SlideShare una empresa de Scribd logo
7MO B
MIELOMA ASINTOMACO
MIELOMA NO SECRETOR
MIELOMA DE CADENAS LIGERAS
LEUCEMIA DE CELULAS PLASMATICAS.
VARIANTES CLINICAS DEL MIELOMA
MULTIPLE
MIELOMA MÚLTIPLE
ASINTOMÁTICO
AMANDA CEDEÑO M.
MIELOMA MÚLTIPLE ASINTOMÁTICO, QUIESCENTE O
INDOLENTE.
 Se considera MQ a los pacientes que cumpliendo criterios diagnósticos de MM no presentan ninguna de las
complicaciones propias de la enfermedad. (lesiones líticas, anemia, enfermedad renal o hipercalcemia)
 MM  HAY DAÑO ORGANICO
 MGUS Tamaño de la proteína M y el nivel de compromiso de la MO
TASA DE PROGRESIÓN
La historia natural de los pacientes con MMQ es
variable
Progresan a MMS O Amiloidosis AL en 10% en 5
años, 2% anual 5años y 1 – 2% en los siguientes 10
años.
Progresión  de 4 a 8 años
FACTORES DE RIESGO DE PROGRESIÓN
 Los factores asociados con un mayor riesgo de progresión incluyen:
1. relación de cadena ligera libre anormal (<0.125 o> 8.0)
2. células plasmáticas de médula ósea ≥10 por ciento
3. una proteína M en suero ≥3 g / dL
21- 51- 76%
DIAGNÓSTICO
 Los estudios de laboratorio deben incluir:
 una electroforesis de proteínas séricas (SPEP)
 hemograma completo (CBC)
 creatinina sérica
 calcio sérico
 electroforesis de proteínas en orina (UPEP)
 biopsia de médula ósea.
En imágenes:
• tomografía computarizada (TC)
de cuerpo entero en dosis bajas,
tomografía de emisión de
positrones combinada con
tomografía computarizada (TEP /
TC)
• imágenes de resonancia
magnética (IRM) de todo el
cuerpo o columna vertebral y
pelvis.
2-3 m 6-12 m
MANEJO GENERAL
 La MMQ debe diferenciarse de la MM porque los pacientes con MMQ no requieren
tratamiento inmediato.
 Es necesario realizar un monitoreo de progresión, así aplazando el tratamiento hasta
la aparición de síntomas.
 Se recomienda un monitoreo de las complicaciones
MIELOMA NO SECRETOR HILLARY MEJÍA
Muy poca o ninguna inmunoglobulina
1-4% del total de todos los mielomas
Menor incidencia de insuficiencia renal
Ausencia de componente monoclonal
Baja incidencia y escasa expresividad analítica
Debe considerarse como diagnóstico diferencial de
pacientes con dolor óseo persistente
CLASIFICACIÓN
No Excretor (85%)
Inmunoglobulinas no
se excretan en
cantidades
suficientes para ser
detectadas por los
métodos
convencionales
No Productor (15%)
No se detecta síntesis
de inmunoglobulinas
citoplasmáticas
CRITERIOS
DIAGNÓSTICOS
a) Ausencia de proteína monoclonal sérica o
urinaria en la inmunofijación; sin embargo, dos
terceras partes de los pacientes tienen
elevación de cadenas ligeras libres séricas,
relación anormal de cadenas ligeras libres
(<0.26 o >1.25) o ambas, lo que indica que al
menos son mínimamente secretores.
b) Infiltración medular de células plasmáticas
> 10 %.
c) Daño a órgano o tejido blanco (menor
incidencia de insuficiencia renal, hipercalcemia
y supresión de las inmunoglobulinas no
implicadas).
DIAGNÓSTICO
Determinar cadenas ligeras en suero
Estudio de la médula ósea
Ausencia de alteraciones analíticas típicas
Pruebas de imágenes
TRATAMIENTO
Los objetivos del tratamiento en el mieloma son:
◦ Reducir la masa tumoral (medida a través de la reducción
de las paraproteínas).
◦ Alcanzar la remisión completa si es posible, o parcial si no
se obtiene.
◦ Retrasar la progresión del mieloma
◦ Mejorar las condiciones de vida y supervivencia de los
pacientes.
El tratamiento del mieloma siempre depende de las características
de cada paciente, de su evolución, del grado de afectación del
organismo y de los avances médicos.
TIPOS DE TRATAMIENTO
Nuevos agentes
Agentes en
investigación
Esteroides o
corticoesteroides
Quimioterapia
Talidomida, bortezomib, lenalidomida
Monoterapia o Combinado (melfalán,
prednisona, dexametasona)
Pomalidomida, carfizomib
Metilprednisolona, prednisona, dexametasona
Actúan por mecanismos citotóxicos. Melfalán (
tabletas y repetidas dosis, dosis altas e IV
Radioterapia
Terapia de altas dosis y
trasplantes
Lesiones de los huesos que no han respondido
a la quimioterapia y causan dolor
Elimina un mayor número de células
mielomatosas
Autólogo SingénicoAlogénico
Talidomida, lenalidomida y bortezomib
Combinados: melfalán, prednisona
Quimioterapia intensiva y trasplante
autólogo
Seguir el tratamiento
en dosis más bajas
Bifosfonatos (para combatir la destrucción por el
mieloma del tejido óseo), analgésicos y eritropoyetina
PRONÓSTICO
I El nivel de microglobulina beta-2 sérica es menor de 3.5 (mg/L)
El nivel de albúmina es de 3.5 (g/dL) o mayor
Los hallazgos citogenéticos se consideran que “no son de alto riesgo”
Los niveles de LDH son normales
II No etapa I o III
III El nivel de microglobulina beta-2 sérica es 5.5 (mg/L) o mayor
Los hallazgos citogenéticos se consideran “de alto riesgo”
Los niveles de LDH son elevados
Prueba citogenética
Pérdida de parte del cromosoma 17
Traslocación de cromosomas 4 y 14
Traslocación de cromosomas 14 y 16
MIELOMA DE CADENAS
LIGERAS
RICARDO PINCAY
Protegen de los antígenos que atacan nuestro organismo
Están relacionados con la inmunidad innata
INMUNOGLOBULINA MADURA
El organismo entra en contacto con el
antígeno
Antígeno es reconocido por la
inmuneglobulina de membrana del linfocito
B
Diferenciación a célula plasmática
Activación y proliferación de dicho linfocito:
Expansión clonal
Producción de anticuerpos
EPIDEMIOLOGÍA
Más común (65%) = Tipo IgG +
Una cadena ligera
Segundo más común = Tipo
IgA + Una cadena ligera
Tipos IgM, IgE, IgD tienen
menor incidencia
Kappa es la paraproteina
monoclonal más frecuente
20% de pacientes producen
únicamente cadenas ligeras y
nunca llegan a producir cadenas
pesadas
Se conoce como mieloma de cadenas
ligeras o de Bence Jones
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Son más propensos a causar daños en el rinón y a depositar componentes de la
cadena ligera en los riñones, sistema nervioso u otros órganos
La creatinina sérica es mayor o igual a 2 mg/dL en un tercio de los pacientes
La insuficiencia renal puede tener un inicio agudo o incidioso
Mecanismos etiológicos
Exceso de producción de
cadenas ligeras
Deposición de cadenas
ligeras
Hipercalcemia
Hiperuricemia (poco
frecuente)
DIAGNÓSTICO
Cadenas ligeras libres en el suero
Es un sistema sensible basado en
anticuerpos que puede detectar
concentraciones bajas de FLC
monoclonales en el suero
● Cadenas ligeras kappa de suero libre: 3.3 a 19.4 mg / L
● Suero libre lambda cadenas ligeras - 5.7 a 26.3 mg / L
● Proporción de FLC de kappa a lambda: 0,26 a 1,65
Valores normales
Más sensible que la
inmunofijación en la orina
Evolución de cadenas ligeras libres en sangre y orina durante la
evolución de la enfermedad
Con la progresión de la enfermedad y la continua producción de cadenas
ligeras libres, el mecanismo de reabsorción renal se satura, apareciendo
cadenas ligeras libres en la orina
TRATAMIENTO
Los pacientes con grandes cantidades de excreción de cadenas
ligeras libres urinarias, deben tomar medidas para evitar el daño
renal como:
Evitar
nefrotoxina
s
Evitar
aminoglucós
idos
Evitar AINES
Mantener la
hidratación
LEUCEMIA DE CELULAS
PLASMATICAS GABRIELA VILLAGOMEZ MEJIA
EPIDEMIOLOGIA
Variante frecuente de Mieloma multiple:
 Progresion de PCL (2)
 Manifestacion inicial de PCL (1)
LEUCEMIA DE CELULAS PLASMATICAS
PRESENTACION CLINICA
Algunos que se ven en Mieloma multiple.
 Disfuncion renal
 Hipercalemia
 Lesiones oseas líticas
 Dolor de hueso
 Anemia
Algunos que se ven en leucemias:
 Leucositosis
 Anemia
 Trombocitopenia
 Infecciones
 Hepatomegalia
 esplenomegalia
LEUCEMIA DE CELULAS PLASMATICAS
PRESENTACION CLINICA
Recuento de GR. 18.6 celulas/microL
HB median 9.2 g/dl
Plt 75/microlitro.
Lesiones osteoliticas 44%
Extramedular plasmocitica 14%
Hepatomegalia 21%
Esplenomegalia 13%
LEUCEMIA DE CELULAS PLASMATICAS
CARACTERISTICAS GENETICAS
 Celulas hipodiploides o diploides que estan presentes en mas de
un 80%
 Anormalidades mas comunes en el cromosoma 13 y monosomia
13, deleción de 17p lo que resulta una perdida de TP53 (mitad de
la PCL primaria)
LEUCEMIA DE CELULAS PLASMATICAS
DIAGNOSTICO
 Evaluacion de frotis de sangre periferica, aspiracion de la MO (biopsia) y electrophoresis
de proteinas.
 DX+ cuando hay presencia de población monoclonal. ^2000/microL.
 En un hemograma completo convencional se detectan facilmente la cel. Plasmaticas
circulantes.
LEUCEMIA DE CELULAS PLASMATICAS
Aspiracion de MO y biopsia
Poblacion monoclonal de C. plasmaticas
Proteinas monoclonal en la electrophoresis en Suero de la proteina (SPEP) Electroforesis de proteinas en orina (UPEP)
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
 Otras leucemias
 Linfomas con Cel. Anormales.
 Incluye a la plasmocitosis polyclonal
reactivo
LEUCEMIA DE CELULAS PLASMATICAS
 Pobre
 Supervivencia media de 6 a 11 meses
despues de su Dx.
PRONOSTICO
TRATAMIENTO.
 Evaluacion pre-tratamiento.
 Tratamiento inicial (VDT-PACE)
 Terapia de induccion. (VDT-PACE, ETV, VRD O VCD)
 Trasplante
 Manteniento
 Evaluacion de la respuesta.
LEUCEMIA DE CELULAS PLASMATICAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trastornos plaquetarios
Trastornos plaquetariosTrastornos plaquetarios
Trastornos plaquetariosMauricio Soto
 
Síndrome Mielodisplasico
Síndrome Mielodisplasico Síndrome Mielodisplasico
Síndrome Mielodisplasico José Leonis
 
Leucemia linfocitica cronica
Leucemia linfocitica cronicaLeucemia linfocitica cronica
Leucemia linfocitica cronicaEfrén Quintero
 
Alteraciones de la hemostasia primaria
Alteraciones de la hemostasia primariaAlteraciones de la hemostasia primaria
Alteraciones de la hemostasia primariaVane Montúfar
 
Leucemia Celulas Peludas. Tricoleucemia
Leucemia Celulas Peludas. TricoleucemiaLeucemia Celulas Peludas. Tricoleucemia
Leucemia Celulas Peludas. TricoleucemiaUACH, Valdivia
 
Leucemia linfocitica cronica
Leucemia linfocitica cronicaLeucemia linfocitica cronica
Leucemia linfocitica cronicajackyjja
 
3. Leucemias agudas pediatría
3.  Leucemias agudas pediatría3.  Leucemias agudas pediatría
3. Leucemias agudas pediatríaCFUK 22
 
Anemia Hemolitica Autoinmune en Pediatria
Anemia Hemolitica Autoinmune en PediatriaAnemia Hemolitica Autoinmune en Pediatria
Anemia Hemolitica Autoinmune en PediatriaMariemma Ferrer
 
1 s. mieloproliferativos
1  s. mieloproliferativos1  s. mieloproliferativos
1 s. mieloproliferativosxelaleph
 
Reacciones leucemoides e Histiocitosis
Reacciones leucemoides e HistiocitosisReacciones leucemoides e Histiocitosis
Reacciones leucemoides e HistiocitosisMiguel Hernandez
 
Hemoglobinuria paroxística nocturna.pdf
Hemoglobinuria paroxística nocturna.pdfHemoglobinuria paroxística nocturna.pdf
Hemoglobinuria paroxística nocturna.pdfMajoMoncayo1
 

La actualidad más candente (20)

Trastornos plaquetarios
Trastornos plaquetariosTrastornos plaquetarios
Trastornos plaquetarios
 
7 Anemia hemolítica
7 Anemia hemolítica7 Anemia hemolítica
7 Anemia hemolítica
 
Síndrome Mielodisplasico
Síndrome Mielodisplasico Síndrome Mielodisplasico
Síndrome Mielodisplasico
 
Leucemia linfocitica cronica
Leucemia linfocitica cronicaLeucemia linfocitica cronica
Leucemia linfocitica cronica
 
Amiloidosis Renal
Amiloidosis RenalAmiloidosis Renal
Amiloidosis Renal
 
Alteraciones de la hemostasia primaria
Alteraciones de la hemostasia primariaAlteraciones de la hemostasia primaria
Alteraciones de la hemostasia primaria
 
Anemia por enfermedad crónica
Anemia por enfermedad crónicaAnemia por enfermedad crónica
Anemia por enfermedad crónica
 
Leucemia Celulas Peludas. Tricoleucemia
Leucemia Celulas Peludas. TricoleucemiaLeucemia Celulas Peludas. Tricoleucemia
Leucemia Celulas Peludas. Tricoleucemia
 
Leucemia linfocitica cronica
Leucemia linfocitica cronicaLeucemia linfocitica cronica
Leucemia linfocitica cronica
 
3. Leucemias agudas pediatría
3.  Leucemias agudas pediatría3.  Leucemias agudas pediatría
3. Leucemias agudas pediatría
 
Esferocitosis hereditaria
Esferocitosis hereditariaEsferocitosis hereditaria
Esferocitosis hereditaria
 
Anemia Hemolitica Autoinmune en Pediatria
Anemia Hemolitica Autoinmune en PediatriaAnemia Hemolitica Autoinmune en Pediatria
Anemia Hemolitica Autoinmune en Pediatria
 
Isquemia e infarto cerebral
Isquemia  e infarto cerebral Isquemia  e infarto cerebral
Isquemia e infarto cerebral
 
Síndrome Mielodisplásico
Síndrome MielodisplásicoSíndrome Mielodisplásico
Síndrome Mielodisplásico
 
1 s. mieloproliferativos
1  s. mieloproliferativos1  s. mieloproliferativos
1 s. mieloproliferativos
 
Amiloidosis Rev 2016
Amiloidosis Rev 2016Amiloidosis Rev 2016
Amiloidosis Rev 2016
 
Crioglobulinemia
CrioglobulinemiaCrioglobulinemia
Crioglobulinemia
 
Reacciones leucemoides e Histiocitosis
Reacciones leucemoides e HistiocitosisReacciones leucemoides e Histiocitosis
Reacciones leucemoides e Histiocitosis
 
Hemoglobinuria paroxística nocturna.pdf
Hemoglobinuria paroxística nocturna.pdfHemoglobinuria paroxística nocturna.pdf
Hemoglobinuria paroxística nocturna.pdf
 
LEUCEMIA LINFOBLASTICA AGUDA
LEUCEMIA LINFOBLASTICA AGUDALEUCEMIA LINFOBLASTICA AGUDA
LEUCEMIA LINFOBLASTICA AGUDA
 

Similar a Leucemia de celulas plasmaticas

Trastornos de la celulas plasmaticas - Hematología!!!
Trastornos de la celulas plasmaticas - Hematología!!!Trastornos de la celulas plasmaticas - Hematología!!!
Trastornos de la celulas plasmaticas - Hematología!!!David Peñaranda Cotes
 
Seminariodelupuseritematoso 120314045309-phpapp02 (1)
Seminariodelupuseritematoso 120314045309-phpapp02 (1)Seminariodelupuseritematoso 120314045309-phpapp02 (1)
Seminariodelupuseritematoso 120314045309-phpapp02 (1)Andrea Accini
 
Afectaciones renales en las enfermedades sistémicas 2.pdf
Afectaciones renales en las enfermedades sistémicas  2.pdfAfectaciones renales en las enfermedades sistémicas  2.pdf
Afectaciones renales en las enfermedades sistémicas 2.pdfJulianaRubiBotelloRo
 
Leucemia mieloide aguda
Leucemia mieloide agudaLeucemia mieloide aguda
Leucemia mieloide agudaJoseMiiguelSb
 
NEFROLOGA%CC%83%C2%8DA%20-%20TEMA%202_%20GLOMERULOPATA%CC%83%C2%8DAS%20PRIMAR...
NEFROLOGA%CC%83%C2%8DA%20-%20TEMA%202_%20GLOMERULOPATA%CC%83%C2%8DAS%20PRIMAR...NEFROLOGA%CC%83%C2%8DA%20-%20TEMA%202_%20GLOMERULOPATA%CC%83%C2%8DAS%20PRIMAR...
NEFROLOGA%CC%83%C2%8DA%20-%20TEMA%202_%20GLOMERULOPATA%CC%83%C2%8DAS%20PRIMAR...DJEDW1
 
SíNdorme NefróTico Presentacion Aviles
SíNdorme NefróTico Presentacion AvilesSíNdorme NefróTico Presentacion Aviles
SíNdorme NefróTico Presentacion AvilesNicolas Aviles
 
Enfermedades renales
Enfermedades renalesEnfermedades renales
Enfermedades renalesAlii Lpz
 
Leucemias Agudas y Crónicas - Delgado Alex - Guerra Sebastian
Leucemias   Agudas y Crónicas - Delgado Alex - Guerra SebastianLeucemias   Agudas y Crónicas - Delgado Alex - Guerra Sebastian
Leucemias Agudas y Crónicas - Delgado Alex - Guerra SebastianAlex Josue Delgado Espinoza
 
Leucemias agudas y crónicas - Delgado Alex - Guerra Sebastian
Leucemias   agudas y crónicas - Delgado Alex - Guerra SebastianLeucemias   agudas y crónicas - Delgado Alex - Guerra Sebastian
Leucemias agudas y crónicas - Delgado Alex - Guerra SebastianAlex Josue Delgado Espinoza
 

Similar a Leucemia de celulas plasmaticas (20)

Leucemia
LeucemiaLeucemia
Leucemia
 
Trastornos de la celulas plasmaticas - Hematología!!!
Trastornos de la celulas plasmaticas - Hematología!!!Trastornos de la celulas plasmaticas - Hematología!!!
Trastornos de la celulas plasmaticas - Hematología!!!
 
Sindrome nefrotico
Sindrome nefroticoSindrome nefrotico
Sindrome nefrotico
 
Mieloma Múltiple
Mieloma MúltipleMieloma Múltiple
Mieloma Múltiple
 
Glomerulop. primarias
Glomerulop. primariasGlomerulop. primarias
Glomerulop. primarias
 
GAMMAPATÍAS MONOCLONALES
GAMMAPATÍAS MONOCLONALES GAMMAPATÍAS MONOCLONALES
GAMMAPATÍAS MONOCLONALES
 
Diapos HEMATO 3er aporte.pdf
Diapos HEMATO 3er aporte.pdfDiapos HEMATO 3er aporte.pdf
Diapos HEMATO 3er aporte.pdf
 
Seminariodelupuseritematoso 120314045309-phpapp02 (1)
Seminariodelupuseritematoso 120314045309-phpapp02 (1)Seminariodelupuseritematoso 120314045309-phpapp02 (1)
Seminariodelupuseritematoso 120314045309-phpapp02 (1)
 
Afectaciones renales en las enfermedades sistémicas 2.pdf
Afectaciones renales en las enfermedades sistémicas  2.pdfAfectaciones renales en las enfermedades sistémicas  2.pdf
Afectaciones renales en las enfermedades sistémicas 2.pdf
 
Leucemia mieloide aguda
Leucemia mieloide agudaLeucemia mieloide aguda
Leucemia mieloide aguda
 
Glomerulonefritis 2014 Actualización
Glomerulonefritis 2014 ActualizaciónGlomerulonefritis 2014 Actualización
Glomerulonefritis 2014 Actualización
 
Lupus
LupusLupus
Lupus
 
NEFROLOGA%CC%83%C2%8DA%20-%20TEMA%202_%20GLOMERULOPATA%CC%83%C2%8DAS%20PRIMAR...
NEFROLOGA%CC%83%C2%8DA%20-%20TEMA%202_%20GLOMERULOPATA%CC%83%C2%8DAS%20PRIMAR...NEFROLOGA%CC%83%C2%8DA%20-%20TEMA%202_%20GLOMERULOPATA%CC%83%C2%8DAS%20PRIMAR...
NEFROLOGA%CC%83%C2%8DA%20-%20TEMA%202_%20GLOMERULOPATA%CC%83%C2%8DAS%20PRIMAR...
 
SíNdorme NefróTico Presentacion Aviles
SíNdorme NefróTico Presentacion AvilesSíNdorme NefróTico Presentacion Aviles
SíNdorme NefróTico Presentacion Aviles
 
Glomerulonefritis Aguda
Glomerulonefritis AgudaGlomerulonefritis Aguda
Glomerulonefritis Aguda
 
Leucemia mieloide cronica
Leucemia mieloide cronicaLeucemia mieloide cronica
Leucemia mieloide cronica
 
Enfermedades renales
Enfermedades renalesEnfermedades renales
Enfermedades renales
 
Leucemias Agudas y Crónicas - Delgado Alex - Guerra Sebastian
Leucemias   Agudas y Crónicas - Delgado Alex - Guerra SebastianLeucemias   Agudas y Crónicas - Delgado Alex - Guerra Sebastian
Leucemias Agudas y Crónicas - Delgado Alex - Guerra Sebastian
 
Leucemias agudas y crónicas - Delgado Alex - Guerra Sebastian
Leucemias   agudas y crónicas - Delgado Alex - Guerra SebastianLeucemias   agudas y crónicas - Delgado Alex - Guerra Sebastian
Leucemias agudas y crónicas - Delgado Alex - Guerra Sebastian
 
Diabetes
Diabetes Diabetes
Diabetes
 

Más de MEDICINA J

Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravisMEDICINA J
 
Caso clinico de toxoplasmosis
Caso clinico de toxoplasmosisCaso clinico de toxoplasmosis
Caso clinico de toxoplasmosisMEDICINA J
 
Cancer de timo
Cancer de timoCancer de timo
Cancer de timoMEDICINA J
 
Evaluacion nutricional integral para paciente con irc
Evaluacion nutricional integral para paciente con ircEvaluacion nutricional integral para paciente con irc
Evaluacion nutricional integral para paciente con ircMEDICINA J
 

Más de MEDICINA J (8)

Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
 
Caso clinico de toxoplasmosis
Caso clinico de toxoplasmosisCaso clinico de toxoplasmosis
Caso clinico de toxoplasmosis
 
Onco unido
Onco unidoOnco unido
Onco unido
 
Cancer de timo
Cancer de timoCancer de timo
Cancer de timo
 
Evaluacion nutricional integral para paciente con irc
Evaluacion nutricional integral para paciente con ircEvaluacion nutricional integral para paciente con irc
Evaluacion nutricional integral para paciente con irc
 
Alquenos
AlquenosAlquenos
Alquenos
 
Alcanos.1
Alcanos.1Alcanos.1
Alcanos.1
 
Clase ii...
Clase ii...Clase ii...
Clase ii...
 

Último

11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 

Último (20)

11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 

Leucemia de celulas plasmaticas

  • 1. 7MO B MIELOMA ASINTOMACO MIELOMA NO SECRETOR MIELOMA DE CADENAS LIGERAS LEUCEMIA DE CELULAS PLASMATICAS. VARIANTES CLINICAS DEL MIELOMA MULTIPLE
  • 3. MIELOMA MÚLTIPLE ASINTOMÁTICO, QUIESCENTE O INDOLENTE.  Se considera MQ a los pacientes que cumpliendo criterios diagnósticos de MM no presentan ninguna de las complicaciones propias de la enfermedad. (lesiones líticas, anemia, enfermedad renal o hipercalcemia)
  • 4.  MM  HAY DAÑO ORGANICO  MGUS Tamaño de la proteína M y el nivel de compromiso de la MO TASA DE PROGRESIÓN La historia natural de los pacientes con MMQ es variable Progresan a MMS O Amiloidosis AL en 10% en 5 años, 2% anual 5años y 1 – 2% en los siguientes 10 años. Progresión  de 4 a 8 años
  • 5. FACTORES DE RIESGO DE PROGRESIÓN  Los factores asociados con un mayor riesgo de progresión incluyen: 1. relación de cadena ligera libre anormal (<0.125 o> 8.0) 2. células plasmáticas de médula ósea ≥10 por ciento 3. una proteína M en suero ≥3 g / dL 21- 51- 76%
  • 6. DIAGNÓSTICO  Los estudios de laboratorio deben incluir:  una electroforesis de proteínas séricas (SPEP)  hemograma completo (CBC)  creatinina sérica  calcio sérico  electroforesis de proteínas en orina (UPEP)  biopsia de médula ósea. En imágenes: • tomografía computarizada (TC) de cuerpo entero en dosis bajas, tomografía de emisión de positrones combinada con tomografía computarizada (TEP / TC) • imágenes de resonancia magnética (IRM) de todo el cuerpo o columna vertebral y pelvis. 2-3 m 6-12 m
  • 7. MANEJO GENERAL  La MMQ debe diferenciarse de la MM porque los pacientes con MMQ no requieren tratamiento inmediato.  Es necesario realizar un monitoreo de progresión, así aplazando el tratamiento hasta la aparición de síntomas.  Se recomienda un monitoreo de las complicaciones
  • 8. MIELOMA NO SECRETOR HILLARY MEJÍA
  • 9. Muy poca o ninguna inmunoglobulina 1-4% del total de todos los mielomas Menor incidencia de insuficiencia renal Ausencia de componente monoclonal Baja incidencia y escasa expresividad analítica Debe considerarse como diagnóstico diferencial de pacientes con dolor óseo persistente
  • 10. CLASIFICACIÓN No Excretor (85%) Inmunoglobulinas no se excretan en cantidades suficientes para ser detectadas por los métodos convencionales No Productor (15%) No se detecta síntesis de inmunoglobulinas citoplasmáticas
  • 11. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS a) Ausencia de proteína monoclonal sérica o urinaria en la inmunofijación; sin embargo, dos terceras partes de los pacientes tienen elevación de cadenas ligeras libres séricas, relación anormal de cadenas ligeras libres (<0.26 o >1.25) o ambas, lo que indica que al menos son mínimamente secretores. b) Infiltración medular de células plasmáticas > 10 %. c) Daño a órgano o tejido blanco (menor incidencia de insuficiencia renal, hipercalcemia y supresión de las inmunoglobulinas no implicadas).
  • 12. DIAGNÓSTICO Determinar cadenas ligeras en suero Estudio de la médula ósea Ausencia de alteraciones analíticas típicas Pruebas de imágenes
  • 13. TRATAMIENTO Los objetivos del tratamiento en el mieloma son: ◦ Reducir la masa tumoral (medida a través de la reducción de las paraproteínas). ◦ Alcanzar la remisión completa si es posible, o parcial si no se obtiene. ◦ Retrasar la progresión del mieloma ◦ Mejorar las condiciones de vida y supervivencia de los pacientes. El tratamiento del mieloma siempre depende de las características de cada paciente, de su evolución, del grado de afectación del organismo y de los avances médicos.
  • 14. TIPOS DE TRATAMIENTO Nuevos agentes Agentes en investigación Esteroides o corticoesteroides Quimioterapia Talidomida, bortezomib, lenalidomida Monoterapia o Combinado (melfalán, prednisona, dexametasona) Pomalidomida, carfizomib Metilprednisolona, prednisona, dexametasona Actúan por mecanismos citotóxicos. Melfalán ( tabletas y repetidas dosis, dosis altas e IV
  • 15. Radioterapia Terapia de altas dosis y trasplantes Lesiones de los huesos que no han respondido a la quimioterapia y causan dolor Elimina un mayor número de células mielomatosas Autólogo SingénicoAlogénico
  • 16. Talidomida, lenalidomida y bortezomib Combinados: melfalán, prednisona Quimioterapia intensiva y trasplante autólogo Seguir el tratamiento en dosis más bajas Bifosfonatos (para combatir la destrucción por el mieloma del tejido óseo), analgésicos y eritropoyetina
  • 17. PRONÓSTICO I El nivel de microglobulina beta-2 sérica es menor de 3.5 (mg/L) El nivel de albúmina es de 3.5 (g/dL) o mayor Los hallazgos citogenéticos se consideran que “no son de alto riesgo” Los niveles de LDH son normales II No etapa I o III III El nivel de microglobulina beta-2 sérica es 5.5 (mg/L) o mayor Los hallazgos citogenéticos se consideran “de alto riesgo” Los niveles de LDH son elevados Prueba citogenética Pérdida de parte del cromosoma 17 Traslocación de cromosomas 4 y 14 Traslocación de cromosomas 14 y 16
  • 19. Protegen de los antígenos que atacan nuestro organismo Están relacionados con la inmunidad innata
  • 21. El organismo entra en contacto con el antígeno Antígeno es reconocido por la inmuneglobulina de membrana del linfocito B Diferenciación a célula plasmática Activación y proliferación de dicho linfocito: Expansión clonal Producción de anticuerpos
  • 22. EPIDEMIOLOGÍA Más común (65%) = Tipo IgG + Una cadena ligera Segundo más común = Tipo IgA + Una cadena ligera Tipos IgM, IgE, IgD tienen menor incidencia Kappa es la paraproteina monoclonal más frecuente 20% de pacientes producen únicamente cadenas ligeras y nunca llegan a producir cadenas pesadas Se conoce como mieloma de cadenas ligeras o de Bence Jones
  • 23. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Son más propensos a causar daños en el rinón y a depositar componentes de la cadena ligera en los riñones, sistema nervioso u otros órganos La creatinina sérica es mayor o igual a 2 mg/dL en un tercio de los pacientes La insuficiencia renal puede tener un inicio agudo o incidioso Mecanismos etiológicos Exceso de producción de cadenas ligeras Deposición de cadenas ligeras Hipercalcemia Hiperuricemia (poco frecuente)
  • 24. DIAGNÓSTICO Cadenas ligeras libres en el suero Es un sistema sensible basado en anticuerpos que puede detectar concentraciones bajas de FLC monoclonales en el suero ● Cadenas ligeras kappa de suero libre: 3.3 a 19.4 mg / L ● Suero libre lambda cadenas ligeras - 5.7 a 26.3 mg / L ● Proporción de FLC de kappa a lambda: 0,26 a 1,65 Valores normales Más sensible que la inmunofijación en la orina
  • 25. Evolución de cadenas ligeras libres en sangre y orina durante la evolución de la enfermedad Con la progresión de la enfermedad y la continua producción de cadenas ligeras libres, el mecanismo de reabsorción renal se satura, apareciendo cadenas ligeras libres en la orina
  • 26. TRATAMIENTO Los pacientes con grandes cantidades de excreción de cadenas ligeras libres urinarias, deben tomar medidas para evitar el daño renal como: Evitar nefrotoxina s Evitar aminoglucós idos Evitar AINES Mantener la hidratación
  • 27. LEUCEMIA DE CELULAS PLASMATICAS GABRIELA VILLAGOMEZ MEJIA
  • 28. EPIDEMIOLOGIA Variante frecuente de Mieloma multiple:  Progresion de PCL (2)  Manifestacion inicial de PCL (1) LEUCEMIA DE CELULAS PLASMATICAS
  • 29. PRESENTACION CLINICA Algunos que se ven en Mieloma multiple.  Disfuncion renal  Hipercalemia  Lesiones oseas líticas  Dolor de hueso  Anemia Algunos que se ven en leucemias:  Leucositosis  Anemia  Trombocitopenia  Infecciones  Hepatomegalia  esplenomegalia LEUCEMIA DE CELULAS PLASMATICAS
  • 30. PRESENTACION CLINICA Recuento de GR. 18.6 celulas/microL HB median 9.2 g/dl Plt 75/microlitro. Lesiones osteoliticas 44% Extramedular plasmocitica 14% Hepatomegalia 21% Esplenomegalia 13% LEUCEMIA DE CELULAS PLASMATICAS
  • 31. CARACTERISTICAS GENETICAS  Celulas hipodiploides o diploides que estan presentes en mas de un 80%  Anormalidades mas comunes en el cromosoma 13 y monosomia 13, deleción de 17p lo que resulta una perdida de TP53 (mitad de la PCL primaria) LEUCEMIA DE CELULAS PLASMATICAS
  • 32. DIAGNOSTICO  Evaluacion de frotis de sangre periferica, aspiracion de la MO (biopsia) y electrophoresis de proteinas.  DX+ cuando hay presencia de población monoclonal. ^2000/microL.  En un hemograma completo convencional se detectan facilmente la cel. Plasmaticas circulantes. LEUCEMIA DE CELULAS PLASMATICAS Aspiracion de MO y biopsia Poblacion monoclonal de C. plasmaticas Proteinas monoclonal en la electrophoresis en Suero de la proteina (SPEP) Electroforesis de proteinas en orina (UPEP)
  • 33. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL  Otras leucemias  Linfomas con Cel. Anormales.  Incluye a la plasmocitosis polyclonal reactivo LEUCEMIA DE CELULAS PLASMATICAS  Pobre  Supervivencia media de 6 a 11 meses despues de su Dx. PRONOSTICO
  • 34. TRATAMIENTO.  Evaluacion pre-tratamiento.  Tratamiento inicial (VDT-PACE)  Terapia de induccion. (VDT-PACE, ETV, VRD O VCD)  Trasplante  Manteniento  Evaluacion de la respuesta. LEUCEMIA DE CELULAS PLASMATICAS