SlideShare una empresa de Scribd logo
MIASTENIA GRAVIS
Dra. Patricia Rodríguez
Octubre 2018
Miastenia Gravis
• La Miastenia Gravis (MG) es un
trastorno autoinmune caracterizado
por la presencia de anticuerpos contra
los receptores de acetilcolina o de
proteínas involucradas en la región
postsináptica de la placa motora,
debido a esto los potenciales de placa
son insuficientes para generar
potenciales de acción en las fibras
musculares, resultando en una falla en
la trasmisión neuromuscular
UNIÓN NEUROMUSCULAR
Receptor de Acetilcolina / Agrina
ROL DE LOS AUTOANTICUERPOS
• Los anticuerpos contra el AchR se encuentran
presentes al menos en el 80 al 90% de los pacientes.
• Ha sido demostrada la presencia de anticuerpos IgG
en la unión neuromuscular.
• La transferencia pasiva de anticuerpos provoca la
enfermedad.
• La reducción de los títulos de anticuerpos en los
disminuye los síntomas.
Clasificación según anticuerpos y
edad de inicio
Miastenia relacionada a Ac anti AChR
Endocitosis acelerada y
degradación de los
receptores
Daño de las uniones
neuromusculares mediado
por complemento
Bloqueo funcional de los
receptores
Disminución
en número y función
de los AchR
Variabilidad de la debilidad muscular
• Tasa de difusión de Anticuerpos en la Hendidura
Sináptica.
• Respuesta Adaptativa:
– Aumento en la síntesis de AChR muscular
– Aumento de ARNm para las subunidades de AChR
– Aumento Cuantitativo de Ach durante el impulso
Nervioso
• Nivel de expresión de Reguladores de la Actividad del
Complemento.
Anticuerpos Anti MuSK
• 4% de los pacientes con MG
• Mujeres jóvenes
• Síntomas generalizados, severos.
• Poco compromiso ocular.
• Mayores complicaciones
respiratorias
• Ac del isotipo IgG4 – No unen
complemento
Anticuerpos anti LDL Receptor Relacionado a la
Proteína 4
MIASTENIA Y TIMO
• Aproximadamente el 70% de los pacientes presentan
hiperplasia folicular linfoide (EOMG), 10% timomas y el 20%
restante atrofia tímica.
• Presencia de células mioides que producen y expresan AChR
en las zonas epiteliales medulares del timo, en íntimo
contacto con las más eficientes células presentadoras de
antígeno localizadas en el timo: las células interdigitales-CMH
clase II
• Altas concentraciones en el timo de células T especificas para
el R-Ach apoyando el concepto de autosensibilización
intratímica de las células T, capaces de colaborar con la célula
B para producir anticuerpos.
• El timo miasténico alberga una proporción anormal de
linfocitos B productores de AC-antiRAch.
• La timectomía provoca remisión completa en 35% de los
pacientes y mejoría significativa en 50% de los pacientes.
MIASTENIA Y TIMO
• IL-6 - IFN I aumentan la expresión
intra tímica de AcHR.
• Diferenciación de LTh1, Th17 y LT
cooperadores foliculares.
• Formación de centros germinales ,
Maduración de células B productoras
de anticuerpos
• En la periferia las células B de
Memoria y las doble negativas se
diferencian en LB productoras de AC y
las células plasmáticas migran hacia la
medula óseas para la producción de
anticuerpos.
Inmunopatogénesis de la Miasténia Gravis
Susceptibilidad
Genética
Genes HLA: HLA-B*08:01 and HLA-C*07:01; HLA-DQA1 and HLA-DQB1; and HLA-DQB1*05:02. HLA-
DQA1. HLA-DRB1*09
Genes NO HLA: TNFRSF11A, ZBTB10, PTPN22, tumor necrosis factor alpha-induced protein 3-
interacting protein 1 (TNIP1), and receptor activator of nuclear factor κB ligand.
Epigenética Aumento séricos de micro ARN miR-150 y miR-21
Fx ambientales Deficiencias de Vitamina D, Virus (EBV – Herpes)
Influjo Hormonal MG_Inicio Temprano y las variantes anti MuSK /anti LRP4
Linfocitos T Th-1,  Th-17 y Th foliculares,  T-reg y T-reg foliculares
Células B Intratímicas, Células de memoria y BAFF sérico
 B-reguladoras, IL-10 y TGF-1
Autoanticuerpos 80% anti Ach-R, 1-10% anti MuSK, 1-5% anti LRP, Anti musculares en 70% de los
pacientes con Timoma.
Comorbilidad 10% Tiroiditis – 1-8% LES – 4% AR. 40% de presencia de Autoanticuerpos.
Infiltración Ausente en la placa Neuromuscular.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PANCREAS ENDOCRINO
PANCREAS ENDOCRINOPANCREAS ENDOCRINO
PANCREAS ENDOCRINO
Erick Vallecillo Rojas
 
ACETILCOLINA
ACETILCOLINAACETILCOLINA
ACETILCOLINA
Angel Ramiro
 
Síndrome urémico
Síndrome urémicoSíndrome urémico
Síndrome urémico
David Espinoza Colonia
 
Catecolaminas
CatecolaminasCatecolaminas
Catecolaminas
Kathy Rodriguez
 
Urticaria crónica y tratamiento con omalizumab
Urticaria crónica y tratamiento con omalizumabUrticaria crónica y tratamiento con omalizumab
Urticaria crónica y tratamiento con omalizumab
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Delirium
DeliriumDelirium
Delirium
Francisco Nome
 
Sindrome poliglandular
Sindrome poliglandularSindrome poliglandular
Sindrome poliglandular
Isabel Pinedo
 
Regulación nerviosa de la circulación y control rapido
Regulación nerviosa de la circulación y control rapidoRegulación nerviosa de la circulación y control rapido
Regulación nerviosa de la circulación y control rapido
Hugo Arcega
 
Hemostasia y coagulacion
Hemostasia y coagulacionHemostasia y coagulacion
Hemostasia y coagulacion
Enfermera Clinica de Dolor
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
Margie Rodas
 
Células NK y sistema de complemento
Células NK y sistema de complementoCélulas NK y sistema de complemento
Células NK y sistema de complemento
Cristian Alexander Velasquez Polanco
 
Complejo mayor de histocompatibilidad I y III (1 y 3).
Complejo mayor de histocompatibilidad I y III (1 y 3).Complejo mayor de histocompatibilidad I y III (1 y 3).
Complejo mayor de histocompatibilidad I y III (1 y 3).
Ale Rodríguez Estrada
 
miastenia grave
miastenia gravemiastenia grave
Hiperparatiroidismo e hipercalcemia.
Hiperparatiroidismo e hipercalcemia.Hiperparatiroidismo e hipercalcemia.
Hiperparatiroidismo e hipercalcemia.
Carlos Morales
 
Citoquinas
CitoquinasCitoquinas
Citoquinas
GREYF ROLDAN
 
Anafilaxia version final
Anafilaxia version finalAnafilaxia version final
Anafilaxia version final
Alvaro Roldan
 
Los linfocitos nk y sus receptores
Los linfocitos nk y sus receptoresLos linfocitos nk y sus receptores
Los linfocitos nk y sus receptores
Jhonny Freire Heredia
 
Fisiologia de la union neuromuscular
Fisiologia de la union neuromuscularFisiologia de la union neuromuscular
Fisiologia de la union neuromuscular
anestesiahsb
 
EPILEPSIA, CRISIS EPILÉPTICAS NEUROLOGÍA
EPILEPSIA, CRISIS EPILÉPTICAS NEUROLOGÍAEPILEPSIA, CRISIS EPILÉPTICAS NEUROLOGÍA
EPILEPSIA, CRISIS EPILÉPTICAS NEUROLOGÍA
Bryan Priego
 
Neurotransmisores clásicos: acetilcolina y noradrenalina
Neurotransmisores clásicos: acetilcolina y noradrenalinaNeurotransmisores clásicos: acetilcolina y noradrenalina
Neurotransmisores clásicos: acetilcolina y noradrenalina
Gaboxas HeLo
 

La actualidad más candente (20)

PANCREAS ENDOCRINO
PANCREAS ENDOCRINOPANCREAS ENDOCRINO
PANCREAS ENDOCRINO
 
ACETILCOLINA
ACETILCOLINAACETILCOLINA
ACETILCOLINA
 
Síndrome urémico
Síndrome urémicoSíndrome urémico
Síndrome urémico
 
Catecolaminas
CatecolaminasCatecolaminas
Catecolaminas
 
Urticaria crónica y tratamiento con omalizumab
Urticaria crónica y tratamiento con omalizumabUrticaria crónica y tratamiento con omalizumab
Urticaria crónica y tratamiento con omalizumab
 
Delirium
DeliriumDelirium
Delirium
 
Sindrome poliglandular
Sindrome poliglandularSindrome poliglandular
Sindrome poliglandular
 
Regulación nerviosa de la circulación y control rapido
Regulación nerviosa de la circulación y control rapidoRegulación nerviosa de la circulación y control rapido
Regulación nerviosa de la circulación y control rapido
 
Hemostasia y coagulacion
Hemostasia y coagulacionHemostasia y coagulacion
Hemostasia y coagulacion
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
 
Células NK y sistema de complemento
Células NK y sistema de complementoCélulas NK y sistema de complemento
Células NK y sistema de complemento
 
Complejo mayor de histocompatibilidad I y III (1 y 3).
Complejo mayor de histocompatibilidad I y III (1 y 3).Complejo mayor de histocompatibilidad I y III (1 y 3).
Complejo mayor de histocompatibilidad I y III (1 y 3).
 
miastenia grave
miastenia gravemiastenia grave
miastenia grave
 
Hiperparatiroidismo e hipercalcemia.
Hiperparatiroidismo e hipercalcemia.Hiperparatiroidismo e hipercalcemia.
Hiperparatiroidismo e hipercalcemia.
 
Citoquinas
CitoquinasCitoquinas
Citoquinas
 
Anafilaxia version final
Anafilaxia version finalAnafilaxia version final
Anafilaxia version final
 
Los linfocitos nk y sus receptores
Los linfocitos nk y sus receptoresLos linfocitos nk y sus receptores
Los linfocitos nk y sus receptores
 
Fisiologia de la union neuromuscular
Fisiologia de la union neuromuscularFisiologia de la union neuromuscular
Fisiologia de la union neuromuscular
 
EPILEPSIA, CRISIS EPILÉPTICAS NEUROLOGÍA
EPILEPSIA, CRISIS EPILÉPTICAS NEUROLOGÍAEPILEPSIA, CRISIS EPILÉPTICAS NEUROLOGÍA
EPILEPSIA, CRISIS EPILÉPTICAS NEUROLOGÍA
 
Neurotransmisores clásicos: acetilcolina y noradrenalina
Neurotransmisores clásicos: acetilcolina y noradrenalinaNeurotransmisores clásicos: acetilcolina y noradrenalina
Neurotransmisores clásicos: acetilcolina y noradrenalina
 

Similar a Miastenia gravis

Enfermedades inmunitarias del sistema nervioso y del ojo
Enfermedades inmunitarias del sistema nervioso y del ojoEnfermedades inmunitarias del sistema nervioso y del ojo
Enfermedades inmunitarias del sistema nervioso y del ojo
Génesis Cedeño
 
HEMATOLOGIA APLASIA MEDULAR NUEVO.2.pptx
HEMATOLOGIA APLASIA MEDULAR NUEVO.2.pptxHEMATOLOGIA APLASIA MEDULAR NUEVO.2.pptx
HEMATOLOGIA APLASIA MEDULAR NUEVO.2.pptx
RodrigoEsteban17
 
Artritis Reumatoide Epidemiologia y Fisiopatologia
 Artritis Reumatoide Epidemiologia y Fisiopatologia  Artritis Reumatoide Epidemiologia y Fisiopatologia
Artritis Reumatoide Epidemiologia y Fisiopatologia
Angie Castro
 
Seminario artritis reumatoide completo
Seminario artritis reumatoide completoSeminario artritis reumatoide completo
Seminario artritis reumatoide completo
Juan Arias
 
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémico
Deysy del Rosario
 
41 tolerancia inmunológica y autoinmunidad
41   tolerancia inmunológica y autoinmunidad41   tolerancia inmunológica y autoinmunidad
41 tolerancia inmunológica y autoinmunidad
Sergio Morales
 
Musculo inmunologia
Musculo inmunologiaMusculo inmunologia
Musculo inmunologia
Brian Daniel
 
Rituximab
Rituximab Rituximab
Rituximab
Giovanna Victoria
 
Semana 3 miastenia gravis
Semana 3 miastenia gravisSemana 3 miastenia gravis
Semana 3 miastenia gravis
Vannia Eileen Sánchez
 
Manejo de infecciones de cabeza y cuello en px inmunodeprimido.pdf
Manejo de infecciones de cabeza y cuello en px inmunodeprimido.pdfManejo de infecciones de cabeza y cuello en px inmunodeprimido.pdf
Manejo de infecciones de cabeza y cuello en px inmunodeprimido.pdf
AlanTorresGuevara
 
lupus eritematoso infeccioso resumen..ppt
lupus eritematoso infeccioso resumen..pptlupus eritematoso infeccioso resumen..ppt
lupus eritematoso infeccioso resumen..ppt
slidesharemacias
 
Anemias pediatria
Anemias pediatriaAnemias pediatria
Anemias Hemoliticas Adquiridas (AHA)
Anemias Hemoliticas Adquiridas (AHA)Anemias Hemoliticas Adquiridas (AHA)
Anemias Hemoliticas Adquiridas (AHA)
Jaz Cárdenas
 
ANEMIAS HEMOLITICAS DE CAUSA INMUNE.pptx
ANEMIAS HEMOLITICAS DE CAUSA INMUNE.pptxANEMIAS HEMOLITICAS DE CAUSA INMUNE.pptx
ANEMIAS HEMOLITICAS DE CAUSA INMUNE.pptx
Karla Rios
 
Enfermedades de neuro
Enfermedades de neuroEnfermedades de neuro
Enfermedades de neuro
Mi rincón de Medicina
 
Anemia_Aplasica.pptx
Anemia_Aplasica.pptxAnemia_Aplasica.pptx
Anemia_Aplasica.pptx
Vanessa Bastardo
 
Chagas inmunologico
Chagas inmunologicoChagas inmunologico
Chagas inmunologico
Oscar Leonardi
 
Autoinmunidad
AutoinmunidadAutoinmunidad
Autoinmunidad
Alien
 
Trombocitopenia Autoinmune
Trombocitopenia AutoinmuneTrombocitopenia Autoinmune
Trombocitopenia Autoinmune
Gabriela Vásquez
 
Seminario de lupus eritematoso
Seminario de lupus eritematosoSeminario de lupus eritematoso
Seminario de lupus eritematoso
fedegil
 

Similar a Miastenia gravis (20)

Enfermedades inmunitarias del sistema nervioso y del ojo
Enfermedades inmunitarias del sistema nervioso y del ojoEnfermedades inmunitarias del sistema nervioso y del ojo
Enfermedades inmunitarias del sistema nervioso y del ojo
 
HEMATOLOGIA APLASIA MEDULAR NUEVO.2.pptx
HEMATOLOGIA APLASIA MEDULAR NUEVO.2.pptxHEMATOLOGIA APLASIA MEDULAR NUEVO.2.pptx
HEMATOLOGIA APLASIA MEDULAR NUEVO.2.pptx
 
Artritis Reumatoide Epidemiologia y Fisiopatologia
 Artritis Reumatoide Epidemiologia y Fisiopatologia  Artritis Reumatoide Epidemiologia y Fisiopatologia
Artritis Reumatoide Epidemiologia y Fisiopatologia
 
Seminario artritis reumatoide completo
Seminario artritis reumatoide completoSeminario artritis reumatoide completo
Seminario artritis reumatoide completo
 
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémico
 
41 tolerancia inmunológica y autoinmunidad
41   tolerancia inmunológica y autoinmunidad41   tolerancia inmunológica y autoinmunidad
41 tolerancia inmunológica y autoinmunidad
 
Musculo inmunologia
Musculo inmunologiaMusculo inmunologia
Musculo inmunologia
 
Rituximab
Rituximab Rituximab
Rituximab
 
Semana 3 miastenia gravis
Semana 3 miastenia gravisSemana 3 miastenia gravis
Semana 3 miastenia gravis
 
Manejo de infecciones de cabeza y cuello en px inmunodeprimido.pdf
Manejo de infecciones de cabeza y cuello en px inmunodeprimido.pdfManejo de infecciones de cabeza y cuello en px inmunodeprimido.pdf
Manejo de infecciones de cabeza y cuello en px inmunodeprimido.pdf
 
lupus eritematoso infeccioso resumen..ppt
lupus eritematoso infeccioso resumen..pptlupus eritematoso infeccioso resumen..ppt
lupus eritematoso infeccioso resumen..ppt
 
Anemias pediatria
Anemias pediatriaAnemias pediatria
Anemias pediatria
 
Anemias Hemoliticas Adquiridas (AHA)
Anemias Hemoliticas Adquiridas (AHA)Anemias Hemoliticas Adquiridas (AHA)
Anemias Hemoliticas Adquiridas (AHA)
 
ANEMIAS HEMOLITICAS DE CAUSA INMUNE.pptx
ANEMIAS HEMOLITICAS DE CAUSA INMUNE.pptxANEMIAS HEMOLITICAS DE CAUSA INMUNE.pptx
ANEMIAS HEMOLITICAS DE CAUSA INMUNE.pptx
 
Enfermedades de neuro
Enfermedades de neuroEnfermedades de neuro
Enfermedades de neuro
 
Anemia_Aplasica.pptx
Anemia_Aplasica.pptxAnemia_Aplasica.pptx
Anemia_Aplasica.pptx
 
Chagas inmunologico
Chagas inmunologicoChagas inmunologico
Chagas inmunologico
 
Autoinmunidad
AutoinmunidadAutoinmunidad
Autoinmunidad
 
Trombocitopenia Autoinmune
Trombocitopenia AutoinmuneTrombocitopenia Autoinmune
Trombocitopenia Autoinmune
 
Seminario de lupus eritematoso
Seminario de lupus eritematosoSeminario de lupus eritematoso
Seminario de lupus eritematoso
 

Último

CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 

Último (20)

CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 

Miastenia gravis

  • 1. MIASTENIA GRAVIS Dra. Patricia Rodríguez Octubre 2018
  • 2. Miastenia Gravis • La Miastenia Gravis (MG) es un trastorno autoinmune caracterizado por la presencia de anticuerpos contra los receptores de acetilcolina o de proteínas involucradas en la región postsináptica de la placa motora, debido a esto los potenciales de placa son insuficientes para generar potenciales de acción en las fibras musculares, resultando en una falla en la trasmisión neuromuscular
  • 5. ROL DE LOS AUTOANTICUERPOS • Los anticuerpos contra el AchR se encuentran presentes al menos en el 80 al 90% de los pacientes. • Ha sido demostrada la presencia de anticuerpos IgG en la unión neuromuscular. • La transferencia pasiva de anticuerpos provoca la enfermedad. • La reducción de los títulos de anticuerpos en los disminuye los síntomas.
  • 7. Miastenia relacionada a Ac anti AChR Endocitosis acelerada y degradación de los receptores Daño de las uniones neuromusculares mediado por complemento Bloqueo funcional de los receptores Disminución en número y función de los AchR
  • 8. Variabilidad de la debilidad muscular • Tasa de difusión de Anticuerpos en la Hendidura Sináptica. • Respuesta Adaptativa: – Aumento en la síntesis de AChR muscular – Aumento de ARNm para las subunidades de AChR – Aumento Cuantitativo de Ach durante el impulso Nervioso • Nivel de expresión de Reguladores de la Actividad del Complemento.
  • 9. Anticuerpos Anti MuSK • 4% de los pacientes con MG • Mujeres jóvenes • Síntomas generalizados, severos. • Poco compromiso ocular. • Mayores complicaciones respiratorias • Ac del isotipo IgG4 – No unen complemento
  • 10. Anticuerpos anti LDL Receptor Relacionado a la Proteína 4
  • 11. MIASTENIA Y TIMO • Aproximadamente el 70% de los pacientes presentan hiperplasia folicular linfoide (EOMG), 10% timomas y el 20% restante atrofia tímica. • Presencia de células mioides que producen y expresan AChR en las zonas epiteliales medulares del timo, en íntimo contacto con las más eficientes células presentadoras de antígeno localizadas en el timo: las células interdigitales-CMH clase II • Altas concentraciones en el timo de células T especificas para el R-Ach apoyando el concepto de autosensibilización intratímica de las células T, capaces de colaborar con la célula B para producir anticuerpos. • El timo miasténico alberga una proporción anormal de linfocitos B productores de AC-antiRAch. • La timectomía provoca remisión completa en 35% de los pacientes y mejoría significativa en 50% de los pacientes.
  • 12. MIASTENIA Y TIMO • IL-6 - IFN I aumentan la expresión intra tímica de AcHR. • Diferenciación de LTh1, Th17 y LT cooperadores foliculares. • Formación de centros germinales , Maduración de células B productoras de anticuerpos • En la periferia las células B de Memoria y las doble negativas se diferencian en LB productoras de AC y las células plasmáticas migran hacia la medula óseas para la producción de anticuerpos.
  • 13. Inmunopatogénesis de la Miasténia Gravis Susceptibilidad Genética Genes HLA: HLA-B*08:01 and HLA-C*07:01; HLA-DQA1 and HLA-DQB1; and HLA-DQB1*05:02. HLA- DQA1. HLA-DRB1*09 Genes NO HLA: TNFRSF11A, ZBTB10, PTPN22, tumor necrosis factor alpha-induced protein 3- interacting protein 1 (TNIP1), and receptor activator of nuclear factor κB ligand. Epigenética Aumento séricos de micro ARN miR-150 y miR-21 Fx ambientales Deficiencias de Vitamina D, Virus (EBV – Herpes) Influjo Hormonal MG_Inicio Temprano y las variantes anti MuSK /anti LRP4 Linfocitos T Th-1,  Th-17 y Th foliculares,  T-reg y T-reg foliculares Células B Intratímicas, Células de memoria y BAFF sérico  B-reguladoras, IL-10 y TGF-1 Autoanticuerpos 80% anti Ach-R, 1-10% anti MuSK, 1-5% anti LRP, Anti musculares en 70% de los pacientes con Timoma. Comorbilidad 10% Tiroiditis – 1-8% LES – 4% AR. 40% de presencia de Autoanticuerpos. Infiltración Ausente en la placa Neuromuscular.
  • 14.
  • 15.
  • 16.

Notas del editor

  1. La unión neuromuscular: la placa motora Posted by sebastianico 3 La unión neuromuscular es la conexión o sinapsis entre una motoneurona somática y una fibra muscular donde se produce una transformación de un impulso químico en un impulso eléctrico que desencadena la contracción de la fibra muscular. La unión neuromuscular o sinapsis neuromuscular es la unión entre el axón de una neurona (de un nervio motor) y un efector, que en este caso es una fibra muscular. En la unión neuromuscular intervienen: -una neurona presináptica (botón presináptico o botón terminal) -un espacio sináptico (la hendidura sináptica) y -una o más células musculares (la célula diana) Esta unión funcional es posible debido a que el músculo es un tejido eléctricamente excitable. El neurotransmisor más frecuente en este tipo de sinapsis es laacetilcolina que tiene sus receptores en la membrana postsináptica. Unidad motora: Una neurona motora (motoneurona) es la neurona que emite el impulso causante de la contracción de la fibra muscular, es decir, conduce los impulsos del cerebro y la médula espinal hacia los efectores (músculos). La neurona motora y el conjunto de todas las fibras musculares a las que estimula constituyen una unidad motora. Ramas de una misma motoneurona pueden llegar a inervar hasta 500 fibras musculares, sin embargo mientras más fino es el movimiento que debe efectuar el músculo, menor es el tamaño de la unidad motora, existiendo situaciones en que cada fibra nerviosa inerva sólo una fibra muscular. Unión neuromuscular: Para que la fibra del músculo esquelético se contraiga, debe aplicársele un estímulo. Los estimulos son liberados por células nerviosas o neuronas. Las neuronas constan de un terminal llamado axón. Este al entrar en el músculo se ramifica en varios terminales axonales. La región de la membrana de la fibra muscular adyacentes a estos terminales recibe el nombre de placa motora. El extremo distal de un terminal axonal contiene muchas vesículas rodeadas de membrana llamadas vesículassinápticas dentro de las cuales se encuentra un neurotransmisor llamado acetilcolina que se libera en la unión neuromuscular. En la zona de contacto, el terminal axonal forma una dilatación que se aloja en una depresión poco profunda de la superficie de la fibra llamada hendidura sináptica primaria. Cuando el potencial de acción alcanza a la placa motora, el neurotransmisor acetilcolina, contenido en las vesículas sinápticas, se libera y se difunde a través de la hendidura. Este se une a receptores de acetilcolina presentes en la membrana postsináptica, e induce la despolarización del sarcolema. Esta despolarización es transmitida a los tubos T donde provocan la liberación de iones de calcio (Ca++) al retículo sarcoplasmático. Una vez liberados los iones calcio, originan la contracción de las miofibrillas al difundirse entre los filamentos proteicos de actina y miosina. Mecanismo de transmisión en la placa neuromuscular. Mediante la entrada de calcio en las terminaciones finales de la neurona y a través de los canales de calcio se produce la liberación de las moléculas de acetilcolina. Una vez que las moléculas de acetilcolina se encuentran en el espacio postsináptico, se unen al receptor de acetilcolina. Esta unión de la molécula ocasiona cambios conformacionales en el receptor de acetilcolina para formar un canal iónico. Con la apertura de estos canales iónicos se produce el ingreso de sodio y la salida de potasio de la neurona. El flujo de estos iones al interior de la neurona produce la despolarización de la membrana. La despolarización de la membrana provoca la apertura de canales de sodio dependientes de voltaje a lo largo de la membrana postsináptica, que finalmente generan el potencial de acción de membrana
  2. El trastorno principal en los pacientes con miastenia gravis es la disminución en el número de los receptores de acetilcolina (RAA) en las uniones neuromusculares. El RAA de músculo esquelético es una glicoproteína con peso molecular de 250,000 daltons que se proyecta a través de la membrana celular (Figura 1A). Esta glicoproteína tiene 2 dominios, uno extracelular que forma una entrada amplia con cargas negativas que concentran cationes en el orificio del canal iónico y un dominio intracelular corto con cargas negativas.14-17 El receptor se encuentra compuesto de 5 subunidades que forman un poro central. Cada molécula de receptor tiene 2 subunidades α, una subunidad β, una subunidad δ y una subunidad γ o ε18-20 (Figura 1B). La subunidad α tiene 4 segmentos membranales llamados M1-M4 (Figura 1C) y cada una de las dos subunidades a tiene un sitio de unión para la acetilcolina que se encuentra situado extracelularmente y localizado entre los aminoácidos siguientes: las tirosinas α93, α190, α198, cisteínas α192, α193 y el triptófano α149. La mayoría de los anticuerpos están dirigidos contra la porción extracelular (sitio inmunogénico) de las subunidades alfa del receptor de acetilcolina, zona donde se encuentra el sitio de unión de la acetilcolina. El sitio inmunogénico del receptor ha sido reconstruido mediante modelos en tercera dimensión, determinando su situación entre los aminoácidos α61 y α176 Los factores de crecimiento derivados del nervio, como agrina y AIRA/neurorregulina, hacen que los receptores se acumulen en el área subsináptica y se acelere la expresión de la isoforma madura (v. fig. 18-8)19,37.
  3. MuSK: Kinasa de músculo específica LRP4: LDL Receptor Related Protein 4 Forma de inicio temprano (EOMG) (edad de inicio <50 años). Más temprana. Los pacientes con MG (EOMG) presentan un alto nivel de anticuerpos anti-AChR e hiperplasia folicular tímica que se caracteriza por centros germinales ectópicos (GC) [14]. Hormonas sexuales puede desempeñar un papel en esta forma de la enfermedad, ya que más del 80% de Los pacientes con hiperplasia folicular son mujeres [15]. Pacientes en este subgrupo puede tener otros autoanticuerpos y puede desarrollarse otras enfermedades autoinmunes, como la tiroiditis [16]. Forma de inicio tardío (LOMG) (edad de inicio> 50 años). Este subgrupo es con frecuencia de varones y se asocia con la presencia de un timoma. Presencia de autoanticuerpos contra proteínas musculares estriadas como la rianodina o la titina Esta forma de MG suele ser generalizada y severa, con afectación bulbar y frecuentes crisis respiratorias graves [18]. Forma de inicio muy tardío (edad de inicio> 60 años). En las últimas décadas, se ha descrito la forma de MG que aparece después de los 60 años de edad afecta predominantemente a los varones, y es distinta de LOMG, ya que los pacientes no presentan timoma [19]. El aumento de la incidencia de esta forma muy tardía de la enfermedad puede deberse al aumento de la longevidad dentro de la población. Porque los signos de autoinmunidad aumentan con la edad, las personas mayores son más propensos a desarrollar un trastorno autoinmune como la MG. La acumulación de factores ambientales predisponentes a lo largo del tiempo, puede explicar estas tendencias epidemiológicas.
  4. Degradación acelerada de los receptores de acetilcolina. Mediante este mecanismo, las inmunoglobulinas IgG se unen al receptor de acetilcolina en la membrana celular formando grupos que son internalizados por la membrana por un proceso de endocitosis y posteriormente degradados.28 Esta degradación de los receptores ha sido demostrada mediante el uso de α-bungarotoxina marcada con radiactividad, que es una toxina proveniente de veneno de serpientes y que tiene la característica de unirse de manera irreversible al receptor de acetilcolina. Mediante esta técnica,29 ha sido demostrada la disminución de radiactividad (disminución de receptores de acetilcolina) en modelos de músculo de rata, utilizando anticuerpos de pacientes con miastenia gravis. Bloqueo de los receptores de acetilcolina. Ha sido demostrado que del 50 al 88% de los pacientes con miastenia gravis bloquean los sitios de unión de la acetilcolina en cultivos de células musculares.30 Mediante la utilización de modelos con α-bungarotoxina, se ha demostrado que los anticuerpos interfieren con la unión de α-bungarotoxina al receptor, a diferencia del primer mecanismo donde no hay problema con la unión.29 Debido a que el receptor de acetilcolina es una molécula grande y con una estructura compleja, se ha sugerido que el anticuerpo se une cerca de los sitios activos, funcionando como obstáculo. Asimismo se ha sugerido que la concentración de anticuerpos es importante, ya que cuando se encuentran en poca cantidad, el efecto bloqueante no es tan intenso. Daño a las uniones neuromusculares. La unión de estos anticuerpos a los AChR da como resultado la activación de la vía clásica del complemento con el ensamblaje del complejo de ataque a la membrana (MAC). La entrada de calcio a través del MAC causa daño local a la membrana, con la liberación de residuos de membrana que contienen AChR en la hendidura sináptica11. La membrana postsináptica dañada muestra una respuesta disminuida a la acetilcolina, como se mide electrofisiológicamente (Figura 1) por amplitudes reducidas de EPPs y mEPPs. De manera importante, y no ampliamente apreciado, el daño del complemento también causa una pérdida de canales de sodio dependientes de voltaje, que se ubican en los pliegues secundarios, elevando el umbral que el EPP debe alcanzar para activar el potencial de acción muscular
  5. variabilidad de la debilidad muscular entre pacientes, e incluso dentro de un paciente. Algunos factores que podrían, en teoría, contribuir a esta variabilidad son la tasa de difusión de los anticuerpos contra AChR desde el suero a la pequeña hendidura sináptica de cada NMJ, el alto número de AChR dentro de este espacio que debe orientarse antes de que ocurra un déficit en la transmisión, y mecanismos compensatorios sinápticos que se pueden demostrar en modelos animales. Con respecto a esto último, se encontró un aumento en la síntesis de AChR muscular en experimentos pasivos de transferencia de IgG y, de manera similar, un aumento de ARNm para las subunidades de AChR en biopsias de pacientes con MG2, y un aumento en el contenido cuantitativo de acetilcolina liberada desde la terminal nerviosa durante cada nervio impulso15. Cada una de estas respuestas adaptativas tendería a proteger la transmisión neuromuscular de los efectos patógenos. El nivel de expresión de los reguladores del complemento de tejido también podría influir en la extensión del daño de la NMJ11. Esto es particularmente importante dado que el ataque del complemento daña tanto la membrana que contiene AChR (que reduce la sensibilidad a la acetilcolina) como el número de canales de sodio dependientes de voltaje (que elevan el umbral para el potencial de acción muscular), como se mencionó anteriormente12. Parece probable que cada uno de estos factores moduladores pueda diferir entre los individuos y entre los músculos dentro de un individuo, explicando en cierta medida la variación en la debilidad y la fatiga que es característica de todas las formas de MG.
  6. La proteína MuSK (Kinasa del músculo específica) juega un papel esencial para la agrupación de el AChR, ya que no se observaron agregados de AChR en su ausencia. Aproximadamente el 4% de los pacientes con síntomas generalizados y sin anticuerpos anti-AChR tienen anticuerpos anti-MuSK. La mayoría de estos pacientes son mujeres jóvenes [23]. Los clusters postsinápticos de AChR son severamente fragmentados, con una subsiguiente reducción de Acetilcolina presináptica y una pobre respuesta adaptativa Estos pacientes típicamente tienen síntomas clínicos severos con la participación de la músculos faciales, bulbar y respiratorios, pero rara vez tienen ocular. La atrofia muscular es común en estos pacientes [24]. En general, no se observa patología tímica en este subgrupo de pacientes. En contraste con AChR-MG, la mayoría de los anticuerpos anti-MuSK son del isotipo de inmunoglobulina (Ig) G4 y no se unen al complemento.
  7. La proteína LRP4 pertenece a una familia de proteínas que ha sido Recientemente identificado como el receptor para el agrin neural que puede activar MuSK. Aproximadamente el 20% de los pacientes con un Forma generalizada de MG sin anticuerpos anti-AChR o -MuSK tienen anticuerpos anti-LRP4.
  8. El timo es esencial para la diferenciación de células T y para el establecimiento de la tolerancia central. Interacciones entre células estromales que expresan autoantígenos y los timocitos en desarrollo conduce a la eliminación de las células T autorreactivas. Las células T auto tolerantes continúan su diferenciación antes de ser exportadas al periferia. Las células estromales tímicas incluyen células epiteliales [34], células mesenquimales [35] y algunas células mioides [36]. En condiciones fisiológicas, la mayoría de las células del timo son timocitos. y células estromales. El número de células B es muy pequeño. En la mayoría de los pacientes con MG (es decir, en pacientes con AChR-MG), el timo exhibe cambios estructurales y funcionales que se caracterizan por la presencia de un tumor (es decir, un timoma) o por el desarrollo de centros germinales (GC) que contienen un gran número de células B (es decir, hiperplasia folicular) [37]. En EOMG, la hiperplasia folicular es muy comunes, mientras que en la LOMG, los timomas se observan con frecuencia. Estos cambios morfológicos del timo están asociados principalmente con el AChR-MG.