SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTRATEGIAS PARA ANÁLISIS 
DE PROBLEMAS 
ING. PATRICIO VILLACRES
Análisis de los Problemas 
Objetivo 
A partir de la información disponible se 
establecen relaciones causales entre los 
problemas identificados, estableciendo sus 
causas y efectos, orígenes y consecuencias. 
Pasos a seguir: 
Listar los problemas existentes entendidos como situaciones 
negativas. 
·Determinar cuál es el más importante y establecer una relación de 
causa y efecto con los otros problemas hasta formar un árbol de 
problemas. 
¸Configurar un panorama de problemas lo más completo posible.
¿CÓMO SE ELABORA EL 
ARBOL DEL PROBLEMA ? 
• Identificar los problemas principales de la situación que 
se está analizando. 
• Colocar los problemas de acuerdo con las relaciones 
causa-efecto. 
• Tratar de enfocar el análisis a través de la selección de 
un problema central. 
• Elaborar un esquema que muestre las relaciones de 
causa-efecto en forma de un árbol de problemas.
DESARROLLO DEL ARBOL DEL PROBLEMA 
Problema Focal 
Dirección de las 
Causas 
Dirección de los 
Efectos
Árbol de Problemas. CAUSAS 
Problema 
Central 
Causa 
Directa 1 
Causa 
Directa 2 
Causa 
Directa n 
Causa 
Indirecta 1 
Causa 
Indirecta 2 
Causa 
Indirecta 4 
Causa 
Indirecta 3 
Causa 
Indirecta 5 
Causa 
Indirecta 6 
Problema Central 
Causas Directas 
Causas Indirectas 
fundamentales 
Causas Indirectas 
de segundo nivel Causa 
indirect 
a 1.1 
Causa 
indirect 
a 1.2 
Causa 
indirect 
a 6.1 
Causa 
indirect 
a 6.2 
Causa 
indirect 
a 3.1 
Causa 
indirect 
a 3.2
Árbol de Problemas. EFECTOS 
Efecto Final 
Efectos Indirectos 
Efectos Indirectos 
Efectos Indirectos 
Efectos Directos Efectos Directos 
Problema Central (PC)
Análisis de los problemas 
Arbol de Problemas 
Ejemplo 
Pérdida de confianza 
en la 
empresa de transporte 
Pasajeros 
heridos o muertos 
Pasajeros llegan tarde 
al Destino 
Frecuentes accidentes 
de autobus 
Efectos 
Conductores 
son 
imprudentes 
Vehículos en 
malas 
condiciones 
Calles en 
mal estado 
Deficiente 
mantenimiento 
Vehículos 
viejos 
Problema 
Central 
Causas
Análisis de los problemas 
Arbol de OBJETIVOS 
Ejemplo 
Nueva confianza 
en la 
empresa de transporte 
Pocos Pasajeros 
heridos o muertos 
Pasajeros llegan 
a tiempo 
Frecuentes accidentes 
de autobus Reducida 
Indicador 
efectos 
Conductores 
Manejan 
cuidadosa 
responsablemente 
Vehículos en 
malas 
condiciones 
Calles en 
mal estado 
Deficiente 
mantenimiento 
Vehículos 
viejos 
Objetivo 
Estrategias 
Choferes 
capacitados
Análisis de los problemas 
Arbol de ALTERNATIVAS 
Ejemplo 
Nueva confianza 
en la 
empresa de transporte 
Pocos Pasajeros 
heridos o muertos 
Pasajeros llegan 
a tiempo 
Frecuentes accidentes 
de autobus Reducida 
Efectos 
Conductores 
Manejan 
cuidadosa 
responsablemente 
Vehículos en 
buenas 
condiciones 
Mantener calles 
en buenas 
condiciones 
Mantenimiento 
Preventivo 
vehicular 
Vehículos 
nuevos 
Objetivo 
Alternativas 
Choferes 
capacitados
Análisis de Alternativas 
ALTERNATIVA 1 : 
CHOFERES 
CAPACITADOS 
ALTERNATIVA 2 : 
MEJORES BUSES 
ALTERNATIVA 3: 
COMBINACION 1+2 
COSTO BAJO ALTO ALTO 
PROBABILIDAD EXITO BAJO BAJO ALTO 
COSTO/BENEFICIO ALTO BAJO ALTO 
HORIZONTE DE TIEMPO CORTO LARGO LARGO 
RIESGO SOCIAL PEQUEÑO PEQUEÑO PEQUEÑO 
RESULTADO: 
UNA DE LAS ALTERNATIVAS COMO ESTRATEGIA 
DEL PROYECTO ES LA ALTERNATIVA 3
Incremento de 
desempleo juvenil 
Presión de jóvenes 
por tener un empleo 
Preferencia del empleador 
por mano de obra adulta 
Y Especializada 
Efectos 
Disminución de la 
oferta laboral 
Recesión 
económica Manutención 
Familiar 
Disminución del 
ingreso familiar 
Jóvenes con 
bajas 
competencias 
Jóvenes que 
carecen 
Experiencia 
Baja autoestima 
Incrementan conflictos 
familiares 
Incrementa violencia 
juvenil 
Incrementa 
conflictibilidad 
social 
EJEMPLO 2 
Problema 
Central 
Causas
Capitulo I:Problematización 
• Seleccionar el problema de 
investigación 
• Planteamiento del 
Problema. 
• Formular al problema. 
• Formular Objetivos 
Generales y Específicos. 
• Justificación del problema 
de Investigación 
• Factibilidad
1.1 Problematización 
Selección problema investigación 
• Determinar el objeto, motivo de la investigación. 
• Problema es alguna dificultad en espera de solución. 
Recomendación: 
• Observe detenidamente su entorno y perciba dificultades 
• Haga un listado de problemas de su interés, q podrian ser motivo de la 
investigación. 
• Puede pedir consejo a expertos. 
• Utilice la técnica del árbol de problemas.
1.1.1 Planteamiento problema 
(Antecedentes) 
Responder a : 
Que referencias tengo de esa 
realidad? 
Como esta esa realidad? 
Como quisiera que sea esa realidad? 
Ej: 
• La metodologia docente de los 
profesores de S.I y su influencia 
en el rendimiento academico de 
los estudiantes de Ing Industrial. 
Se debe exponer: 
• Exponer antecedentes, anotar 
referencias anteriores. 
• Hacer descripción, análisis y 
delimitación del problema. 
• Describirlo haciendo una 
exposición de como se presenta 
actualmente, con los aspectos 
mas relevantes que serán 
considerados en la investigación y 
las posibles soluciones. 
• Delimitarlo en tiempo y espacio.
1.1.2 Formulación Problema 
• Estructuración clara 
,formal y elegante del 
problema de 
investigación en forma 
de Pregunta. 
• Ej: De que manera 
influye la metodología 
en la actividad docente 
por los profesores de 
seguridad Industrial , en 
el rendimiento 
académico de los 
estudiantes de la 
carrera de ing. 
Industrial? 
• La metodologia docente (VI) de 
los profesores de S.I y su 
influencia en el rendimiento 
academico (VD) de los 
estudiantes de Ing Industrial.
1.1.4 Objetivos de la Investigación 
• Deben responder a las 
preguntas: 
• Que se quiere 
investigar? 
• Que se quiere alcanzar? 
• Para que se quiere 
investigar? 
• Son los resultados que se espera 
obtener con la investigación para 
resolver el problema deben ser 
claros, precisos y concisos. 
• Plantear los objetivos que se 
puedan alcanzar durante el 
tiempo de la investigación. 
NOTA: El tema-la formulación del 
problema-los objetivos y la hipótesis 
deben tener intima relación y 
coherencia
1.1.5 Justificación de la Investigación 
• Razones que motivan el 
estudio 
• Por que se realiza este 
trabajo? 
• Para que se realiza? 
• Que importancia o 
relevancia social tiene? 
• Que valor teórico, 
practico o metodológico 
tiene? 
• Debe apreciarse: 
• Si se pretende resolver algún 
problema :científico, 
institucional, educativo, social y 
de cierta relevancia. 
• Si se pretende aportar a la 
ciencia con nuevos resultados. 
• Si se pretende aportar a la 
educación con algún método 
novedoso. 
• La originalidad
1.1.6 Factibilidad 
• Decir que la realización 
del trabajo es viable 
• El investigador esta 
familiarizado con el 
problema 
• Capacitado para 
desarrollarlo. 
• Se interesa en tema. 
• Cuenta con apoyo de la 
institución donde inv. 
• Dispone de fuentes de 
información y recursos humanos, 
materiales, técnicos, 
económicos. 
• Dispone del tiempo necesario 
para realizar investigación.
CAPITULO II: MARCO TEORICO 
• Presentar una síntesis de estudios 
previos de su 
investigación.(referencias sobre 
lo q se conoce del tema a nivel 
interno y externo EJ: tesis, 
artículos ,etc.) 
• Fundamentación teórica: 
Conjunto ordenado, 
sistematizado y coherente de 
categorías y conceptos. 
• Conceptualización: Definiciones 
conceptuales de todas las 
palabras claves. 
• Posición epistemológica : 
Enfoque filosófico de la 
investigación. 
• Fundamentación legal : De ser 
necesario
CAPITULO II: MARCO TEORICO 
• 2.1 PASOS ELABORACION MARCO 
TEORICO 
• a. Revisión, detección, obtención 
y consulta de la literatura en 
todas las fuentes. 
• b. Extracción, recopilación, 
ordenación y depuración de la 
información. 
• 2.2 Funciones del marco teórico 
• Con los antecedentes saber como 
ha sido tratado el problema y 
facilitar el planteamiento de la 
hipótesis 
• 2.3 Etapas elaborar Marco 
Teórico 
• Literatura: Fuentes Primarias: 
Tesis, libros, monografías, 
revistas, periódicos, doc. 
Oficiales, simposios, 
conferencias, películas, etc. 
• Fuentes secundarias: 
Compilaciones, resúmenes, y 
comentarios de las fuentes de 
1ra mano. 
• Fuentes terciarias: Compendios 
de fuentes secundarias como 
catálogos y directorios
CAPITULO II: MARCO TEORICO 
• Estrategias para elaborar el 
Marco Teórico: 
• Existe una teoría completamente 
desarrollada. 
• Existen varias teorías aplicables a 
nuestro problema. 
• Existen partes de 
teoría.(Generalizaciones 
empíricas) 
• Existen guías aun no investigadas 
e ideas vagas(testimonios, 
artículos, manuscritos). 
• NOTA: A CRITERIO DEL TESISTA... 
SEGÚN NN..... 
• 2.5 Aspecto epistemológico de la 
investigación: 
• PUNTO DE VISTA FILOSOFICO Y 
PSICOPEDAGOGICO.(Positivismo 
y constructivismo). 
• 2.6 Fundamentación Legal: 
• Cuando se realiza una 
investigación social, por alguna 
institución, incorporan 
disposiciones legales 
(constitución, loes, senescyt, 
otras)
EJERCICIO 
ELABORE EL 
ÁRBOL DE 
CAUSAS Y 
EFECTOS DEL 
PROBLEMA 
PRINCIPAL 
ASOCIADO CON 
SU PROYECTO.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ppt ejemplo árboles
Ppt ejemplo árbolesPpt ejemplo árboles
Ppt ejemplo árboles
Ministerio de educacion del Perú
 
Presentacion power point problema
Presentacion power point problemaPresentacion power point problema
Presentacion power point problema
GCTG
 
Curso causalidad igc_1
Curso causalidad igc_1Curso causalidad igc_1
Curso causalidad igc_1
Hernán Porma
 
Arbol de problemas marco logico-4
Arbol de problemas marco logico-4Arbol de problemas marco logico-4
Arbol de problemas marco logico-4
Francisco Garcia
 
Arbol de problema
Arbol de problemaArbol de problema
Arbol de problema
laura perez
 
El arbol de problemas
El arbol de problemasEl arbol de problemas
El arbol de problemas
Yicela Bejarano
 
Arbol de problemas y de objetivos
Arbol de problemas y de objetivosArbol de problemas y de objetivos
Arbol de problemas y de objetivos
LinaPabon
 
Modulo 1-parte-3-analisis-de-problemas-walter-menchola-vasquez
Modulo 1-parte-3-analisis-de-problemas-walter-menchola-vasquezModulo 1-parte-3-analisis-de-problemas-walter-menchola-vasquez
Modulo 1-parte-3-analisis-de-problemas-walter-menchola-vasquez
Roberto Carlos Esteves Bocanegra
 
2 el arbol de problemas 2 word
2 el arbol de problemas 2 word2 el arbol de problemas 2 word
2 el arbol de problemas 2 word
alvaro-1025
 
22 5-15 examen foda y arbol de problemas
22 5-15 examen  foda y arbol de problemas22 5-15 examen  foda y arbol de problemas
22 5-15 examen foda y arbol de problemas
Victor Nombera Zapata
 
Proyectos sociales con marco lógico
Proyectos sociales con marco lógicoProyectos sociales con marco lógico
Proyectos sociales con marco lógico
rociouv2015
 
Marco Lógico
Marco LógicoMarco Lógico
Marco Lógico
guest253fc7
 
El árbol de problemas
El árbol de problemasEl árbol de problemas
El árbol de problemas
OSMER1978
 
Arbol problema
Arbol problemaArbol problema
Qué es un problema?
Qué es un problema?Qué es un problema?
Qué es un problema?
parvuloseltrigal
 
Cartilla formulacionproyectosmarcologico
Cartilla formulacionproyectosmarcologicoCartilla formulacionproyectosmarcologico
Cartilla formulacionproyectosmarcologico
eaceved5
 
12779969004 análisis_del_problema
12779969004  análisis_del_problema12779969004  análisis_del_problema
12779969004 análisis_del_problema
Rene Herbas
 
Arbol de problemas
Arbol de problemasArbol de problemas
Arbol de problemas
lejadi14
 
Anexo 5 lectur aarbol7
Anexo 5 lectur aarbol7Anexo 5 lectur aarbol7
Anexo 5 lectur aarbol7
Carmen Hevia Medina
 
Perfil de proyecto LOS PROYECTOS DE APRENDIZAJE DESDE EL ENFOQUE DEL MARCO LO...
Perfil de proyecto LOS PROYECTOS DE APRENDIZAJE DESDE EL ENFOQUE DEL MARCO LO...Perfil de proyecto LOS PROYECTOS DE APRENDIZAJE DESDE EL ENFOQUE DEL MARCO LO...
Perfil de proyecto LOS PROYECTOS DE APRENDIZAJE DESDE EL ENFOQUE DEL MARCO LO...
SERGIO OLARTE
 

La actualidad más candente (20)

Ppt ejemplo árboles
Ppt ejemplo árbolesPpt ejemplo árboles
Ppt ejemplo árboles
 
Presentacion power point problema
Presentacion power point problemaPresentacion power point problema
Presentacion power point problema
 
Curso causalidad igc_1
Curso causalidad igc_1Curso causalidad igc_1
Curso causalidad igc_1
 
Arbol de problemas marco logico-4
Arbol de problemas marco logico-4Arbol de problemas marco logico-4
Arbol de problemas marco logico-4
 
Arbol de problema
Arbol de problemaArbol de problema
Arbol de problema
 
El arbol de problemas
El arbol de problemasEl arbol de problemas
El arbol de problemas
 
Arbol de problemas y de objetivos
Arbol de problemas y de objetivosArbol de problemas y de objetivos
Arbol de problemas y de objetivos
 
Modulo 1-parte-3-analisis-de-problemas-walter-menchola-vasquez
Modulo 1-parte-3-analisis-de-problemas-walter-menchola-vasquezModulo 1-parte-3-analisis-de-problemas-walter-menchola-vasquez
Modulo 1-parte-3-analisis-de-problemas-walter-menchola-vasquez
 
2 el arbol de problemas 2 word
2 el arbol de problemas 2 word2 el arbol de problemas 2 word
2 el arbol de problemas 2 word
 
22 5-15 examen foda y arbol de problemas
22 5-15 examen  foda y arbol de problemas22 5-15 examen  foda y arbol de problemas
22 5-15 examen foda y arbol de problemas
 
Proyectos sociales con marco lógico
Proyectos sociales con marco lógicoProyectos sociales con marco lógico
Proyectos sociales con marco lógico
 
Marco Lógico
Marco LógicoMarco Lógico
Marco Lógico
 
El árbol de problemas
El árbol de problemasEl árbol de problemas
El árbol de problemas
 
Arbol problema
Arbol problemaArbol problema
Arbol problema
 
Qué es un problema?
Qué es un problema?Qué es un problema?
Qué es un problema?
 
Cartilla formulacionproyectosmarcologico
Cartilla formulacionproyectosmarcologicoCartilla formulacionproyectosmarcologico
Cartilla formulacionproyectosmarcologico
 
12779969004 análisis_del_problema
12779969004  análisis_del_problema12779969004  análisis_del_problema
12779969004 análisis_del_problema
 
Arbol de problemas
Arbol de problemasArbol de problemas
Arbol de problemas
 
Anexo 5 lectur aarbol7
Anexo 5 lectur aarbol7Anexo 5 lectur aarbol7
Anexo 5 lectur aarbol7
 
Perfil de proyecto LOS PROYECTOS DE APRENDIZAJE DESDE EL ENFOQUE DEL MARCO LO...
Perfil de proyecto LOS PROYECTOS DE APRENDIZAJE DESDE EL ENFOQUE DEL MARCO LO...Perfil de proyecto LOS PROYECTOS DE APRENDIZAJE DESDE EL ENFOQUE DEL MARCO LO...
Perfil de proyecto LOS PROYECTOS DE APRENDIZAJE DESDE EL ENFOQUE DEL MARCO LO...
 

Destacado

Arbol de problemas
Arbol de problemasArbol de problemas
Arbol de problemas
Ingrid Rodríguez Chokewanca
 
Arbol de problemas
Arbol de problemasArbol de problemas
Arbol de problemas
CARLOS MASSUH
 
Desarollo de proyectos de comunicación educativa (gitzel ayala aguilar #4)
Desarollo de proyectos de comunicación educativa (gitzel ayala aguilar #4)Desarollo de proyectos de comunicación educativa (gitzel ayala aguilar #4)
Desarollo de proyectos de comunicación educativa (gitzel ayala aguilar #4)
Quitzel Ayala
 
Verificadorfinal2 velastegui daniel
Verificadorfinal2 velastegui danielVerificadorfinal2 velastegui daniel
Verificadorfinal2 velastegui daniel
danielmite
 
Taller 1 abordaje clase 1 proyecto
Taller 1 abordaje clase 1 proyectoTaller 1 abordaje clase 1 proyecto
Taller 1 abordaje clase 1 proyecto
Giovanni, j. Contreras, C.
 
PERUMIN 31: Oportunidades para el Manejo de Cuencas en el Perú
PERUMIN 31: Oportunidades para el Manejo de Cuencas en el PerúPERUMIN 31: Oportunidades para el Manejo de Cuencas en el Perú
PERUMIN 31: Oportunidades para el Manejo de Cuencas en el Perú
PERUMIN - Convención Minera
 
Proyectos..
Proyectos..Proyectos..
productos intangibles
productos intangiblesproductos intangibles
productos intangibles
Karen Aravena
 
Agua y saneamiento caso practico y plantilla
Agua y saneamiento  caso practico y plantillaAgua y saneamiento  caso practico y plantilla
Agua y saneamiento caso practico y plantilla
blucero
 
Arbol de problema y la foda
Arbol de problema y la fodaArbol de problema y la foda
Arbol de problema y la foda
Angel Eladio Punina
 
Las 9 ps
Las 9 psLas 9 ps
monografía de investigación científica
monografía de investigación científica monografía de investigación científica
monografía de investigación científica
fercho_vp
 
Planeación estratégica personal
Planeación estratégica personalPlaneación estratégica personal
Planeación estratégica personal
Jose Manuel Garcia Lopez
 
Manejo integral de los residuos solidos
Manejo integral de los residuos solidosManejo integral de los residuos solidos
Manejo integral de los residuos solidos
Up 9 Luis Cuevas Lopez
 
Proyecto I - Arbol De Problemas
Proyecto I - Arbol De ProblemasProyecto I - Arbol De Problemas
Proyecto I - Arbol De Problemas
taninof
 
Análisis FODA: Definición, características y ejemplos
Análisis FODA: Definición, características y ejemplosAnálisis FODA: Definición, características y ejemplos
Análisis FODA: Definición, características y ejemplos
Telescopio de Galileo
 
Clase sobre arbol del problema
Clase sobre arbol del problemaClase sobre arbol del problema
Clase sobre arbol del problema
sistemas informacion
 
METODOLOGIA DEL MARCO LOGICO
METODOLOGIA DEL MARCO LOGICOMETODOLOGIA DEL MARCO LOGICO
METODOLOGIA DEL MARCO LOGICO
Hj NeoCiudadanos
 
Definicion del problema
Definicion del problemaDefinicion del problema
Definicion del problema
IngNavas
 
Definicion del problema(1)
Definicion del problema(1)Definicion del problema(1)
Definicion del problema(1)
IngNavas
 

Destacado (20)

Arbol de problemas
Arbol de problemasArbol de problemas
Arbol de problemas
 
Arbol de problemas
Arbol de problemasArbol de problemas
Arbol de problemas
 
Desarollo de proyectos de comunicación educativa (gitzel ayala aguilar #4)
Desarollo de proyectos de comunicación educativa (gitzel ayala aguilar #4)Desarollo de proyectos de comunicación educativa (gitzel ayala aguilar #4)
Desarollo de proyectos de comunicación educativa (gitzel ayala aguilar #4)
 
Verificadorfinal2 velastegui daniel
Verificadorfinal2 velastegui danielVerificadorfinal2 velastegui daniel
Verificadorfinal2 velastegui daniel
 
Taller 1 abordaje clase 1 proyecto
Taller 1 abordaje clase 1 proyectoTaller 1 abordaje clase 1 proyecto
Taller 1 abordaje clase 1 proyecto
 
PERUMIN 31: Oportunidades para el Manejo de Cuencas en el Perú
PERUMIN 31: Oportunidades para el Manejo de Cuencas en el PerúPERUMIN 31: Oportunidades para el Manejo de Cuencas en el Perú
PERUMIN 31: Oportunidades para el Manejo de Cuencas en el Perú
 
Proyectos..
Proyectos..Proyectos..
Proyectos..
 
productos intangibles
productos intangiblesproductos intangibles
productos intangibles
 
Agua y saneamiento caso practico y plantilla
Agua y saneamiento  caso practico y plantillaAgua y saneamiento  caso practico y plantilla
Agua y saneamiento caso practico y plantilla
 
Arbol de problema y la foda
Arbol de problema y la fodaArbol de problema y la foda
Arbol de problema y la foda
 
Las 9 ps
Las 9 psLas 9 ps
Las 9 ps
 
monografía de investigación científica
monografía de investigación científica monografía de investigación científica
monografía de investigación científica
 
Planeación estratégica personal
Planeación estratégica personalPlaneación estratégica personal
Planeación estratégica personal
 
Manejo integral de los residuos solidos
Manejo integral de los residuos solidosManejo integral de los residuos solidos
Manejo integral de los residuos solidos
 
Proyecto I - Arbol De Problemas
Proyecto I - Arbol De ProblemasProyecto I - Arbol De Problemas
Proyecto I - Arbol De Problemas
 
Análisis FODA: Definición, características y ejemplos
Análisis FODA: Definición, características y ejemplosAnálisis FODA: Definición, características y ejemplos
Análisis FODA: Definición, características y ejemplos
 
Clase sobre arbol del problema
Clase sobre arbol del problemaClase sobre arbol del problema
Clase sobre arbol del problema
 
METODOLOGIA DEL MARCO LOGICO
METODOLOGIA DEL MARCO LOGICOMETODOLOGIA DEL MARCO LOGICO
METODOLOGIA DEL MARCO LOGICO
 
Definicion del problema
Definicion del problemaDefinicion del problema
Definicion del problema
 
Definicion del problema(1)
Definicion del problema(1)Definicion del problema(1)
Definicion del problema(1)
 

Similar a Metodologia

El proceso científico parte i-1
El proceso científico parte i-1El proceso científico parte i-1
El proceso científico parte i-1
Joel Alexander Quispe Altamirano
 
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN GR
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN GRMETODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN GR
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN GR
gabysicom
 
El metodo cientifico experimental
El metodo cientifico experimentalEl metodo cientifico experimental
El metodo cientifico experimental
Mtro Rito Ramírez Martínez
 
Capítulo 3.pptx
Capítulo 3.pptxCapítulo 3.pptx
Capítulo 3.pptx
yami998199
 
Tema 03 el problema
Tema 03   el problemaTema 03   el problema
Tema 03 el problema
abemen
 
Proceso seminario de investigación I para Auditoría en Salud
Proceso seminario de  investigación I para Auditoría en SaludProceso seminario de  investigación I para Auditoría en Salud
Proceso seminario de investigación I para Auditoría en Salud
calube55
 
Planteamiento del problema_y_marco_teorico
Planteamiento del problema_y_marco_teoricoPlanteamiento del problema_y_marco_teorico
Planteamiento del problema_y_marco_teorico
ahliiz
 
04_MIC_SGC_diseño de investigación.pdf
04_MIC_SGC_diseño de investigación.pdf04_MIC_SGC_diseño de investigación.pdf
04_MIC_SGC_diseño de investigación.pdf
SusanaWanderley2
 
Explorar para investigar
Explorar para investigarExplorar para investigar
Explorar para investigar
Manuel Bedoya D
 
1SeminarioPedagogaExperimental
1SeminarioPedagogaExperimental1SeminarioPedagogaExperimental
1SeminarioPedagogaExperimental
Sistematizacion De la Enseñanza
 
Antecedentes del problema
Antecedentes del problemaAntecedentes del problema
Antecedentes del problema
King of Glory
 
Problema, objetivos, justificacion
Problema, objetivos, justificacionProblema, objetivos, justificacion
Problema, objetivos, justificacion
Gabriel Rayos
 
Clase 3 clase (el método científico)
Clase 3 clase (el método científico)Clase 3 clase (el método científico)
Clase 3 clase (el método científico)
Josseph Villegas
 
Planteamiento.del.problema.pdf
Planteamiento.del.problema.pdfPlanteamiento.del.problema.pdf
Planteamiento.del.problema.pdf
jennyupiachichuayAch
 
Como hacer una investigacion
Como hacer una investigacionComo hacer una investigacion
Como hacer una investigacion
Yeison Ariza
 
Seminario de grado I
Seminario de grado ISeminario de grado I
Seminario de grado I
UTPL UTPL
 
Tesis II unidad III
Tesis II unidad IIITesis II unidad III
Tesis II unidad III
Jorge Muñiz
 
TESIS II UNIDAD III.pdf
TESIS II UNIDAD III.pdfTESIS II UNIDAD III.pdf
TESIS II UNIDAD III.pdf
JorgeAlejandroMuizCa
 
Seminario de Investigación. Presentación, profesor Fernando Liendo, UVH
Seminario de Investigación. Presentación, profesor Fernando Liendo, UVHSeminario de Investigación. Presentación, profesor Fernando Liendo, UVH
Seminario de Investigación. Presentación, profesor Fernando Liendo, UVH
Fernando Liendo
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion

Similar a Metodologia (20)

El proceso científico parte i-1
El proceso científico parte i-1El proceso científico parte i-1
El proceso científico parte i-1
 
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN GR
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN GRMETODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN GR
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN GR
 
El metodo cientifico experimental
El metodo cientifico experimentalEl metodo cientifico experimental
El metodo cientifico experimental
 
Capítulo 3.pptx
Capítulo 3.pptxCapítulo 3.pptx
Capítulo 3.pptx
 
Tema 03 el problema
Tema 03   el problemaTema 03   el problema
Tema 03 el problema
 
Proceso seminario de investigación I para Auditoría en Salud
Proceso seminario de  investigación I para Auditoría en SaludProceso seminario de  investigación I para Auditoría en Salud
Proceso seminario de investigación I para Auditoría en Salud
 
Planteamiento del problema_y_marco_teorico
Planteamiento del problema_y_marco_teoricoPlanteamiento del problema_y_marco_teorico
Planteamiento del problema_y_marco_teorico
 
04_MIC_SGC_diseño de investigación.pdf
04_MIC_SGC_diseño de investigación.pdf04_MIC_SGC_diseño de investigación.pdf
04_MIC_SGC_diseño de investigación.pdf
 
Explorar para investigar
Explorar para investigarExplorar para investigar
Explorar para investigar
 
1SeminarioPedagogaExperimental
1SeminarioPedagogaExperimental1SeminarioPedagogaExperimental
1SeminarioPedagogaExperimental
 
Antecedentes del problema
Antecedentes del problemaAntecedentes del problema
Antecedentes del problema
 
Problema, objetivos, justificacion
Problema, objetivos, justificacionProblema, objetivos, justificacion
Problema, objetivos, justificacion
 
Clase 3 clase (el método científico)
Clase 3 clase (el método científico)Clase 3 clase (el método científico)
Clase 3 clase (el método científico)
 
Planteamiento.del.problema.pdf
Planteamiento.del.problema.pdfPlanteamiento.del.problema.pdf
Planteamiento.del.problema.pdf
 
Como hacer una investigacion
Como hacer una investigacionComo hacer una investigacion
Como hacer una investigacion
 
Seminario de grado I
Seminario de grado ISeminario de grado I
Seminario de grado I
 
Tesis II unidad III
Tesis II unidad IIITesis II unidad III
Tesis II unidad III
 
TESIS II UNIDAD III.pdf
TESIS II UNIDAD III.pdfTESIS II UNIDAD III.pdf
TESIS II UNIDAD III.pdf
 
Seminario de Investigación. Presentación, profesor Fernando Liendo, UVH
Seminario de Investigación. Presentación, profesor Fernando Liendo, UVHSeminario de Investigación. Presentación, profesor Fernando Liendo, UVH
Seminario de Investigación. Presentación, profesor Fernando Liendo, UVH
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 

Último

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

Metodologia

  • 1. ESTRATEGIAS PARA ANÁLISIS DE PROBLEMAS ING. PATRICIO VILLACRES
  • 2. Análisis de los Problemas Objetivo A partir de la información disponible se establecen relaciones causales entre los problemas identificados, estableciendo sus causas y efectos, orígenes y consecuencias. Pasos a seguir: Listar los problemas existentes entendidos como situaciones negativas. ·Determinar cuál es el más importante y establecer una relación de causa y efecto con los otros problemas hasta formar un árbol de problemas. ¸Configurar un panorama de problemas lo más completo posible.
  • 3. ¿CÓMO SE ELABORA EL ARBOL DEL PROBLEMA ? • Identificar los problemas principales de la situación que se está analizando. • Colocar los problemas de acuerdo con las relaciones causa-efecto. • Tratar de enfocar el análisis a través de la selección de un problema central. • Elaborar un esquema que muestre las relaciones de causa-efecto en forma de un árbol de problemas.
  • 4. DESARROLLO DEL ARBOL DEL PROBLEMA Problema Focal Dirección de las Causas Dirección de los Efectos
  • 5. Árbol de Problemas. CAUSAS Problema Central Causa Directa 1 Causa Directa 2 Causa Directa n Causa Indirecta 1 Causa Indirecta 2 Causa Indirecta 4 Causa Indirecta 3 Causa Indirecta 5 Causa Indirecta 6 Problema Central Causas Directas Causas Indirectas fundamentales Causas Indirectas de segundo nivel Causa indirect a 1.1 Causa indirect a 1.2 Causa indirect a 6.1 Causa indirect a 6.2 Causa indirect a 3.1 Causa indirect a 3.2
  • 6. Árbol de Problemas. EFECTOS Efecto Final Efectos Indirectos Efectos Indirectos Efectos Indirectos Efectos Directos Efectos Directos Problema Central (PC)
  • 7. Análisis de los problemas Arbol de Problemas Ejemplo Pérdida de confianza en la empresa de transporte Pasajeros heridos o muertos Pasajeros llegan tarde al Destino Frecuentes accidentes de autobus Efectos Conductores son imprudentes Vehículos en malas condiciones Calles en mal estado Deficiente mantenimiento Vehículos viejos Problema Central Causas
  • 8. Análisis de los problemas Arbol de OBJETIVOS Ejemplo Nueva confianza en la empresa de transporte Pocos Pasajeros heridos o muertos Pasajeros llegan a tiempo Frecuentes accidentes de autobus Reducida Indicador efectos Conductores Manejan cuidadosa responsablemente Vehículos en malas condiciones Calles en mal estado Deficiente mantenimiento Vehículos viejos Objetivo Estrategias Choferes capacitados
  • 9. Análisis de los problemas Arbol de ALTERNATIVAS Ejemplo Nueva confianza en la empresa de transporte Pocos Pasajeros heridos o muertos Pasajeros llegan a tiempo Frecuentes accidentes de autobus Reducida Efectos Conductores Manejan cuidadosa responsablemente Vehículos en buenas condiciones Mantener calles en buenas condiciones Mantenimiento Preventivo vehicular Vehículos nuevos Objetivo Alternativas Choferes capacitados
  • 10. Análisis de Alternativas ALTERNATIVA 1 : CHOFERES CAPACITADOS ALTERNATIVA 2 : MEJORES BUSES ALTERNATIVA 3: COMBINACION 1+2 COSTO BAJO ALTO ALTO PROBABILIDAD EXITO BAJO BAJO ALTO COSTO/BENEFICIO ALTO BAJO ALTO HORIZONTE DE TIEMPO CORTO LARGO LARGO RIESGO SOCIAL PEQUEÑO PEQUEÑO PEQUEÑO RESULTADO: UNA DE LAS ALTERNATIVAS COMO ESTRATEGIA DEL PROYECTO ES LA ALTERNATIVA 3
  • 11. Incremento de desempleo juvenil Presión de jóvenes por tener un empleo Preferencia del empleador por mano de obra adulta Y Especializada Efectos Disminución de la oferta laboral Recesión económica Manutención Familiar Disminución del ingreso familiar Jóvenes con bajas competencias Jóvenes que carecen Experiencia Baja autoestima Incrementan conflictos familiares Incrementa violencia juvenil Incrementa conflictibilidad social EJEMPLO 2 Problema Central Causas
  • 12. Capitulo I:Problematización • Seleccionar el problema de investigación • Planteamiento del Problema. • Formular al problema. • Formular Objetivos Generales y Específicos. • Justificación del problema de Investigación • Factibilidad
  • 13. 1.1 Problematización Selección problema investigación • Determinar el objeto, motivo de la investigación. • Problema es alguna dificultad en espera de solución. Recomendación: • Observe detenidamente su entorno y perciba dificultades • Haga un listado de problemas de su interés, q podrian ser motivo de la investigación. • Puede pedir consejo a expertos. • Utilice la técnica del árbol de problemas.
  • 14. 1.1.1 Planteamiento problema (Antecedentes) Responder a : Que referencias tengo de esa realidad? Como esta esa realidad? Como quisiera que sea esa realidad? Ej: • La metodologia docente de los profesores de S.I y su influencia en el rendimiento academico de los estudiantes de Ing Industrial. Se debe exponer: • Exponer antecedentes, anotar referencias anteriores. • Hacer descripción, análisis y delimitación del problema. • Describirlo haciendo una exposición de como se presenta actualmente, con los aspectos mas relevantes que serán considerados en la investigación y las posibles soluciones. • Delimitarlo en tiempo y espacio.
  • 15. 1.1.2 Formulación Problema • Estructuración clara ,formal y elegante del problema de investigación en forma de Pregunta. • Ej: De que manera influye la metodología en la actividad docente por los profesores de seguridad Industrial , en el rendimiento académico de los estudiantes de la carrera de ing. Industrial? • La metodologia docente (VI) de los profesores de S.I y su influencia en el rendimiento academico (VD) de los estudiantes de Ing Industrial.
  • 16. 1.1.4 Objetivos de la Investigación • Deben responder a las preguntas: • Que se quiere investigar? • Que se quiere alcanzar? • Para que se quiere investigar? • Son los resultados que se espera obtener con la investigación para resolver el problema deben ser claros, precisos y concisos. • Plantear los objetivos que se puedan alcanzar durante el tiempo de la investigación. NOTA: El tema-la formulación del problema-los objetivos y la hipótesis deben tener intima relación y coherencia
  • 17. 1.1.5 Justificación de la Investigación • Razones que motivan el estudio • Por que se realiza este trabajo? • Para que se realiza? • Que importancia o relevancia social tiene? • Que valor teórico, practico o metodológico tiene? • Debe apreciarse: • Si se pretende resolver algún problema :científico, institucional, educativo, social y de cierta relevancia. • Si se pretende aportar a la ciencia con nuevos resultados. • Si se pretende aportar a la educación con algún método novedoso. • La originalidad
  • 18. 1.1.6 Factibilidad • Decir que la realización del trabajo es viable • El investigador esta familiarizado con el problema • Capacitado para desarrollarlo. • Se interesa en tema. • Cuenta con apoyo de la institución donde inv. • Dispone de fuentes de información y recursos humanos, materiales, técnicos, económicos. • Dispone del tiempo necesario para realizar investigación.
  • 19. CAPITULO II: MARCO TEORICO • Presentar una síntesis de estudios previos de su investigación.(referencias sobre lo q se conoce del tema a nivel interno y externo EJ: tesis, artículos ,etc.) • Fundamentación teórica: Conjunto ordenado, sistematizado y coherente de categorías y conceptos. • Conceptualización: Definiciones conceptuales de todas las palabras claves. • Posición epistemológica : Enfoque filosófico de la investigación. • Fundamentación legal : De ser necesario
  • 20. CAPITULO II: MARCO TEORICO • 2.1 PASOS ELABORACION MARCO TEORICO • a. Revisión, detección, obtención y consulta de la literatura en todas las fuentes. • b. Extracción, recopilación, ordenación y depuración de la información. • 2.2 Funciones del marco teórico • Con los antecedentes saber como ha sido tratado el problema y facilitar el planteamiento de la hipótesis • 2.3 Etapas elaborar Marco Teórico • Literatura: Fuentes Primarias: Tesis, libros, monografías, revistas, periódicos, doc. Oficiales, simposios, conferencias, películas, etc. • Fuentes secundarias: Compilaciones, resúmenes, y comentarios de las fuentes de 1ra mano. • Fuentes terciarias: Compendios de fuentes secundarias como catálogos y directorios
  • 21. CAPITULO II: MARCO TEORICO • Estrategias para elaborar el Marco Teórico: • Existe una teoría completamente desarrollada. • Existen varias teorías aplicables a nuestro problema. • Existen partes de teoría.(Generalizaciones empíricas) • Existen guías aun no investigadas e ideas vagas(testimonios, artículos, manuscritos). • NOTA: A CRITERIO DEL TESISTA... SEGÚN NN..... • 2.5 Aspecto epistemológico de la investigación: • PUNTO DE VISTA FILOSOFICO Y PSICOPEDAGOGICO.(Positivismo y constructivismo). • 2.6 Fundamentación Legal: • Cuando se realiza una investigación social, por alguna institución, incorporan disposiciones legales (constitución, loes, senescyt, otras)
  • 22. EJERCICIO ELABORE EL ÁRBOL DE CAUSAS Y EFECTOS DEL PROBLEMA PRINCIPAL ASOCIADO CON SU PROYECTO.