SlideShare una empresa de Scribd logo
Metabolismo de Proteína
Las proteínas son los nutrientes más complejos. A diferencia de los carbohidratos y de las
grasas, ambos constituidos por carbono, hidrógeno y oxígeno.
Realizan las más diversas funciones, pero sin duda alguna la más importante, es la función
relacionada con los procesos anabólicos, es decir la relacionada con la síntesis de materia viva,
de construcción (metabolismo plástico).
Son tambien las macromoléculas biológicas más importantes. Hay gran variedad de proteínas y
cumplen gran variedad de funciones en los organismos. Expresan la información genética en
los seres vivos: componen las estructuras celulares y hacen posible las reacciones químicas del
metabolismo celular.
Propiedades Básicas
 Solubilidad: es debida a los radicales libres de los aminoácidos que, al
ionizarse, establecen enlaces débiles con las moléculas de agua.
 Capacidad Amortiguadora: tienen un comportamiento anfótero y esto las
hace capaces de neutralizar las variaciones de PH del medio, ya que pueden
comportarse como un acido o una base, por tanto liberan o retiran protones.
 Desnaturalización y Renaturalización: se refiere a la ruptura de los enlaces
que mantenían sus estructuras cuaternaria, terciaria y secundaria,
conservándose solo la primaria.
 Especificidad: se refiere a que cada una de las especies de seres vivos es
capaz de fabricar sus propias proteínas.
Aminoácidos
Los principales constituyentes de las proteínas son los aminoácidos, de los
cuales veinte están presentes en las proteínas orgánicas en cantidades
significativas. La figura muestra las fórmulas químicas de estos 20
aminoácidos y sus dos características comunes: cada aminoácido tiene un
grupo ácido (–COOH) y un átomo de nitrógeno unido a la molécula,
habitualmente representado por el grupo amino (–NH2).
Enlaces y cadenas peptídicas: Los aminoácidos de las proteínas se
agregan en largas cadenas por medio de enlaces peptídicos.
Otros enlaces de las moléculas proteicas. Algunas moléculas proteicas
están compuestas por varias cadenas peptídicas en lugar de por una
sola y estas a su vez se unen entre sí por otros enlaces, a menudo
mediante puentes de hidrógeno entre los radicales CO y NH de los
péptidos
Transporte y almacenamiento
de los aminoácidos
Aminoácidos de la sangre La concentración normal de los aminoácidos en la
sangre oscila entre 35 y 65 mg/dl. La media representa unos 2 mg/dl para cada
uno de los 20 aminoácidos, aunque algunos estén presentes en concentraciones
mucho mayores que otros. Los aminoácidos son ácidos relativamente fuertes y
en la sangre se hallan ionizados debido a la eliminación de un átomo de
hidrógeno del radical NH2. De hecho, aportan 2 a 3 miliequivalentes de los iones
negativos de la sangre. La distribución precisa de los aminoácidos en la sangre
depende hasta cierto punto de los tipos de proteínas ingeridas, pero las
concentraciones de algunos de ellos están reguladas por su síntesis selectiva en
diferentes células.
Umbral renal para los aminoácidos. Todos los aminoácidos se reabsorben de
manera activa a través del epitelio de los túbulos proximales de los riñones,
que los extrae del filtrado glomerular y los devuelve a la sangre una vez que
se han filtrado al túbulo por la membrana glomerular. Sin embargo, como
sucede con otros mecanismos de transporte activo en los túbulos renales,
existe un límite para el transporte de cada tipo de aminoácido. Por esta
razón, cuando un aminoácido concreto alcanza una concentración excesiva
en el plasma y en el filtrado glomerular, el exceso que no se reabsorbe
activamente se excreta en la orina.
Almacenamiento de los aminoácidos como proteínas celulares Casi
inmediatamente después de su entrada en las células, los aminoácidos se
combinan entre sí mediante enlaces peptídicos, bajo la dirección del ARN
mensajero y del sistema de los ribosomas para formar proteínas celulares. Por
tanto, las concentraciones de aminoácidos libres dentro de las células suelen
permanecer bajas. De este modo, las células no almacenan grandes cantidades
de aminoácidos libres, sino de proteínas. Sin embargo, muchas proteínas
intracelulares se descomponen rápidamente de nuevo en aminoácidos bajo la
influencia de enzimas lisosómicas intracelulares y estos aminoácidos a su vez
son transportados de nuevo fuera de la célula hacia la sangre.
Funciones de las proteínas
plasmáticas
Los principales tipos de proteínas plasmáticas
 La albúmina: La misión principal de la albúmina es proporcionar presión
coloidosmótica al plasma para evitar la salida de plasma por los
capilares.
 Las globulinas: cumplen diferentes funciones enzimáticas en el plasma
pero, además, se ocupan de la inmunidad natural y adquirida del
organismo frente a los microorganismos invasores.
 El fibrinógeno: se polimeriza en largos filamentos de fibrina durante la
coagulación sanguínea, formando coágulos de sangre que ayudan a
reparar las pequeñas roturas del aparato circulatorio.
Casi toda la albúmina y el fibrinógeno de las proteínas plasmáticas, así
como del 50 al 80% de las globulinas, se sintetizan en el hígado.
El resto de las globulinas se forma casi exclusivamente en los tejidos
linfáticos. Se trata sobre todo de las gammaglobulinas que constituyen los
anticuerpos utilizados por el sistema inmunitario.
La producción hepática rápida de proteínas plasmáticas evita la muerte
en tales casos. A veces, una persona con una enfermedad renal grave
elimina hasta 20 g de proteínas plasmáticas en la orina al día durante
meses, que se reemplazan continuamente principalmente por acción del
hígado.
Las proteínas plasmáticas como fuente de aminoácidos para los tejidos
Cuando los tejidos se quedan sin proteínas, las proteínas plasmáticas pueden
actuar como fuente para una reposición rápida. De hecho, los macrófagos
tisulares pueden captar proteínas plasmáticas enteras mediante pinocitosis;
una vez dentro de la célula, se escinden en aminoácidos, que son
transportados de nuevo a la sangre y utilizados por todo el organismo para
construir proteínas celulares
las proteínas plasmáticas funcionan como medio lábil de almacenamiento de
proteínas y representan una fuente rápida de aminoácidos para los tejidos
que los necesitan.
Equilibrio reversible entre las proteínas plasmáticas y tisulares.
Entre las proteínas plasmáticas, los aminoácidos del plasma y las proteínas
tisulares existe un estado constante de equilibrio. A partir de estudios con
marcadores radiactivos se ha calculado que diariamente se sintetizan y
descomponen unos 400 g de proteínas corporales como parte del flujo
continuo de aminoácidos. Este hecho demuestra el principio general del
intercambio reversible de aminoácidos entre las diferentes proteínas del
cuerpo.
Aminoácidos esenciales y no esenciales
Diez de los aminoácidos habituales de las proteínas animales se sintetizan dentro de
las células, mientras que los otros diez no se pueden sintetizar o sólo en cantidades
demasiado pequeñas para suplir las necesidades orgánicas. Este segundo grupo de
aminoácidos que no se pueden sintetizar se llama aminoácidos esenciales.
La síntesis de los aminoácidos no esenciales depende principalmente de la
formación, en primer lugar, de a-cetoácidos pertinentes, precursores de los
aminoácidos respectivos. Por ejemplo, el ácido pirúvico, que se produce en grandes
cantidades durante la glucólisis, es el cetoácido precursor del aminoácido alanina.
La glutamina está presente en los tejidos en grandes cantidades, y una de sus
funciones principales es servir como almacén de radicales amino. Además, la
asparragina, el ácido glutámico y el ácido aspártico pueden ceder radicales amino.
Uso de las proteínas para obtener energía Una vez que las células alcanzan
su límite de almacenamiento de proteínas, el resto de los aminoácidos de
los líquidos orgánicos se degradan y se aprovechan para obtener energía o
se depositan sobre todo como grasa o, de modo secundario, como
glucógeno. Esta degradación ocurre casi enteramente en el hígado y
comienza con la desaminación
Formación de urea en el hígado.
El amoníaco liberado durante la desaminación de los aminoácidos
desaparece de la sangre casi por completo y se transforma en urea.
El hígado sintetiza casi toda la urea formada en el cuerpo humano. Si
falla el hígado o sufre una enfermedad grave, el amoníaco se acumula en
la sangre.
Este, a su vez, resulta extremadamente tóxico, en especial para el
cerebro y a menudo induce un estado llamado coma hepático.
Descomposición obligatoria de las proteínas
Si una persona no ingiere proteínas, parte de las proteínas del cuerpo continúa
descomponiéndose en aminoácidos que después se desaminan y oxidan.
para evitar una pérdida neta de proteínas corporales, hay que ingerir un mínimo de 20
a 30 g de proteínas al día, pero para estar más seguro se recomienda un mínimo de 60
a 75 g.
Las proporciones de los diferentes aminoácidos en las proteínas de la dieta se deben
aproximar a las de los tejidos si se aprovecharan todas las proteínas para la síntesis de
nuevas proteínas tisulares.
Una proteína con una proporción de aminoácidos diferente de la habitual para el
organismo se denomina proteína parcial o proteína incompleta y posee menos valor
nutritivo que la proteína completa.
Regulación hormonal del metabolismo
proteico
La hormona de crecimiento eleva la tasa de síntesis de proteínas
celulares.
El mecanismo preciso por el que la hormona de crecimiento incrementa la
síntesis de proteínas se desconoce, pero se atribuye a un mayor transporte
de aminoácidos a través de las membranas celulares, a una aceleración de
los procesos de transcripción y traducción del ADN y del ARN para la
síntesis de proteínas y a una reducción de la oxidación de las proteínas de
los tejidos.
La insulina es necesaria para la síntesis de proteínas.
La ausencia completa de insulina anula prácticamente la síntesis
proteica. La insulina acelera el transporte de algunos aminoácidos a las
células, lo que podría constituir el estímulo para la síntesis de proteínas.
Además, la insulina reduce la degradación de las proteínas y aumenta el
aporte de glucosa a las células y reduce, en consecuencia, el uso
energético de los aminoácidos.
Los glucocorticoides aumentan la descomposición de casi todas las
proteínas tisulares.
Los glucocorticoides secretados por la corteza suprarrenal reducen la
cantidad de proteínas de la mayor parte de los tejidos, pero aumentan la
concentración de aminoácidos en el plasma, así como las proteínas
hepáticas y plasmáticas.
La testosterona aumenta el depósito tisular de proteínas. La
testosterona, la hormona sexual masculina, aumenta el
depósito de proteínas en todos los tejidos, en especial el de
proteínas contráctiles en los músculos (incremento del 30 al
50%).
difiere claramente del de la hormona de crecimiento: la
hormona de crecimiento favorece el crecimiento casi
indefinido de los tejidos, mientras que la testosterona hace
que los músculos y, en mucho menor grado, otros tejidos
proteicos aumenten de tamaño durante unos meses
No obstante, una vez alcanzado el máximo en los músculos y
otros tejidos proteicos, el depósito de proteínas cesa, aunque
prosiga la administración de testosterona.
 Estrógenos. Los estrógenos, la principal hormona sexual femenina,
también provocan cierto depósito de proteínas, pero este efecto parece
insignificante comparado con el de la testosterona.
 Tiroxina. La tiroxina aumenta el metabolismo de todas las células y, como
resultado de ello, afecta de forma indirecta al metabolismo proteico. Si
no se dispone de suficientes hidratos de carbono y grasas para obtener
energía, la tiroxina provoca una rápida degradación de las proteínas y las
usa para obtener energía.
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lipidos, introducción al metabolismo. Presentación
Lipidos, introducción al metabolismo. PresentaciónLipidos, introducción al metabolismo. Presentación
Lipidos, introducción al metabolismo. Presentación
Vanesa Macri
 
Glucolisis y Glucogenolisis
Glucolisis y GlucogenolisisGlucolisis y Glucogenolisis
Glucolisis y Glucogenolisis
Valeria Andrade
 
Enfermedades de almacenamiento del glucógeno
Enfermedades de almacenamiento del glucógenoEnfermedades de almacenamiento del glucógeno
Enfermedades de almacenamiento del glucógenoMariana Perez
 
Gluconeogenesis
GluconeogenesisGluconeogenesis
Gluconeogenesis
Kennia T
 
B oxidacion
B  oxidacionB  oxidacion
B oxidacion
Nilton J. Málaga
 
SINTESIS TRANSPORTE Y EXCRECIÓN DE COLESTEROL
SINTESIS TRANSPORTE Y EXCRECIÓN DE COLESTEROLSINTESIS TRANSPORTE Y EXCRECIÓN DE COLESTEROL
SINTESIS TRANSPORTE Y EXCRECIÓN DE COLESTEROL
OrnellaPortilloGarci
 
Gluconeogenesis
GluconeogenesisGluconeogenesis
Gluconeogenesismartin1950
 
Las proteinas y su metabolismo
Las proteinas y su metabolismoLas proteinas y su metabolismo
Las proteinas y su metabolismoDaniel Romero
 
Tolerancia a la glucosa
Tolerancia a la glucosaTolerancia a la glucosa
Tolerancia a la glucosacarmitapc
 
Metabolismo de las Lipoproteinas - Fabián Rodríguez
Metabolismo de las Lipoproteinas -  Fabián RodríguezMetabolismo de las Lipoproteinas -  Fabián Rodríguez
Metabolismo de las Lipoproteinas - Fabián RodríguezFabián Rodríguez
 
Higado capitulo 70 guyton y hall
Higado capitulo 70 guyton y hallHigado capitulo 70 guyton y hall
Higado capitulo 70 guyton y hall
Andres Castro Cortazar
 
Metabolismo del hierro
Metabolismo del hierroMetabolismo del hierro
Metabolismo del hierro
Marcela Catalina Fandiño Vargas
 
Metabolismo de proteinas
Metabolismo de proteinasMetabolismo de proteinas
Metabolismo de proteinas
Laura Sofia Ramirez
 
Cetogenesis
CetogenesisCetogenesis
Metabolismo lípidos
Metabolismo lípidosMetabolismo lípidos
Metabolismo lípidosEvelin Rojas
 
Ciclo de la urea
Ciclo de la ureaCiclo de la urea
Ciclo de la urea
Mirella Ramos Gallegos
 
TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE LIPIDOS
TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE LIPIDOSTRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE LIPIDOS
TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE LIPIDOS
OrnellaPortilloGarci
 
Glucogenolisis expo.
Glucogenolisis expo.Glucogenolisis expo.
Glucogenolisis expo.
mariangel197
 

La actualidad más candente (20)

Lipidos, introducción al metabolismo. Presentación
Lipidos, introducción al metabolismo. PresentaciónLipidos, introducción al metabolismo. Presentación
Lipidos, introducción al metabolismo. Presentación
 
Glucolisis y Glucogenolisis
Glucolisis y GlucogenolisisGlucolisis y Glucogenolisis
Glucolisis y Glucogenolisis
 
Enfermedades de almacenamiento del glucógeno
Enfermedades de almacenamiento del glucógenoEnfermedades de almacenamiento del glucógeno
Enfermedades de almacenamiento del glucógeno
 
Gluconeogenesis
GluconeogenesisGluconeogenesis
Gluconeogenesis
 
B oxidacion
B  oxidacionB  oxidacion
B oxidacion
 
SINTESIS TRANSPORTE Y EXCRECIÓN DE COLESTEROL
SINTESIS TRANSPORTE Y EXCRECIÓN DE COLESTEROLSINTESIS TRANSPORTE Y EXCRECIÓN DE COLESTEROL
SINTESIS TRANSPORTE Y EXCRECIÓN DE COLESTEROL
 
Gluconeogenesis
GluconeogenesisGluconeogenesis
Gluconeogenesis
 
Las proteinas y su metabolismo
Las proteinas y su metabolismoLas proteinas y su metabolismo
Las proteinas y su metabolismo
 
Tolerancia a la glucosa
Tolerancia a la glucosaTolerancia a la glucosa
Tolerancia a la glucosa
 
Metabolismo de las Lipoproteinas - Fabián Rodríguez
Metabolismo de las Lipoproteinas -  Fabián RodríguezMetabolismo de las Lipoproteinas -  Fabián Rodríguez
Metabolismo de las Lipoproteinas - Fabián Rodríguez
 
Higado capitulo 70 guyton y hall
Higado capitulo 70 guyton y hallHigado capitulo 70 guyton y hall
Higado capitulo 70 guyton y hall
 
Metabolismo del hierro
Metabolismo del hierroMetabolismo del hierro
Metabolismo del hierro
 
Metabolismo de proteinas
Metabolismo de proteinasMetabolismo de proteinas
Metabolismo de proteinas
 
Respuesta del metabolismo del ayuno
Respuesta del metabolismo del ayunoRespuesta del metabolismo del ayuno
Respuesta del metabolismo del ayuno
 
Cetogenesis
CetogenesisCetogenesis
Cetogenesis
 
Beta oxidación
Beta   oxidaciónBeta   oxidación
Beta oxidación
 
Metabolismo lípidos
Metabolismo lípidosMetabolismo lípidos
Metabolismo lípidos
 
Ciclo de la urea
Ciclo de la ureaCiclo de la urea
Ciclo de la urea
 
TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE LIPIDOS
TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE LIPIDOSTRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE LIPIDOS
TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE LIPIDOS
 
Glucogenolisis expo.
Glucogenolisis expo.Glucogenolisis expo.
Glucogenolisis expo.
 

Similar a Metabolismo de proteina Bioquimica

1 METABOLISMO PROTEICO. el metabolismo docx
1 METABOLISMO PROTEICO. el metabolismo docx1 METABOLISMO PROTEICO. el metabolismo docx
1 METABOLISMO PROTEICO. el metabolismo docx
ssuser80acf9
 
6.metabolismo de las proteinas
6.metabolismo de  las proteinas6.metabolismo de  las proteinas
6.metabolismo de las proteinasraher31
 
Proteinas
ProteinasProteinas
04 proteinas
04 proteinas04 proteinas
04 proteinas
Ucebol
 
proteínas y sus precursores (aminoácidos)
proteínas y sus precursores (aminoácidos)proteínas y sus precursores (aminoácidos)
proteínas y sus precursores (aminoácidos)
Letticia Jesus
 
Bm04 biomoléculas ii
Bm04 biomoléculas iiBm04 biomoléculas ii
Bm04 biomoléculas ii
vale muñoz
 
11. digestión, absorción y metabolismo de las materias nitrogenadas en monogá...
11. digestión, absorción y metabolismo de las materias nitrogenadas en monogá...11. digestión, absorción y metabolismo de las materias nitrogenadas en monogá...
11. digestión, absorción y metabolismo de las materias nitrogenadas en monogá...raher31
 
11. digestión, absorción y metabolismo de las materias nitrogenadas en monogá...
11. digestión, absorción y metabolismo de las materias nitrogenadas en monogá...11. digestión, absorción y metabolismo de las materias nitrogenadas en monogá...
11. digestión, absorción y metabolismo de las materias nitrogenadas en monogá...raher31
 
11. digestión, absorción y metabolismo de las materias nitrogenadas en monogá...
11. digestión, absorción y metabolismo de las materias nitrogenadas en monogá...11. digestión, absorción y metabolismo de las materias nitrogenadas en monogá...
11. digestión, absorción y metabolismo de las materias nitrogenadas en monogá...raher31
 
11. digestión, absorción y metabolismo de las materias nitrogenadas en monogá...
11. digestión, absorción y metabolismo de las materias nitrogenadas en monogá...11. digestión, absorción y metabolismo de las materias nitrogenadas en monogá...
11. digestión, absorción y metabolismo de las materias nitrogenadas en monogá...raher31
 
Celula y Obtencion de Energia biok
Celula y Obtencion de Energia biokCelula y Obtencion de Energia biok
Celula y Obtencion de Energia biokAlicia
 
Proteinas, equipo 7. 1 ln1
Proteinas, equipo 7. 1 ln1Proteinas, equipo 7. 1 ln1
Proteinas, equipo 7. 1 ln1Rosario Guerra
 
Proteinas jr
Proteinas jrProteinas jr
Proteinas jr
Junior_9SG
 
Las Proteinas
Las ProteinasLas Proteinas
Las Proteinasbedaortiz
 
Las proteinas
Las proteinasLas proteinas
Las proteinasbedaortiz
 
03 aminoácidos
03 aminoácidos03 aminoácidos
03 aminoácidos
Ucebol
 

Similar a Metabolismo de proteina Bioquimica (20)

1 METABOLISMO PROTEICO. el metabolismo docx
1 METABOLISMO PROTEICO. el metabolismo docx1 METABOLISMO PROTEICO. el metabolismo docx
1 METABOLISMO PROTEICO. el metabolismo docx
 
6.metabolismo de las proteinas
6.metabolismo de  las proteinas6.metabolismo de  las proteinas
6.metabolismo de las proteinas
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
Equilibrio reversible entre las proteínas de las diferentes
Equilibrio reversible entre las proteínas de las diferentesEquilibrio reversible entre las proteínas de las diferentes
Equilibrio reversible entre las proteínas de las diferentes
 
04 proteinas
04 proteinas04 proteinas
04 proteinas
 
proteínas y sus precursores (aminoácidos)
proteínas y sus precursores (aminoácidos)proteínas y sus precursores (aminoácidos)
proteínas y sus precursores (aminoácidos)
 
Bm04 biomoléculas ii
Bm04 biomoléculas iiBm04 biomoléculas ii
Bm04 biomoléculas ii
 
Proteínas
ProteínasProteínas
Proteínas
 
11. digestión, absorción y metabolismo de las materias nitrogenadas en monogá...
11. digestión, absorción y metabolismo de las materias nitrogenadas en monogá...11. digestión, absorción y metabolismo de las materias nitrogenadas en monogá...
11. digestión, absorción y metabolismo de las materias nitrogenadas en monogá...
 
11. digestión, absorción y metabolismo de las materias nitrogenadas en monogá...
11. digestión, absorción y metabolismo de las materias nitrogenadas en monogá...11. digestión, absorción y metabolismo de las materias nitrogenadas en monogá...
11. digestión, absorción y metabolismo de las materias nitrogenadas en monogá...
 
11. digestión, absorción y metabolismo de las materias nitrogenadas en monogá...
11. digestión, absorción y metabolismo de las materias nitrogenadas en monogá...11. digestión, absorción y metabolismo de las materias nitrogenadas en monogá...
11. digestión, absorción y metabolismo de las materias nitrogenadas en monogá...
 
11. digestión, absorción y metabolismo de las materias nitrogenadas en monogá...
11. digestión, absorción y metabolismo de las materias nitrogenadas en monogá...11. digestión, absorción y metabolismo de las materias nitrogenadas en monogá...
11. digestión, absorción y metabolismo de las materias nitrogenadas en monogá...
 
Lipidos ......
Lipidos   ......Lipidos   ......
Lipidos ......
 
Macromoléculas
MacromoléculasMacromoléculas
Macromoléculas
 
Celula y Obtencion de Energia biok
Celula y Obtencion de Energia biokCelula y Obtencion de Energia biok
Celula y Obtencion de Energia biok
 
Proteinas, equipo 7. 1 ln1
Proteinas, equipo 7. 1 ln1Proteinas, equipo 7. 1 ln1
Proteinas, equipo 7. 1 ln1
 
Proteinas jr
Proteinas jrProteinas jr
Proteinas jr
 
Las Proteinas
Las ProteinasLas Proteinas
Las Proteinas
 
Las proteinas
Las proteinasLas proteinas
Las proteinas
 
03 aminoácidos
03 aminoácidos03 aminoácidos
03 aminoácidos
 

Más de Universidad Catolica Nordestana SFM

Ahogamiento
AhogamientoAhogamiento
Anatomia patologica / la piel
Anatomia patologica / la pielAnatomia patologica / la piel
Anatomia patologica / la piel
Universidad Catolica Nordestana SFM
 
Metabolismo de proteinas y aminoacidos BIOQUIMICA
Metabolismo de proteinas y aminoacidos BIOQUIMICAMetabolismo de proteinas y aminoacidos BIOQUIMICA
Metabolismo de proteinas y aminoacidos BIOQUIMICA
Universidad Catolica Nordestana SFM
 
Carbohidratos, Hidratos de Carbono o Sacáridos
Carbohidratos, Hidratos de Carbono o Sacáridos Carbohidratos, Hidratos de Carbono o Sacáridos
Carbohidratos, Hidratos de Carbono o Sacáridos
Universidad Catolica Nordestana SFM
 
Dermatitis por hongos en la piel
Dermatitis por hongos en la pielDermatitis por hongos en la piel
Dermatitis por hongos en la piel
Universidad Catolica Nordestana SFM
 
Sistema Limbico, neuroanatomia
Sistema Limbico, neuroanatomiaSistema Limbico, neuroanatomia
Sistema Limbico, neuroanatomia
Universidad Catolica Nordestana SFM
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Farmacoterapia de los farmacos
Farmacoterapia de los farmacosFarmacoterapia de los farmacos
Farmacoterapia de los farmacos
Universidad Catolica Nordestana SFM
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Patologia Tropical
Patologia TropicalPatologia Tropical
Insula neuroanatomia UCNE
Insula neuroanatomia UCNEInsula neuroanatomia UCNE
Insula neuroanatomia UCNE
Universidad Catolica Nordestana SFM
 
Tumores del hueso temporal Ucne
Tumores del hueso temporal UcneTumores del hueso temporal Ucne
Tumores del hueso temporal Ucne
Universidad Catolica Nordestana SFM
 
Tabaquismo Neumologia Ucne
Tabaquismo Neumologia UcneTabaquismo Neumologia Ucne
Tabaquismo Neumologia Ucne
Universidad Catolica Nordestana SFM
 
Trastornos paratiroideos Ucne
Trastornos paratiroideos UcneTrastornos paratiroideos Ucne
Trastornos paratiroideos Ucne
Universidad Catolica Nordestana SFM
 
Medicina tropical UCNE
Medicina tropical UCNEMedicina tropical UCNE
Medicina tropical UCNE
Universidad Catolica Nordestana SFM
 

Más de Universidad Catolica Nordestana SFM (20)

Ahogamiento
AhogamientoAhogamiento
Ahogamiento
 
Anatomia patologica / la piel
Anatomia patologica / la pielAnatomia patologica / la piel
Anatomia patologica / la piel
 
Metabolismo de proteinas y aminoacidos BIOQUIMICA
Metabolismo de proteinas y aminoacidos BIOQUIMICAMetabolismo de proteinas y aminoacidos BIOQUIMICA
Metabolismo de proteinas y aminoacidos BIOQUIMICA
 
Proteinas Bioquimica
Proteinas BioquimicaProteinas Bioquimica
Proteinas Bioquimica
 
Carbohidratos Bioquimica
Carbohidratos BioquimicaCarbohidratos Bioquimica
Carbohidratos Bioquimica
 
Carbohidratos, Hidratos de Carbono o Sacáridos
Carbohidratos, Hidratos de Carbono o Sacáridos Carbohidratos, Hidratos de Carbono o Sacáridos
Carbohidratos, Hidratos de Carbono o Sacáridos
 
Dermatitis por hongos en la piel
Dermatitis por hongos en la pielDermatitis por hongos en la piel
Dermatitis por hongos en la piel
 
Plexo sacro
Plexo sacroPlexo sacro
Plexo sacro
 
Sistema Limbico, neuroanatomia
Sistema Limbico, neuroanatomiaSistema Limbico, neuroanatomia
Sistema Limbico, neuroanatomia
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Farmacoterapia de los farmacos
Farmacoterapia de los farmacosFarmacoterapia de los farmacos
Farmacoterapia de los farmacos
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Patologia Tropical
Patologia TropicalPatologia Tropical
Patologia Tropical
 
Plexo blaquial
Plexo blaquialPlexo blaquial
Plexo blaquial
 
Insula neuroanatomia UCNE
Insula neuroanatomia UCNEInsula neuroanatomia UCNE
Insula neuroanatomia UCNE
 
Ateroesclerosis
AteroesclerosisAteroesclerosis
Ateroesclerosis
 
Tumores del hueso temporal Ucne
Tumores del hueso temporal UcneTumores del hueso temporal Ucne
Tumores del hueso temporal Ucne
 
Tabaquismo Neumologia Ucne
Tabaquismo Neumologia UcneTabaquismo Neumologia Ucne
Tabaquismo Neumologia Ucne
 
Trastornos paratiroideos Ucne
Trastornos paratiroideos UcneTrastornos paratiroideos Ucne
Trastornos paratiroideos Ucne
 
Medicina tropical UCNE
Medicina tropical UCNEMedicina tropical UCNE
Medicina tropical UCNE
 

Último

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 

Último (20)

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 

Metabolismo de proteina Bioquimica

  • 2. Las proteínas son los nutrientes más complejos. A diferencia de los carbohidratos y de las grasas, ambos constituidos por carbono, hidrógeno y oxígeno. Realizan las más diversas funciones, pero sin duda alguna la más importante, es la función relacionada con los procesos anabólicos, es decir la relacionada con la síntesis de materia viva, de construcción (metabolismo plástico). Son tambien las macromoléculas biológicas más importantes. Hay gran variedad de proteínas y cumplen gran variedad de funciones en los organismos. Expresan la información genética en los seres vivos: componen las estructuras celulares y hacen posible las reacciones químicas del metabolismo celular.
  • 3. Propiedades Básicas  Solubilidad: es debida a los radicales libres de los aminoácidos que, al ionizarse, establecen enlaces débiles con las moléculas de agua.  Capacidad Amortiguadora: tienen un comportamiento anfótero y esto las hace capaces de neutralizar las variaciones de PH del medio, ya que pueden comportarse como un acido o una base, por tanto liberan o retiran protones.  Desnaturalización y Renaturalización: se refiere a la ruptura de los enlaces que mantenían sus estructuras cuaternaria, terciaria y secundaria, conservándose solo la primaria.  Especificidad: se refiere a que cada una de las especies de seres vivos es capaz de fabricar sus propias proteínas.
  • 4. Aminoácidos Los principales constituyentes de las proteínas son los aminoácidos, de los cuales veinte están presentes en las proteínas orgánicas en cantidades significativas. La figura muestra las fórmulas químicas de estos 20 aminoácidos y sus dos características comunes: cada aminoácido tiene un grupo ácido (–COOH) y un átomo de nitrógeno unido a la molécula, habitualmente representado por el grupo amino (–NH2).
  • 5. Enlaces y cadenas peptídicas: Los aminoácidos de las proteínas se agregan en largas cadenas por medio de enlaces peptídicos. Otros enlaces de las moléculas proteicas. Algunas moléculas proteicas están compuestas por varias cadenas peptídicas en lugar de por una sola y estas a su vez se unen entre sí por otros enlaces, a menudo mediante puentes de hidrógeno entre los radicales CO y NH de los péptidos
  • 6. Transporte y almacenamiento de los aminoácidos Aminoácidos de la sangre La concentración normal de los aminoácidos en la sangre oscila entre 35 y 65 mg/dl. La media representa unos 2 mg/dl para cada uno de los 20 aminoácidos, aunque algunos estén presentes en concentraciones mucho mayores que otros. Los aminoácidos son ácidos relativamente fuertes y en la sangre se hallan ionizados debido a la eliminación de un átomo de hidrógeno del radical NH2. De hecho, aportan 2 a 3 miliequivalentes de los iones negativos de la sangre. La distribución precisa de los aminoácidos en la sangre depende hasta cierto punto de los tipos de proteínas ingeridas, pero las concentraciones de algunos de ellos están reguladas por su síntesis selectiva en diferentes células.
  • 7. Umbral renal para los aminoácidos. Todos los aminoácidos se reabsorben de manera activa a través del epitelio de los túbulos proximales de los riñones, que los extrae del filtrado glomerular y los devuelve a la sangre una vez que se han filtrado al túbulo por la membrana glomerular. Sin embargo, como sucede con otros mecanismos de transporte activo en los túbulos renales, existe un límite para el transporte de cada tipo de aminoácido. Por esta razón, cuando un aminoácido concreto alcanza una concentración excesiva en el plasma y en el filtrado glomerular, el exceso que no se reabsorbe activamente se excreta en la orina.
  • 8. Almacenamiento de los aminoácidos como proteínas celulares Casi inmediatamente después de su entrada en las células, los aminoácidos se combinan entre sí mediante enlaces peptídicos, bajo la dirección del ARN mensajero y del sistema de los ribosomas para formar proteínas celulares. Por tanto, las concentraciones de aminoácidos libres dentro de las células suelen permanecer bajas. De este modo, las células no almacenan grandes cantidades de aminoácidos libres, sino de proteínas. Sin embargo, muchas proteínas intracelulares se descomponen rápidamente de nuevo en aminoácidos bajo la influencia de enzimas lisosómicas intracelulares y estos aminoácidos a su vez son transportados de nuevo fuera de la célula hacia la sangre.
  • 9. Funciones de las proteínas plasmáticas
  • 10. Los principales tipos de proteínas plasmáticas  La albúmina: La misión principal de la albúmina es proporcionar presión coloidosmótica al plasma para evitar la salida de plasma por los capilares.  Las globulinas: cumplen diferentes funciones enzimáticas en el plasma pero, además, se ocupan de la inmunidad natural y adquirida del organismo frente a los microorganismos invasores.  El fibrinógeno: se polimeriza en largos filamentos de fibrina durante la coagulación sanguínea, formando coágulos de sangre que ayudan a reparar las pequeñas roturas del aparato circulatorio.
  • 11. Casi toda la albúmina y el fibrinógeno de las proteínas plasmáticas, así como del 50 al 80% de las globulinas, se sintetizan en el hígado. El resto de las globulinas se forma casi exclusivamente en los tejidos linfáticos. Se trata sobre todo de las gammaglobulinas que constituyen los anticuerpos utilizados por el sistema inmunitario. La producción hepática rápida de proteínas plasmáticas evita la muerte en tales casos. A veces, una persona con una enfermedad renal grave elimina hasta 20 g de proteínas plasmáticas en la orina al día durante meses, que se reemplazan continuamente principalmente por acción del hígado.
  • 12. Las proteínas plasmáticas como fuente de aminoácidos para los tejidos Cuando los tejidos se quedan sin proteínas, las proteínas plasmáticas pueden actuar como fuente para una reposición rápida. De hecho, los macrófagos tisulares pueden captar proteínas plasmáticas enteras mediante pinocitosis; una vez dentro de la célula, se escinden en aminoácidos, que son transportados de nuevo a la sangre y utilizados por todo el organismo para construir proteínas celulares las proteínas plasmáticas funcionan como medio lábil de almacenamiento de proteínas y representan una fuente rápida de aminoácidos para los tejidos que los necesitan.
  • 13. Equilibrio reversible entre las proteínas plasmáticas y tisulares. Entre las proteínas plasmáticas, los aminoácidos del plasma y las proteínas tisulares existe un estado constante de equilibrio. A partir de estudios con marcadores radiactivos se ha calculado que diariamente se sintetizan y descomponen unos 400 g de proteínas corporales como parte del flujo continuo de aminoácidos. Este hecho demuestra el principio general del intercambio reversible de aminoácidos entre las diferentes proteínas del cuerpo.
  • 14. Aminoácidos esenciales y no esenciales Diez de los aminoácidos habituales de las proteínas animales se sintetizan dentro de las células, mientras que los otros diez no se pueden sintetizar o sólo en cantidades demasiado pequeñas para suplir las necesidades orgánicas. Este segundo grupo de aminoácidos que no se pueden sintetizar se llama aminoácidos esenciales. La síntesis de los aminoácidos no esenciales depende principalmente de la formación, en primer lugar, de a-cetoácidos pertinentes, precursores de los aminoácidos respectivos. Por ejemplo, el ácido pirúvico, que se produce en grandes cantidades durante la glucólisis, es el cetoácido precursor del aminoácido alanina. La glutamina está presente en los tejidos en grandes cantidades, y una de sus funciones principales es servir como almacén de radicales amino. Además, la asparragina, el ácido glutámico y el ácido aspártico pueden ceder radicales amino.
  • 15. Uso de las proteínas para obtener energía Una vez que las células alcanzan su límite de almacenamiento de proteínas, el resto de los aminoácidos de los líquidos orgánicos se degradan y se aprovechan para obtener energía o se depositan sobre todo como grasa o, de modo secundario, como glucógeno. Esta degradación ocurre casi enteramente en el hígado y comienza con la desaminación
  • 16. Formación de urea en el hígado. El amoníaco liberado durante la desaminación de los aminoácidos desaparece de la sangre casi por completo y se transforma en urea. El hígado sintetiza casi toda la urea formada en el cuerpo humano. Si falla el hígado o sufre una enfermedad grave, el amoníaco se acumula en la sangre. Este, a su vez, resulta extremadamente tóxico, en especial para el cerebro y a menudo induce un estado llamado coma hepático.
  • 17. Descomposición obligatoria de las proteínas Si una persona no ingiere proteínas, parte de las proteínas del cuerpo continúa descomponiéndose en aminoácidos que después se desaminan y oxidan. para evitar una pérdida neta de proteínas corporales, hay que ingerir un mínimo de 20 a 30 g de proteínas al día, pero para estar más seguro se recomienda un mínimo de 60 a 75 g. Las proporciones de los diferentes aminoácidos en las proteínas de la dieta se deben aproximar a las de los tejidos si se aprovecharan todas las proteínas para la síntesis de nuevas proteínas tisulares. Una proteína con una proporción de aminoácidos diferente de la habitual para el organismo se denomina proteína parcial o proteína incompleta y posee menos valor nutritivo que la proteína completa.
  • 18. Regulación hormonal del metabolismo proteico
  • 19. La hormona de crecimiento eleva la tasa de síntesis de proteínas celulares. El mecanismo preciso por el que la hormona de crecimiento incrementa la síntesis de proteínas se desconoce, pero se atribuye a un mayor transporte de aminoácidos a través de las membranas celulares, a una aceleración de los procesos de transcripción y traducción del ADN y del ARN para la síntesis de proteínas y a una reducción de la oxidación de las proteínas de los tejidos.
  • 20. La insulina es necesaria para la síntesis de proteínas. La ausencia completa de insulina anula prácticamente la síntesis proteica. La insulina acelera el transporte de algunos aminoácidos a las células, lo que podría constituir el estímulo para la síntesis de proteínas. Además, la insulina reduce la degradación de las proteínas y aumenta el aporte de glucosa a las células y reduce, en consecuencia, el uso energético de los aminoácidos.
  • 21. Los glucocorticoides aumentan la descomposición de casi todas las proteínas tisulares. Los glucocorticoides secretados por la corteza suprarrenal reducen la cantidad de proteínas de la mayor parte de los tejidos, pero aumentan la concentración de aminoácidos en el plasma, así como las proteínas hepáticas y plasmáticas.
  • 22. La testosterona aumenta el depósito tisular de proteínas. La testosterona, la hormona sexual masculina, aumenta el depósito de proteínas en todos los tejidos, en especial el de proteínas contráctiles en los músculos (incremento del 30 al 50%). difiere claramente del de la hormona de crecimiento: la hormona de crecimiento favorece el crecimiento casi indefinido de los tejidos, mientras que la testosterona hace que los músculos y, en mucho menor grado, otros tejidos proteicos aumenten de tamaño durante unos meses No obstante, una vez alcanzado el máximo en los músculos y otros tejidos proteicos, el depósito de proteínas cesa, aunque prosiga la administración de testosterona.
  • 23.  Estrógenos. Los estrógenos, la principal hormona sexual femenina, también provocan cierto depósito de proteínas, pero este efecto parece insignificante comparado con el de la testosterona.  Tiroxina. La tiroxina aumenta el metabolismo de todas las células y, como resultado de ello, afecta de forma indirecta al metabolismo proteico. Si no se dispone de suficientes hidratos de carbono y grasas para obtener energía, la tiroxina provoca una rápida degradación de las proteínas y las usa para obtener energía.