SlideShare una empresa de Scribd logo
Patricia Martínez
Asfixia: Suspensión
de la respiración y
las funciones vitales
secundario a .a falta
de oxigeno.
El ahogamiento es el
proceso de sufrir
dificultades
respiratorias como
consecuencia de la
sumersión o la
inmersión en un
líquido (OMS)
El proceso de experimentar
daño respiratorio por inmersión
en líquido (24 H)(CMSA)
EPIDEMIOLOGIA
• Generalmente ocurre en niños y adolescentes.
• El 80% de los casos evolucionan de manera satisfactoria.
• 1,687 No especificados
• 556 Aguas naturales
• 30 alberca
FISIOPATOLOGÍA
• La fisiopatología depende de:
• duración de la inmersión la cantidad y características del líquido aspirado
• severidad de la hipoxemia.
• La piedra angular de la fisiopatología
• hipoxemia y los trastornos secundarios
• acidosis metabólica, edema cerebral e insuficiência renal.
• El volumen y la composición del líquido determinan la base fisiológica de la
hipoxemia
AGUA DULCE
• El agua dulce en los alvéolos es hipotónica,
por lo que se absorbe y redistribuye
rápidamente por todo el organismo
agua dulce
altera las propiedades
tensoras del factor
tensoactivo pulmonar
inestable a los alvéolos
descenso en la relación
ventilación/perfusión
(V/Q)
• alvéolos se colapsan
• cortocircuito intrapulmonar verdadero o absoluto
• mientras que otros están mal ventilados y provocan un
cortocircuito relativo
AGUA SALADA
el edema pulmonar
puede ser secundario a
procesos como
•desplazamientos de
volumen
•modificaciones de
permeabilidad capilar
hipoxemia cerebral
agua de mar Hipertónica
lo que tiende a atraer
líquido adicional del
plasma al pulmón
por lo que los
alvéolos están
llenos de líquidos
pero persisten per
Fundidos
que causa
edema
pulmonar
neurogénico
que contribuye a
la alteración en
la relación
ventilación/perfu
sión (V/Q) .
VOLEMIA
agua dulce, se produce
hipervolemia aguda.
agua de mar se produce
hipovolemia
Cuando se aspira una gran
cantidad de volumen
INMERSIÓN (MEDIO SÉPTICO)
el uso profiláctico de antibióticos ante la posibilidad de la
aspiración de microorganismos
La contaminación
profusa
bacterias o partículas
aumenta el riesgo de
infección pulmonar
grave
complicar el cuadro
Las partículas pueden
obstruir los
bronquios
lodo, arena y
vegetación acuática
ETIOLOGIA
• Los coreanos sumergen la cara en agua con el propósito de
limpiar los senos paranasales y pulmones, lo que aumenta el
riesgo de ahogamiento.
AHOGAMIENTO
Origen primario
la causa sea
desconocida
Secundario
cuando se
presenta
traumatismo
craneoencefálico
Consumo de
alcohol o drogas,
hipotermia
Perdida del
conocimiento
asociados a
epilepsia,
diabetes,
sincope,arritmias
CLASIFICACION
• En 1997, Szpilman propuso
una clasificación en seis grupos
con base en la gravedad y
severidad.
PREVENCION
Las medidas de cuidado personal deben ser parte integral de la
educación en áreas de albercas públicas o privadas.
PREVENCION
Identificar los
antecedentes
FACTORES DE RIESGO
Convulsiones,
alcohol y drogas.
AHOGAMIENTO
Mas común en niños
Personas con
inexperiencia en la
natación
Aquellos que realizan
deportes acuáticos.
Estudios Básicos de laboratorio
Gasometría arterial
BH
Urea, creatinina,
Glucosa
Pruebas
toxicológicas (
barbitúricos, BDZ)
Niveles de alcohol
en sangre
Radiografía de tórax
Radiografía de
columnaAP y
Lateral
Objetivo
Evitar lesión anoxo-isquemica cerebral 90% de los pacientes
con buena supervivencia si el tratamiento prehospitalario es
adecuado, Situaciones en debate:
• Maniobra de Heimlich (SOSPECHA DE CUERPO EXTRAÑO)
• Maniobra de Heimlich para remover agua (RIESGO DE
ASPIRACIÓN)
No hacer maniobras
• Evidencia de muerte
• En estado de descomposición
Tratamiento
TRATAMIENTO de Urgencias
• Vía aérea permeable
• ProporcionarOxigeno
- Respiración espontánea: Elevar FIO2
- PEEP
- Indicada en lesiones graves
- Intubación yV/M
- Apnea
- SIRPA
- Cuando requiera FIO > 50 %
- Deterioro progresivo de la respiración
TRATAMIENTO DE URGENCIAS
• Acidosis respiratoria
• Inducir hiperventilación
• Líquidos para manejo Hipovolemia
• Carga de líquidos ( 1,000 adulto y 20 ml/Kg. Niños, NaCl 0.9%, Ringer, Haemacel)
• Estimulación inotrópica (AFECCION HIPOXICA DEL MIOCARDIO)
• Dopamina – Dobutamina
• Electrólitos
• Hiponatremia
Monitorización
• No invasiva
• HC y EF completa
• S.V.
• Oximetría de pulso
• Invasiva
• Vía arterial
• PVC
• Catéter de flotación en AP
• Observación en urgencias
• Hospitalización
TRATAMIENTO ESPECIFICO
Aparato respiratorio
- Vigilancia rigurosa de respiración espontánea: (taquipnea, uso de músculos de la
respiración) -Vigilar deterioro tardío (24-48 h)
- PaO2 < 55 mm Hg.V/M + PEEP con FiO2 de 40%
- Hacer cultivos seriados
- Empleo de esteroides
- Complicaciones
- Neumotórax, Neumomediastino, Neumonía, SIRPA
TRATAMIENTO ESPECIFICO
Función cerebral
- Objetivo: reducir la presión intracraneana y Edema Cerebral
- - Líquidos a requerimientos normales
- - Diuréticos
- - Hiperventilación
- - Parálisis muscular (SOLO SI ESTA INDICADA)
- - Barbitúricos (SOLO EN EDEMA CEREBRAL SEVERO)
Otros aspectos a controlar
-Acidosis metabólica
- Insuficiencia renal
- Insuficiencia hepática
- Insuficiencia Cardiaca
- Necrosis intestinal
- Síndrome CID
Pronostico
• Sin lesión neurológica 58 a 93 %
• Criterios de mal pronóstico
• pH < 7.0
• Midriasis
• Duración de la inmersión > 5 minutos
• Temperatura del agua en el momento del ahogamiento
• Grado de lesión neurológica
• Tiempo de inmersión
• Magnitud de la anoxia
PREVENCION
Las medidas de cuidado personal deben ser parte integral de
la educación en áreas de albercas públicas o privadas.
PREVENCION
Identificar los
antecedentes
FACTORES DE RIESGO
Convulsiones, alcohol y
drogas
AHOGAMIENTO
Mas común en niños
Personas con inexperiencia
en la natación
Aquellos que realizan
deportes acuáticos
DIAGNOSTICO
Criterios para
hospitalización
• Apnea o cianosis
• Perdida de la conciencia
• Riesgo de edema
pulmonary
• Sumersión mayor a <1
min
Criterios para UCI
• Reanimación prolongada o
ventilación mecánica
• Rx de tórax anormal
• Acidemia severa que no
responda a RCP o bicarbonato
• Alteración en estado mental
BIBLIOGRAFÍA
• Papa L, Hoelle R, Idris A. Systematic review of definitions for drowning incidents.
Resuscitation 2005; 65(3): 255-264.
• Salomez F,Vincent J-L. Drowning: A review of epidemiology, pathophysiology,
treatment and prevention. Resuscitation 2004; 63 (3): 261-268.
• Roe J. Casi ahogamiento. Secretos de la Medicina de urgencia. 3ªedición. 2005,
323-27.
Ahogamiento

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rcp
RcpRcp
Lipotimias, desmayos
Lipotimias, desmayosLipotimias, desmayos
Lipotimias, desmayos
Grupo Medal
 
CapíTulo 24 Emergencias Respiratorias
CapíTulo 24   Emergencias RespiratoriasCapíTulo 24   Emergencias Respiratorias
CapíTulo 24 Emergencias Respiratorias
Alan Lopez
 
Desmayo o desvanecimiento
Desmayo o desvanecimientoDesmayo o desvanecimiento
Desmayo o desvanecimiento
Nilda
 
Picaduras y mordeduras
Picaduras  y mordedurasPicaduras  y mordeduras
Picaduras y mordeduras
Ray James López Chávez
 
CUERPOS EXTRAÑOS
CUERPOS EXTRAÑOSCUERPOS EXTRAÑOS
CUERPOS EXTRAÑOS
APRUJIV 2020
 
RCP básico
RCP básicoRCP básico
RCP básico
Javier Rivas Lenti
 
Emergencias respiratorias
Emergencias respiratoriasEmergencias respiratorias
Emergencias respiratorias
Ismael Torres
 
RCP básico.
RCP básico.RCP básico.
RCP básico.
Eliana Michel
 
Paro respiratorio
Paro respiratorioParo respiratorio
Paro respiratorio
Nilton J. Málaga
 
Soporte Vital Basico Y Avanzado
Soporte Vital Basico Y AvanzadoSoporte Vital Basico Y Avanzado
Soporte Vital Basico Y Avanzado
junior alcalde
 
Heridas y hemorragias
Heridas y hemorragiasHeridas y hemorragias
Heridas y hemorragias
Santys Jiménez
 
Capítulo 21 Lesiones De Tórax, Abdomen Y Genitales
Capítulo 21 Lesiones De Tórax, Abdomen Y GenitalesCapítulo 21 Lesiones De Tórax, Abdomen Y Genitales
Capítulo 21 Lesiones De Tórax, Abdomen Y Genitales
Cruz Roja Sinaloa
 
Rcp diapositivas
Rcp diapositivasRcp diapositivas
Rcp diapositivas
Edward Herrera Perez
 
Rcp en pediatria 2019
Rcp en pediatria 2019Rcp en pediatria 2019
Capítulo 18 Lesiones Craneales
Capítulo 18 Lesiones CranealesCapítulo 18 Lesiones Craneales
Capítulo 18 Lesiones Craneales
Cruz Roja Sinaloa
 
Ahogamiento en enfermeria
Ahogamiento en enfermeria Ahogamiento en enfermeria
Ahogamiento en enfermeria
font Fawn
 
Envenenamiento ppt-mey-lim
Envenenamiento ppt-mey-limEnvenenamiento ppt-mey-lim
Envenenamiento ppt-mey-lim
CINTHYA SOLIS
 
Primeros Auxilios en Cuerpos Extraños en Ojos, Nariz y Oídos
Primeros Auxilios en Cuerpos Extraños en Ojos, Nariz y OídosPrimeros Auxilios en Cuerpos Extraños en Ojos, Nariz y Oídos
Primeros Auxilios en Cuerpos Extraños en Ojos, Nariz y Oídos
Brandon Diaz Marce
 
Sondaje Nasogastrica y Vesical.
Sondaje Nasogastrica y Vesical.Sondaje Nasogastrica y Vesical.
Sondaje Nasogastrica y Vesical.
catherinemullotene
 

La actualidad más candente (20)

Rcp
RcpRcp
Rcp
 
Lipotimias, desmayos
Lipotimias, desmayosLipotimias, desmayos
Lipotimias, desmayos
 
CapíTulo 24 Emergencias Respiratorias
CapíTulo 24   Emergencias RespiratoriasCapíTulo 24   Emergencias Respiratorias
CapíTulo 24 Emergencias Respiratorias
 
Desmayo o desvanecimiento
Desmayo o desvanecimientoDesmayo o desvanecimiento
Desmayo o desvanecimiento
 
Picaduras y mordeduras
Picaduras  y mordedurasPicaduras  y mordeduras
Picaduras y mordeduras
 
CUERPOS EXTRAÑOS
CUERPOS EXTRAÑOSCUERPOS EXTRAÑOS
CUERPOS EXTRAÑOS
 
RCP básico
RCP básicoRCP básico
RCP básico
 
Emergencias respiratorias
Emergencias respiratoriasEmergencias respiratorias
Emergencias respiratorias
 
RCP básico.
RCP básico.RCP básico.
RCP básico.
 
Paro respiratorio
Paro respiratorioParo respiratorio
Paro respiratorio
 
Soporte Vital Basico Y Avanzado
Soporte Vital Basico Y AvanzadoSoporte Vital Basico Y Avanzado
Soporte Vital Basico Y Avanzado
 
Heridas y hemorragias
Heridas y hemorragiasHeridas y hemorragias
Heridas y hemorragias
 
Capítulo 21 Lesiones De Tórax, Abdomen Y Genitales
Capítulo 21 Lesiones De Tórax, Abdomen Y GenitalesCapítulo 21 Lesiones De Tórax, Abdomen Y Genitales
Capítulo 21 Lesiones De Tórax, Abdomen Y Genitales
 
Rcp diapositivas
Rcp diapositivasRcp diapositivas
Rcp diapositivas
 
Rcp en pediatria 2019
Rcp en pediatria 2019Rcp en pediatria 2019
Rcp en pediatria 2019
 
Capítulo 18 Lesiones Craneales
Capítulo 18 Lesiones CranealesCapítulo 18 Lesiones Craneales
Capítulo 18 Lesiones Craneales
 
Ahogamiento en enfermeria
Ahogamiento en enfermeria Ahogamiento en enfermeria
Ahogamiento en enfermeria
 
Envenenamiento ppt-mey-lim
Envenenamiento ppt-mey-limEnvenenamiento ppt-mey-lim
Envenenamiento ppt-mey-lim
 
Primeros Auxilios en Cuerpos Extraños en Ojos, Nariz y Oídos
Primeros Auxilios en Cuerpos Extraños en Ojos, Nariz y OídosPrimeros Auxilios en Cuerpos Extraños en Ojos, Nariz y Oídos
Primeros Auxilios en Cuerpos Extraños en Ojos, Nariz y Oídos
 
Sondaje Nasogastrica y Vesical.
Sondaje Nasogastrica y Vesical.Sondaje Nasogastrica y Vesical.
Sondaje Nasogastrica y Vesical.
 

Similar a Ahogamiento

Asfixia por inmersion
Asfixia por inmersionAsfixia por inmersion
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínicaHipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
Andrés Zúñiga Zapata
 
Sesión Magistral: Alteraciones del Sodio
Sesión Magistral: Alteraciones del SodioSesión Magistral: Alteraciones del Sodio
Sesión Magistral: Alteraciones del Sodio
Eduardo Aceves
 
Resumen atencion al rn. via aerea y shock
Resumen atencion al rn. via aerea y shock Resumen atencion al rn. via aerea y shock
Resumen atencion al rn. via aerea y shock
MAHINOJOSA45
 
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO_095130 (1).pptx
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO_095130 (1).pptxDESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO_095130 (1).pptx
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO_095130 (1).pptx
JanethAndreinaVargas
 
Diabetes Insípida.pptx
Diabetes Insípida.pptxDiabetes Insípida.pptx
Diabetes Insípida.pptx
Instituto Politecnico Nacional
 
Diabetes insipida
Diabetes insipidaDiabetes insipida
Diabetes insipida
Lisseth Rivmar
 
METABOLISO DEL AGUA Y DEL SODIO - Dr. Solari
METABOLISO DEL AGUA Y DEL SODIO - Dr. Solari METABOLISO DEL AGUA Y DEL SODIO - Dr. Solari
METABOLISO DEL AGUA Y DEL SODIO - Dr. Solari
Ciclo82023
 
AGUA Y ELECTROLITOS
AGUA Y ELECTROLITOSAGUA Y ELECTROLITOS
AGUA Y ELECTROLITOS
Dr. Eugenio Vargas
 
Medio interno, generalidades
Medio interno, generalidadesMedio interno, generalidades
Medio interno, generalidades
memmerich
 
Hipernatremia e hiponatremia
Hipernatremia e hiponatremia Hipernatremia e hiponatremia
Hipernatremia e hiponatremia
Stephanie Calvete
 
Desequilibrio electrolitico
Desequilibrio electroliticoDesequilibrio electrolitico
Desequilibrio electrolitico
Diego Vidal
 
seminario neo.pptx dos temas señales de alerta y asfixia
seminario neo.pptx dos temas señales de alerta y asfixiaseminario neo.pptx dos temas señales de alerta y asfixia
seminario neo.pptx dos temas señales de alerta y asfixia
raymaris1914
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Shock en uci
Shock en uciShock en uci
Shock en uci
medinilla 1831
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
Mi rincón de Medicina
 
Hiponatremia en el adulto mayor
Hiponatremia en el adulto mayor  Hiponatremia en el adulto mayor
Hiponatremia en el adulto mayor
DrWashintonOsorio
 
Medio interno
Medio internoMedio interno
Medio interno
Nestor Paita
 
Neuroendocrinología en Pediatría clínica
Neuroendocrinología en Pediatría clínicaNeuroendocrinología en Pediatría clínica
Neuroendocrinología en Pediatría clínica
EddyAlbertoZambranoC1
 
Expo
ExpoExpo

Similar a Ahogamiento (20)

Asfixia por inmersion
Asfixia por inmersionAsfixia por inmersion
Asfixia por inmersion
 
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínicaHipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
 
Sesión Magistral: Alteraciones del Sodio
Sesión Magistral: Alteraciones del SodioSesión Magistral: Alteraciones del Sodio
Sesión Magistral: Alteraciones del Sodio
 
Resumen atencion al rn. via aerea y shock
Resumen atencion al rn. via aerea y shock Resumen atencion al rn. via aerea y shock
Resumen atencion al rn. via aerea y shock
 
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO_095130 (1).pptx
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO_095130 (1).pptxDESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO_095130 (1).pptx
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO_095130 (1).pptx
 
Diabetes Insípida.pptx
Diabetes Insípida.pptxDiabetes Insípida.pptx
Diabetes Insípida.pptx
 
Diabetes insipida
Diabetes insipidaDiabetes insipida
Diabetes insipida
 
METABOLISO DEL AGUA Y DEL SODIO - Dr. Solari
METABOLISO DEL AGUA Y DEL SODIO - Dr. Solari METABOLISO DEL AGUA Y DEL SODIO - Dr. Solari
METABOLISO DEL AGUA Y DEL SODIO - Dr. Solari
 
AGUA Y ELECTROLITOS
AGUA Y ELECTROLITOSAGUA Y ELECTROLITOS
AGUA Y ELECTROLITOS
 
Medio interno, generalidades
Medio interno, generalidadesMedio interno, generalidades
Medio interno, generalidades
 
Hipernatremia e hiponatremia
Hipernatremia e hiponatremia Hipernatremia e hiponatremia
Hipernatremia e hiponatremia
 
Desequilibrio electrolitico
Desequilibrio electroliticoDesequilibrio electrolitico
Desequilibrio electrolitico
 
seminario neo.pptx dos temas señales de alerta y asfixia
seminario neo.pptx dos temas señales de alerta y asfixiaseminario neo.pptx dos temas señales de alerta y asfixia
seminario neo.pptx dos temas señales de alerta y asfixia
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
 
Shock en uci
Shock en uciShock en uci
Shock en uci
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
 
Hiponatremia en el adulto mayor
Hiponatremia en el adulto mayor  Hiponatremia en el adulto mayor
Hiponatremia en el adulto mayor
 
Medio interno
Medio internoMedio interno
Medio interno
 
Neuroendocrinología en Pediatría clínica
Neuroendocrinología en Pediatría clínicaNeuroendocrinología en Pediatría clínica
Neuroendocrinología en Pediatría clínica
 
Expo
ExpoExpo
Expo
 

Más de Universidad Catolica Nordestana SFM

Anatomia patologica / la piel
Anatomia patologica / la pielAnatomia patologica / la piel
Anatomia patologica / la piel
Universidad Catolica Nordestana SFM
 
Metabolismo de proteina Bioquimica
Metabolismo de proteina BioquimicaMetabolismo de proteina Bioquimica
Metabolismo de proteina Bioquimica
Universidad Catolica Nordestana SFM
 
Metabolismo de proteinas y aminoacidos BIOQUIMICA
Metabolismo de proteinas y aminoacidos BIOQUIMICAMetabolismo de proteinas y aminoacidos BIOQUIMICA
Metabolismo de proteinas y aminoacidos BIOQUIMICA
Universidad Catolica Nordestana SFM
 
Proteinas Bioquimica
Proteinas BioquimicaProteinas Bioquimica
Carbohidratos Bioquimica
Carbohidratos BioquimicaCarbohidratos Bioquimica
Carbohidratos Bioquimica
Universidad Catolica Nordestana SFM
 
Carbohidratos, Hidratos de Carbono o Sacáridos
Carbohidratos, Hidratos de Carbono o Sacáridos Carbohidratos, Hidratos de Carbono o Sacáridos
Carbohidratos, Hidratos de Carbono o Sacáridos
Universidad Catolica Nordestana SFM
 
Dermatitis por hongos en la piel
Dermatitis por hongos en la pielDermatitis por hongos en la piel
Dermatitis por hongos en la piel
Universidad Catolica Nordestana SFM
 
Plexo sacro
Plexo sacroPlexo sacro
Sistema Limbico, neuroanatomia
Sistema Limbico, neuroanatomiaSistema Limbico, neuroanatomia
Sistema Limbico, neuroanatomia
Universidad Catolica Nordestana SFM
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Farmacoterapia de los farmacos
Farmacoterapia de los farmacosFarmacoterapia de los farmacos
Farmacoterapia de los farmacos
Universidad Catolica Nordestana SFM
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Patologia Tropical
Patologia TropicalPatologia Tropical
Plexo blaquial
Plexo blaquialPlexo blaquial
Insula neuroanatomia UCNE
Insula neuroanatomia UCNEInsula neuroanatomia UCNE
Insula neuroanatomia UCNE
Universidad Catolica Nordestana SFM
 
Ateroesclerosis
AteroesclerosisAteroesclerosis
Tumores del hueso temporal Ucne
Tumores del hueso temporal UcneTumores del hueso temporal Ucne
Tumores del hueso temporal Ucne
Universidad Catolica Nordestana SFM
 
Tabaquismo Neumologia Ucne
Tabaquismo Neumologia UcneTabaquismo Neumologia Ucne
Tabaquismo Neumologia Ucne
Universidad Catolica Nordestana SFM
 
Trastornos paratiroideos Ucne
Trastornos paratiroideos UcneTrastornos paratiroideos Ucne
Trastornos paratiroideos Ucne
Universidad Catolica Nordestana SFM
 
Medicina tropical UCNE
Medicina tropical UCNEMedicina tropical UCNE
Medicina tropical UCNE
Universidad Catolica Nordestana SFM
 

Más de Universidad Catolica Nordestana SFM (20)

Anatomia patologica / la piel
Anatomia patologica / la pielAnatomia patologica / la piel
Anatomia patologica / la piel
 
Metabolismo de proteina Bioquimica
Metabolismo de proteina BioquimicaMetabolismo de proteina Bioquimica
Metabolismo de proteina Bioquimica
 
Metabolismo de proteinas y aminoacidos BIOQUIMICA
Metabolismo de proteinas y aminoacidos BIOQUIMICAMetabolismo de proteinas y aminoacidos BIOQUIMICA
Metabolismo de proteinas y aminoacidos BIOQUIMICA
 
Proteinas Bioquimica
Proteinas BioquimicaProteinas Bioquimica
Proteinas Bioquimica
 
Carbohidratos Bioquimica
Carbohidratos BioquimicaCarbohidratos Bioquimica
Carbohidratos Bioquimica
 
Carbohidratos, Hidratos de Carbono o Sacáridos
Carbohidratos, Hidratos de Carbono o Sacáridos Carbohidratos, Hidratos de Carbono o Sacáridos
Carbohidratos, Hidratos de Carbono o Sacáridos
 
Dermatitis por hongos en la piel
Dermatitis por hongos en la pielDermatitis por hongos en la piel
Dermatitis por hongos en la piel
 
Plexo sacro
Plexo sacroPlexo sacro
Plexo sacro
 
Sistema Limbico, neuroanatomia
Sistema Limbico, neuroanatomiaSistema Limbico, neuroanatomia
Sistema Limbico, neuroanatomia
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Farmacoterapia de los farmacos
Farmacoterapia de los farmacosFarmacoterapia de los farmacos
Farmacoterapia de los farmacos
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Patologia Tropical
Patologia TropicalPatologia Tropical
Patologia Tropical
 
Plexo blaquial
Plexo blaquialPlexo blaquial
Plexo blaquial
 
Insula neuroanatomia UCNE
Insula neuroanatomia UCNEInsula neuroanatomia UCNE
Insula neuroanatomia UCNE
 
Ateroesclerosis
AteroesclerosisAteroesclerosis
Ateroesclerosis
 
Tumores del hueso temporal Ucne
Tumores del hueso temporal UcneTumores del hueso temporal Ucne
Tumores del hueso temporal Ucne
 
Tabaquismo Neumologia Ucne
Tabaquismo Neumologia UcneTabaquismo Neumologia Ucne
Tabaquismo Neumologia Ucne
 
Trastornos paratiroideos Ucne
Trastornos paratiroideos UcneTrastornos paratiroideos Ucne
Trastornos paratiroideos Ucne
 
Medicina tropical UCNE
Medicina tropical UCNEMedicina tropical UCNE
Medicina tropical UCNE
 

Último

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
colincanotiffanyerik1
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 

Último (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 

Ahogamiento

  • 2. Asfixia: Suspensión de la respiración y las funciones vitales secundario a .a falta de oxigeno. El ahogamiento es el proceso de sufrir dificultades respiratorias como consecuencia de la sumersión o la inmersión en un líquido (OMS) El proceso de experimentar daño respiratorio por inmersión en líquido (24 H)(CMSA)
  • 3. EPIDEMIOLOGIA • Generalmente ocurre en niños y adolescentes. • El 80% de los casos evolucionan de manera satisfactoria. • 1,687 No especificados • 556 Aguas naturales • 30 alberca
  • 4. FISIOPATOLOGÍA • La fisiopatología depende de: • duración de la inmersión la cantidad y características del líquido aspirado • severidad de la hipoxemia.
  • 5. • La piedra angular de la fisiopatología • hipoxemia y los trastornos secundarios • acidosis metabólica, edema cerebral e insuficiência renal. • El volumen y la composición del líquido determinan la base fisiológica de la hipoxemia
  • 6. AGUA DULCE • El agua dulce en los alvéolos es hipotónica, por lo que se absorbe y redistribuye rápidamente por todo el organismo agua dulce altera las propiedades tensoras del factor tensoactivo pulmonar inestable a los alvéolos descenso en la relación ventilación/perfusión (V/Q) • alvéolos se colapsan • cortocircuito intrapulmonar verdadero o absoluto • mientras que otros están mal ventilados y provocan un cortocircuito relativo
  • 7. AGUA SALADA el edema pulmonar puede ser secundario a procesos como •desplazamientos de volumen •modificaciones de permeabilidad capilar hipoxemia cerebral agua de mar Hipertónica lo que tiende a atraer líquido adicional del plasma al pulmón por lo que los alvéolos están llenos de líquidos pero persisten per Fundidos que causa edema pulmonar neurogénico que contribuye a la alteración en la relación ventilación/perfu sión (V/Q) .
  • 8. VOLEMIA agua dulce, se produce hipervolemia aguda. agua de mar se produce hipovolemia Cuando se aspira una gran cantidad de volumen
  • 9. INMERSIÓN (MEDIO SÉPTICO) el uso profiláctico de antibióticos ante la posibilidad de la aspiración de microorganismos La contaminación profusa bacterias o partículas aumenta el riesgo de infección pulmonar grave complicar el cuadro Las partículas pueden obstruir los bronquios lodo, arena y vegetación acuática
  • 10. ETIOLOGIA • Los coreanos sumergen la cara en agua con el propósito de limpiar los senos paranasales y pulmones, lo que aumenta el riesgo de ahogamiento. AHOGAMIENTO Origen primario la causa sea desconocida Secundario cuando se presenta traumatismo craneoencefálico Consumo de alcohol o drogas, hipotermia Perdida del conocimiento asociados a epilepsia, diabetes, sincope,arritmias
  • 11. CLASIFICACION • En 1997, Szpilman propuso una clasificación en seis grupos con base en la gravedad y severidad.
  • 12. PREVENCION Las medidas de cuidado personal deben ser parte integral de la educación en áreas de albercas públicas o privadas. PREVENCION Identificar los antecedentes FACTORES DE RIESGO Convulsiones, alcohol y drogas. AHOGAMIENTO Mas común en niños Personas con inexperiencia en la natación Aquellos que realizan deportes acuáticos.
  • 13. Estudios Básicos de laboratorio Gasometría arterial BH Urea, creatinina, Glucosa Pruebas toxicológicas ( barbitúricos, BDZ) Niveles de alcohol en sangre Radiografía de tórax Radiografía de columnaAP y Lateral
  • 14. Objetivo Evitar lesión anoxo-isquemica cerebral 90% de los pacientes con buena supervivencia si el tratamiento prehospitalario es adecuado, Situaciones en debate: • Maniobra de Heimlich (SOSPECHA DE CUERPO EXTRAÑO) • Maniobra de Heimlich para remover agua (RIESGO DE ASPIRACIÓN) No hacer maniobras • Evidencia de muerte • En estado de descomposición Tratamiento
  • 15.
  • 16. TRATAMIENTO de Urgencias • Vía aérea permeable • ProporcionarOxigeno - Respiración espontánea: Elevar FIO2 - PEEP - Indicada en lesiones graves - Intubación yV/M - Apnea - SIRPA - Cuando requiera FIO > 50 % - Deterioro progresivo de la respiración
  • 17.
  • 18. TRATAMIENTO DE URGENCIAS • Acidosis respiratoria • Inducir hiperventilación • Líquidos para manejo Hipovolemia • Carga de líquidos ( 1,000 adulto y 20 ml/Kg. Niños, NaCl 0.9%, Ringer, Haemacel) • Estimulación inotrópica (AFECCION HIPOXICA DEL MIOCARDIO) • Dopamina – Dobutamina • Electrólitos • Hiponatremia
  • 19. Monitorización • No invasiva • HC y EF completa • S.V. • Oximetría de pulso • Invasiva • Vía arterial • PVC • Catéter de flotación en AP • Observación en urgencias • Hospitalización
  • 20. TRATAMIENTO ESPECIFICO Aparato respiratorio - Vigilancia rigurosa de respiración espontánea: (taquipnea, uso de músculos de la respiración) -Vigilar deterioro tardío (24-48 h) - PaO2 < 55 mm Hg.V/M + PEEP con FiO2 de 40% - Hacer cultivos seriados - Empleo de esteroides - Complicaciones - Neumotórax, Neumomediastino, Neumonía, SIRPA
  • 21. TRATAMIENTO ESPECIFICO Función cerebral - Objetivo: reducir la presión intracraneana y Edema Cerebral - - Líquidos a requerimientos normales - - Diuréticos - - Hiperventilación - - Parálisis muscular (SOLO SI ESTA INDICADA) - - Barbitúricos (SOLO EN EDEMA CEREBRAL SEVERO)
  • 22. Otros aspectos a controlar -Acidosis metabólica - Insuficiencia renal - Insuficiencia hepática - Insuficiencia Cardiaca - Necrosis intestinal - Síndrome CID
  • 23. Pronostico • Sin lesión neurológica 58 a 93 % • Criterios de mal pronóstico • pH < 7.0 • Midriasis • Duración de la inmersión > 5 minutos • Temperatura del agua en el momento del ahogamiento • Grado de lesión neurológica • Tiempo de inmersión • Magnitud de la anoxia
  • 24. PREVENCION Las medidas de cuidado personal deben ser parte integral de la educación en áreas de albercas públicas o privadas. PREVENCION Identificar los antecedentes FACTORES DE RIESGO Convulsiones, alcohol y drogas AHOGAMIENTO Mas común en niños Personas con inexperiencia en la natación Aquellos que realizan deportes acuáticos
  • 25. DIAGNOSTICO Criterios para hospitalización • Apnea o cianosis • Perdida de la conciencia • Riesgo de edema pulmonary • Sumersión mayor a <1 min Criterios para UCI • Reanimación prolongada o ventilación mecánica • Rx de tórax anormal • Acidemia severa que no responda a RCP o bicarbonato • Alteración en estado mental
  • 26.
  • 27. BIBLIOGRAFÍA • Papa L, Hoelle R, Idris A. Systematic review of definitions for drowning incidents. Resuscitation 2005; 65(3): 255-264. • Salomez F,Vincent J-L. Drowning: A review of epidemiology, pathophysiology, treatment and prevention. Resuscitation 2004; 63 (3): 261-268. • Roe J. Casi ahogamiento. Secretos de la Medicina de urgencia. 3ªedición. 2005, 323-27.