SlideShare una empresa de Scribd logo
METABOLISMO
LIPIDICO

MACHALA – EL ORO - ECUADOR
La descomposición del material digerido es una de las funciones más
fundamentales dentro del cuerpo. Debido a que los lípidos (también conocidos
como grasas) son uno de los compuestos necesarios, los trastornos
metabólicos pueden tener consecuencias de amplio alcance.
Las moléculas genéricamente lípidos presenta una gran variedad estructural, pero
todas tienen en común el hecho de ser moléculas antipáticas esto significa que
contienen grupos polares situados en la cabeza de la molécula, las cuales
presentan afinidad por el agua (hidrófilos), y grupos no polares (hidrófobos), que se
sitúan en la cola de la molécula. De este modo los lípidos resultan solubles en
disolventes orgánicos apolares pero presentan escasa solubilidad en agua.
 Función de reserva. Son la principal reserva energética del organismo. Un gramo de
grasa produce 9'4 kilocalorías en las reacciones metabólicas de oxidación, mientras
que
proteínas
y
glúcidos
sólo
producen
4'1
kilocaloría/gr.
Función estructural. Forman las bicapas lipídicas de las membranas. Recubren
órganos y le dan consistencia, o protegen mecánicamente como el tejido adiposo de
piés
y
manos.
Función biocatalizadora. En este papel los lípidos favorecen o facilitan las reacciones
químicas que se producen en los seres vivos. Cumplen esta función las vitaminas
lipídicas,
las
hormonas
esteroideas
y
las
prostaglandinas.
Función transportadora. El tranporte de lípidos desde el intestino hasta su lugar de
destino se raliza mediante su emulsión gracias a los ácidos biliares y a los
proteolípidos.
Los lípidos se clasifican en dos grupos, atendiendo a que posean en su composición
ácidos grasos (Lípidos saponificables) o no lo posean ( Lípidos insaponificables ).
1. Lípidos saponificables
A. Simples
Acilglicéridos
Céridos
B. Complejos
Fosfolípidos
Glucolípidos
2. Lípidos insaponificables
A. Terpenos
B. Esteroides
C. Prostaglandinas
En la mayoría de los animales (humanos incluidos), una buena parte de la
energía ingerida que no van a necesitar se almacena en forma de grasa. Ahora
bien, los principales nutrientes que nos proporcionan energía no son sólo las
grasas. Tenemos que:
- Las proteínas aportan 4 kilocalorías/gramo.
- La glucosa 4 kcal/g.
- El alcohol (etanol) 7 kcal/g.
Los lípidos (grasas, sólidas, y aceites, líquidos) 9 kcal/g.
El organismo es capaz de transformar los 3 primeros en grasa para su
acumulación y uso posterior. Existe además un pequeño almacenamiento de
glucosa en forma de glucógeno (molécula constituida por numerosas unidades
de glucosa) en el hígado.
La digestión es el proceso de transformación de los alimentos, previamente
ingeridos, en sustancias más sencillas para ser absorbidos. La digestión ocurre
tanto en los organismos pluricelulares como en las células, (ver digestión
intracelular). En este proceso participan diferentes tipos de enzimas.
El sistema o aparato digestivo, es muy importante en la digestión ya que los
organismos heterótrofos dependen de fuentes externas de materias primas
y energía para crecimiento, mantenimiento y funcionamiento. El alimento se
emplea para generar y reparar tejidos y obtención de energía. Los
organismos autótrofos (las plantas, organismos fotosintéticos), por el
contrario, captan la energía lumínica y la transforman en energía
química, utilizable por los animales.
El proceso de digestión de grasas empieza a nivel del estómago. Una pequeña
cantidad de triglicéridos es digerida por la Lipasa Lingual, una enzima
producida en la boca y transportada en la saliva al estómago. Esta se encarga
de la digestión de menos del 10% de toda la grasa ingerida. El siguiente paso
se lleva a cabo en el intestino delgado y es conocido con el nombre de
EMULSIFICACIÓN DE LA GRASA. La grasa no digerida se encuentra a nivel
intestinal como grandes gotas las cuales deben ser fragmentadas en partes
más pequeñas con la finalidad de que enzimas digestivas hidrosolubles
(solubles en agua) puedan actuar sobre las mismas.
En parte, el proceso de emulsificación se realiza por el movimiento del alimento
en el estómago junto con los productos de la digestión gástrica. Pero
indiscutiblemente es bajo la influencia de la BILIS producida a nivel del
hígado, que la emulsificación de la grasa alcanza su objetivo final.
El alimento que el organismo necesita para vivir, excepto pequeñas cantidades
de sustancias como las vitaminas y minerales no pueden ser absorbidas en sus
formas naturales por el tubo digestivo. Por tanto no servirían como nutrientes
sin un proceso previo de digestión y posterior absorción.
Las grasas más abundantes dentro de nuestra dieta son las llamadas grasas
neutras, también conocidas como TRIGLICERIDOS. Las grasas neutras son
uno de los mayores constituyentes en los alimentos de procedencia animal. La
presencia de estas grasas es menor en los alimentos vegetales.
Adicionalmente, en la dieta usual encontramos pequeñas cantidades de otros
tipos de grasa como fosfolípidos, colesterol y esteres del colesterol.
El agua esta compuesta por un átomo de oxígeno y dos de hidrógeno a su
alrededor, unidos entre sí por un enlace de hidrógeno. El núcleo de oxígeno es
más grande que el del hidrógeno, presentando mayor electronegatividad. Como
los electrones tienen mayor carga negativa, la transacción de un átomo de
oxígeno tiene una carga suficiente como para atraer a los de hidrógeno con
carga opuesta, uniéndose así el hidrógeno y el agua en una estructura
molecular polar.
Por otra parte, los lípidos son largas cadenas de hidrocarburos y pueden
tomar ambas formas: cadenas alifáticas saturadas (un enlace simple entre
diferentes enlaces de carbono) o insaturadas (unidos por enlaces dobles o
triples). Esta estructura molecular es no polar.
Los lípidos no pueden movilizarse en los fluidos corporales debido a
su naturaleza hidrofóbica. Por ello, para permitir su transporte en el
organismo, son combinados con proteínas llamadas betaglobulinas para
formar
lipoproteínas.
Una vez que los lípidos han sido absorbidos a través del intestino, se
combinan en el plasma sanguíneo con cadenas de polipéptidos para
producir una familia de lipoproteínas distinta, las que son clasificadas
en función de su densidad, determinada mediante centrifugación. Como
los lípidos son mucho menos densos que las proteínas, se observa una
relación inversa entre el contenido de lípidos y su densidad; por
ejemplo, un alto contenido de lípidos significa partículas de baja densidad.
Quilomicrón (QM) y proteína de muy baja densidad («Very Low Density
Lipoproteína o VLDL). Son relativamente bajas en proteínas, fosfolípidos y
colesterol, pero altas en triglicéridos (55 a 95 %). En términos más
amplios, estas partículas son denominadas «lipoproteínas ricas en triglicéridos»
Lipoproteínas de densidad intermedia («Intermediate Density Lipoproteins» o
IDL) y lipoproteínas de baja densidad («Low Density Lipoproteins» o LDL).
Están caracterizadas por elevados niveles de colesterol, principalmente en la
forma de ésteres colesterílicos. La segunda forma de colesterol mencionada
(LDL) es altamente insoluble. En virtud de que hasta el 50 % de la masa de LDL
es colesterol, no resulta sorprendente que el LDL tenga un rol significativo en
el desarrollo de la enfermedad aterosclerótica.
Lipoproteínas de alta densidad («High Density Lipoproteins» o HDL). Los
aspectos notables de estas partículas son su alto contenido de proteína (50 %)
y su relativamente alto contenido de fosfolípidos (30 %). Generalmente, las HDL
son divididas en dos subclases: HDL2 y HDL3. Las HDL2 son grandes y menos
densas; las HDL3 son menores y más densas.
La lipoproteína lipasa (LPL)
en la luz de los capilares sanguíneo
azúcares presentes en las paredes endoteliales
con
los que tiene una gran afinidad conocidos como
heparán y dermatán sulfatos. Su función es
degradar
los triacilgliceroles (TAG) que circulan en sangre
asociados a VLDL y Quilomicrones, que son
únicamente lipoproteínas cargadas de lípidos
que se
deben distribuir por todo el organismo
LIPOPROTEÍNAS). De esta manera, la LPL
permite a
los tejidos subyacentes captar los ácidos grasos
resultantes de esta degradación y utilizarlos
como reserva o fuente de energía.
Los quilomicrones y las lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL) transportan
por el cuerpo los triacilgliceroles provenientes de la comida y los endógenos
(producidos
por
el
organismo).
Las lipoproteínas de baja densidad (LDL) y las de alta densidad (HDL)
transportan el colesterol proveniente de la comida y el endógeno. Las HDL y las
lipoproteínas de muy alta densidad (VHDL) transportan los fosfolípidos
ingeridos
y
los
endógenos.
Las lipoproteínas consisten de un centro de lípidos hidrofóbicos rodeado por
una cubierta de lípidos polares lo que, a su vez, está rodeado por una cubierta
de proteína. Las proteínas que se utilizan en el transporte de los lípidos son
sintetizadas en el hígado y son denominadas «apolipoproteínas» o «apo».
Hasta 8 apolipoproteínas pueden estar involucradas en la formación de
la estructura de una lipoproteína. Las proteínas son llamadas Apo A-1, Apo A2,
Apo
B-48,
Apo
C-3,
etc.
En su conjunto, las lipoproteínas conservan una concentración de lípidos en
sangre de unos 500 mg de lípidos totales en 100 ml de sangre. De estos
500, 120 mg son triacilgliceroles (TAG), 220 mg es colesterol y 160 mg es
fosfolípido.
El nivel de los lípidos en el plasma es el indicador clínico más comúnmente usado para
medir el riesgo potencial de alguna enfermedad cardiovascular prematura. Los niveles de
triglicéridos, colesterol y colesterol-HDL post-ayuno también pueden ser usados para
identificar posibles anormalidades. Es característico de las mujeres la menor
concentración de triglicéridos (80 mg/Dl.) respecto de la de los hombres (120 mg/Dl.); las
mujeres también tienen más alto nivel de colesterol-HDL (55mg/Dl. versus 43 mg/Dl. para
los hombres). El bebé recién nacido tiene niveles de triglicéridos y de colesterol total entre
un medio y un tercio de los de un adulto. Los niveles de colesterol-HDL son relativamente
altos en el recién nacido (35 mg/Dl.) en el que la proporción entre colesterol total y
colesterol-HDL es igual a 2; en los adultos esa proporción es de 3,5 para las mujeres y de
4,6 para los hombres. Los niveles de lípidos en los infantes son, quizá, los «ideales»; al
nacimiento, el colesterol total en plasma es bajo mientras que el colesterol-HDL es
relativamente alto. Excepto en el caso de anormalidades genéticas, las paredes
vasculares de los recién nacidos están libres de rastros de grasa. La acumulación de
grasa aparece durante los primeros años de vida, indicando que la ingesta alimentaría y
los factores ambientales probablemente influyen sobre la iniciación y la progresión de la
aterosclerosis. Al nacimiento, no se observan diferencias entre bebés varones o mujeres
ya que las hormonas sexuales tienen, aparentemente, una reducida influencia en esta
etapa.
El nivel de colesterol en la sangre está determinado en parte por herencia y en
parte por factores adquiridos tales como dieta, cantidad de calorías y nivel de la
actividad
física.
Los factores que afectan al colesterol en sangre comprenden edad, sexo, peso
corporal, dieta, consumo de alcohol y tabaco, ejercicio físico, factores
genéticos, antecedentes familiares, medicamentos, situación menopausia, el
uso de una terapia de reemplazo hormonal y desórdenes crónicos tales como
hipotiroidismo, enfermedad obstructiva del hígado, enfermedad pancreática
(inclusive diabetes) y enfermedad renal. En muchas personas, un elevado nivel
de colesterol sanguíneo constituye un alto riesgo de desarrollo de una
enfermedad en las arterias coronarias. Los niveles sanguíneos de colesterol
total y varias fracciones de colesterol, en especial el colesterol-LDL y el
colesterol-HDL son útiles en la evaluación y el monitoreo del tratamiento de
pacientes con enfermedades cardiovasculares y otras relacionadas. Los niveles
sanguíneos de los mencionados componentes del colesterol, inclusive los
triglicéridos, han sido separados en las categorías «deseable», «al límite» y
«alto riesgo» por el Instituto Nacional de los Pulmones, el Corazón y la Sangre
de los Estados Unidos, en su informe del año 1993. Estas categorías
conforman una base útil para la evaluación y el tratamiento de los pacientes
con hiperlipidemia (niveles de lípidos por encima de lo normal).
El colesterol es un esterol (lípido) que se encuentra en los tejidos corporales y
en el plasma sanguíneo de los vertebrados. Se presenta en altas
concentraciones en el hígado, médula espinal, páncreas y cerebro. Pese a
tener consecuencias perjudiciales en altas concentraciones, es esencial para
crear la membrana plasmática que regula la entrada y salida de sustancias que
atraviesan la célula.
El nombre de «colesterol» procede del griego KOLE ( bilis) y ESTEREOS
(solido), por haberse identificado por primera vez en los cálculos de la vesícula
biliar por Michel Eugène Chevreul quien le dio el nombre de
«colesterina», término que solamente se conservó en el alemán (Cholesterin).
Abundan en las grasas de origen animal.
COLESTERON LDL
Tomando en cuenta que los lípidos no pueden ser trasportados de manera
tan simple en los fluidos corporales debido a su naturaleza hidrofobica se
conjugar con una proteina y de ahi se forman las lipoproteinas
Las LDL Y HDL Son lipoproteinas ( proteinas ) que circulan en la sangre
estas se forman al unirse a los trigliceridos estas particulas de lipoproteinas
tambien se unen al colesterol y se encargan de movilizar y el colesterol , es
decir
es
el
trasporte
del
colesterol
,
las de baja densidad trasportan mucho colesterol y lo depositan en las
paredes de las arterias , y las de alta densidad lo contrario , ayudan por
decirlo hacia barrer este exceso
HDL : lipoproteina de alta densidad ( colesterol bueno).
LDL : lipoproteina de baja densidad ( colesterol malo ).
La homeostasis del colesterol es cualquier mecanismo que contribuye
al proceso de mantener un estado de equilibrio interno el colesterol
bueno y el el colesterol malo dentro de un organismo vivo. El
colesterol, una molécula biológica esencial en el sistema del cuerpo
humano, realiza varias funciones fisiológicas, tales como actuar como
un precursor para la producción de ácidos biliares, vitamina D y
hormonas esteroides.
También funciona como un elemento crítico estructural en la membrana
celular de todas las células presentes en el cuerpo. A pesar de las
funciones beneficiosas y necesarias de colesterol, una alteración en la
homeostasis del colesterol puede provocar un aumento del riesgo de
enfermedades del corazón, así como alterar otros sistemas de
retroalimentación homeostática asociadas con el metabolismo, teniendo
una relación directa con el colesterol y diabetes.
Un perfil lipídico, también denominado lipidograma y perfil de riesgo
coronario, es un grupo de pruebas o exámenes diagnósticos
de laboratorio clínico, solicitadas generalmente de manera conjunta,
para determinar el estado del metabolismo de los lípidos corporales,
comúnmente en suero sanguíneo.
El médico utiliza la información para evaluar, junto con otros signos
y síntomas, el riesgo de una dislipidemia y sus complicaciones, como
un infarto cardíaco o una apoplejía, provocados por obstrucción de
los vasos sanguíneos, causados por ateromas o placas de colesterol,
es decir para valorar el riesgo cardiovascular de la persona e instituir
así un régimen adecuado de prevención y tratamiento.
Metabolismo lipidico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metabolismo de lipidos
Metabolismo de lipidosMetabolismo de lipidos
Metabolismo de lipidos
Laura Sofia Ramirez
 
Transporte de lípidos
Transporte de lípidosTransporte de lípidos
Transporte de lípidos
Eduardo González
 
METABOLISMO DE LOS LIPIDOS
METABOLISMO DE LOS LIPIDOSMETABOLISMO DE LOS LIPIDOS
METABOLISMO DE LOS LIPIDOSKatty Noboa
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
cindyenfever
 
Lipoproteínas, composición, función, tipos y su transporte.
Lipoproteínas, composición, función, tipos y su transporte.Lipoproteínas, composición, función, tipos y su transporte.
Lipoproteínas, composición, función, tipos y su transporte.
Marco Castillo
 
Eicosanoides
Eicosanoides Eicosanoides
Eicosanoides
Miros Alvarez
 
Glucogenesis
GlucogenesisGlucogenesis
Glucogenesis
julioalcantarabrione
 
Digestión y absorción de lípidos
Digestión y absorción de lípidosDigestión y absorción de lípidos
Digestión y absorción de lípidos
Çärlôs Ülîsês
 
Lipoproteinas De Baja Densidad Ldl
Lipoproteinas De Baja Densidad   LdlLipoproteinas De Baja Densidad   Ldl
Lipoproteinas De Baja Densidad Ldl
UNICAH
 
Transporte de la glucosa
Transporte de la glucosaTransporte de la glucosa
Transporte de la glucosa
illuminati76
 
TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE LIPIDOS
TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE LIPIDOSTRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE LIPIDOS
TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE LIPIDOS
OrnellaPortilloGarci
 
22. lipoproteinas y colesterol
22.  lipoproteinas y colesterol22.  lipoproteinas y colesterol
22. lipoproteinas y colesterol
Neils Jean Pol Loayza Delgado
 
Cetogenesis & cetolisis
Cetogenesis & cetolisisCetogenesis & cetolisis
Cetogenesis & cetolisis
Carlos Mendoza
 
Unidad VII lipidos completo
Unidad VII lipidos completoUnidad VII lipidos completo
Unidad VII lipidos completoReina Hadas
 
SINTESIS TRANSPORTE Y EXCRECIÓN DE COLESTEROL
SINTESIS TRANSPORTE Y EXCRECIÓN DE COLESTEROLSINTESIS TRANSPORTE Y EXCRECIÓN DE COLESTEROL
SINTESIS TRANSPORTE Y EXCRECIÓN DE COLESTEROL
OrnellaPortilloGarci
 
Hipercolesterolemia e Hipertrigliceridemia
Hipercolesterolemia e Hipertrigliceridemia Hipercolesterolemia e Hipertrigliceridemia
Hipercolesterolemia e Hipertrigliceridemia
JetzabelAdileneCuadr1
 
Biosíntesis de ácidos grasos y eicosanoides
Biosíntesis de ácidos  grasos y eicosanoidesBiosíntesis de ácidos  grasos y eicosanoides
Biosíntesis de ácidos grasos y eicosanoides
Aleyeli Cordova
 
Gluconeogenesis
GluconeogenesisGluconeogenesis
GluconeogenesisYochi Cun
 
Metabolismo de lipidos
Metabolismo de lipidosMetabolismo de lipidos
Metabolismo de lipidos
paulinalicona
 

La actualidad más candente (20)

Metabolismo de lipidos
Metabolismo de lipidosMetabolismo de lipidos
Metabolismo de lipidos
 
Transporte de lípidos
Transporte de lípidosTransporte de lípidos
Transporte de lípidos
 
METABOLISMO DE LOS LIPIDOS
METABOLISMO DE LOS LIPIDOSMETABOLISMO DE LOS LIPIDOS
METABOLISMO DE LOS LIPIDOS
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
Metabolismo de lipidos
Metabolismo de lipidosMetabolismo de lipidos
Metabolismo de lipidos
 
Lipoproteínas, composición, función, tipos y su transporte.
Lipoproteínas, composición, función, tipos y su transporte.Lipoproteínas, composición, función, tipos y su transporte.
Lipoproteínas, composición, función, tipos y su transporte.
 
Eicosanoides
Eicosanoides Eicosanoides
Eicosanoides
 
Glucogenesis
GlucogenesisGlucogenesis
Glucogenesis
 
Digestión y absorción de lípidos
Digestión y absorción de lípidosDigestión y absorción de lípidos
Digestión y absorción de lípidos
 
Lipoproteinas De Baja Densidad Ldl
Lipoproteinas De Baja Densidad   LdlLipoproteinas De Baja Densidad   Ldl
Lipoproteinas De Baja Densidad Ldl
 
Transporte de la glucosa
Transporte de la glucosaTransporte de la glucosa
Transporte de la glucosa
 
TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE LIPIDOS
TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE LIPIDOSTRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE LIPIDOS
TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE LIPIDOS
 
22. lipoproteinas y colesterol
22.  lipoproteinas y colesterol22.  lipoproteinas y colesterol
22. lipoproteinas y colesterol
 
Cetogenesis & cetolisis
Cetogenesis & cetolisisCetogenesis & cetolisis
Cetogenesis & cetolisis
 
Unidad VII lipidos completo
Unidad VII lipidos completoUnidad VII lipidos completo
Unidad VII lipidos completo
 
SINTESIS TRANSPORTE Y EXCRECIÓN DE COLESTEROL
SINTESIS TRANSPORTE Y EXCRECIÓN DE COLESTEROLSINTESIS TRANSPORTE Y EXCRECIÓN DE COLESTEROL
SINTESIS TRANSPORTE Y EXCRECIÓN DE COLESTEROL
 
Hipercolesterolemia e Hipertrigliceridemia
Hipercolesterolemia e Hipertrigliceridemia Hipercolesterolemia e Hipertrigliceridemia
Hipercolesterolemia e Hipertrigliceridemia
 
Biosíntesis de ácidos grasos y eicosanoides
Biosíntesis de ácidos  grasos y eicosanoidesBiosíntesis de ácidos  grasos y eicosanoides
Biosíntesis de ácidos grasos y eicosanoides
 
Gluconeogenesis
GluconeogenesisGluconeogenesis
Gluconeogenesis
 
Metabolismo de lipidos
Metabolismo de lipidosMetabolismo de lipidos
Metabolismo de lipidos
 

Similar a Metabolismo lipidico

Guía de lípidos exposicion
Guía de lípidos   exposicionGuía de lípidos   exposicion
Guía de lípidos exposicion
Sara Villarroel
 
Digestion y absorcion de lipidos
 Digestion y absorcion de lipidos Digestion y absorcion de lipidos
Digestion y absorcion de lipidos
Dulce Soto
 
Practica identificacion de lipidos
Practica identificacion de lipidosPractica identificacion de lipidos
Practica identificacion de lipidos
daniela_barranco
 
Metabolismo de los lipidos I
Metabolismo de los lipidos IMetabolismo de los lipidos I
Metabolismo de los lipidos I
Wilfredo Gochez
 
Bases Bioquimicas De Las Lipidemias
Bases Bioquimicas De Las LipidemiasBases Bioquimicas De Las Lipidemias
Bases Bioquimicas De Las Lipidemias
JuDee24
 
Lípidos
Lípidos Lípidos
Lípidos
BrunaCares
 
Lípidos (Sección2) - Daniel Martínez
Lípidos (Sección2) - Daniel MartínezLípidos (Sección2) - Daniel Martínez
Lípidos (Sección2) - Daniel MartínezNatalia GF
 
bioquimica, trabajo de gran ayuda para los que ven esta materia
bioquimica, trabajo de gran ayuda para los que ven esta materiabioquimica, trabajo de gran ayuda para los que ven esta materia
bioquimica, trabajo de gran ayuda para los que ven esta materia
MichelASosa
 
loslipidos...................ttx,.......
loslipidos...................ttx,.......loslipidos...................ttx,.......
loslipidos...................ttx,.......
HelenFasanando
 
Carbohidratos fundamentos de bioquimica
Carbohidratos fundamentos de bioquimicaCarbohidratos fundamentos de bioquimica
Carbohidratos fundamentos de bioquimica
Pedro Salcedo
 
Vit Carbh Lip Ac NucALR
Vit Carbh Lip Ac NucALRVit Carbh Lip Ac NucALR
Vit Carbh Lip Ac NucALR
Alicia
 
LIPIDOS
LIPIDOSLIPIDOS
LIPIDOS
marlopez1990
 

Similar a Metabolismo lipidico (20)

Guía de lípidos exposicion
Guía de lípidos   exposicionGuía de lípidos   exposicion
Guía de lípidos exposicion
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
 
Digestion y absorcion de lipidos
 Digestion y absorcion de lipidos Digestion y absorcion de lipidos
Digestion y absorcion de lipidos
 
Metabolismo de lipidos
Metabolismo de lipidosMetabolismo de lipidos
Metabolismo de lipidos
 
Los lipidos
Los lipidosLos lipidos
Los lipidos
 
Metabolismo Lipidico
Metabolismo LipidicoMetabolismo Lipidico
Metabolismo Lipidico
 
Practica identificacion de lipidos
Practica identificacion de lipidosPractica identificacion de lipidos
Practica identificacion de lipidos
 
Metabolismo de los lipidos I
Metabolismo de los lipidos IMetabolismo de los lipidos I
Metabolismo de los lipidos I
 
Bases Bioquimicas De Las Lipidemias
Bases Bioquimicas De Las LipidemiasBases Bioquimicas De Las Lipidemias
Bases Bioquimicas De Las Lipidemias
 
Lípidos
Lípidos Lípidos
Lípidos
 
Lípidos (Sección2) - Daniel Martínez
Lípidos (Sección2) - Daniel MartínezLípidos (Sección2) - Daniel Martínez
Lípidos (Sección2) - Daniel Martínez
 
bioquimica, trabajo de gran ayuda para los que ven esta materia
bioquimica, trabajo de gran ayuda para los que ven esta materiabioquimica, trabajo de gran ayuda para los que ven esta materia
bioquimica, trabajo de gran ayuda para los que ven esta materia
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
 
Lipidos metabolismo
Lipidos metabolismoLipidos metabolismo
Lipidos metabolismo
 
loslipidos...................ttx,.......
loslipidos...................ttx,.......loslipidos...................ttx,.......
loslipidos...................ttx,.......
 
Lipidos
Lipidos Lipidos
Lipidos
 
Lípidos (1)
Lípidos (1)Lípidos (1)
Lípidos (1)
 
Carbohidratos fundamentos de bioquimica
Carbohidratos fundamentos de bioquimicaCarbohidratos fundamentos de bioquimica
Carbohidratos fundamentos de bioquimica
 
Vit Carbh Lip Ac NucALR
Vit Carbh Lip Ac NucALRVit Carbh Lip Ac NucALR
Vit Carbh Lip Ac NucALR
 
LIPIDOS
LIPIDOSLIPIDOS
LIPIDOS
 

Más de MichaelSaltos3

Grupo 2.2 ejercicios
Grupo 2.2 ejerciciosGrupo 2.2 ejercicios
Grupo 2.2 ejercicios
MichaelSaltos3
 
Grupo1.1
Grupo1.1Grupo1.1
Grupo1.1
MichaelSaltos3
 
grupo 4 presentacion.
grupo 4 presentacion.grupo 4 presentacion.
grupo 4 presentacion.
MichaelSaltos3
 
Grupo 3 presentacion
Grupo 3 presentacionGrupo 3 presentacion
Grupo 3 presentacion
MichaelSaltos3
 
Grupo 2 presentacion
Grupo 2 presentacionGrupo 2 presentacion
Grupo 2 presentacion
MichaelSaltos3
 
Grupo 1 presentacion
Grupo 1 presentacionGrupo 1 presentacion
Grupo 1 presentacion
MichaelSaltos3
 
Referencias a celdas1111111111111
Referencias a celdas1111111111111Referencias a celdas1111111111111
Referencias a celdas1111111111111
MichaelSaltos3
 
Syllabus informática ii 2014 semestre
Syllabus informática ii 2014 semestre Syllabus informática ii 2014 semestre
Syllabus informática ii 2014 semestre
MichaelSaltos3
 
Silabo informatica 3 semestre
Silabo informatica 3 semestreSilabo informatica 3 semestre
Silabo informatica 3 semestre
MichaelSaltos3
 
Errores comunes en excel
Errores comunes en excelErrores comunes en excel
Errores comunes en excelMichaelSaltos3
 
Sistemas operativos info
Sistemas operativos infoSistemas operativos info
Sistemas operativos infoMichaelSaltos3
 
Informatika grupo 8 procesadores
Informatika grupo 8 procesadoresInformatika grupo 8 procesadores
Informatika grupo 8 procesadoresMichaelSaltos3
 
Diapositivas bus, tipos de buses, arquitectura
Diapositivas bus, tipos de buses, arquitecturaDiapositivas bus, tipos de buses, arquitectura
Diapositivas bus, tipos de buses, arquitecturaMichaelSaltos3
 
Diapositivas bus, tipos de buses, arquitectura
Diapositivas bus, tipos de buses, arquitecturaDiapositivas bus, tipos de buses, arquitectura
Diapositivas bus, tipos de buses, arquitecturaMichaelSaltos3
 
Lipidos
LipidosLipidos
Deber de informatica excel.
Deber de informatica excel.Deber de informatica excel.
Deber de informatica excel.MichaelSaltos3
 

Más de MichaelSaltos3 (18)

Grupo 2.2 ejercicios
Grupo 2.2 ejerciciosGrupo 2.2 ejercicios
Grupo 2.2 ejercicios
 
Grupo1.1
Grupo1.1Grupo1.1
Grupo1.1
 
grupo 4 presentacion.
grupo 4 presentacion.grupo 4 presentacion.
grupo 4 presentacion.
 
Grupo 3 presentacion
Grupo 3 presentacionGrupo 3 presentacion
Grupo 3 presentacion
 
Grupo 2 presentacion
Grupo 2 presentacionGrupo 2 presentacion
Grupo 2 presentacion
 
Grupo 1 presentacion
Grupo 1 presentacionGrupo 1 presentacion
Grupo 1 presentacion
 
Referencias a celdas1111111111111
Referencias a celdas1111111111111Referencias a celdas1111111111111
Referencias a celdas1111111111111
 
Syllabus informática ii 2014 semestre
Syllabus informática ii 2014 semestre Syllabus informática ii 2014 semestre
Syllabus informática ii 2014 semestre
 
Silabo informatica 3 semestre
Silabo informatica 3 semestreSilabo informatica 3 semestre
Silabo informatica 3 semestre
 
Examen de orina
Examen de orinaExamen de orina
Examen de orina
 
Errores comunes en excel
Errores comunes en excelErrores comunes en excel
Errores comunes en excel
 
Sistemas operativos info
Sistemas operativos infoSistemas operativos info
Sistemas operativos info
 
Informatika grupo 8 procesadores
Informatika grupo 8 procesadoresInformatika grupo 8 procesadores
Informatika grupo 8 procesadores
 
Disco duro
Disco duroDisco duro
Disco duro
 
Diapositivas bus, tipos de buses, arquitectura
Diapositivas bus, tipos de buses, arquitecturaDiapositivas bus, tipos de buses, arquitectura
Diapositivas bus, tipos de buses, arquitectura
 
Diapositivas bus, tipos de buses, arquitectura
Diapositivas bus, tipos de buses, arquitecturaDiapositivas bus, tipos de buses, arquitectura
Diapositivas bus, tipos de buses, arquitectura
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
 
Deber de informatica excel.
Deber de informatica excel.Deber de informatica excel.
Deber de informatica excel.
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

Metabolismo lipidico

  • 2. La descomposición del material digerido es una de las funciones más fundamentales dentro del cuerpo. Debido a que los lípidos (también conocidos como grasas) son uno de los compuestos necesarios, los trastornos metabólicos pueden tener consecuencias de amplio alcance.
  • 3. Las moléculas genéricamente lípidos presenta una gran variedad estructural, pero todas tienen en común el hecho de ser moléculas antipáticas esto significa que contienen grupos polares situados en la cabeza de la molécula, las cuales presentan afinidad por el agua (hidrófilos), y grupos no polares (hidrófobos), que se sitúan en la cola de la molécula. De este modo los lípidos resultan solubles en disolventes orgánicos apolares pero presentan escasa solubilidad en agua.
  • 4.  Función de reserva. Son la principal reserva energética del organismo. Un gramo de grasa produce 9'4 kilocalorías en las reacciones metabólicas de oxidación, mientras que proteínas y glúcidos sólo producen 4'1 kilocaloría/gr. Función estructural. Forman las bicapas lipídicas de las membranas. Recubren órganos y le dan consistencia, o protegen mecánicamente como el tejido adiposo de piés y manos. Función biocatalizadora. En este papel los lípidos favorecen o facilitan las reacciones químicas que se producen en los seres vivos. Cumplen esta función las vitaminas lipídicas, las hormonas esteroideas y las prostaglandinas. Función transportadora. El tranporte de lípidos desde el intestino hasta su lugar de destino se raliza mediante su emulsión gracias a los ácidos biliares y a los proteolípidos.
  • 5. Los lípidos se clasifican en dos grupos, atendiendo a que posean en su composición ácidos grasos (Lípidos saponificables) o no lo posean ( Lípidos insaponificables ). 1. Lípidos saponificables A. Simples Acilglicéridos Céridos B. Complejos Fosfolípidos Glucolípidos 2. Lípidos insaponificables A. Terpenos B. Esteroides C. Prostaglandinas
  • 6. En la mayoría de los animales (humanos incluidos), una buena parte de la energía ingerida que no van a necesitar se almacena en forma de grasa. Ahora bien, los principales nutrientes que nos proporcionan energía no son sólo las grasas. Tenemos que: - Las proteínas aportan 4 kilocalorías/gramo. - La glucosa 4 kcal/g. - El alcohol (etanol) 7 kcal/g. Los lípidos (grasas, sólidas, y aceites, líquidos) 9 kcal/g. El organismo es capaz de transformar los 3 primeros en grasa para su acumulación y uso posterior. Existe además un pequeño almacenamiento de glucosa en forma de glucógeno (molécula constituida por numerosas unidades de glucosa) en el hígado.
  • 7. La digestión es el proceso de transformación de los alimentos, previamente ingeridos, en sustancias más sencillas para ser absorbidos. La digestión ocurre tanto en los organismos pluricelulares como en las células, (ver digestión intracelular). En este proceso participan diferentes tipos de enzimas. El sistema o aparato digestivo, es muy importante en la digestión ya que los organismos heterótrofos dependen de fuentes externas de materias primas y energía para crecimiento, mantenimiento y funcionamiento. El alimento se emplea para generar y reparar tejidos y obtención de energía. Los organismos autótrofos (las plantas, organismos fotosintéticos), por el contrario, captan la energía lumínica y la transforman en energía química, utilizable por los animales.
  • 8. El proceso de digestión de grasas empieza a nivel del estómago. Una pequeña cantidad de triglicéridos es digerida por la Lipasa Lingual, una enzima producida en la boca y transportada en la saliva al estómago. Esta se encarga de la digestión de menos del 10% de toda la grasa ingerida. El siguiente paso se lleva a cabo en el intestino delgado y es conocido con el nombre de EMULSIFICACIÓN DE LA GRASA. La grasa no digerida se encuentra a nivel intestinal como grandes gotas las cuales deben ser fragmentadas en partes más pequeñas con la finalidad de que enzimas digestivas hidrosolubles (solubles en agua) puedan actuar sobre las mismas. En parte, el proceso de emulsificación se realiza por el movimiento del alimento en el estómago junto con los productos de la digestión gástrica. Pero indiscutiblemente es bajo la influencia de la BILIS producida a nivel del hígado, que la emulsificación de la grasa alcanza su objetivo final.
  • 9. El alimento que el organismo necesita para vivir, excepto pequeñas cantidades de sustancias como las vitaminas y minerales no pueden ser absorbidas en sus formas naturales por el tubo digestivo. Por tanto no servirían como nutrientes sin un proceso previo de digestión y posterior absorción. Las grasas más abundantes dentro de nuestra dieta son las llamadas grasas neutras, también conocidas como TRIGLICERIDOS. Las grasas neutras son uno de los mayores constituyentes en los alimentos de procedencia animal. La presencia de estas grasas es menor en los alimentos vegetales. Adicionalmente, en la dieta usual encontramos pequeñas cantidades de otros tipos de grasa como fosfolípidos, colesterol y esteres del colesterol.
  • 10. El agua esta compuesta por un átomo de oxígeno y dos de hidrógeno a su alrededor, unidos entre sí por un enlace de hidrógeno. El núcleo de oxígeno es más grande que el del hidrógeno, presentando mayor electronegatividad. Como los electrones tienen mayor carga negativa, la transacción de un átomo de oxígeno tiene una carga suficiente como para atraer a los de hidrógeno con carga opuesta, uniéndose así el hidrógeno y el agua en una estructura molecular polar. Por otra parte, los lípidos son largas cadenas de hidrocarburos y pueden tomar ambas formas: cadenas alifáticas saturadas (un enlace simple entre diferentes enlaces de carbono) o insaturadas (unidos por enlaces dobles o triples). Esta estructura molecular es no polar.
  • 11. Los lípidos no pueden movilizarse en los fluidos corporales debido a su naturaleza hidrofóbica. Por ello, para permitir su transporte en el organismo, son combinados con proteínas llamadas betaglobulinas para formar lipoproteínas. Una vez que los lípidos han sido absorbidos a través del intestino, se combinan en el plasma sanguíneo con cadenas de polipéptidos para producir una familia de lipoproteínas distinta, las que son clasificadas en función de su densidad, determinada mediante centrifugación. Como los lípidos son mucho menos densos que las proteínas, se observa una relación inversa entre el contenido de lípidos y su densidad; por ejemplo, un alto contenido de lípidos significa partículas de baja densidad.
  • 12. Quilomicrón (QM) y proteína de muy baja densidad («Very Low Density Lipoproteína o VLDL). Son relativamente bajas en proteínas, fosfolípidos y colesterol, pero altas en triglicéridos (55 a 95 %). En términos más amplios, estas partículas son denominadas «lipoproteínas ricas en triglicéridos» Lipoproteínas de densidad intermedia («Intermediate Density Lipoproteins» o IDL) y lipoproteínas de baja densidad («Low Density Lipoproteins» o LDL). Están caracterizadas por elevados niveles de colesterol, principalmente en la forma de ésteres colesterílicos. La segunda forma de colesterol mencionada (LDL) es altamente insoluble. En virtud de que hasta el 50 % de la masa de LDL es colesterol, no resulta sorprendente que el LDL tenga un rol significativo en el desarrollo de la enfermedad aterosclerótica. Lipoproteínas de alta densidad («High Density Lipoproteins» o HDL). Los aspectos notables de estas partículas son su alto contenido de proteína (50 %) y su relativamente alto contenido de fosfolípidos (30 %). Generalmente, las HDL son divididas en dos subclases: HDL2 y HDL3. Las HDL2 son grandes y menos densas; las HDL3 son menores y más densas.
  • 13. La lipoproteína lipasa (LPL) en la luz de los capilares sanguíneo azúcares presentes en las paredes endoteliales con los que tiene una gran afinidad conocidos como heparán y dermatán sulfatos. Su función es degradar los triacilgliceroles (TAG) que circulan en sangre asociados a VLDL y Quilomicrones, que son únicamente lipoproteínas cargadas de lípidos que se deben distribuir por todo el organismo LIPOPROTEÍNAS). De esta manera, la LPL permite a los tejidos subyacentes captar los ácidos grasos resultantes de esta degradación y utilizarlos como reserva o fuente de energía.
  • 14. Los quilomicrones y las lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL) transportan por el cuerpo los triacilgliceroles provenientes de la comida y los endógenos (producidos por el organismo). Las lipoproteínas de baja densidad (LDL) y las de alta densidad (HDL) transportan el colesterol proveniente de la comida y el endógeno. Las HDL y las lipoproteínas de muy alta densidad (VHDL) transportan los fosfolípidos ingeridos y los endógenos. Las lipoproteínas consisten de un centro de lípidos hidrofóbicos rodeado por una cubierta de lípidos polares lo que, a su vez, está rodeado por una cubierta de proteína. Las proteínas que se utilizan en el transporte de los lípidos son sintetizadas en el hígado y son denominadas «apolipoproteínas» o «apo». Hasta 8 apolipoproteínas pueden estar involucradas en la formación de la estructura de una lipoproteína. Las proteínas son llamadas Apo A-1, Apo A2, Apo B-48, Apo C-3, etc. En su conjunto, las lipoproteínas conservan una concentración de lípidos en sangre de unos 500 mg de lípidos totales en 100 ml de sangre. De estos 500, 120 mg son triacilgliceroles (TAG), 220 mg es colesterol y 160 mg es fosfolípido.
  • 15. El nivel de los lípidos en el plasma es el indicador clínico más comúnmente usado para medir el riesgo potencial de alguna enfermedad cardiovascular prematura. Los niveles de triglicéridos, colesterol y colesterol-HDL post-ayuno también pueden ser usados para identificar posibles anormalidades. Es característico de las mujeres la menor concentración de triglicéridos (80 mg/Dl.) respecto de la de los hombres (120 mg/Dl.); las mujeres también tienen más alto nivel de colesterol-HDL (55mg/Dl. versus 43 mg/Dl. para los hombres). El bebé recién nacido tiene niveles de triglicéridos y de colesterol total entre un medio y un tercio de los de un adulto. Los niveles de colesterol-HDL son relativamente altos en el recién nacido (35 mg/Dl.) en el que la proporción entre colesterol total y colesterol-HDL es igual a 2; en los adultos esa proporción es de 3,5 para las mujeres y de 4,6 para los hombres. Los niveles de lípidos en los infantes son, quizá, los «ideales»; al nacimiento, el colesterol total en plasma es bajo mientras que el colesterol-HDL es relativamente alto. Excepto en el caso de anormalidades genéticas, las paredes vasculares de los recién nacidos están libres de rastros de grasa. La acumulación de grasa aparece durante los primeros años de vida, indicando que la ingesta alimentaría y los factores ambientales probablemente influyen sobre la iniciación y la progresión de la aterosclerosis. Al nacimiento, no se observan diferencias entre bebés varones o mujeres ya que las hormonas sexuales tienen, aparentemente, una reducida influencia en esta etapa.
  • 16.
  • 17. El nivel de colesterol en la sangre está determinado en parte por herencia y en parte por factores adquiridos tales como dieta, cantidad de calorías y nivel de la actividad física. Los factores que afectan al colesterol en sangre comprenden edad, sexo, peso corporal, dieta, consumo de alcohol y tabaco, ejercicio físico, factores genéticos, antecedentes familiares, medicamentos, situación menopausia, el uso de una terapia de reemplazo hormonal y desórdenes crónicos tales como hipotiroidismo, enfermedad obstructiva del hígado, enfermedad pancreática (inclusive diabetes) y enfermedad renal. En muchas personas, un elevado nivel de colesterol sanguíneo constituye un alto riesgo de desarrollo de una enfermedad en las arterias coronarias. Los niveles sanguíneos de colesterol total y varias fracciones de colesterol, en especial el colesterol-LDL y el colesterol-HDL son útiles en la evaluación y el monitoreo del tratamiento de pacientes con enfermedades cardiovasculares y otras relacionadas. Los niveles sanguíneos de los mencionados componentes del colesterol, inclusive los triglicéridos, han sido separados en las categorías «deseable», «al límite» y «alto riesgo» por el Instituto Nacional de los Pulmones, el Corazón y la Sangre de los Estados Unidos, en su informe del año 1993. Estas categorías conforman una base útil para la evaluación y el tratamiento de los pacientes con hiperlipidemia (niveles de lípidos por encima de lo normal).
  • 18. El colesterol es un esterol (lípido) que se encuentra en los tejidos corporales y en el plasma sanguíneo de los vertebrados. Se presenta en altas concentraciones en el hígado, médula espinal, páncreas y cerebro. Pese a tener consecuencias perjudiciales en altas concentraciones, es esencial para crear la membrana plasmática que regula la entrada y salida de sustancias que atraviesan la célula. El nombre de «colesterol» procede del griego KOLE ( bilis) y ESTEREOS (solido), por haberse identificado por primera vez en los cálculos de la vesícula biliar por Michel Eugène Chevreul quien le dio el nombre de «colesterina», término que solamente se conservó en el alemán (Cholesterin). Abundan en las grasas de origen animal.
  • 20.
  • 21. Tomando en cuenta que los lípidos no pueden ser trasportados de manera tan simple en los fluidos corporales debido a su naturaleza hidrofobica se conjugar con una proteina y de ahi se forman las lipoproteinas Las LDL Y HDL Son lipoproteinas ( proteinas ) que circulan en la sangre estas se forman al unirse a los trigliceridos estas particulas de lipoproteinas tambien se unen al colesterol y se encargan de movilizar y el colesterol , es decir es el trasporte del colesterol , las de baja densidad trasportan mucho colesterol y lo depositan en las paredes de las arterias , y las de alta densidad lo contrario , ayudan por decirlo hacia barrer este exceso HDL : lipoproteina de alta densidad ( colesterol bueno). LDL : lipoproteina de baja densidad ( colesterol malo ).
  • 22. La homeostasis del colesterol es cualquier mecanismo que contribuye al proceso de mantener un estado de equilibrio interno el colesterol bueno y el el colesterol malo dentro de un organismo vivo. El colesterol, una molécula biológica esencial en el sistema del cuerpo humano, realiza varias funciones fisiológicas, tales como actuar como un precursor para la producción de ácidos biliares, vitamina D y hormonas esteroides. También funciona como un elemento crítico estructural en la membrana celular de todas las células presentes en el cuerpo. A pesar de las funciones beneficiosas y necesarias de colesterol, una alteración en la homeostasis del colesterol puede provocar un aumento del riesgo de enfermedades del corazón, así como alterar otros sistemas de retroalimentación homeostática asociadas con el metabolismo, teniendo una relación directa con el colesterol y diabetes.
  • 23.
  • 24. Un perfil lipídico, también denominado lipidograma y perfil de riesgo coronario, es un grupo de pruebas o exámenes diagnósticos de laboratorio clínico, solicitadas generalmente de manera conjunta, para determinar el estado del metabolismo de los lípidos corporales, comúnmente en suero sanguíneo. El médico utiliza la información para evaluar, junto con otros signos y síntomas, el riesgo de una dislipidemia y sus complicaciones, como un infarto cardíaco o una apoplejía, provocados por obstrucción de los vasos sanguíneos, causados por ateromas o placas de colesterol, es decir para valorar el riesgo cardiovascular de la persona e instituir así un régimen adecuado de prevención y tratamiento.