SlideShare una empresa de Scribd logo
TALLER DE SOCIALIZACIÓN
Sesión 21.
Teoría de Situaciones Didácticas (TSD)
Luis Miguel MARAVÍ ZAVALETA
I. E. Nº 80915 “Miguel Grau Seminario”
Línea de razonamiento y justificación
Fundamentos teóricos del CNEB
El enfoque teórico actual
La Teoría de Situaciones
Didácticas (TSD)
Objetivo y objeto de la TSD
Guy Brousseau
Fundador de la TSD
“El objetivo de la teoría de situaciones es caracterizar
un proceso de aprendizaje mediante una serie de
situaciones reproducibles, que conducen
frecuentemente a la modificación de un conjunto de
comportamiento de los alumnos. Dicha modificación es
la característica de la adquisición de un determinado
conjunto de conocimientos de referencia (…)
El objeto central de estudio de esta teoría no es el sujeto
cognoscente, sino la situación didáctica en la cual son
identificadas las interacciones establecidas entre
profesor, estudiante y saber” (Almoloud, 2007, pp. 31 –
32).
Saber
AlumnoProfesor
Relación del alumno con el saberEpistemología del profesor
Relación pedagógica
Conceptos básicos
1. Situación didáctica
3. Contrato
didáctico
2. Situación
matemática
1. Situación
didáctica
“Una situación didáctica en
matemáticas es un proyecto organizado
para que uno o más estudiantes se
apropien de determinado sector de
conocimiento matemático (organizador
y estudiante pueden ser individuos, una
población, instituciones y así
sucesivamente” (Brousseau & Warfield,
2014, p. 163)
Tipos de situaciones didácticas (Brousseau &
Warfield, 2014, p. 163)
Situación de
devolución
• Aquí el profesor plantea a los alumnos “aceptar audaz y confiablemente
el desafío de un compromiso y una situación instructiva matemática,
cuyas instrucciones él da en forma adelantada: condiciones, reglas,
objetivo y, sobre todo, los criterios para el éxito (…) y hacerlo sin su
ayuda, bajo su propia responsabilidad”
Situación
Matemática
• Los estudiantes resuelven autónomamente tareas, en formas como las
empleadas por los matemáticos, caracterizadas por “producir “nuevas”
proposiciones y discutir su validez (…) tomar decisiones, formular hipótesis,
predecir y juzgar sus consecuencias, intentar comunicar información,
producir y organizar modelos, argumentos y demostraciones, etc.,
adecuados para ciertos proyectos definidos (…) y evaluar y corregir por
ellos mismos las consecuencias de sus elecciones”
Situación de
institucionali
zación
• Aquí el estudiante, “toma nota del progreso de la situación matemática, de
las preguntas y respuestas que han sido obtenidas o estudiadas a partir de
aquella y que han emergido, así como ponerlas dentro de la perspectiva
curricular (…) Distingue entre los sectores del conocimiento (…) que han
aparecido aquellos que se han revelado ellos mismos como falsos y
aquellos que son correctos y, entre los últimos, aquellos que servirán como
referencias (…) Extrae conclusiones para la organización de secuencias
más lejanas (ejercicios, problemas, etc.)”
2. Situación matemática (Brousseau &
Warfield, 2014, p. 165)
“Cada concepto matemático es la solución de, al
menos, un sistema específico de condiciones
matemáticas, el cual por sí mismo puede ser
interpretado por, al menos, una situación, por
ejemplo, un juego, cuya solución (…) es una de
las típicas manifestaciones del concepto.
Una situación está compuesta de un milieu y un
proyecto. La duración de la vida de una situación
matemática (el tiempo de estudiarla) puede variar
desde unos pocos segundos hasta muchos siglos
para la Humanidad o muchos meses para le
enseñanza”
Milieu y proyecto (Brousseau & Warfield,
2014, pp. 166 – 167)
• “Es la situación donde los estudiantes
ejecutan sus acciones, las que les
brindan respuestas objetivas (…)
Puede consistir en textos
informativos, objetos materiales; otros
estudiantes, cooperantes o
concurrentes, etc.”
Milieu
• “Es un estado final del milieu, la
respuesta a la pregunta, o aún un
pretexto para la exploración. Es
aquello que explica, justifica o
condena el hecho elegido por el
sujeto”
Proyecto
Tipos de situaciones matemáticas (Brousseau &
Warfield, 2014, p.167)
Interacciones
del milieu con
el
conocimiento
matemático
Situación
de
referencia
Situación de
argumentación
Situación de
comunicación
Situación
de acción
Procesos en las situaciones matemáticas
(Brousseau & Warfield, 2014, pp.167 – 168)
Proceso de
matematización
“Un conjunto de
situaciones matemáticas
autónomas que son
introducidas mediante
intervenciones didácticas
del profesor y que
trabajan juntas hacia el
mismo conocimiento
complejo”
Situación
genética
“Inicia y, sin otra
intervención externa,
genera el conjunto de
situaciones que llevan
hacia la adquisición de
un concepto”
3. Contrato didáctico (Almoloud, 2007)
• “Es el conjunto de comportamientos específicos del
profesor, esperados por los alumnos, y el conjunto de
los comportamientos de los alumnos esperados por el
profesor” (p. 89)
• Este concepto “permite analizar e interpretar los
fenómenos no evidentes que interfieren en los
procesos de enseñanza y de aprendizaje” (p. 93).
• Ejemplo: “los problemas de matemática acostumbran
tener en sus enunciados solamente los datos
necesarios para su solución y tener siempre una única
respuesta, obtenida por medio de operaciones
numéricas” (pp. 91 – 92). Luego, los alumnos siguen
esa vía, que es rota ante problemas como “en un aula
hay 15 chicos y 17 chicas. ¿Cuál es la edad de la
profesora?” (p. 92).
Efectos del contrato didáctico (Almoloud, 2007,
p. 93)
Efecto Caracterización
Pigmalión El profesor limita su nivel de exigencia en función de la imagen
que él tiene acerca de determinados alumnos
Topaze El profesor crea las condiciones para que el alumno supere las
dificultades sin un verdadero esfuerzo de este.
Jourdain El profesor interpreta el comportamiento común de un alumno
como la manifestación de un saber científico
Deslizamiento
metacognitivo
El profesor considera una técnica como objeto de estudio y pierde
de vista el conocimiento que pretendía desarrollar
Uso abusivo de
la analogía
El profesor ofrece oportunidades a los alumnos de superar sus
dificultades en la solución de un problema mediante analogías.
Así, los alumnos arriban a la solución, pero no a través de la
relectura del problema
¡Cuidado con la TSD!
• “La Teoría de Situaciones Didácticas busca ofrecer un modelo,
inspirado por la teoría matemática de juegos, para investigar, de un
modo científico, los problemas relacionados con la enseñanza de
las matemáticas y los medios para desarrollarlos” (Radford, 2008,
p. 5).
• “(…) Pero, como es enfatizado por Herbst & Kilpatrick (1999), la
TSD no provee al profesor con un modelo para la “buena práctica”,
ni las claves para desarrollar su práctica. Es, principalmente, una
herramienta para analizar la enseñanza” (Herbst and Kilpatrick,
1999, citado en Hersant & Perrin-Glorian, 2005) (p. 116).
• Afirmar que el fundamento de un currículo descansa en la TSD
implicaría reflexionar acerca de la necesidad de que quienes van a
llevarlo a cabo conozcan a profundidad dicha teoría o se conviertan
en investigadores guiados por ella.
• Así mismo, parece erróneo pretender que la TSD guíe el desarrollo
de clases (“sesiones de aprendizaje”) o brinde, directamente,
estrategias para perfeccionarlas.
Modelación de la carrera al 20
Este juego se juega en parejas. Cada jugador prueba
a decir 20 mediante la adición de 1 o 2 al número
dado por el otro jugador. Gana el primero que dice 20
1. Explicación
de las reglas
2. Jugar uno
contra uno
3. Jugar grupo
contra grupo
4. Juego del
descubrimiento
Primera fase: Instrucción (Brousseau, 2002)
“La maestra se refirió acerca de un juego;
ella emitió un mensaje, el cual contenía las
reglas de juego, es por ello que los
estudiantes pudieron internalizarlos y
aplicarlos” (p. 6).
“Aquí, la comunicación de la
instrucción es controlada por el
maestro con ayuda de la
retroalimentación; si el estudiante
no aplica correctamente una
instrucción, entonces él no la ha
aprendido correctamente (por lo que
le debe ser repetida)” (p. 8).
Dialéctica de acción (Brousseau, 2002)
• Primera parte del juego: uno contra otro
“La serie de “situaciones de acción” constituye el
proceso por el cual el estudiante forma
estrategias, es decir, ‘se enseña a sí mismo’ un
método de para resolver el problema. Esta
sucesión de interacciones entre el estudiante y el
milieu constituye lo que denominamos “dialéctica
de acción” (p. 9).
Dialéctica de formulación (Brousseau, 2002)
• Segunda parte del juego: grupo en contra de grupo
“Una dialéctica de formulación consistiría en el establecimiento
progresivo de un lenguaje que todos pudiesen entender, el cual
comprendería los objetos y las relaciones más importantes de
la situación en una forma adecuada (en otras palabras,
mediante el empleo de acciones y razonamientos útiles)” (p.
12).
Dialéctica de validación (Brousseau, 2002)
• Tercera parte del juego: establecer teoremas
“El esquema de validación motiva a los estudiantes a discutir una situación
y favorece la formulación de sus validaciones implícitas, aunque su
razonamiento sea frecuentemente insuficiente, incorrecto, torpe. Ellos
adoptan teorías falsas, aceptan demostraciones insuficientes o falsas. La
situación didáctica debe llevarles a evolucionar, revisar sus opiniones, a
reemplazar sus teorías falsas con una verdadera. Esta evolución tiene un
carácter dialéctico también; una hipótesis debe ser suficientemente
aceptada –al menos provisionalmente- aún para mostrar que es falsa” (p.
17).
Ejemplo - Dialéctica de validación (Brousseau,
2002, p. 13)
Los alumnos se encuentran todavía divididos en dos
grupos – A y B, los mismos que en la parte anterior.
Instrucciones:
“Vamos a realizar una competencia de teoremas. Todos
somos matemáticos y vamos a cooperar en el desarrollo
de la ciencia mediante la adición de enunciados
‘verdaderos’, de lo cual todos debemos estar seguros y
que serán útiles para ganar.
Para añadir un teorema, primero tienes que formular
algunos enunciados, a los que denominamos
conjeturas. Cuando esta conjeturas ha sido aceptada
por todos, entonces se volverá nuestro teorema”.
Ejemplo - Dialéctica de validación (Brousseau,
2002, pp. 13 - 14)
• “Profesor: Grupo A, ¿pueden afirmar un enunciado que sea
verdadero y que les ayude a ganar? Pueden consultar entre
ustedes antes de emitir su propuesta
• Alumno en A: Puedes estar seguro de ganar si dices 17.
• Profesor: Escribiré en la pizarra “17 es el número ganador”,
propuesto por A.
• Alumno en B: ¡Sí!, ¡esto es lo que yo quería decir!
• Otro alumno en B: ¡Pero no estoy de acuerdo! Algunos han
jugado 17 y perdieron. Puedo jugar 17 y perder, si lo quisiera.
• Profesor: ¡Esperen! Cuando una conjetura ha sido escrita en la
pizarra, el otro equipo –B en este caso- tiene que decidir:
– si lo declara verdadero, en cuyo caso el otro grupo gana la
apuesta de un punto;
– si lo declara falso, en cuyo caso este grupo se transforma
en proponente, pero de la conjetura opuesta. Por ejemplo, si el grupo
B decide desafiar la conjetura de A, escribiré “17 no es un número
ganador” propuesto por B. Luego, habrá dos puntos en la apuesta.
– también puedes decir si tienes dudas.”
Dialéctica de institucionalización (Almouloud,
2007)
“Es aquella en la que el profesor fija
convencional y explícitamente el estatuto
cognitivo del saber. Una vez construido y
validado, el nuevo conocimiento va a formar
parte del patrimonio matemático de la clase
(…) Después de la institucionalización, hecha
por el profesor, el saber se torna oficial y los
alumnos deben incorporarlo a sus esquemas
mentales, volviéndose así disponible para
emplearlo en la solución de problemas
matemáticos” (p. 40).
Referencias
• Almouloud, S. (2007). Fundamentos da didática da matemática.
Curitiba: Universidade Federal do Paraná.
• Brousseau, G. (2002). Theory of Didactical Situations in
Mathematics: Didactique des Mathématiques, 1970 – 1990. New
York: Kluwer.
• Brousseau, G. & Warfield, V. (2014). Didactic Situations in
Mathematics Education. En Lerman S. (Ed.). Encyclopedia of
Mathematics Education, pp. 163 – 170. Dordrecht: Springer
Science+Business Media.
• Hersant, M. & Perrin-Glorian, M.-J. (2005). Characterization of an
ordinary teaching practice with the help of the Theory of Didactic
Situations. Educational Studies in Mathematics, 59, pp. 113 – 151.
DOI: 10.1007/s10649-005-2183-z
• Perú, Ministerio de Educación (2016d). Programa curricular de
Educación Primaria. Lima: Autor.
• Radford, L. (2008). Theories in Mathematics Education: A Brief
Inquiry into their Conceptual Differences. Working Paper prepared
for the ICMI Survey Team 7. The notion and role of theory in
mathematics education research.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Qué significa aprender matemática
Qué significa aprender matemáticaQué significa aprender matemática
Qué significa aprender matemáticasilviabberon
 
El enfoque centrado en la resolución de problemas
El enfoque centrado en la resolución de problemasEl enfoque centrado en la resolución de problemas
El enfoque centrado en la resolución de problemas
William Cutipa Chambe
 
Teorias didactica de las matematicas
Teorias didactica de las matematicasTeorias didactica de las matematicas
Teorias didactica de las matematicas
svalbuen1
 
Aprender por medio de la resolucion de problemas
Aprender por medio de la resolucion de problemasAprender por medio de la resolucion de problemas
Aprender por medio de la resolucion de problemasrociosilenzi
 
Enseñar y aprender matemática síntesis augusto burgos
Enseñar y aprender matemática síntesis augusto burgosEnseñar y aprender matemática síntesis augusto burgos
Enseñar y aprender matemática síntesis augusto burgos
Augusto Burgos
 
Teorías de la Didáctica de la Matemática d1 ccesa007
Teorías de la Didáctica de la Matemática  d1  ccesa007Teorías de la Didáctica de la Matemática  d1  ccesa007
Teorías de la Didáctica de la Matemática d1 ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Didáctica De La Matemática
Didáctica De La MatemáticaDidáctica De La Matemática
Didáctica De La Matemática
Universidad Central del Ecuador
 
Didáctica especial i errores matematicos
Didáctica especial i   errores matematicosDidáctica especial i   errores matematicos
Didáctica especial i errores matematicosCynthia Bazán
 
Obstaculos y errores en la enseñanza de las matemÁticas
Obstaculos y errores en la enseñanza de las matemÁticasObstaculos y errores en la enseñanza de las matemÁticas
Obstaculos y errores en la enseñanza de las matemÁticas
rafasampedro
 
El enfoque centrado en la resolucion de problemas
El enfoque centrado en la resolucion de problemasEl enfoque centrado en la resolucion de problemas
El enfoque centrado en la resolucion de problemasFernando Campana
 
Educación matemática realista
Educación matemática realistaEducación matemática realista
Educación matemática realista
agueda73
 
Matematica realista
Matematica realistaMatematica realista
LA GENESIS DEL PENSAMIENTO MATEMATICO 2015. PREESCOLAR
LA GENESIS DEL PENSAMIENTO MATEMATICO 2015. PREESCOLARLA GENESIS DEL PENSAMIENTO MATEMATICO 2015. PREESCOLAR
LA GENESIS DEL PENSAMIENTO MATEMATICO 2015. PREESCOLAR
CdM1507
 
Solución de problemas
Solución de problemasSolución de problemas
Solución de problemas
Sintia Huailla
 
Hacer matematicas
Hacer matematicasHacer matematicas
Hacer matematicasQuiroga
 
Resolucion De Problemas
Resolucion De ProblemasResolucion De Problemas
Resolucion De ProblemasGustavo Reyes
 
Teorías en Educación Matemáticas
Teorías en Educación MatemáticasTeorías en Educación Matemáticas
Teorías en Educación Matemáticas
diosmio1234
 
Aprender (por medio de) la resolución de problemas
Aprender (por medio de) la resolución de problemasAprender (por medio de) la resolución de problemas
Aprender (por medio de) la resolución de problemas
Augusto Burgos
 
001 mundomate estrategias_de_matematica
001 mundomate estrategias_de_matematica001 mundomate estrategias_de_matematica
001 mundomate estrategias_de_matematica
Luren Laura Santa María
 
Que son las situaciones didacticas
Que son las situaciones didacticasQue son las situaciones didacticas
Que son las situaciones didacticasJuan Carlos Carvalho
 

La actualidad más candente (20)

Qué significa aprender matemática
Qué significa aprender matemáticaQué significa aprender matemática
Qué significa aprender matemática
 
El enfoque centrado en la resolución de problemas
El enfoque centrado en la resolución de problemasEl enfoque centrado en la resolución de problemas
El enfoque centrado en la resolución de problemas
 
Teorias didactica de las matematicas
Teorias didactica de las matematicasTeorias didactica de las matematicas
Teorias didactica de las matematicas
 
Aprender por medio de la resolucion de problemas
Aprender por medio de la resolucion de problemasAprender por medio de la resolucion de problemas
Aprender por medio de la resolucion de problemas
 
Enseñar y aprender matemática síntesis augusto burgos
Enseñar y aprender matemática síntesis augusto burgosEnseñar y aprender matemática síntesis augusto burgos
Enseñar y aprender matemática síntesis augusto burgos
 
Teorías de la Didáctica de la Matemática d1 ccesa007
Teorías de la Didáctica de la Matemática  d1  ccesa007Teorías de la Didáctica de la Matemática  d1  ccesa007
Teorías de la Didáctica de la Matemática d1 ccesa007
 
Didáctica De La Matemática
Didáctica De La MatemáticaDidáctica De La Matemática
Didáctica De La Matemática
 
Didáctica especial i errores matematicos
Didáctica especial i   errores matematicosDidáctica especial i   errores matematicos
Didáctica especial i errores matematicos
 
Obstaculos y errores en la enseñanza de las matemÁticas
Obstaculos y errores en la enseñanza de las matemÁticasObstaculos y errores en la enseñanza de las matemÁticas
Obstaculos y errores en la enseñanza de las matemÁticas
 
El enfoque centrado en la resolucion de problemas
El enfoque centrado en la resolucion de problemasEl enfoque centrado en la resolucion de problemas
El enfoque centrado en la resolucion de problemas
 
Educación matemática realista
Educación matemática realistaEducación matemática realista
Educación matemática realista
 
Matematica realista
Matematica realistaMatematica realista
Matematica realista
 
LA GENESIS DEL PENSAMIENTO MATEMATICO 2015. PREESCOLAR
LA GENESIS DEL PENSAMIENTO MATEMATICO 2015. PREESCOLARLA GENESIS DEL PENSAMIENTO MATEMATICO 2015. PREESCOLAR
LA GENESIS DEL PENSAMIENTO MATEMATICO 2015. PREESCOLAR
 
Solución de problemas
Solución de problemasSolución de problemas
Solución de problemas
 
Hacer matematicas
Hacer matematicasHacer matematicas
Hacer matematicas
 
Resolucion De Problemas
Resolucion De ProblemasResolucion De Problemas
Resolucion De Problemas
 
Teorías en Educación Matemáticas
Teorías en Educación MatemáticasTeorías en Educación Matemáticas
Teorías en Educación Matemáticas
 
Aprender (por medio de) la resolución de problemas
Aprender (por medio de) la resolución de problemasAprender (por medio de) la resolución de problemas
Aprender (por medio de) la resolución de problemas
 
001 mundomate estrategias_de_matematica
001 mundomate estrategias_de_matematica001 mundomate estrategias_de_matematica
001 mundomate estrategias_de_matematica
 
Que son las situaciones didacticas
Que son las situaciones didacticasQue son las situaciones didacticas
Que son las situaciones didacticas
 

Similar a Mgs sesión 21-taller de socializacion

Didactica de matematicas - Aportes y reflexiones.pdf
Didactica de matematicas - Aportes y reflexiones.pdfDidactica de matematicas - Aportes y reflexiones.pdf
Didactica de matematicas - Aportes y reflexiones.pdf
LuisGeroldi1
 
Presentación situaciones didácticas
Presentación situaciones didácticasPresentación situaciones didácticas
Presentación situaciones didácticasltatangelo
 
Corriente 1
Corriente 1Corriente 1
Corriente 1
ltatangelo
 
Didactica.de.las.matematicas.357320039
Didactica.de.las.matematicas.357320039Didactica.de.las.matematicas.357320039
Didactica.de.las.matematicas.357320039
Elizabet Trejo
 
La didáctica de la matemática como disciplina autónoma
La didáctica de la matemática como disciplina autónomaLa didáctica de la matemática como disciplina autónoma
La didáctica de la matemática como disciplina autónomaomairacardenas
 
Situación didáctica en la enseñanza de las matemáticas
Situación didáctica en la enseñanza de las matemáticasSituación didáctica en la enseñanza de las matemáticas
Situación didáctica en la enseñanza de las matemáticas
UNICA/INTECNA, NICARAGUA
 
SITUACIONES_DIDACTICAS.pdf
SITUACIONES_DIDACTICAS.pdfSITUACIONES_DIDACTICAS.pdf
SITUACIONES_DIDACTICAS.pdf
Liliana Lorenzo
 
Teoria de las situaciones
Teoria de las situacionesTeoria de las situaciones
Teoria de las situaciones
Cesar Danderfert
 
Mabel Panizza Teoría de Situaciones Didácticas
Mabel Panizza Teoría de Situaciones DidácticasMabel Panizza Teoría de Situaciones Didácticas
Mabel Panizza Teoría de Situaciones Didácticasalexiscot
 
Doc la-didactica
Doc la-didacticaDoc la-didactica
Doc la-didactica
Violeta Mardones
 
Guía para maestros: La enseñanza de la combinatoria orientada bajo la teoría ...
Guía para maestros: La enseñanza de la combinatoria orientada bajo la teoría ...Guía para maestros: La enseñanza de la combinatoria orientada bajo la teoría ...
Guía para maestros: La enseñanza de la combinatoria orientada bajo la teoría ...
Compartir Palabra Maestra
 
La didáctica de la matemática como disciplina científica
La didáctica de la matemática como disciplina científicaLa didáctica de la matemática como disciplina científica
La didáctica de la matemática como disciplina científicaabdalayamila
 
La didáctica de la matemática como disciplina científica
La didáctica de la matemática como disciplina científicaLa didáctica de la matemática como disciplina científica
La didáctica de la matemática como disciplina científica
abdalayamila
 
Teoría de las situaciones
Teoría de las situacionesTeoría de las situaciones
Teoría de las situaciones
criscantet
 
Dialnet-ResolucionDeProblemasEnFisica-5166091.pdf
Dialnet-ResolucionDeProblemasEnFisica-5166091.pdfDialnet-ResolucionDeProblemasEnFisica-5166091.pdf
Dialnet-ResolucionDeProblemasEnFisica-5166091.pdf
SofiaSanchez465951
 
Guy brousseau evidencia 3
Guy brousseau evidencia 3Guy brousseau evidencia 3
Guy brousseau evidencia 3
Cynthia30082000
 
TeoríA De Las Situaciones
TeoríA De Las SituacionesTeoríA De Las Situaciones
TeoríA De Las Situacionesmarioibarra
 
TeoríA De Las Situaciones
TeoríA De Las SituacionesTeoríA De Las Situaciones
TeoríA De Las Situacionesmarioibarra
 
Teoría de las situaciones didácticas de Guy Brousseau
Teoría de las situaciones didácticas de Guy BrousseauTeoría de las situaciones didácticas de Guy Brousseau
Teoría de las situaciones didácticas de Guy BrousseauMARITO426
 

Similar a Mgs sesión 21-taller de socializacion (20)

Didactica de matematicas - Aportes y reflexiones.pdf
Didactica de matematicas - Aportes y reflexiones.pdfDidactica de matematicas - Aportes y reflexiones.pdf
Didactica de matematicas - Aportes y reflexiones.pdf
 
Presentación situaciones didácticas
Presentación situaciones didácticasPresentación situaciones didácticas
Presentación situaciones didácticas
 
Corriente 1
Corriente 1Corriente 1
Corriente 1
 
Didactica.de.las.matematicas.357320039
Didactica.de.las.matematicas.357320039Didactica.de.las.matematicas.357320039
Didactica.de.las.matematicas.357320039
 
La didáctica de la matemática como disciplina autónoma
La didáctica de la matemática como disciplina autónomaLa didáctica de la matemática como disciplina autónoma
La didáctica de la matemática como disciplina autónoma
 
Situación didáctica en la enseñanza de las matemáticas
Situación didáctica en la enseñanza de las matemáticasSituación didáctica en la enseñanza de las matemáticas
Situación didáctica en la enseñanza de las matemáticas
 
Brousseau
BrousseauBrousseau
Brousseau
 
SITUACIONES_DIDACTICAS.pdf
SITUACIONES_DIDACTICAS.pdfSITUACIONES_DIDACTICAS.pdf
SITUACIONES_DIDACTICAS.pdf
 
Teoria de las situaciones
Teoria de las situacionesTeoria de las situaciones
Teoria de las situaciones
 
Mabel Panizza Teoría de Situaciones Didácticas
Mabel Panizza Teoría de Situaciones DidácticasMabel Panizza Teoría de Situaciones Didácticas
Mabel Panizza Teoría de Situaciones Didácticas
 
Doc la-didactica
Doc la-didacticaDoc la-didactica
Doc la-didactica
 
Guía para maestros: La enseñanza de la combinatoria orientada bajo la teoría ...
Guía para maestros: La enseñanza de la combinatoria orientada bajo la teoría ...Guía para maestros: La enseñanza de la combinatoria orientada bajo la teoría ...
Guía para maestros: La enseñanza de la combinatoria orientada bajo la teoría ...
 
La didáctica de la matemática como disciplina científica
La didáctica de la matemática como disciplina científicaLa didáctica de la matemática como disciplina científica
La didáctica de la matemática como disciplina científica
 
La didáctica de la matemática como disciplina científica
La didáctica de la matemática como disciplina científicaLa didáctica de la matemática como disciplina científica
La didáctica de la matemática como disciplina científica
 
Teoría de las situaciones
Teoría de las situacionesTeoría de las situaciones
Teoría de las situaciones
 
Dialnet-ResolucionDeProblemasEnFisica-5166091.pdf
Dialnet-ResolucionDeProblemasEnFisica-5166091.pdfDialnet-ResolucionDeProblemasEnFisica-5166091.pdf
Dialnet-ResolucionDeProblemasEnFisica-5166091.pdf
 
Guy brousseau evidencia 3
Guy brousseau evidencia 3Guy brousseau evidencia 3
Guy brousseau evidencia 3
 
TeoríA De Las Situaciones
TeoríA De Las SituacionesTeoríA De Las Situaciones
TeoríA De Las Situaciones
 
TeoríA De Las Situaciones
TeoríA De Las SituacionesTeoríA De Las Situaciones
TeoríA De Las Situaciones
 
Teoría de las situaciones didácticas de Guy Brousseau
Teoría de las situaciones didácticas de Guy BrousseauTeoría de las situaciones didácticas de Guy Brousseau
Teoría de las situaciones didácticas de Guy Brousseau
 

Más de Luis Maraví Zavaleta

Mgs sesión 18-taller de socializacion
Mgs sesión 18-taller de socializacionMgs sesión 18-taller de socializacion
Mgs sesión 18-taller de socializacion
Luis Maraví Zavaleta
 
Mgs sesión 17-taller de socializacion
Mgs sesión 17-taller de socializacionMgs sesión 17-taller de socializacion
Mgs sesión 17-taller de socializacion
Luis Maraví Zavaleta
 
Mgs sesión 16-taller de socialización
Mgs sesión 16-taller de socializaciónMgs sesión 16-taller de socialización
Mgs sesión 16-taller de socialización
Luis Maraví Zavaleta
 
Mgs sesión 15-taller de socialización
Mgs sesión 15-taller de socializaciónMgs sesión 15-taller de socialización
Mgs sesión 15-taller de socialización
Luis Maraví Zavaleta
 
Mgs sesión 8-taller de socialización (1)
Mgs sesión 8-taller de socialización (1)Mgs sesión 8-taller de socialización (1)
Mgs sesión 8-taller de socialización (1)
Luis Maraví Zavaleta
 
Mgs sesión 9-taller de socialización (1)
Mgs sesión 9-taller de socialización (1)Mgs sesión 9-taller de socialización (1)
Mgs sesión 9-taller de socialización (1)
Luis Maraví Zavaleta
 
Mgs sesión 10-taller de socialización (1)
Mgs sesión 10-taller de socialización (1)Mgs sesión 10-taller de socialización (1)
Mgs sesión 10-taller de socialización (1)
Luis Maraví Zavaleta
 
Mgs sesión 11-taller de socialización (1)
Mgs sesión 11-taller de socialización (1)Mgs sesión 11-taller de socialización (1)
Mgs sesión 11-taller de socialización (1)
Luis Maraví Zavaleta
 
Mgs sesión 12-taller de socialización (1)
Mgs sesión 12-taller de socialización (1)Mgs sesión 12-taller de socialización (1)
Mgs sesión 12-taller de socialización (1)
Luis Maraví Zavaleta
 
Mgs sesión 14-taller de socialización
Mgs sesión 14-taller de socializaciónMgs sesión 14-taller de socialización
Mgs sesión 14-taller de socialización
Luis Maraví Zavaleta
 
Mgs sesión 13-taller de socialización
Mgs sesión 13-taller de socializaciónMgs sesión 13-taller de socialización
Mgs sesión 13-taller de socialización
Luis Maraví Zavaleta
 
Mgs sesión 1-taller de socialización
Mgs sesión 1-taller de socializaciónMgs sesión 1-taller de socialización
Mgs sesión 1-taller de socialización
Luis Maraví Zavaleta
 
Mgs sesión 2-taller de socializacion
Mgs sesión 2-taller de socializacionMgs sesión 2-taller de socializacion
Mgs sesión 2-taller de socializacion
Luis Maraví Zavaleta
 
Mgs sesión 3-taller de socializacion
Mgs sesión 3-taller de socializacionMgs sesión 3-taller de socializacion
Mgs sesión 3-taller de socializacion
Luis Maraví Zavaleta
 
Mgs sesión 4-taller de socializacion
Mgs sesión 4-taller de socializacionMgs sesión 4-taller de socializacion
Mgs sesión 4-taller de socializacion
Luis Maraví Zavaleta
 
Mgs sesión 5-taller de socializacion
Mgs sesión 5-taller de socializacionMgs sesión 5-taller de socializacion
Mgs sesión 5-taller de socializacion
Luis Maraví Zavaleta
 
Mgs sesión 6-taller de socializacion
Mgs sesión 6-taller de socializacionMgs sesión 6-taller de socializacion
Mgs sesión 6-taller de socializacion
Luis Maraví Zavaleta
 
Mgs sesión 7-taller de socializacion
Mgs sesión 7-taller de socializacionMgs sesión 7-taller de socializacion
Mgs sesión 7-taller de socializacion
Luis Maraví Zavaleta
 
Demostrar las siguientes_propiedades_para_todo_a_z
Demostrar las siguientes_propiedades_para_todo_a_zDemostrar las siguientes_propiedades_para_todo_a_z
Demostrar las siguientes_propiedades_para_todo_a_z
Luis Maraví Zavaleta
 

Más de Luis Maraví Zavaleta (20)

Mgs sesión 18-taller de socializacion
Mgs sesión 18-taller de socializacionMgs sesión 18-taller de socializacion
Mgs sesión 18-taller de socializacion
 
Mgs sesión 17-taller de socializacion
Mgs sesión 17-taller de socializacionMgs sesión 17-taller de socializacion
Mgs sesión 17-taller de socializacion
 
Mgs sesión 16-taller de socialización
Mgs sesión 16-taller de socializaciónMgs sesión 16-taller de socialización
Mgs sesión 16-taller de socialización
 
Mgs sesión 15-taller de socialización
Mgs sesión 15-taller de socializaciónMgs sesión 15-taller de socialización
Mgs sesión 15-taller de socialización
 
Mgs sesión 8-taller de socialización (1)
Mgs sesión 8-taller de socialización (1)Mgs sesión 8-taller de socialización (1)
Mgs sesión 8-taller de socialización (1)
 
Mgs sesión 9-taller de socialización (1)
Mgs sesión 9-taller de socialización (1)Mgs sesión 9-taller de socialización (1)
Mgs sesión 9-taller de socialización (1)
 
Mgs sesión 10-taller de socialización (1)
Mgs sesión 10-taller de socialización (1)Mgs sesión 10-taller de socialización (1)
Mgs sesión 10-taller de socialización (1)
 
Mgs sesión 11-taller de socialización (1)
Mgs sesión 11-taller de socialización (1)Mgs sesión 11-taller de socialización (1)
Mgs sesión 11-taller de socialización (1)
 
Mgs sesión 12-taller de socialización (1)
Mgs sesión 12-taller de socialización (1)Mgs sesión 12-taller de socialización (1)
Mgs sesión 12-taller de socialización (1)
 
Mgs sesión 14-taller de socialización
Mgs sesión 14-taller de socializaciónMgs sesión 14-taller de socialización
Mgs sesión 14-taller de socialización
 
Mgs sesión 13-taller de socialización
Mgs sesión 13-taller de socializaciónMgs sesión 13-taller de socialización
Mgs sesión 13-taller de socialización
 
Mgs sesión 1-taller de socialización
Mgs sesión 1-taller de socializaciónMgs sesión 1-taller de socialización
Mgs sesión 1-taller de socialización
 
Mgs sesión 2-taller de socializacion
Mgs sesión 2-taller de socializacionMgs sesión 2-taller de socializacion
Mgs sesión 2-taller de socializacion
 
Mgs sesión 3-taller de socializacion
Mgs sesión 3-taller de socializacionMgs sesión 3-taller de socializacion
Mgs sesión 3-taller de socializacion
 
Mgs sesión 4-taller de socializacion
Mgs sesión 4-taller de socializacionMgs sesión 4-taller de socializacion
Mgs sesión 4-taller de socializacion
 
Mgs sesión 5-taller de socializacion
Mgs sesión 5-taller de socializacionMgs sesión 5-taller de socializacion
Mgs sesión 5-taller de socializacion
 
Mgs sesión 6-taller de socializacion
Mgs sesión 6-taller de socializacionMgs sesión 6-taller de socializacion
Mgs sesión 6-taller de socializacion
 
Mgs sesión 7-taller de socializacion
Mgs sesión 7-taller de socializacionMgs sesión 7-taller de socializacion
Mgs sesión 7-taller de socializacion
 
Título UNT
Título UNTTítulo UNT
Título UNT
 
Demostrar las siguientes_propiedades_para_todo_a_z
Demostrar las siguientes_propiedades_para_todo_a_zDemostrar las siguientes_propiedades_para_todo_a_z
Demostrar las siguientes_propiedades_para_todo_a_z
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Mgs sesión 21-taller de socializacion

  • 1. TALLER DE SOCIALIZACIÓN Sesión 21. Teoría de Situaciones Didácticas (TSD) Luis Miguel MARAVÍ ZAVALETA I. E. Nº 80915 “Miguel Grau Seminario” Línea de razonamiento y justificación Fundamentos teóricos del CNEB
  • 3. La Teoría de Situaciones Didácticas (TSD)
  • 4. Objetivo y objeto de la TSD Guy Brousseau Fundador de la TSD “El objetivo de la teoría de situaciones es caracterizar un proceso de aprendizaje mediante una serie de situaciones reproducibles, que conducen frecuentemente a la modificación de un conjunto de comportamiento de los alumnos. Dicha modificación es la característica de la adquisición de un determinado conjunto de conocimientos de referencia (…) El objeto central de estudio de esta teoría no es el sujeto cognoscente, sino la situación didáctica en la cual son identificadas las interacciones establecidas entre profesor, estudiante y saber” (Almoloud, 2007, pp. 31 – 32). Saber AlumnoProfesor Relación del alumno con el saberEpistemología del profesor Relación pedagógica
  • 5. Conceptos básicos 1. Situación didáctica 3. Contrato didáctico 2. Situación matemática 1. Situación didáctica “Una situación didáctica en matemáticas es un proyecto organizado para que uno o más estudiantes se apropien de determinado sector de conocimiento matemático (organizador y estudiante pueden ser individuos, una población, instituciones y así sucesivamente” (Brousseau & Warfield, 2014, p. 163)
  • 6. Tipos de situaciones didácticas (Brousseau & Warfield, 2014, p. 163) Situación de devolución • Aquí el profesor plantea a los alumnos “aceptar audaz y confiablemente el desafío de un compromiso y una situación instructiva matemática, cuyas instrucciones él da en forma adelantada: condiciones, reglas, objetivo y, sobre todo, los criterios para el éxito (…) y hacerlo sin su ayuda, bajo su propia responsabilidad” Situación Matemática • Los estudiantes resuelven autónomamente tareas, en formas como las empleadas por los matemáticos, caracterizadas por “producir “nuevas” proposiciones y discutir su validez (…) tomar decisiones, formular hipótesis, predecir y juzgar sus consecuencias, intentar comunicar información, producir y organizar modelos, argumentos y demostraciones, etc., adecuados para ciertos proyectos definidos (…) y evaluar y corregir por ellos mismos las consecuencias de sus elecciones” Situación de institucionali zación • Aquí el estudiante, “toma nota del progreso de la situación matemática, de las preguntas y respuestas que han sido obtenidas o estudiadas a partir de aquella y que han emergido, así como ponerlas dentro de la perspectiva curricular (…) Distingue entre los sectores del conocimiento (…) que han aparecido aquellos que se han revelado ellos mismos como falsos y aquellos que son correctos y, entre los últimos, aquellos que servirán como referencias (…) Extrae conclusiones para la organización de secuencias más lejanas (ejercicios, problemas, etc.)”
  • 7. 2. Situación matemática (Brousseau & Warfield, 2014, p. 165) “Cada concepto matemático es la solución de, al menos, un sistema específico de condiciones matemáticas, el cual por sí mismo puede ser interpretado por, al menos, una situación, por ejemplo, un juego, cuya solución (…) es una de las típicas manifestaciones del concepto. Una situación está compuesta de un milieu y un proyecto. La duración de la vida de una situación matemática (el tiempo de estudiarla) puede variar desde unos pocos segundos hasta muchos siglos para la Humanidad o muchos meses para le enseñanza”
  • 8. Milieu y proyecto (Brousseau & Warfield, 2014, pp. 166 – 167) • “Es la situación donde los estudiantes ejecutan sus acciones, las que les brindan respuestas objetivas (…) Puede consistir en textos informativos, objetos materiales; otros estudiantes, cooperantes o concurrentes, etc.” Milieu • “Es un estado final del milieu, la respuesta a la pregunta, o aún un pretexto para la exploración. Es aquello que explica, justifica o condena el hecho elegido por el sujeto” Proyecto
  • 9. Tipos de situaciones matemáticas (Brousseau & Warfield, 2014, p.167) Interacciones del milieu con el conocimiento matemático Situación de referencia Situación de argumentación Situación de comunicación Situación de acción
  • 10. Procesos en las situaciones matemáticas (Brousseau & Warfield, 2014, pp.167 – 168) Proceso de matematización “Un conjunto de situaciones matemáticas autónomas que son introducidas mediante intervenciones didácticas del profesor y que trabajan juntas hacia el mismo conocimiento complejo” Situación genética “Inicia y, sin otra intervención externa, genera el conjunto de situaciones que llevan hacia la adquisición de un concepto”
  • 11. 3. Contrato didáctico (Almoloud, 2007) • “Es el conjunto de comportamientos específicos del profesor, esperados por los alumnos, y el conjunto de los comportamientos de los alumnos esperados por el profesor” (p. 89) • Este concepto “permite analizar e interpretar los fenómenos no evidentes que interfieren en los procesos de enseñanza y de aprendizaje” (p. 93). • Ejemplo: “los problemas de matemática acostumbran tener en sus enunciados solamente los datos necesarios para su solución y tener siempre una única respuesta, obtenida por medio de operaciones numéricas” (pp. 91 – 92). Luego, los alumnos siguen esa vía, que es rota ante problemas como “en un aula hay 15 chicos y 17 chicas. ¿Cuál es la edad de la profesora?” (p. 92).
  • 12. Efectos del contrato didáctico (Almoloud, 2007, p. 93) Efecto Caracterización Pigmalión El profesor limita su nivel de exigencia en función de la imagen que él tiene acerca de determinados alumnos Topaze El profesor crea las condiciones para que el alumno supere las dificultades sin un verdadero esfuerzo de este. Jourdain El profesor interpreta el comportamiento común de un alumno como la manifestación de un saber científico Deslizamiento metacognitivo El profesor considera una técnica como objeto de estudio y pierde de vista el conocimiento que pretendía desarrollar Uso abusivo de la analogía El profesor ofrece oportunidades a los alumnos de superar sus dificultades en la solución de un problema mediante analogías. Así, los alumnos arriban a la solución, pero no a través de la relectura del problema
  • 13. ¡Cuidado con la TSD! • “La Teoría de Situaciones Didácticas busca ofrecer un modelo, inspirado por la teoría matemática de juegos, para investigar, de un modo científico, los problemas relacionados con la enseñanza de las matemáticas y los medios para desarrollarlos” (Radford, 2008, p. 5). • “(…) Pero, como es enfatizado por Herbst & Kilpatrick (1999), la TSD no provee al profesor con un modelo para la “buena práctica”, ni las claves para desarrollar su práctica. Es, principalmente, una herramienta para analizar la enseñanza” (Herbst and Kilpatrick, 1999, citado en Hersant & Perrin-Glorian, 2005) (p. 116). • Afirmar que el fundamento de un currículo descansa en la TSD implicaría reflexionar acerca de la necesidad de que quienes van a llevarlo a cabo conozcan a profundidad dicha teoría o se conviertan en investigadores guiados por ella. • Así mismo, parece erróneo pretender que la TSD guíe el desarrollo de clases (“sesiones de aprendizaje”) o brinde, directamente, estrategias para perfeccionarlas.
  • 14. Modelación de la carrera al 20 Este juego se juega en parejas. Cada jugador prueba a decir 20 mediante la adición de 1 o 2 al número dado por el otro jugador. Gana el primero que dice 20 1. Explicación de las reglas 2. Jugar uno contra uno 3. Jugar grupo contra grupo 4. Juego del descubrimiento
  • 15. Primera fase: Instrucción (Brousseau, 2002) “La maestra se refirió acerca de un juego; ella emitió un mensaje, el cual contenía las reglas de juego, es por ello que los estudiantes pudieron internalizarlos y aplicarlos” (p. 6). “Aquí, la comunicación de la instrucción es controlada por el maestro con ayuda de la retroalimentación; si el estudiante no aplica correctamente una instrucción, entonces él no la ha aprendido correctamente (por lo que le debe ser repetida)” (p. 8).
  • 16. Dialéctica de acción (Brousseau, 2002) • Primera parte del juego: uno contra otro “La serie de “situaciones de acción” constituye el proceso por el cual el estudiante forma estrategias, es decir, ‘se enseña a sí mismo’ un método de para resolver el problema. Esta sucesión de interacciones entre el estudiante y el milieu constituye lo que denominamos “dialéctica de acción” (p. 9).
  • 17. Dialéctica de formulación (Brousseau, 2002) • Segunda parte del juego: grupo en contra de grupo “Una dialéctica de formulación consistiría en el establecimiento progresivo de un lenguaje que todos pudiesen entender, el cual comprendería los objetos y las relaciones más importantes de la situación en una forma adecuada (en otras palabras, mediante el empleo de acciones y razonamientos útiles)” (p. 12).
  • 18. Dialéctica de validación (Brousseau, 2002) • Tercera parte del juego: establecer teoremas “El esquema de validación motiva a los estudiantes a discutir una situación y favorece la formulación de sus validaciones implícitas, aunque su razonamiento sea frecuentemente insuficiente, incorrecto, torpe. Ellos adoptan teorías falsas, aceptan demostraciones insuficientes o falsas. La situación didáctica debe llevarles a evolucionar, revisar sus opiniones, a reemplazar sus teorías falsas con una verdadera. Esta evolución tiene un carácter dialéctico también; una hipótesis debe ser suficientemente aceptada –al menos provisionalmente- aún para mostrar que es falsa” (p. 17).
  • 19. Ejemplo - Dialéctica de validación (Brousseau, 2002, p. 13) Los alumnos se encuentran todavía divididos en dos grupos – A y B, los mismos que en la parte anterior. Instrucciones: “Vamos a realizar una competencia de teoremas. Todos somos matemáticos y vamos a cooperar en el desarrollo de la ciencia mediante la adición de enunciados ‘verdaderos’, de lo cual todos debemos estar seguros y que serán útiles para ganar. Para añadir un teorema, primero tienes que formular algunos enunciados, a los que denominamos conjeturas. Cuando esta conjeturas ha sido aceptada por todos, entonces se volverá nuestro teorema”.
  • 20. Ejemplo - Dialéctica de validación (Brousseau, 2002, pp. 13 - 14) • “Profesor: Grupo A, ¿pueden afirmar un enunciado que sea verdadero y que les ayude a ganar? Pueden consultar entre ustedes antes de emitir su propuesta • Alumno en A: Puedes estar seguro de ganar si dices 17. • Profesor: Escribiré en la pizarra “17 es el número ganador”, propuesto por A. • Alumno en B: ¡Sí!, ¡esto es lo que yo quería decir! • Otro alumno en B: ¡Pero no estoy de acuerdo! Algunos han jugado 17 y perdieron. Puedo jugar 17 y perder, si lo quisiera. • Profesor: ¡Esperen! Cuando una conjetura ha sido escrita en la pizarra, el otro equipo –B en este caso- tiene que decidir: – si lo declara verdadero, en cuyo caso el otro grupo gana la apuesta de un punto; – si lo declara falso, en cuyo caso este grupo se transforma en proponente, pero de la conjetura opuesta. Por ejemplo, si el grupo B decide desafiar la conjetura de A, escribiré “17 no es un número ganador” propuesto por B. Luego, habrá dos puntos en la apuesta. – también puedes decir si tienes dudas.”
  • 21. Dialéctica de institucionalización (Almouloud, 2007) “Es aquella en la que el profesor fija convencional y explícitamente el estatuto cognitivo del saber. Una vez construido y validado, el nuevo conocimiento va a formar parte del patrimonio matemático de la clase (…) Después de la institucionalización, hecha por el profesor, el saber se torna oficial y los alumnos deben incorporarlo a sus esquemas mentales, volviéndose así disponible para emplearlo en la solución de problemas matemáticos” (p. 40).
  • 22. Referencias • Almouloud, S. (2007). Fundamentos da didática da matemática. Curitiba: Universidade Federal do Paraná. • Brousseau, G. (2002). Theory of Didactical Situations in Mathematics: Didactique des Mathématiques, 1970 – 1990. New York: Kluwer. • Brousseau, G. & Warfield, V. (2014). Didactic Situations in Mathematics Education. En Lerman S. (Ed.). Encyclopedia of Mathematics Education, pp. 163 – 170. Dordrecht: Springer Science+Business Media. • Hersant, M. & Perrin-Glorian, M.-J. (2005). Characterization of an ordinary teaching practice with the help of the Theory of Didactic Situations. Educational Studies in Mathematics, 59, pp. 113 – 151. DOI: 10.1007/s10649-005-2183-z • Perú, Ministerio de Educación (2016d). Programa curricular de Educación Primaria. Lima: Autor. • Radford, L. (2008). Theories in Mathematics Education: A Brief Inquiry into their Conceptual Differences. Working Paper prepared for the ICMI Survey Team 7. The notion and role of theory in mathematics education research.