SlideShare una empresa de Scribd logo
El muestreo en la investigación cualitativa
Ana Belén Salamanca Castro, Cristina Martín-Crespo Blanco
Nure Investigación, nº 27, Marzo-Abril 07
EL MUESTREO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
Autor: Mª Cristina Martín-Crespo Blanco (1), Ana Belén Salamanca Castro (1)
Centro de trabajo: (1) Departamento de Investigación de FUDEN.
Resumen: En la investigación cualitativa, la decisión sobre el mejor modo de obtener los
datos y de quién o quiénes obtenerlos se toman en el campo, ya que los participantes del
estudio nos resultan desconocidos cuando lo iniciamos y es la propia información
obtenida la que va guiando el muestreo.
En este capítulo se aborda cómo seleccionar los casos según el objetivo de la
investigación y los distintos tipos de muestreo utilizados en los estudios naturalistas.
Fecha del trabajo: 18-2-07
EL MUESTREO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
Es habitual que en investigación cualitativa el diseño del estudio evolucione a lo largo del
proyecto, por eso se dice que es emergente. En el caso del muestreo sucede lo mismo, la
decisión sobre el mejor modo de obtener los datos y de quién o quiénes obtenerlos son
decisiones que se toman en el campo, pues queremos reflejar la realidad y los diversos
puntos de vista de los participantes, los cuales nos resultan desconocidos al iniciar el
estudio.
En los estudios cualitativos casi siempre se emplean muestras pequeñas no aleatorias, lo
cual no significa que los investigadores naturalistas no se interesen por la calidad de sus
muestras, sino que aplican criterios distintos para seleccionar a los participantes. Debido
al pequeño tamaño muestral una de las limitaciones frecuentemente planteada con
relación al enfoque cualitativo es que la representatividad de los resultados se pone en
duda, pero debemos tener en cuenta que el interés de la investigación cualitativa en
ocasiones se centra en un caso que presenta interés intrínseco para descubrir significado
o reflejar realidades múltiples, por lo que la generalización no es un objetivo de la
investigación.
Cuando el fin de la investigación cualitativa es la generalización tenemos dos
posibilidades en función del objetivo perseguido:
1. El fin de la investigación es el desarrollo y examen de una teoría, entonces la
selección de los casos se debe diseñar de forma que se puedan generar tantas
categorías y propiedades como sean posibles, y relacionarlas entre sí. Es lo que
Glasser y Strauss denominan muestras teóricas, que buscan representar un
problema teórico seleccionando situaciones sociales que ofrezcan observables
sobre las categorías de análisis. Para ello recomiendan dos estrategias
complementarias:
El muestreo en la investigación cualitativa
Ana Belén Salamanca Castro, Cristina Martín-Crespo Blanco
Nure Investigación, nº 27, Marzo-Abril 07
Minimizar las diferencias entre los casos con el fin de sacar a la luz
propiedades básicas de una categoría particular.
Posteriormente maximizar las diferencias entre los casos con la intención de
incrementar categorías y acotar la incidencia de la teoría.
2. El fin de la investigación es la generalización de un grupo finito de casos. Es
importante valorar la tipificación de casos estudiados mediante la comparación de
las características relevantes con información de las estadísticas oficiales o de
otros estudios sobre la población. Se puede utilizar el estilo bola de nieve que se
basa en la idea de red social y consiste en ampliar progresivamente los sujetos de
nuestro campo partiendo de los contactos facilitados por otros sujetos.
La estrategia para seleccionar casos puede variar a lo largo de la investigación: en las
primeras fases, los casos escogidos tal vez no tengan gran relevancia, aunque más
adelante pueden adquirir una considerable importancia.
Los investigadores cualitativos suelen evitar las muestras probabilísticas, puesto que lo
que buscamos son buenos informantes, es decir, personas informadas, lúcidas, reflexivas
y dispuestas a hablar ampliamente con el investigador. Existen diversos diseños de
muestreo no probabilístico utilizados en los estudios naturalistas:
Muestreo por conveniencia. Se suele utilizar sobre todo al principio una muestra
por conveniencia que se denomina muestra de voluntarios, y se utiliza si el
investigador necesita que los posibles participantes se presenten por sí mismos.
Este muestreo es fácil y eficiente pero no es uno de los preferidos debido a que en
estos estudios la clave es extraer la mayor cantidad posible de información de los
pocos casos de la muestra, y el método por conveniencia puede no suministrar las
fuentes más ricas en información. Es un proceso fácil y económico que permite
pasar a otros métodos a medida que se colectan los datos.
Muestreo de avalancha. Consiste en pedir a los informantes que recomienden a
posibles participantes. También se denomina muestreo nominado, en bola de
nieve o muestreo en cadena. Es más práctico y eficiente que el anterior en cuanto
al coste, además, gracias a la presentación que hace el sujeto ya incluido en el
proyecto, resulta más fácil establecer una relación de confianza con los nuevos
participantes, también permite acceder a personas difíciles de identificar. Por
último, el investigador tiene menos problemas para especificar las características
que desea de los nuevos participantes.
Como inconvenientes tenemos la posibilidad de obtener una muestra restringida
debido a la reducida red de contactos. Además la calidad de los nuevos
participantes puede estar influida por el hecho de que los sujetos que invitaron
confiaran en el investigador y realmente desearan cooperar.
Muestreo teórico. También denominado muestreo intencionado. Aunque se inicie
el muestreo mediante voluntarios y se realice posteriormente un proceso de
avalancha, habitualmente se avanza hacia una estrategia de muestreo deliberado
a lo largo del estudio, basándonos en las necesidades de información detectadas
en los primeros resultados.
En la investigación cualitativa la relación entre problemas de investigación y los casos
seleccionados debe ser revisada continuamente.
El muestreo en la investigación cualitativa
Ana Belén Salamanca Castro, Cristina Martín-Crespo Blanco
Nure Investigación, nº 27, Marzo-Abril 07
En este tipo de investigación se debe decidir cuando y dónde observar, con quién
conversar, así como qué información registrar y cómo hacerlo. Con este proceso estamos
decidiendo no sólo que es lo relevante o no, sino también estamos extrayendo varias
muestras de la información disponible.
Es importante establecer lo más sistemáticamente posible los criterios utilizados para
asegurar así que la muestra ha sido adecuadamente escogida. Para ello existen tres
grandes dimensiones a lo largo del proceso de extracción de muestras a tener en cuenta:
el tiempo, las personas y el contexto.
El tiempo es una dimensión importante en la vida social. Las actividades y las
actitudes en el campo suelen variar a lo largo del tiempo de forma significativa.
Zerubavel investigó sobre el tiempo en los hospitales. Es distinta la actividad de
un servicio de urgencias según la hora del día o incluso según el día de la semana.
Es imposible realizar trabajo de campo las 24 horas al día por lo que es inevitable
tomar muestras de lapsos temporales. Además, no se recomiendan largos
períodos de observación ininterrumpidos, ya que deben seguirse de otros períodos
de sistematización y reflexión sobre el material para obtener una información de
calidad.
Las personas. Ningún medio es socialmente homogéneo y la representación
adecuada de la gente involucrada en un caso particular requiere tomar muestras,
a menos que el total de la población investigada pueda ser estudiada en su
totalidad.
El muestreo de las personas puede realizarse con criterios demográficos
estandarizados como género, raza, edad, ocupación, nivel de instrucción, etc.
Estas categorías son importantes sólo cuando son relevantes para la teoría que se
está desarrollando o para contraponerlas a categorías rivales, y normalmente han
de ser complementadas por otras categorías de relevancia en la investigación y
que son elaboradas por el propio investigador.
Lugar y contexto. Dentro de cualquier ambiente se pueden distinguir contextos
muy diferentes y el comportamiento de las personas actúa en función del contexto
en el que están.
Es importante no confundir los lugares, el espacio físico, con los contextos, que es
un espacio social. Debemos identificar los contextos en función de cómo los
individuos actúan en ellos, reconociendo que son construcciones sociales y no
localizaciones físicas e intentar asegurarnos que tomamos muestras de todos los
que son relevantes.
Respecto al tamaño de la muestra no hay criterios ni reglas firmemente establecidas,
determinándose en base a las necesidades de información, por ello, uno de los principios
que guía el muestreo es la saturación de datos, esto es, hasta el punto en que ya no se
obtiene nueva información y ésta comienza a ser redundante.
El proceso de muestreo podría evolucionar como sigue:
1. El investigador empieza con una noción general de dónde y con quién comenzar.
Se suelen utilizar procedimientos de conveniencia o avalancha.
El muestreo en la investigación cualitativa
Ana Belén Salamanca Castro, Cristina Martín-Crespo Blanco
Nure Investigación, nº 27, Marzo-Abril 07
2. La muestra se selecciona de manera seriada, es decir, los miembros sucesivos de
la muestra se eligen basándonos en los ya seleccionados y en qué información
han proporcionado.
3. Con frecuencia se utilizan informantes para facilitar la selección de casos
apropiados y ricos en información.
4. La muestra se ajusta sobre la marcha. Las nuevas conceptualizaciones ayudan a
enfocar el proceso de muestreo.
5. El muestreo continúa hasta que se alcanza la saturación.
6. El muestreo final incluye una búsqueda de casos confirmantes y desconfirmantes
(selección de casos que enriquecen y desafían las conceptualizaciones de los
investigadores).
Por lo tanto en la investigación cualitativa la información es la que guía el muestreo, y
por ello es preciso que evolucione en el propio campo ya que es necesario que cubra
todos los requerimientos conceptuales del estudio, y no la adaptación a unas reglas
metodológicas.
Bibliografía:
1. Hammersley M, y Atkinson P. “El diseño de la investigación; problemas, casos y
muestras”. Etnografía. En: Hammersley M, y Atkinson P. Métodos de
investigación. Barcelona: Paidós; 2001. p. 40-68
2. Velasco H M, Díaz de Rada A.”Lo que hicieron Harry y John”. En: Velasco H M,
Díaz de Rada A. La lógica de la investigación etnográfica. Madrid: Trotta; 1997. p.
87-103
3. Gumperz J. P. Etnografía: métodos de investigación. Barcelona: Paidós; 1981.
4. Polit D F, Hungler B P. “Diseños de muestreo”. En:Polit D F, Hungler B P.
Investigación científica en ciencias de la salud. 6ª ed. México: McGraw-Hill
Interamericana; 2000. p. 285-289

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mapa conceptual investigacion
Mapa conceptual investigacionMapa conceptual investigacion
Mapa conceptual investigacion
Enid Cabezas
 
Investigación cualitativa
Investigación cualitativaInvestigación cualitativa
Investigación cualitativa
Comfamiliar Risaralda
 
La investigación cualitativa
La investigación cualitativaLa investigación cualitativa
La investigación cualitativa
Luis E. Sánchez Gamarra
 
1. Principios De La Escritura CientíFica
1. Principios De La Escritura CientíFica 1. Principios De La Escritura CientíFica
1. Principios De La Escritura CientíFica
Maria Elena Rocha Romero
 
Como elegir el tema de investigación
Como elegir el tema de investigaciónComo elegir el tema de investigación
Como elegir el tema de investigación
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
 
Entrevista etnografica
Entrevista etnograficaEntrevista etnografica
Entrevista etnografica
nAyblancO
 
Inmersión de campo expo
Inmersión de campo expoInmersión de campo expo
Inmersión de campo expo
Kaan Bane
 
La investigación cualitativa
La investigación cualitativaLa investigación cualitativa
La investigación cualitativa
Adris Noriega
 
Cualitativa estudio de caso
Cualitativa estudio de casoCualitativa estudio de caso
Cualitativa estudio de caso
Jorge Alberto Flores Morales
 
Mapa Mental La Revisión Documental
Mapa Mental La Revisión DocumentalMapa Mental La Revisión Documental
Mapa Mental La Revisión Documental
CésarZamora
 
Cuadro comparativo paradigmas de investigacion en psicologia
Cuadro comparativo paradigmas de investigacion en psicologiaCuadro comparativo paradigmas de investigacion en psicologia
Cuadro comparativo paradigmas de investigacion en psicologia
Universidad Bicentenaria De Aragua
 
Investigacion cualitativa y cuantitativa
Investigacion cualitativa y cuantitativaInvestigacion cualitativa y cuantitativa
Investigacion cualitativa y cuantitativa
jarmendipg
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
eddithcastillo
 
Tipos y niveles de investigacion mapa conceptual
Tipos y niveles de investigacion mapa conceptualTipos y niveles de investigacion mapa conceptual
Tipos y niveles de investigacion mapa conceptual
Yuri Mitsu Anticona Anacleto
 
Muestreo cualitativo
Muestreo cualitativoMuestreo cualitativo
Muestreo cualitativo
Adrian Moctezuma
 
Fundamento Epistemologico
Fundamento EpistemologicoFundamento Epistemologico
Fundamento Epistemologico
Karem Esther Infantas Soto
 
Diseño de investigación mixta
Diseño de investigación mixta Diseño de investigación mixta
Diseño de investigación mixta
Carlia Cruz
 
Enfoque cuantitativo y cualitativo en la investigación
Enfoque  cuantitativo y cualitativo en la investigaciónEnfoque  cuantitativo y cualitativo en la investigación
Enfoque cuantitativo y cualitativo en la investigación
Juliana Villamonte
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
Carolina Vizuet Durán
 
Lección 4. técnicas (fichas) investigacion documental
Lección 4.  técnicas (fichas) investigacion documentalLección 4.  técnicas (fichas) investigacion documental
Lección 4. técnicas (fichas) investigacion documental
Milagros De Anes
 

La actualidad más candente (20)

Mapa conceptual investigacion
Mapa conceptual investigacionMapa conceptual investigacion
Mapa conceptual investigacion
 
Investigación cualitativa
Investigación cualitativaInvestigación cualitativa
Investigación cualitativa
 
La investigación cualitativa
La investigación cualitativaLa investigación cualitativa
La investigación cualitativa
 
1. Principios De La Escritura CientíFica
1. Principios De La Escritura CientíFica 1. Principios De La Escritura CientíFica
1. Principios De La Escritura CientíFica
 
Como elegir el tema de investigación
Como elegir el tema de investigaciónComo elegir el tema de investigación
Como elegir el tema de investigación
 
Entrevista etnografica
Entrevista etnograficaEntrevista etnografica
Entrevista etnografica
 
Inmersión de campo expo
Inmersión de campo expoInmersión de campo expo
Inmersión de campo expo
 
La investigación cualitativa
La investigación cualitativaLa investigación cualitativa
La investigación cualitativa
 
Cualitativa estudio de caso
Cualitativa estudio de casoCualitativa estudio de caso
Cualitativa estudio de caso
 
Mapa Mental La Revisión Documental
Mapa Mental La Revisión DocumentalMapa Mental La Revisión Documental
Mapa Mental La Revisión Documental
 
Cuadro comparativo paradigmas de investigacion en psicologia
Cuadro comparativo paradigmas de investigacion en psicologiaCuadro comparativo paradigmas de investigacion en psicologia
Cuadro comparativo paradigmas de investigacion en psicologia
 
Investigacion cualitativa y cuantitativa
Investigacion cualitativa y cuantitativaInvestigacion cualitativa y cuantitativa
Investigacion cualitativa y cuantitativa
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
 
Tipos y niveles de investigacion mapa conceptual
Tipos y niveles de investigacion mapa conceptualTipos y niveles de investigacion mapa conceptual
Tipos y niveles de investigacion mapa conceptual
 
Muestreo cualitativo
Muestreo cualitativoMuestreo cualitativo
Muestreo cualitativo
 
Fundamento Epistemologico
Fundamento EpistemologicoFundamento Epistemologico
Fundamento Epistemologico
 
Diseño de investigación mixta
Diseño de investigación mixta Diseño de investigación mixta
Diseño de investigación mixta
 
Enfoque cuantitativo y cualitativo en la investigación
Enfoque  cuantitativo y cualitativo en la investigaciónEnfoque  cuantitativo y cualitativo en la investigación
Enfoque cuantitativo y cualitativo en la investigación
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
 
Lección 4. técnicas (fichas) investigacion documental
Lección 4.  técnicas (fichas) investigacion documentalLección 4.  técnicas (fichas) investigacion documental
Lección 4. técnicas (fichas) investigacion documental
 

Destacado

Muestreo teórico
Muestreo teóricoMuestreo teórico
Muestreo teórico
Vilma H
 
Contrato didáctico
Contrato didácticoContrato didáctico
Contrato didáctico
Vilma H
 
Transposicion ddtka
Transposicion ddtkaTransposicion ddtka
Transposicion ddtka
alvarodiaz01
 
Trabajo De Campo
Trabajo De CampoTrabajo De Campo
Trabajo De Campo
Grupo 1
 
Investigacion cuantitativa, obtencion de la muestra
Investigacion cuantitativa, obtencion de la muestraInvestigacion cuantitativa, obtencion de la muestra
Investigacion cuantitativa, obtencion de la muestra
Gabriel Velazquez
 
Fase trabajo de campo
Fase trabajo de campoFase trabajo de campo
Fase trabajo de campo
Alejandra Maccagno
 
Organizacion Industrial
Organizacion IndustrialOrganizacion Industrial
Organizacion Industrial
csamanam
 
TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA
TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICATRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA
TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA
EDGAR OSCAR QUIÑONES DIAZ
 
Dimensión Metodológica
Dimensión MetodológicaDimensión Metodológica
Dimensión Metodológica
garciara
 
El Contrato DidáCtico O PedagóGico
El Contrato DidáCtico O PedagóGicoEl Contrato DidáCtico O PedagóGico
El Contrato DidáCtico O PedagóGico
guestbeed141
 
Contrato Didactico
Contrato DidacticoContrato Didactico
Contrato Didactico
Nicolas Marcone
 
Tema 5 trabajo de campo, procesamiento y analisis
Tema 5 trabajo de campo, procesamiento y analisisTema 5 trabajo de campo, procesamiento y analisis
Tema 5 trabajo de campo, procesamiento y analisis
Maria del Carmen Jimenez
 
Muestreo Investigación Cualitativa
Muestreo Investigación Cualitativa Muestreo Investigación Cualitativa
Muestreo Investigación Cualitativa
Marii Cantillo Alarcon
 
Trabajo De Campo
Trabajo De CampoTrabajo De Campo
5.4 fundamentos. investigación de campo
5.4 fundamentos. investigación de campo5.4 fundamentos. investigación de campo
5.4 fundamentos. investigación de campo
Isabel
 
Técnicas de investigación de campo
Técnicas de investigación de campoTécnicas de investigación de campo
Técnicas de investigación de campo
Griselda Medina
 
Metodología de la Investigación
Metodología de la InvestigaciónMetodología de la Investigación
Metodología de la Investigación
danielcarbone
 
El diseño de un proyecto de investigacion cualitativa
El diseño de un proyecto de investigacion cualitativaEl diseño de un proyecto de investigacion cualitativa
El diseño de un proyecto de investigacion cualitativa
Martha Liliana Palomino Leiva
 
Dimensiones De La InvestigacióN
Dimensiones De La InvestigacióNDimensiones De La InvestigacióN
Dimensiones De La InvestigacióN
Julia Lizette Villa Tun
 
Investigacion de campo
Investigacion de campoInvestigacion de campo
Investigacion de campo
Gabriella Hernandez
 

Destacado (20)

Muestreo teórico
Muestreo teóricoMuestreo teórico
Muestreo teórico
 
Contrato didáctico
Contrato didácticoContrato didáctico
Contrato didáctico
 
Transposicion ddtka
Transposicion ddtkaTransposicion ddtka
Transposicion ddtka
 
Trabajo De Campo
Trabajo De CampoTrabajo De Campo
Trabajo De Campo
 
Investigacion cuantitativa, obtencion de la muestra
Investigacion cuantitativa, obtencion de la muestraInvestigacion cuantitativa, obtencion de la muestra
Investigacion cuantitativa, obtencion de la muestra
 
Fase trabajo de campo
Fase trabajo de campoFase trabajo de campo
Fase trabajo de campo
 
Organizacion Industrial
Organizacion IndustrialOrganizacion Industrial
Organizacion Industrial
 
TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA
TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICATRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA
TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA
 
Dimensión Metodológica
Dimensión MetodológicaDimensión Metodológica
Dimensión Metodológica
 
El Contrato DidáCtico O PedagóGico
El Contrato DidáCtico O PedagóGicoEl Contrato DidáCtico O PedagóGico
El Contrato DidáCtico O PedagóGico
 
Contrato Didactico
Contrato DidacticoContrato Didactico
Contrato Didactico
 
Tema 5 trabajo de campo, procesamiento y analisis
Tema 5 trabajo de campo, procesamiento y analisisTema 5 trabajo de campo, procesamiento y analisis
Tema 5 trabajo de campo, procesamiento y analisis
 
Muestreo Investigación Cualitativa
Muestreo Investigación Cualitativa Muestreo Investigación Cualitativa
Muestreo Investigación Cualitativa
 
Trabajo De Campo
Trabajo De CampoTrabajo De Campo
Trabajo De Campo
 
5.4 fundamentos. investigación de campo
5.4 fundamentos. investigación de campo5.4 fundamentos. investigación de campo
5.4 fundamentos. investigación de campo
 
Técnicas de investigación de campo
Técnicas de investigación de campoTécnicas de investigación de campo
Técnicas de investigación de campo
 
Metodología de la Investigación
Metodología de la InvestigaciónMetodología de la Investigación
Metodología de la Investigación
 
El diseño de un proyecto de investigacion cualitativa
El diseño de un proyecto de investigacion cualitativaEl diseño de un proyecto de investigacion cualitativa
El diseño de un proyecto de investigacion cualitativa
 
Dimensiones De La InvestigacióN
Dimensiones De La InvestigacióNDimensiones De La InvestigacióN
Dimensiones De La InvestigacióN
 
Investigacion de campo
Investigacion de campoInvestigacion de campo
Investigacion de campo
 

Similar a metodologia investigación: muestreo teórico

F metodologica 27
F metodologica 27F metodologica 27
F metodologica 27
mingox
 
CAPITULO IV y V
CAPITULO IV y VCAPITULO IV y V
CAPITULO IV y V
arelimtz
 
Tipos de Investigación.
Tipos de Investigación.Tipos de Investigación.
Tipos de Investigación.
CristianJAR
 
Bbnnnbn,b
Bbnnnbn,bBbnnnbn,b
Bbnnnbn,b
05daniela
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
BrayanPerezGuaman
 
Los métodos cualitativos
Los métodos cualitativosLos métodos cualitativos
Expo #1.pdf
Expo #1.pdfExpo #1.pdf
Expo #1.pdf
Paola924103
 
Investigacion cualitaiva
Investigacion cualitaivaInvestigacion cualitaiva
Investigacion cualitaiva
LuisAngelNinaMejia
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
Fai06
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
DieterRivera
 
Javi metodologia de la investigacion educativa reporte de lectura 4 y 5 (1)
Javi metodologia de la investigacion educativa reporte de lectura 4 y 5 (1)Javi metodologia de la investigacion educativa reporte de lectura 4 y 5 (1)
Javi metodologia de la investigacion educativa reporte de lectura 4 y 5 (1)
PUNKETO6666
 
Tipos de investigación
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigación
Greyssy Barraza
 
Investigacion cualitativa.
Investigacion cualitativa. Investigacion cualitativa.
Investigacion cualitativa.
AzurduyCamargoLaura
 
1222368251 jscharag sec4_pos0
1222368251 jscharag sec4_pos01222368251 jscharag sec4_pos0
1222368251 jscharag sec4_pos0
Leoncio Enriquez Zarsosa
 
Instrumentos de investigacion cualitativa
Instrumentos de investigacion cualitativaInstrumentos de investigacion cualitativa
Instrumentos de investigacion cualitativa
Jenifer Mora
 
Capítulo iv
Capítulo ivCapítulo iv
Capítulo iv
yanettsandoval
 
Monografia investigacion cuantitativa
Monografia investigacion cuantitativaMonografia investigacion cuantitativa
Monografia investigacion cuantitativa
Heber Valderrama Acosta
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
KARENORTEGAFLORES
 
Diseño de investigacion
Diseño de investigacionDiseño de investigacion
Diseño de investigacion
Laura Torrealba
 
Investigación cualitativa
Investigación cualitativa Investigación cualitativa
Investigación cualitativa
DanielaMoscoso14
 

Similar a metodologia investigación: muestreo teórico (20)

F metodologica 27
F metodologica 27F metodologica 27
F metodologica 27
 
CAPITULO IV y V
CAPITULO IV y VCAPITULO IV y V
CAPITULO IV y V
 
Tipos de Investigación.
Tipos de Investigación.Tipos de Investigación.
Tipos de Investigación.
 
Bbnnnbn,b
Bbnnnbn,bBbnnnbn,b
Bbnnnbn,b
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
 
Los métodos cualitativos
Los métodos cualitativosLos métodos cualitativos
Los métodos cualitativos
 
Expo #1.pdf
Expo #1.pdfExpo #1.pdf
Expo #1.pdf
 
Investigacion cualitaiva
Investigacion cualitaivaInvestigacion cualitaiva
Investigacion cualitaiva
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
Javi metodologia de la investigacion educativa reporte de lectura 4 y 5 (1)
Javi metodologia de la investigacion educativa reporte de lectura 4 y 5 (1)Javi metodologia de la investigacion educativa reporte de lectura 4 y 5 (1)
Javi metodologia de la investigacion educativa reporte de lectura 4 y 5 (1)
 
Tipos de investigación
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigación
 
Investigacion cualitativa.
Investigacion cualitativa. Investigacion cualitativa.
Investigacion cualitativa.
 
1222368251 jscharag sec4_pos0
1222368251 jscharag sec4_pos01222368251 jscharag sec4_pos0
1222368251 jscharag sec4_pos0
 
Instrumentos de investigacion cualitativa
Instrumentos de investigacion cualitativaInstrumentos de investigacion cualitativa
Instrumentos de investigacion cualitativa
 
Capítulo iv
Capítulo ivCapítulo iv
Capítulo iv
 
Monografia investigacion cuantitativa
Monografia investigacion cuantitativaMonografia investigacion cuantitativa
Monografia investigacion cuantitativa
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
 
Diseño de investigacion
Diseño de investigacionDiseño de investigacion
Diseño de investigacion
 
Investigación cualitativa
Investigación cualitativa Investigación cualitativa
Investigación cualitativa
 

Más de Vilma H

Construccion social de la Infancias. Imágenes
Construccion social de la Infancias. ImágenesConstruccion social de la Infancias. Imágenes
Construccion social de la Infancias. Imágenes
Vilma H
 
Fonética y fonología relación percepción producción fonemas vocalicos ingles en
Fonética y fonología relación percepción producción fonemas vocalicos ingles enFonética y fonología relación percepción producción fonemas vocalicos ingles en
Fonética y fonología relación percepción producción fonemas vocalicos ingles en
Vilma H
 
Fonética y fonología perspectiva cognitiva de influencia entre lenguas
Fonética y fonología perspectiva cognitiva de influencia entre lenguasFonética y fonología perspectiva cognitiva de influencia entre lenguas
Fonética y fonología perspectiva cognitiva de influencia entre lenguas
Vilma H
 
Fonética y fonología enseñanza y aprendizaje de pronunciación
Fonética y fonología enseñanza y aprendizaje de pronunciaciónFonética y fonología enseñanza y aprendizaje de pronunciación
Fonética y fonología enseñanza y aprendizaje de pronunciación
Vilma H
 
Fonética y fonología formas debiles en ingles
Fonética y fonología formas debiles en inglesFonética y fonología formas debiles en ingles
Fonética y fonología formas debiles en ingles
Vilma H
 
La técnica de recolección de información mediante los grupos focales
La técnica de recolección de información mediante los grupos focalesLa técnica de recolección de información mediante los grupos focales
La técnica de recolección de información mediante los grupos focales
Vilma H
 
Investigación Acción 21sept06 m2
Investigación Acción 21sept06 m2Investigación Acción 21sept06 m2
Investigación Acción 21sept06 m2
Vilma H
 
Sampieri metodologia inv cap 11 elaboración del reporte de investigación
Sampieri metodologia inv cap 11 elaboración del reporte de investigaciónSampieri metodologia inv cap 11 elaboración del reporte de investigación
Sampieri metodologia inv cap 11 elaboración del reporte de investigación
Vilma H
 
Ivjifyf2015 formulario-inscripción
Ivjifyf2015 formulario-inscripciónIvjifyf2015 formulario-inscripción
Ivjifyf2015 formulario-inscripción
Vilma H
 
Aristótel..
Aristótel..Aristótel..
Aristótel..
Vilma H
 
Circular 1
Circular 1Circular 1
Circular 1
Vilma H
 
Dispositivos pedagógicos e infancia en la modernidad
Dispositivos pedagógicos e infancia en la modernidadDispositivos pedagógicos e infancia en la modernidad
Dispositivos pedagógicos e infancia en la modernidad
Vilma H
 
Imagenes de infancias
Imagenes de infanciasImagenes de infancias
Imagenes de infancias
Vilma H
 
Imagenes de infancias
Imagenes de infanciasImagenes de infancias
Imagenes de infancias
Vilma H
 
Proceso de investigación Social- ander egg
Proceso de investigación Social- ander eggProceso de investigación Social- ander egg
Proceso de investigación Social- ander egg
Vilma H
 
Profesor
ProfesorProfesor
Profesor
Vilma H
 
Educar -rubem_alves
Educar  -rubem_alvesEducar  -rubem_alves
Educar -rubem_alves
Vilma H
 
El canto del cisne 48
El canto del cisne 48El canto del cisne 48
El canto del cisne 48
Vilma H
 
Ideas de Piaget
Ideas de PiagetIdeas de Piaget
Ideas de Piaget
Vilma H
 
Procedimientos clasificación
Procedimientos clasificaciónProcedimientos clasificación
Procedimientos clasificación
Vilma H
 

Más de Vilma H (20)

Construccion social de la Infancias. Imágenes
Construccion social de la Infancias. ImágenesConstruccion social de la Infancias. Imágenes
Construccion social de la Infancias. Imágenes
 
Fonética y fonología relación percepción producción fonemas vocalicos ingles en
Fonética y fonología relación percepción producción fonemas vocalicos ingles enFonética y fonología relación percepción producción fonemas vocalicos ingles en
Fonética y fonología relación percepción producción fonemas vocalicos ingles en
 
Fonética y fonología perspectiva cognitiva de influencia entre lenguas
Fonética y fonología perspectiva cognitiva de influencia entre lenguasFonética y fonología perspectiva cognitiva de influencia entre lenguas
Fonética y fonología perspectiva cognitiva de influencia entre lenguas
 
Fonética y fonología enseñanza y aprendizaje de pronunciación
Fonética y fonología enseñanza y aprendizaje de pronunciaciónFonética y fonología enseñanza y aprendizaje de pronunciación
Fonética y fonología enseñanza y aprendizaje de pronunciación
 
Fonética y fonología formas debiles en ingles
Fonética y fonología formas debiles en inglesFonética y fonología formas debiles en ingles
Fonética y fonología formas debiles en ingles
 
La técnica de recolección de información mediante los grupos focales
La técnica de recolección de información mediante los grupos focalesLa técnica de recolección de información mediante los grupos focales
La técnica de recolección de información mediante los grupos focales
 
Investigación Acción 21sept06 m2
Investigación Acción 21sept06 m2Investigación Acción 21sept06 m2
Investigación Acción 21sept06 m2
 
Sampieri metodologia inv cap 11 elaboración del reporte de investigación
Sampieri metodologia inv cap 11 elaboración del reporte de investigaciónSampieri metodologia inv cap 11 elaboración del reporte de investigación
Sampieri metodologia inv cap 11 elaboración del reporte de investigación
 
Ivjifyf2015 formulario-inscripción
Ivjifyf2015 formulario-inscripciónIvjifyf2015 formulario-inscripción
Ivjifyf2015 formulario-inscripción
 
Aristótel..
Aristótel..Aristótel..
Aristótel..
 
Circular 1
Circular 1Circular 1
Circular 1
 
Dispositivos pedagógicos e infancia en la modernidad
Dispositivos pedagógicos e infancia en la modernidadDispositivos pedagógicos e infancia en la modernidad
Dispositivos pedagógicos e infancia en la modernidad
 
Imagenes de infancias
Imagenes de infanciasImagenes de infancias
Imagenes de infancias
 
Imagenes de infancias
Imagenes de infanciasImagenes de infancias
Imagenes de infancias
 
Proceso de investigación Social- ander egg
Proceso de investigación Social- ander eggProceso de investigación Social- ander egg
Proceso de investigación Social- ander egg
 
Profesor
ProfesorProfesor
Profesor
 
Educar -rubem_alves
Educar  -rubem_alvesEducar  -rubem_alves
Educar -rubem_alves
 
El canto del cisne 48
El canto del cisne 48El canto del cisne 48
El canto del cisne 48
 
Ideas de Piaget
Ideas de PiagetIdeas de Piaget
Ideas de Piaget
 
Procedimientos clasificación
Procedimientos clasificaciónProcedimientos clasificación
Procedimientos clasificación
 

Último

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 

Último (20)

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 

metodologia investigación: muestreo teórico

  • 1. El muestreo en la investigación cualitativa Ana Belén Salamanca Castro, Cristina Martín-Crespo Blanco Nure Investigación, nº 27, Marzo-Abril 07 EL MUESTREO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Autor: Mª Cristina Martín-Crespo Blanco (1), Ana Belén Salamanca Castro (1) Centro de trabajo: (1) Departamento de Investigación de FUDEN. Resumen: En la investigación cualitativa, la decisión sobre el mejor modo de obtener los datos y de quién o quiénes obtenerlos se toman en el campo, ya que los participantes del estudio nos resultan desconocidos cuando lo iniciamos y es la propia información obtenida la que va guiando el muestreo. En este capítulo se aborda cómo seleccionar los casos según el objetivo de la investigación y los distintos tipos de muestreo utilizados en los estudios naturalistas. Fecha del trabajo: 18-2-07 EL MUESTREO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Es habitual que en investigación cualitativa el diseño del estudio evolucione a lo largo del proyecto, por eso se dice que es emergente. En el caso del muestreo sucede lo mismo, la decisión sobre el mejor modo de obtener los datos y de quién o quiénes obtenerlos son decisiones que se toman en el campo, pues queremos reflejar la realidad y los diversos puntos de vista de los participantes, los cuales nos resultan desconocidos al iniciar el estudio. En los estudios cualitativos casi siempre se emplean muestras pequeñas no aleatorias, lo cual no significa que los investigadores naturalistas no se interesen por la calidad de sus muestras, sino que aplican criterios distintos para seleccionar a los participantes. Debido al pequeño tamaño muestral una de las limitaciones frecuentemente planteada con relación al enfoque cualitativo es que la representatividad de los resultados se pone en duda, pero debemos tener en cuenta que el interés de la investigación cualitativa en ocasiones se centra en un caso que presenta interés intrínseco para descubrir significado o reflejar realidades múltiples, por lo que la generalización no es un objetivo de la investigación. Cuando el fin de la investigación cualitativa es la generalización tenemos dos posibilidades en función del objetivo perseguido: 1. El fin de la investigación es el desarrollo y examen de una teoría, entonces la selección de los casos se debe diseñar de forma que se puedan generar tantas categorías y propiedades como sean posibles, y relacionarlas entre sí. Es lo que Glasser y Strauss denominan muestras teóricas, que buscan representar un problema teórico seleccionando situaciones sociales que ofrezcan observables sobre las categorías de análisis. Para ello recomiendan dos estrategias complementarias:
  • 2. El muestreo en la investigación cualitativa Ana Belén Salamanca Castro, Cristina Martín-Crespo Blanco Nure Investigación, nº 27, Marzo-Abril 07 Minimizar las diferencias entre los casos con el fin de sacar a la luz propiedades básicas de una categoría particular. Posteriormente maximizar las diferencias entre los casos con la intención de incrementar categorías y acotar la incidencia de la teoría. 2. El fin de la investigación es la generalización de un grupo finito de casos. Es importante valorar la tipificación de casos estudiados mediante la comparación de las características relevantes con información de las estadísticas oficiales o de otros estudios sobre la población. Se puede utilizar el estilo bola de nieve que se basa en la idea de red social y consiste en ampliar progresivamente los sujetos de nuestro campo partiendo de los contactos facilitados por otros sujetos. La estrategia para seleccionar casos puede variar a lo largo de la investigación: en las primeras fases, los casos escogidos tal vez no tengan gran relevancia, aunque más adelante pueden adquirir una considerable importancia. Los investigadores cualitativos suelen evitar las muestras probabilísticas, puesto que lo que buscamos son buenos informantes, es decir, personas informadas, lúcidas, reflexivas y dispuestas a hablar ampliamente con el investigador. Existen diversos diseños de muestreo no probabilístico utilizados en los estudios naturalistas: Muestreo por conveniencia. Se suele utilizar sobre todo al principio una muestra por conveniencia que se denomina muestra de voluntarios, y se utiliza si el investigador necesita que los posibles participantes se presenten por sí mismos. Este muestreo es fácil y eficiente pero no es uno de los preferidos debido a que en estos estudios la clave es extraer la mayor cantidad posible de información de los pocos casos de la muestra, y el método por conveniencia puede no suministrar las fuentes más ricas en información. Es un proceso fácil y económico que permite pasar a otros métodos a medida que se colectan los datos. Muestreo de avalancha. Consiste en pedir a los informantes que recomienden a posibles participantes. También se denomina muestreo nominado, en bola de nieve o muestreo en cadena. Es más práctico y eficiente que el anterior en cuanto al coste, además, gracias a la presentación que hace el sujeto ya incluido en el proyecto, resulta más fácil establecer una relación de confianza con los nuevos participantes, también permite acceder a personas difíciles de identificar. Por último, el investigador tiene menos problemas para especificar las características que desea de los nuevos participantes. Como inconvenientes tenemos la posibilidad de obtener una muestra restringida debido a la reducida red de contactos. Además la calidad de los nuevos participantes puede estar influida por el hecho de que los sujetos que invitaron confiaran en el investigador y realmente desearan cooperar. Muestreo teórico. También denominado muestreo intencionado. Aunque se inicie el muestreo mediante voluntarios y se realice posteriormente un proceso de avalancha, habitualmente se avanza hacia una estrategia de muestreo deliberado a lo largo del estudio, basándonos en las necesidades de información detectadas en los primeros resultados. En la investigación cualitativa la relación entre problemas de investigación y los casos seleccionados debe ser revisada continuamente.
  • 3. El muestreo en la investigación cualitativa Ana Belén Salamanca Castro, Cristina Martín-Crespo Blanco Nure Investigación, nº 27, Marzo-Abril 07 En este tipo de investigación se debe decidir cuando y dónde observar, con quién conversar, así como qué información registrar y cómo hacerlo. Con este proceso estamos decidiendo no sólo que es lo relevante o no, sino también estamos extrayendo varias muestras de la información disponible. Es importante establecer lo más sistemáticamente posible los criterios utilizados para asegurar así que la muestra ha sido adecuadamente escogida. Para ello existen tres grandes dimensiones a lo largo del proceso de extracción de muestras a tener en cuenta: el tiempo, las personas y el contexto. El tiempo es una dimensión importante en la vida social. Las actividades y las actitudes en el campo suelen variar a lo largo del tiempo de forma significativa. Zerubavel investigó sobre el tiempo en los hospitales. Es distinta la actividad de un servicio de urgencias según la hora del día o incluso según el día de la semana. Es imposible realizar trabajo de campo las 24 horas al día por lo que es inevitable tomar muestras de lapsos temporales. Además, no se recomiendan largos períodos de observación ininterrumpidos, ya que deben seguirse de otros períodos de sistematización y reflexión sobre el material para obtener una información de calidad. Las personas. Ningún medio es socialmente homogéneo y la representación adecuada de la gente involucrada en un caso particular requiere tomar muestras, a menos que el total de la población investigada pueda ser estudiada en su totalidad. El muestreo de las personas puede realizarse con criterios demográficos estandarizados como género, raza, edad, ocupación, nivel de instrucción, etc. Estas categorías son importantes sólo cuando son relevantes para la teoría que se está desarrollando o para contraponerlas a categorías rivales, y normalmente han de ser complementadas por otras categorías de relevancia en la investigación y que son elaboradas por el propio investigador. Lugar y contexto. Dentro de cualquier ambiente se pueden distinguir contextos muy diferentes y el comportamiento de las personas actúa en función del contexto en el que están. Es importante no confundir los lugares, el espacio físico, con los contextos, que es un espacio social. Debemos identificar los contextos en función de cómo los individuos actúan en ellos, reconociendo que son construcciones sociales y no localizaciones físicas e intentar asegurarnos que tomamos muestras de todos los que son relevantes. Respecto al tamaño de la muestra no hay criterios ni reglas firmemente establecidas, determinándose en base a las necesidades de información, por ello, uno de los principios que guía el muestreo es la saturación de datos, esto es, hasta el punto en que ya no se obtiene nueva información y ésta comienza a ser redundante. El proceso de muestreo podría evolucionar como sigue: 1. El investigador empieza con una noción general de dónde y con quién comenzar. Se suelen utilizar procedimientos de conveniencia o avalancha.
  • 4. El muestreo en la investigación cualitativa Ana Belén Salamanca Castro, Cristina Martín-Crespo Blanco Nure Investigación, nº 27, Marzo-Abril 07 2. La muestra se selecciona de manera seriada, es decir, los miembros sucesivos de la muestra se eligen basándonos en los ya seleccionados y en qué información han proporcionado. 3. Con frecuencia se utilizan informantes para facilitar la selección de casos apropiados y ricos en información. 4. La muestra se ajusta sobre la marcha. Las nuevas conceptualizaciones ayudan a enfocar el proceso de muestreo. 5. El muestreo continúa hasta que se alcanza la saturación. 6. El muestreo final incluye una búsqueda de casos confirmantes y desconfirmantes (selección de casos que enriquecen y desafían las conceptualizaciones de los investigadores). Por lo tanto en la investigación cualitativa la información es la que guía el muestreo, y por ello es preciso que evolucione en el propio campo ya que es necesario que cubra todos los requerimientos conceptuales del estudio, y no la adaptación a unas reglas metodológicas. Bibliografía: 1. Hammersley M, y Atkinson P. “El diseño de la investigación; problemas, casos y muestras”. Etnografía. En: Hammersley M, y Atkinson P. Métodos de investigación. Barcelona: Paidós; 2001. p. 40-68 2. Velasco H M, Díaz de Rada A.”Lo que hicieron Harry y John”. En: Velasco H M, Díaz de Rada A. La lógica de la investigación etnográfica. Madrid: Trotta; 1997. p. 87-103 3. Gumperz J. P. Etnografía: métodos de investigación. Barcelona: Paidós; 1981. 4. Polit D F, Hungler B P. “Diseños de muestreo”. En:Polit D F, Hungler B P. Investigación científica en ciencias de la salud. 6ª ed. México: McGraw-Hill Interamericana; 2000. p. 285-289