mentales. Cada nueva información es asimilada y depositada en una red de conocimientos y experiencias que existen previamente en el sujeto, como resultado podemos decir que el aprendizaje no es ni pasivo ni objetivo, por el contrario es un proceso subjetivo que cada persona va modificando constantemente a la luz de sus experiencias además es necesario conocer los diferentes enfoques de cómo se logra el aprendizaje significativo según el teórico norteamericano David Ausubel, es el tipo de aprendizaje en que un estudiante relaciona la información nueva con la que ya posee, reajustando y reconstruyendo ambas informaciones en este proceso. Dicho de otro modo, la estructura de los conocimientos previos condiciona los nuevos conocimientos y experiencias, y éstos, a su vez, modifican y reestructuran aquellos. El aprendizaje significativo ocurre cuando una nueva información se conecta con un concepto relevante preexistente en la estructura cognitiva, esto implica que las nuevas ideas, conceptos y proposiciones pueden ser aprendidos significativamente en la medida en que otras ideas, conceptos o proposiciones relevantes estén adecuadamente claras y disponibles en la estructura cognitiva del individuo y que funcionen como un punto de anclaje a las primeras. Es entonces importante tener en cuenta a todos los paradigmas que puedan existir, y conforme vayamos conociendo lo mejor de cada uno ellos existente o no, lo dejemos de tomar en cuenta. “Así, pues, antes de empezar a elaborar cualquier tipo de material didáctico o recurso de aprendizaje para la formación virtual, se deben analizar una serie de elementos habrá que diseñar y desarrollar el material didáctico y todos los recursos necesarios, en el contexto de la educación basada en las TIC en el que nos movemos, será un entorno virtual de aprendizaje, por lo que será necesario conocer sus capacidades potenciales y sus limitaciones, así, por ejemplo, habrá que conocer si se pueden desarrollar trabajos en grupo, si hay posibilidad
  • 3. de plantear debates, si se pueden realizar un determinado tipo de actividades y de prácticas, los tipos de interacción que pueden darse, etc… Hay que tener en cuenta, además, que generalmente se produce aprendizaje a partir de una combinación de múltiples factores como son: la motivación, la activación de los conocimientos previos, las actividades de aprendizaje, los materiales, las habilidades, los procesos, las actitudes, el entorno de interacción, la orientación, la reflexión y la evaluación, y que todo ello, juntamente con la estrategia docente, será decisivo para determinar el tipo de material didáctico o recurso de aprendizaje. (Sangra 2000, y Guardia 2000).