SlideShare una empresa de Scribd logo
Tumores del hueso temporal
• Los tumores propios del hueso temporal son muy
frecuentes:
• El colesteatoma primario, colesteatoma epidermoide o
tumor perlado, presenta en ocasiones dificultades en
su diagnostico diferencial con los colesteatomas
gigantes intracraneales que suelen ser localizados en la
fosa media.
• Radiologicamente se encuentra en el estudio simple y
tomografico una lesión típica en (sacabocados) o en
forma de queso de gruyere, ocn bordes no
condensados. Imágenes con bordes irregulares e
hipodensas.
• Los epiteliomas, generalmente espinocelulares y
raramente basocelulares, representan el 80 a 90% de
tumores propios del tempora.
Tumores del angulo PC y CAI
• El neurinoma, el tumor mas frecuente, representa el 8% de
los tumores intracraneales.
• Los síntomas clínicos de alarma son, fundamentalmente, la
hipoacusia perceptiva y la inestabilidad.
• Semiología radiológica:
En el estudio simple y tomografico valoramos
comparativamente la morfología y el tamaño de los CAI, su
longitud, especialmente la de la pared posterior, y su altura.
En el TAC con contraste intravenoso, aparece una captación
redondeada, homogénea, pero generalmente en zonas
hipodensas en su interior, localizadas en la cisterna PC.
La meatocisternografia gaseosa asociada a TAC solo será
indicada en los casos de sospecha, por la clínica y estudio
simple, y negativida en el examen con contraste.
Tumores del ARP
Los quemodectomas o tumores glomicos son
procesos expansivos mixtos, vasculares y
conjuntivos, que se originan en unos corpúsculos
quimiorreceptores distribuidos por todo el
organismo, pero que, en la región que nos ocupa,
existen en la adventicia del golfo de la yugular, en
el promontorio, a lo largo del nervio Jacobson, en
el vago y en la bifurcación carotidea o corpúsculo
carotideo.
• El tumos es de evolución lenta y se
presenta con mayor frecuencia
entre los 30 y 60 anos
frecuentemente en mujeres.
Traumatismos craneoencefalicos
• Extracerebrales: incluyen el hematoma
subdural(HSD), el hematoma extradural (HED)
y las hemorragias subaracnoideas (HSA).
• Intracerebrales: Agrupan el edema, la
continuación y la hemorragia intracerebral.
El TAC es el primer examen neurorradiologico en
la evolución de las lesiones intracraneales, la
orientación del tratamiento quirúrgico, la
evolución de las lesiones.
Lesiones Extracerebrales
• 1. Hematoma subdural (HSD) habitualmente
esta orginado por la rotura de las venas
corticales de la superficie cerebral que se
dirigen hacia la duramadre.
La imagen típica del HSD es una zona hiperdensa,
en forma de media luna y que se encuentra
situada entre la corteza cerebral y la tabla interna
del cráneo, extendiéndose por todo el hemisferio
cerebral y con tendencia a respetar el polo frontal
y el lóbulo occipital.
Atendiendo a criterios evolutivos,
los HSD se pueden clasificar en:
a) Agudos, con un periodo de
duración de tres días después
del traumatismo.
b) Subagudos, con un periodo de
tiempo que va desde el cuarto
día hasta el decimoquinto.
c) Crónicos, cuando sobrepasan
los quince días de evolución.
• HSD en fase aguda: la imagen típica es la de media luna
hiperdensa; sin embargo, puede aparecer isodensa. En esta
fase, los estudios con contraste son también importantes
para su exacto diagnostico. Todavia no se ha desarrollado la
membrana evolutiva de hematoma.
• HSD en fase subaguda y crónica: El hematoma comienza su
licuefacción y la formación de una membrana en su
superficie.
• El HSD comienza a ser isodenso al final de la primera semana
de evolución y aproximadamente el 75% son hipodensos a
las tres semanas de ocurrir el traumatismo.
• El diagnostico del HSD en esta fase, puede ser difícil por la
isodensidad que presenta. En este periodo tienen mucho
valor los desplazamientos mínimos.
Hematoma Extradural• Es una colección hemática situada entre la
tabla interna del cráneo y la duramadre
que, por diseccion, crea un espacio, el
extradural, no real en situación normal. El
origen puede ser arterial, por rotura de
arteria meníngea, a causa de una fractura.
• La arteria meníngea media es la mas
frecuentemente lesionada, y esto hace que
la localización preferente del HED sea
temporal. Le sigue en frecuencia la rotura
de la rama anterior de la meníngea media
en áreas frontales.
• La imagen clásica de un HED es una lesión
hiperdensa y con una morfología biconvexa.
Los HED pueden ser multiples. No es infrecuente que
en los enfermos operados de un importante HED,
parezca otro o varios por expansión rápida de las
otras lesiones no visibles antes de la cirugía y
demostradas al decrecer la presión intracraneal
después de la intervención.
Hemorragia Subaracnoidea
• Es muy frecuente en los traumatismos craneales. El
origen mas frecuente es la lesión de una arteria cortical
cerebral.
• En la tomografía axial computarizada aparece la
ocupación de un espacio subaracnoideo por una imagen
hiperdensa.
• El diagnostico diferencial con el HSD de localización en
cisura interhemisferica se basa en el mayor grosor que
siempre tiene el HSD.
• La hemorragia subaracnoidea postraumática es una de
las causas del desarrollo de una hidrocefalia a presión
normal.
Lesiones Intracerebrales
• Cuando el traumatismo lesiona la masa encefálica se produce
enlentecimiento en la circulación capilar, lo que orogina una
retención local del acido láctico que implica un aumento del liquido
extracelular, apareciendo asi un edema cerebral.
• Pueden presentarse en
cualquier edad, siendo raros en
los primeros meses de la vida y
en la vejez.
• Su máxima frecuencia
corresponde a la cuarta década.
• Frecuente en masculinos.
• Efecto de masa, que se traduce en un desplazamiento de la estructura
de la línea media y afectación del sistema ventricular, provocando
desplazamiento y comprensión del mismo.
• La presencia de edema tumoral perifocal, que aparece como imagen
hipodensa entre el tumos y el tejido cerebral de la vecindad, que no
se modifica tras la admiración de contraste.
• Un tumor puede ser hipo, iso o hiperdenso en relación con el parénquima
cerebral. Puede ser de densidad mixta, cuando tiene zonas de distintas
densidades.
Los signo de especificidad de un tumor cerebral (Kazner, 1982) se basan en:
-Localización típica del tumor.
-Características clínicas:
Modo de aparición de los primeros signos clínicos.
Edad.
-Densidad del tumor antes y después de la inyección de contraste.
-Composición del tumor.
-Configuración del mismo.
• Gliomas: Constituyen el 46.8% de todos los tumores erebrales y,
clasificándolos en orden de frecuencia, son:
Astrocitoma
• Astrocistoma de baja malignidad, constituyen el 5$ de todos los tumores
cerebrales. Se observan en todas las edades, pero tiene preferencia por el
adulto joven. En la edad adulta se localizan preferentemente en el lóbulo
frontal.
• TAC: En el estudio sin contraste aparecen como una lesión hipodensa,
homogénea y localizada cerca de la corteza cerebral. No se encuentran
rodeados de edema.
• La arteriografía suele ser normal cuando el tumor es pequeño. Cuando
tiene una evolución media hay desplazamiento de vasos en el sitio donde
se localiza.
Astrocitoma de grado 3 y 4
• Se presenta entre los treinta y sesenta anos, y tiene predilección por
el sexo masculino. Su localización típica son las regiones frontal,
parietal y temporal.
• TAC: aparece como una lesión no homogénea en la que se mezclan
zonas iso e hipodensas, rodeada de edema. En el estudio con
contraste muestran refuerzo, que puede ser: nodular, con un refuerzo
homogéneo; anular, con área central hipodensa de necrosis o mixta,
en la que se visualizan áreas hipodensas irregulares.
• En la arteriografía suelen ser vasculares, con una neovascularizacion
fina, capilar y de circulación rápida.
Glioblastomas
• La mayor frecuencia es a los 50 anos. No hay preferencia de sexos, y
constituyen el 50% de todos los gliomas.
• Se localizan frecuentemente en región temporal (50%), frontal
(22%), parietal ( 16%) y occipital (9%). El glioblastoma y el
meduloblastoma son los tumores cerebrales mas malignos y tiene
un crecimiento rapidísimo, siendo la supervivencia de 6-9 meses
después de establecer el diagnostico.
• Son tumores muy infiltrantes que comnmente comienzan en la
sustancia blanca, penetram en la corteza cerebral e invaden la
duramadre.
Ependimoma
• Tumor proco frecuente. Su edad de predilección son los 10-20 anos.
• Se localiza preferiblemente a nivel ventricular, y en los hemisferios
cerebrales. Con predilección por la región temporo-parieto-
occipital.
• Los de origen en LV ventrículo tienen tendencia a invadir el tronco
cerebral. Los hemisferios cerebrales invaden las cavidades
ventriculares. Suelen calcificar.
• TAC: en el estudio sin contraste es una lesión hiperdensa, unas
veces con calcificaciones y otras con zonas hipodensas quísticas. En
estudio con contraste, hay refuerzo homogéneo tras la
administración del mismo.
• Se aprecian normalmente rodeados de un edema perifocal
moderado.
• En arteriografía son avasculares.
Tumores del hueso temporal Ucne

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tumores del snc completo
Tumores del snc completoTumores del snc completo
Tumores del snc completo
Netz Hernández
 
Tumores de la region pineal
Tumores de la region pinealTumores de la region pineal
Tumores de la region pineal
Daniel Martinez Bustamante
 
Parotidectomia
ParotidectomiaParotidectomia
Parotidectomia
fiorellalima
 
QUISTES PILARES MULTIPLES EN CUERO CABELLUIDO, ESPALDA Y HOMBRO DERECHO: CASO...
QUISTES PILARES MULTIPLES EN CUERO CABELLUIDO, ESPALDA Y HOMBRO DERECHO: CASO...QUISTES PILARES MULTIPLES EN CUERO CABELLUIDO, ESPALDA Y HOMBRO DERECHO: CASO...
QUISTES PILARES MULTIPLES EN CUERO CABELLUIDO, ESPALDA Y HOMBRO DERECHO: CASO...
Edwin José Calderón Flores
 
Resonancia magnética en TCE
Resonancia magnética en TCEResonancia magnética en TCE
Resonancia magnética en TCE
Osimar Juarez
 
Evc por malformacion arteriovenosa
Evc por malformacion arteriovenosaEvc por malformacion arteriovenosa
Evc por malformacion arteriovenosa
Ezequiel Laplace No Ma
 
Significado de las masas quísticas intratesticulares
Significado de las masas quísticas intratesticularesSignificado de las masas quísticas intratesticulares
Significado de las masas quísticas intratesticulares
LUIS VASQUEZ ZUBIETA
 
Identificación de algunas causas frecuentes de patología intracraneal
Identificación de algunas causas frecuentes de patología intracranealIdentificación de algunas causas frecuentes de patología intracraneal
Identificación de algunas causas frecuentes de patología intracraneal
Emmanuel Solorza
 
trauma cráneo imagenologia
trauma cráneo imagenologia trauma cráneo imagenologia
trauma cráneo imagenologia
Giancarlo Lange
 
Neoplasias del snc
Neoplasias del sncNeoplasias del snc
Neoplasias del snc
Mi rincón de Medicina
 
LIPOMA EN LA REGIÓN CERVICAL POSTERIOR.
LIPOMA EN LA REGIÓN CERVICAL POSTERIOR.LIPOMA EN LA REGIÓN CERVICAL POSTERIOR.
LIPOMA EN LA REGIÓN CERVICAL POSTERIOR.
Edwin José Calderón Flores
 
Enfermedad cerebrovascular hemorrágica
Enfermedad cerebrovascular hemorrágicaEnfermedad cerebrovascular hemorrágica
Enfermedad cerebrovascular hemorrágica
Mi rincón de Medicina
 
Trauma cráneo encefálico. Arturo Ayala Arcipreste. MD FAANS
Trauma cráneo encefálico. Arturo Ayala Arcipreste. MD FAANSTrauma cráneo encefálico. Arturo Ayala Arcipreste. MD FAANS
Trauma cráneo encefálico. Arturo Ayala Arcipreste. MD FAANS
Arturo Ayala-Arcipreste
 
Malformaciones vasculares
Malformaciones vascularesMalformaciones vasculares
Malformaciones vasculares
Vianey Montes
 
Enfermedadcerebrovascular 091122061248-phpapp02
Enfermedadcerebrovascular 091122061248-phpapp02Enfermedadcerebrovascular 091122061248-phpapp02
Enfermedadcerebrovascular 091122061248-phpapp02
Gabriela Valenzuela
 
Enfermedad Cerebrovascular
Enfermedad CerebrovascularEnfermedad Cerebrovascular
Enfermedad Cerebrovascular
Gabriela Valenzuela
 
LIPOMA INTERMUSCULAR EN LA REGIÓN CERVICAL POSTERIOR.
LIPOMA INTERMUSCULAR EN LA REGIÓN CERVICAL POSTERIOR.LIPOMA INTERMUSCULAR EN LA REGIÓN CERVICAL POSTERIOR.
LIPOMA INTERMUSCULAR EN LA REGIÓN CERVICAL POSTERIOR.
Edwin José Calderón Flores
 
Traumatismo cerebral y medular
Traumatismo cerebral y medularTraumatismo cerebral y medular
Traumatismo cerebral y medular
Zry Aguirre
 
Tac craneano
Tac craneanoTac craneano
Tac craneano
Mocte Salaiza
 
Tomografía computada craneo cervical
Tomografía computada craneo cervicalTomografía computada craneo cervical
Tomografía computada craneo cervical
Jorge Bahamondes
 

La actualidad más candente (20)

Tumores del snc completo
Tumores del snc completoTumores del snc completo
Tumores del snc completo
 
Tumores de la region pineal
Tumores de la region pinealTumores de la region pineal
Tumores de la region pineal
 
Parotidectomia
ParotidectomiaParotidectomia
Parotidectomia
 
QUISTES PILARES MULTIPLES EN CUERO CABELLUIDO, ESPALDA Y HOMBRO DERECHO: CASO...
QUISTES PILARES MULTIPLES EN CUERO CABELLUIDO, ESPALDA Y HOMBRO DERECHO: CASO...QUISTES PILARES MULTIPLES EN CUERO CABELLUIDO, ESPALDA Y HOMBRO DERECHO: CASO...
QUISTES PILARES MULTIPLES EN CUERO CABELLUIDO, ESPALDA Y HOMBRO DERECHO: CASO...
 
Resonancia magnética en TCE
Resonancia magnética en TCEResonancia magnética en TCE
Resonancia magnética en TCE
 
Evc por malformacion arteriovenosa
Evc por malformacion arteriovenosaEvc por malformacion arteriovenosa
Evc por malformacion arteriovenosa
 
Significado de las masas quísticas intratesticulares
Significado de las masas quísticas intratesticularesSignificado de las masas quísticas intratesticulares
Significado de las masas quísticas intratesticulares
 
Identificación de algunas causas frecuentes de patología intracraneal
Identificación de algunas causas frecuentes de patología intracranealIdentificación de algunas causas frecuentes de patología intracraneal
Identificación de algunas causas frecuentes de patología intracraneal
 
trauma cráneo imagenologia
trauma cráneo imagenologia trauma cráneo imagenologia
trauma cráneo imagenologia
 
Neoplasias del snc
Neoplasias del sncNeoplasias del snc
Neoplasias del snc
 
LIPOMA EN LA REGIÓN CERVICAL POSTERIOR.
LIPOMA EN LA REGIÓN CERVICAL POSTERIOR.LIPOMA EN LA REGIÓN CERVICAL POSTERIOR.
LIPOMA EN LA REGIÓN CERVICAL POSTERIOR.
 
Enfermedad cerebrovascular hemorrágica
Enfermedad cerebrovascular hemorrágicaEnfermedad cerebrovascular hemorrágica
Enfermedad cerebrovascular hemorrágica
 
Trauma cráneo encefálico. Arturo Ayala Arcipreste. MD FAANS
Trauma cráneo encefálico. Arturo Ayala Arcipreste. MD FAANSTrauma cráneo encefálico. Arturo Ayala Arcipreste. MD FAANS
Trauma cráneo encefálico. Arturo Ayala Arcipreste. MD FAANS
 
Malformaciones vasculares
Malformaciones vascularesMalformaciones vasculares
Malformaciones vasculares
 
Enfermedadcerebrovascular 091122061248-phpapp02
Enfermedadcerebrovascular 091122061248-phpapp02Enfermedadcerebrovascular 091122061248-phpapp02
Enfermedadcerebrovascular 091122061248-phpapp02
 
Enfermedad Cerebrovascular
Enfermedad CerebrovascularEnfermedad Cerebrovascular
Enfermedad Cerebrovascular
 
LIPOMA INTERMUSCULAR EN LA REGIÓN CERVICAL POSTERIOR.
LIPOMA INTERMUSCULAR EN LA REGIÓN CERVICAL POSTERIOR.LIPOMA INTERMUSCULAR EN LA REGIÓN CERVICAL POSTERIOR.
LIPOMA INTERMUSCULAR EN LA REGIÓN CERVICAL POSTERIOR.
 
Traumatismo cerebral y medular
Traumatismo cerebral y medularTraumatismo cerebral y medular
Traumatismo cerebral y medular
 
Tac craneano
Tac craneanoTac craneano
Tac craneano
 
Tomografía computada craneo cervical
Tomografía computada craneo cervicalTomografía computada craneo cervical
Tomografía computada craneo cervical
 

Similar a Tumores del hueso temporal Ucne

Gliomas y meningiomas
Gliomas y meningiomasGliomas y meningiomas
Gliomas y meningiomas
Roberto De La Garza
 
3471911.ppt
3471911.ppt3471911.ppt
Tumores cerebrales
Tumores cerebralesTumores cerebrales
Tumores cerebrales
Ronald Poma Lucana
 
Melanoma ocular
Melanoma ocularMelanoma ocular
Melanoma ocular
Heidy Saenz
 
Tumores cerebrales
Tumores cerebralesTumores cerebrales
Tumores cerebrales
Paola Sandoval Marquez
 
TEC caso clínico
TEC caso clínicoTEC caso clínico
TEC caso clínico
Fabián Marcel Correa
 
Anomalías congénitas.pptx
Anomalías congénitas.pptxAnomalías congénitas.pptx
Anomalías congénitas.pptx
AbrilFernandez13
 
Tumores intracraneales
Tumores intracranealesTumores intracraneales
Tumores intracraneales
ttysaa
 
TCE .pptx
TCE .pptxTCE .pptx
TCE .pptx
bibi1111
 
CANCERRRRRRRRRRRRRRRRR.pptx
CANCERRRRRRRRRRRRRRRRR.pptxCANCERRRRRRRRRRRRRRRRR.pptx
CANCERRRRRRRRRRRRRRRRR.pptx
THEMONSTERcoc
 
shcwanomas.pptx
shcwanomas.pptxshcwanomas.pptx
shcwanomas.pptx
DanielASalinasDaz
 
Patologia de Cabeza y cuello.pptx
Patologia de Cabeza y cuello.pptxPatologia de Cabeza y cuello.pptx
Patologia de Cabeza y cuello.pptx
DennysTalenas2017
 
Tumores cerebrales
Tumores cerebralesTumores cerebrales
Tumores cerebrales
Omar Zàm
 
Tumores cerebrales.pdf
Tumores cerebrales.pdfTumores cerebrales.pdf
Tumores cerebrales.pdf
Gabriela Vásquez
 
Tumores cerebrales 2013
Tumores cerebrales 2013Tumores cerebrales 2013
Tumores cerebrales 2013
Guillermo Enriquez
 
tumores malignos de la orbita Dr. Naranjo.pptx
tumores malignos de la orbita Dr. Naranjo.pptxtumores malignos de la orbita Dr. Naranjo.pptx
tumores malignos de la orbita Dr. Naranjo.pptx
NaranjoAlexander
 
Traumatismo cráneo encefálico
Traumatismo cráneo encefálico Traumatismo cráneo encefálico
Traumatismo cráneo encefálico
Anny Briceño
 
Sistema nervioso central Patología
Sistema nervioso central PatologíaSistema nervioso central Patología
Sistema nervioso central Patología
Angie Osorio
 
CLASE TEORICA DE TUMORES OSEOS-MORFOPATOLOGIA 2-PDF(1).pdf
CLASE TEORICA DE TUMORES OSEOS-MORFOPATOLOGIA 2-PDF(1).pdfCLASE TEORICA DE TUMORES OSEOS-MORFOPATOLOGIA 2-PDF(1).pdf
CLASE TEORICA DE TUMORES OSEOS-MORFOPATOLOGIA 2-PDF(1).pdf
CARMENLOPEZ303
 
Astrocitoma
AstrocitomaAstrocitoma

Similar a Tumores del hueso temporal Ucne (20)

Gliomas y meningiomas
Gliomas y meningiomasGliomas y meningiomas
Gliomas y meningiomas
 
3471911.ppt
3471911.ppt3471911.ppt
3471911.ppt
 
Tumores cerebrales
Tumores cerebralesTumores cerebrales
Tumores cerebrales
 
Melanoma ocular
Melanoma ocularMelanoma ocular
Melanoma ocular
 
Tumores cerebrales
Tumores cerebralesTumores cerebrales
Tumores cerebrales
 
TEC caso clínico
TEC caso clínicoTEC caso clínico
TEC caso clínico
 
Anomalías congénitas.pptx
Anomalías congénitas.pptxAnomalías congénitas.pptx
Anomalías congénitas.pptx
 
Tumores intracraneales
Tumores intracranealesTumores intracraneales
Tumores intracraneales
 
TCE .pptx
TCE .pptxTCE .pptx
TCE .pptx
 
CANCERRRRRRRRRRRRRRRRR.pptx
CANCERRRRRRRRRRRRRRRRR.pptxCANCERRRRRRRRRRRRRRRRR.pptx
CANCERRRRRRRRRRRRRRRRR.pptx
 
shcwanomas.pptx
shcwanomas.pptxshcwanomas.pptx
shcwanomas.pptx
 
Patologia de Cabeza y cuello.pptx
Patologia de Cabeza y cuello.pptxPatologia de Cabeza y cuello.pptx
Patologia de Cabeza y cuello.pptx
 
Tumores cerebrales
Tumores cerebralesTumores cerebrales
Tumores cerebrales
 
Tumores cerebrales.pdf
Tumores cerebrales.pdfTumores cerebrales.pdf
Tumores cerebrales.pdf
 
Tumores cerebrales 2013
Tumores cerebrales 2013Tumores cerebrales 2013
Tumores cerebrales 2013
 
tumores malignos de la orbita Dr. Naranjo.pptx
tumores malignos de la orbita Dr. Naranjo.pptxtumores malignos de la orbita Dr. Naranjo.pptx
tumores malignos de la orbita Dr. Naranjo.pptx
 
Traumatismo cráneo encefálico
Traumatismo cráneo encefálico Traumatismo cráneo encefálico
Traumatismo cráneo encefálico
 
Sistema nervioso central Patología
Sistema nervioso central PatologíaSistema nervioso central Patología
Sistema nervioso central Patología
 
CLASE TEORICA DE TUMORES OSEOS-MORFOPATOLOGIA 2-PDF(1).pdf
CLASE TEORICA DE TUMORES OSEOS-MORFOPATOLOGIA 2-PDF(1).pdfCLASE TEORICA DE TUMORES OSEOS-MORFOPATOLOGIA 2-PDF(1).pdf
CLASE TEORICA DE TUMORES OSEOS-MORFOPATOLOGIA 2-PDF(1).pdf
 
Astrocitoma
AstrocitomaAstrocitoma
Astrocitoma
 

Más de Universidad Catolica Nordestana SFM

Ahogamiento
AhogamientoAhogamiento
Anatomia patologica / la piel
Anatomia patologica / la pielAnatomia patologica / la piel
Anatomia patologica / la piel
Universidad Catolica Nordestana SFM
 
Metabolismo de proteina Bioquimica
Metabolismo de proteina BioquimicaMetabolismo de proteina Bioquimica
Metabolismo de proteina Bioquimica
Universidad Catolica Nordestana SFM
 
Metabolismo de proteinas y aminoacidos BIOQUIMICA
Metabolismo de proteinas y aminoacidos BIOQUIMICAMetabolismo de proteinas y aminoacidos BIOQUIMICA
Metabolismo de proteinas y aminoacidos BIOQUIMICA
Universidad Catolica Nordestana SFM
 
Proteinas Bioquimica
Proteinas BioquimicaProteinas Bioquimica
Carbohidratos Bioquimica
Carbohidratos BioquimicaCarbohidratos Bioquimica
Carbohidratos Bioquimica
Universidad Catolica Nordestana SFM
 
Carbohidratos, Hidratos de Carbono o Sacáridos
Carbohidratos, Hidratos de Carbono o Sacáridos Carbohidratos, Hidratos de Carbono o Sacáridos
Carbohidratos, Hidratos de Carbono o Sacáridos
Universidad Catolica Nordestana SFM
 
Dermatitis por hongos en la piel
Dermatitis por hongos en la pielDermatitis por hongos en la piel
Dermatitis por hongos en la piel
Universidad Catolica Nordestana SFM
 
Plexo sacro
Plexo sacroPlexo sacro
Sistema Limbico, neuroanatomia
Sistema Limbico, neuroanatomiaSistema Limbico, neuroanatomia
Sistema Limbico, neuroanatomia
Universidad Catolica Nordestana SFM
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Farmacoterapia de los farmacos
Farmacoterapia de los farmacosFarmacoterapia de los farmacos
Farmacoterapia de los farmacos
Universidad Catolica Nordestana SFM
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Patologia Tropical
Patologia TropicalPatologia Tropical
Plexo blaquial
Plexo blaquialPlexo blaquial
Insula neuroanatomia UCNE
Insula neuroanatomia UCNEInsula neuroanatomia UCNE
Insula neuroanatomia UCNE
Universidad Catolica Nordestana SFM
 
Ateroesclerosis
AteroesclerosisAteroesclerosis
Tabaquismo Neumologia Ucne
Tabaquismo Neumologia UcneTabaquismo Neumologia Ucne
Tabaquismo Neumologia Ucne
Universidad Catolica Nordestana SFM
 
Trastornos paratiroideos Ucne
Trastornos paratiroideos UcneTrastornos paratiroideos Ucne
Trastornos paratiroideos Ucne
Universidad Catolica Nordestana SFM
 
Medicina tropical UCNE
Medicina tropical UCNEMedicina tropical UCNE
Medicina tropical UCNE
Universidad Catolica Nordestana SFM
 

Más de Universidad Catolica Nordestana SFM (20)

Ahogamiento
AhogamientoAhogamiento
Ahogamiento
 
Anatomia patologica / la piel
Anatomia patologica / la pielAnatomia patologica / la piel
Anatomia patologica / la piel
 
Metabolismo de proteina Bioquimica
Metabolismo de proteina BioquimicaMetabolismo de proteina Bioquimica
Metabolismo de proteina Bioquimica
 
Metabolismo de proteinas y aminoacidos BIOQUIMICA
Metabolismo de proteinas y aminoacidos BIOQUIMICAMetabolismo de proteinas y aminoacidos BIOQUIMICA
Metabolismo de proteinas y aminoacidos BIOQUIMICA
 
Proteinas Bioquimica
Proteinas BioquimicaProteinas Bioquimica
Proteinas Bioquimica
 
Carbohidratos Bioquimica
Carbohidratos BioquimicaCarbohidratos Bioquimica
Carbohidratos Bioquimica
 
Carbohidratos, Hidratos de Carbono o Sacáridos
Carbohidratos, Hidratos de Carbono o Sacáridos Carbohidratos, Hidratos de Carbono o Sacáridos
Carbohidratos, Hidratos de Carbono o Sacáridos
 
Dermatitis por hongos en la piel
Dermatitis por hongos en la pielDermatitis por hongos en la piel
Dermatitis por hongos en la piel
 
Plexo sacro
Plexo sacroPlexo sacro
Plexo sacro
 
Sistema Limbico, neuroanatomia
Sistema Limbico, neuroanatomiaSistema Limbico, neuroanatomia
Sistema Limbico, neuroanatomia
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Farmacoterapia de los farmacos
Farmacoterapia de los farmacosFarmacoterapia de los farmacos
Farmacoterapia de los farmacos
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Patologia Tropical
Patologia TropicalPatologia Tropical
Patologia Tropical
 
Plexo blaquial
Plexo blaquialPlexo blaquial
Plexo blaquial
 
Insula neuroanatomia UCNE
Insula neuroanatomia UCNEInsula neuroanatomia UCNE
Insula neuroanatomia UCNE
 
Ateroesclerosis
AteroesclerosisAteroesclerosis
Ateroesclerosis
 
Tabaquismo Neumologia Ucne
Tabaquismo Neumologia UcneTabaquismo Neumologia Ucne
Tabaquismo Neumologia Ucne
 
Trastornos paratiroideos Ucne
Trastornos paratiroideos UcneTrastornos paratiroideos Ucne
Trastornos paratiroideos Ucne
 
Medicina tropical UCNE
Medicina tropical UCNEMedicina tropical UCNE
Medicina tropical UCNE
 

Último

ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 

Último (20)

ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 

Tumores del hueso temporal Ucne

  • 1. Tumores del hueso temporal • Los tumores propios del hueso temporal son muy frecuentes: • El colesteatoma primario, colesteatoma epidermoide o tumor perlado, presenta en ocasiones dificultades en su diagnostico diferencial con los colesteatomas gigantes intracraneales que suelen ser localizados en la fosa media. • Radiologicamente se encuentra en el estudio simple y tomografico una lesión típica en (sacabocados) o en forma de queso de gruyere, ocn bordes no condensados. Imágenes con bordes irregulares e hipodensas. • Los epiteliomas, generalmente espinocelulares y raramente basocelulares, representan el 80 a 90% de tumores propios del tempora.
  • 2. Tumores del angulo PC y CAI • El neurinoma, el tumor mas frecuente, representa el 8% de los tumores intracraneales. • Los síntomas clínicos de alarma son, fundamentalmente, la hipoacusia perceptiva y la inestabilidad. • Semiología radiológica: En el estudio simple y tomografico valoramos comparativamente la morfología y el tamaño de los CAI, su longitud, especialmente la de la pared posterior, y su altura. En el TAC con contraste intravenoso, aparece una captación redondeada, homogénea, pero generalmente en zonas hipodensas en su interior, localizadas en la cisterna PC. La meatocisternografia gaseosa asociada a TAC solo será indicada en los casos de sospecha, por la clínica y estudio simple, y negativida en el examen con contraste.
  • 3.
  • 4. Tumores del ARP Los quemodectomas o tumores glomicos son procesos expansivos mixtos, vasculares y conjuntivos, que se originan en unos corpúsculos quimiorreceptores distribuidos por todo el organismo, pero que, en la región que nos ocupa, existen en la adventicia del golfo de la yugular, en el promontorio, a lo largo del nervio Jacobson, en el vago y en la bifurcación carotidea o corpúsculo carotideo. • El tumos es de evolución lenta y se presenta con mayor frecuencia entre los 30 y 60 anos frecuentemente en mujeres.
  • 5.
  • 6.
  • 7. Traumatismos craneoencefalicos • Extracerebrales: incluyen el hematoma subdural(HSD), el hematoma extradural (HED) y las hemorragias subaracnoideas (HSA). • Intracerebrales: Agrupan el edema, la continuación y la hemorragia intracerebral. El TAC es el primer examen neurorradiologico en la evolución de las lesiones intracraneales, la orientación del tratamiento quirúrgico, la evolución de las lesiones.
  • 8. Lesiones Extracerebrales • 1. Hematoma subdural (HSD) habitualmente esta orginado por la rotura de las venas corticales de la superficie cerebral que se dirigen hacia la duramadre. La imagen típica del HSD es una zona hiperdensa, en forma de media luna y que se encuentra situada entre la corteza cerebral y la tabla interna del cráneo, extendiéndose por todo el hemisferio cerebral y con tendencia a respetar el polo frontal y el lóbulo occipital. Atendiendo a criterios evolutivos, los HSD se pueden clasificar en: a) Agudos, con un periodo de duración de tres días después del traumatismo. b) Subagudos, con un periodo de tiempo que va desde el cuarto día hasta el decimoquinto. c) Crónicos, cuando sobrepasan los quince días de evolución.
  • 9. • HSD en fase aguda: la imagen típica es la de media luna hiperdensa; sin embargo, puede aparecer isodensa. En esta fase, los estudios con contraste son también importantes para su exacto diagnostico. Todavia no se ha desarrollado la membrana evolutiva de hematoma. • HSD en fase subaguda y crónica: El hematoma comienza su licuefacción y la formación de una membrana en su superficie. • El HSD comienza a ser isodenso al final de la primera semana de evolución y aproximadamente el 75% son hipodensos a las tres semanas de ocurrir el traumatismo. • El diagnostico del HSD en esta fase, puede ser difícil por la isodensidad que presenta. En este periodo tienen mucho valor los desplazamientos mínimos.
  • 10. Hematoma Extradural• Es una colección hemática situada entre la tabla interna del cráneo y la duramadre que, por diseccion, crea un espacio, el extradural, no real en situación normal. El origen puede ser arterial, por rotura de arteria meníngea, a causa de una fractura. • La arteria meníngea media es la mas frecuentemente lesionada, y esto hace que la localización preferente del HED sea temporal. Le sigue en frecuencia la rotura de la rama anterior de la meníngea media en áreas frontales. • La imagen clásica de un HED es una lesión hiperdensa y con una morfología biconvexa. Los HED pueden ser multiples. No es infrecuente que en los enfermos operados de un importante HED, parezca otro o varios por expansión rápida de las otras lesiones no visibles antes de la cirugía y demostradas al decrecer la presión intracraneal después de la intervención.
  • 11. Hemorragia Subaracnoidea • Es muy frecuente en los traumatismos craneales. El origen mas frecuente es la lesión de una arteria cortical cerebral. • En la tomografía axial computarizada aparece la ocupación de un espacio subaracnoideo por una imagen hiperdensa. • El diagnostico diferencial con el HSD de localización en cisura interhemisferica se basa en el mayor grosor que siempre tiene el HSD. • La hemorragia subaracnoidea postraumática es una de las causas del desarrollo de una hidrocefalia a presión normal.
  • 12. Lesiones Intracerebrales • Cuando el traumatismo lesiona la masa encefálica se produce enlentecimiento en la circulación capilar, lo que orogina una retención local del acido láctico que implica un aumento del liquido extracelular, apareciendo asi un edema cerebral.
  • 13.
  • 14.
  • 15. • Pueden presentarse en cualquier edad, siendo raros en los primeros meses de la vida y en la vejez. • Su máxima frecuencia corresponde a la cuarta década. • Frecuente en masculinos.
  • 16.
  • 17. • Efecto de masa, que se traduce en un desplazamiento de la estructura de la línea media y afectación del sistema ventricular, provocando desplazamiento y comprensión del mismo. • La presencia de edema tumoral perifocal, que aparece como imagen hipodensa entre el tumos y el tejido cerebral de la vecindad, que no se modifica tras la admiración de contraste.
  • 18. • Un tumor puede ser hipo, iso o hiperdenso en relación con el parénquima cerebral. Puede ser de densidad mixta, cuando tiene zonas de distintas densidades. Los signo de especificidad de un tumor cerebral (Kazner, 1982) se basan en: -Localización típica del tumor. -Características clínicas: Modo de aparición de los primeros signos clínicos. Edad. -Densidad del tumor antes y después de la inyección de contraste. -Composición del tumor. -Configuración del mismo.
  • 19. • Gliomas: Constituyen el 46.8% de todos los tumores erebrales y, clasificándolos en orden de frecuencia, son:
  • 20. Astrocitoma • Astrocistoma de baja malignidad, constituyen el 5$ de todos los tumores cerebrales. Se observan en todas las edades, pero tiene preferencia por el adulto joven. En la edad adulta se localizan preferentemente en el lóbulo frontal. • TAC: En el estudio sin contraste aparecen como una lesión hipodensa, homogénea y localizada cerca de la corteza cerebral. No se encuentran rodeados de edema. • La arteriografía suele ser normal cuando el tumor es pequeño. Cuando tiene una evolución media hay desplazamiento de vasos en el sitio donde se localiza.
  • 21. Astrocitoma de grado 3 y 4 • Se presenta entre los treinta y sesenta anos, y tiene predilección por el sexo masculino. Su localización típica son las regiones frontal, parietal y temporal. • TAC: aparece como una lesión no homogénea en la que se mezclan zonas iso e hipodensas, rodeada de edema. En el estudio con contraste muestran refuerzo, que puede ser: nodular, con un refuerzo homogéneo; anular, con área central hipodensa de necrosis o mixta, en la que se visualizan áreas hipodensas irregulares. • En la arteriografía suelen ser vasculares, con una neovascularizacion fina, capilar y de circulación rápida.
  • 22. Glioblastomas • La mayor frecuencia es a los 50 anos. No hay preferencia de sexos, y constituyen el 50% de todos los gliomas. • Se localizan frecuentemente en región temporal (50%), frontal (22%), parietal ( 16%) y occipital (9%). El glioblastoma y el meduloblastoma son los tumores cerebrales mas malignos y tiene un crecimiento rapidísimo, siendo la supervivencia de 6-9 meses después de establecer el diagnostico. • Son tumores muy infiltrantes que comnmente comienzan en la sustancia blanca, penetram en la corteza cerebral e invaden la duramadre.
  • 23. Ependimoma • Tumor proco frecuente. Su edad de predilección son los 10-20 anos. • Se localiza preferiblemente a nivel ventricular, y en los hemisferios cerebrales. Con predilección por la región temporo-parieto- occipital. • Los de origen en LV ventrículo tienen tendencia a invadir el tronco cerebral. Los hemisferios cerebrales invaden las cavidades ventriculares. Suelen calcificar. • TAC: en el estudio sin contraste es una lesión hiperdensa, unas veces con calcificaciones y otras con zonas hipodensas quísticas. En estudio con contraste, hay refuerzo homogéneo tras la administración del mismo. • Se aprecian normalmente rodeados de un edema perifocal moderado. • En arteriografía son avasculares.