SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCANDON ROSILLO JOANA BERENICE
NUÑEZ PEREZ MARIANA BEATRIZ
SALAZAR MARQUEZ MARIA DEL CARMEN
MONROY PALOMINO CAMILA
HERNANDEZ FLORES JESUS MANUEL
GESTION DEL CONOCIMIENTO
LIC. MARIA ELENA ORTIZ BARRERA
HUMANIDADES-EMPRESA
1651
4.4 MODELO SKANDIA
• Empresa de servicios y seguros
financieros.
• Aparece en 1995 investigación acerca del
capital intelectual.
• Leiff Edvinsson.
• Desde 1991 se empiezan a estudiar los
componentes del capital intelectual.
ESQUEMA DE VALOR DE MERCADO
ÁREAS ESPECÍFICAS: FINANCIERA, CLIENTE, PROCESOS, RENOVACIÓN,
DESARROLLO Y HUMANA.
IDENTIFICACIÓN DE INDICADORES Y
MEDICIÓN
ÁREAS ESPECÍFICAS Y TRANSVERSALES
ENFOQUE
HUMANO
ENFOQUE
FINANCIERO
ENFOQUE PROCESOS
ENFOQUE
CLIENTE
RENOVACIÓN Y
DESARROLLO
ENFOQUE FINANCIERO
• Modelo capital intelectual.
• Activos, beneficios, ingresos, Tiempo.
• Enriquece con información financiera de la
contabilidad clásica.
ENFOQUE CLIENTE
• La revolución digital ha provocado la
aparición de nuevos productos y
servicios, nuevos clientes, nuevas
relaciones
• Por ello provoca la necesidad de medir
aspectos del cliente
• Mejor relación empresa - cliente
 Tipo de cliente
 Duracion del cliente
 Papel del cliente
 apoyo prestado al cliente
 Éxito con el cliente
• Indicadores Skandia
 Numero de clientes
 Clasificación de clientes
 Visita del cliente a la empresa
 Días dedicados a visitar clientes
 Tiempo medido con el cliente
ENFOQUE PROCESOS
• En definitiva, el propósito
será presentar una
perspectiva de como utiliza
una empresa sus
herramientas tecnológicas
para crear valor
• PRODUCTIVIDAD
EMPRESARIAL
• Indicadores Skandia
 Gasto administrativo-
ingresos
 Tiempo de procesamiento
 Coste por error
administrativo
 Rendimiento TI
 Variación de inventario
ENFOQUE RENOVACION Y
DESARROLLO
• Con el enfoque de renovación y
desarrollo se sale del presente
para tratar de captar las
oportunidades que definirán el
futuro de la empresa
• Áreas estratégicas sobre las
cuales la empresa debe fijar la
atención
 clientes
 Atractivo del mercado
 Productos y servicios
 Socios
 Infraestructura
 Empleados
• Indicadores por Skandia
 Índice de empleados satisfechos
 Oportunidad base clientes
 Inversiones tecnológicas
 Proporción de nuevos productos
 Patentes pendientes
ENFOQUE HUMANO
• Es el mas dinámico
• Si una empresa carece de una dimensión
humana satisfecha, ninguna actividad de
creación, de valor funcionara.
• Informe Skandia (listado de indicadores)
 Índice de dirección
 Índice de motivación
 Índice de empleados facultados
 Numero de empleados
 Rotación de empleados
 Promedio de años de servicio en la empresa
 Numero de directivos
 Numero de mujeres directivas
 Promedio de edad de los empleados
 Competencia del personal TI
 Numero de empleados a tiempo completo
 Promedio de edad de empleados
4.5 MODELO DE EXCELENCIA EMPRESARIAL “EFQM”
▫ ¿Queesla“EFQM”?
▫ Fundación Europea para la Gestión de la calidad.
▫ Creada en 1998 por la Comisión Europea.
▫ Cuenta con masde 600 miembros
(pequeñas y grandes compañías,
centros de investigación,
escuelas de negocios
y universidades).
MISIONDE LA “EQFM”
Estimular y ayudar a las
organizaciones europeas a participar
enactividades demejora.
Que las empresas logren la
satisfacción en sus clientes y de sus
recursos humanos, en su impacto
social y sus resultados empresariales.
Apoyar a los directivos de estas
organizaciones.
Acelerar el proceso de convertir la
Gestión de Calidad Total en un factor
decisivo para conseguir una posición
decompetitividad global.
OBJETIVO: Ayudar a las organizaciones
a conocerse mejor a si mismas y a
mejorarsu funcionamiento.
AUTOEVALUACION basada en un análisis
detallado del funcionamiento del sistema de
gestión de una organización. Se usan criterios
comoguía.
HERRAMIENTADEAPOYOALAGESTION.
Innovación
Aprendizaje
Liderazgo
Política
MODELOEFQMDEEXCELENCIA.
Articuladoen basea:
Estrategias
Personal
Colaboradores
Procesos
Mide
Criterios: Abarca a todas las áreas
de funcionamiento de la
organización.
Reglas: Evalúan el comportamiento de la
organización dentro de cada criterio.
AGENTES: Aspectos del sistema de
gestión de la organización o las causas
delosresultados.
GRUPOSDECRITERIOSAPLICADOSA:
RESULTADOS: Representan lo que la
organización consigue para cada uno
de sus actores (clientes, empleados,
inversores,etc.
6.Resultadosen losclientes
7.Resultadosen el personal
8.Resultadosen la sociedad
9.Rendimientofinal delaorganización.
1. Liderazgo
2. PolíticayEstrategia
3. Personal
4. ColaboradoresyRecursos
5. Procesos
RELACIONDECRITERIOS.
ESTRATEGÍA (AC)
BASADA EN EL VALOR
DESARROLLO DEL
CAPITAL HUMANO
DESARROLLO DE
CAPITAL INTRUMENTAL
 Procesos relacionados
con la organización
 Sistema general de
valor, modelización y
dirección estratégica
del capital
 Incluye la
consolidación
estratégica del capital
como aseguramiento
e innovación
 Procesos relativos al
capital humano
 Desarrollo de
competencias
individuales y por
equipo (análisis de
funciones, matriz de
competencias,
estandarización,
diseño formativo,
sistemas de
aprendizaje
certificación)
 Desarrollo de la base
de conocimientos en
todo su contenido
(documentos) y
manifestaciones
(generación,
adquisición,
explicación,
visualización,
estructuración,
registro,
almacenamiento,
mantenimiento,
protección)
• Detectar: Es el proceso de localizar modelos cognitivos y
activos (pensamiento y acción) de valor para la organización,
organización, el cual radica en las personas, quienes
determinan las nuevas fuentes de conocimiento. La fuentes
fuentes de conocimiento pueden ser generadas tanto de
forma interna como externa.
• Seleccionar: Es el proceso de evaluación y elección
del modelo en torno a un criterio de interés. Los cuales
estarán divididos en tres grandes grupos: Interés, Práctica y
Práctica y Acción.
• Organizar: Es el proceso de almacenar de forma estructurada
la representación explícita del modelo. Este proceso se divide
divide en las siguientes etapas: generación, codificación y
transferencia
• Generación: Es la creación de nuevas ideas, el
reconocimiento de nuevos patrones, la síntesis de disciplinas
disciplinas separadas, y el desarrollo de nuevos procesos.
• Codificación: Es la representación del conocimiento para que pueda ser accedido y
transferido por cualquier miembro de la organización a través de algún lenguaje
lenguaje de representación (palabras, diagramas, estructuras, etc.).
• Transferencia: Es establecer el almacenamiento y la apertura que tendrá
el conocimiento, ayudado por interfaces de acceso masivo (por ejemplo, la
Internet o una Intranet), junto de establecer los criterios de seguridad y acceso.
acceso. Además debe considerar aspectos tales como las barreras de tipo
Temporales (Vencimiento), de Distancias y Sociales.
• Filtrar: Una vez organizada la fuente, puede ser accedida a través de consultas
automatizadas en torno a motores de búsquedas. Las búsquedas se basarán en
en estructuras de acceso simples y complejas, tales como mapas de conocimientos,
de conocimientos, portales de conocimiento o agentes inteligentes.
• Presentar: Los resultados obtenidos del proceso de filtrado deben ser
presentados a personas o máquinas. En caso que sean personas, las
interfaces deben estar diseñadas para abarcar el amplio rango de
comprensión humana. En el caso que la comunicación se desarrolle entre
entre máquinas, las interfaces deben cumplir todas las condiciones
propias de un protocolo o interfaz de comunicación.
• Usar: El uso del conocimiento reside en el acto de aplicarlo al problema
objeto de resolver. De acuerdo con esta acción es que es posible evaluar
evaluar la utilidad de la fuente de conocimiento a través de una actividad
actividad de retroalimentación
4.7 MODELO DE
TECHNOLOGY .
BROKER ANNIE BROOKIN
 Annie Broker fundadora y presidenta de The Techonology
Broker, empresa de servicios orientado al desarrollo del capital
intelectual.
 Su visión y modelo de modelo sobre la medición de los activos
intangibles se recoge en su libro intellectual capital (1996).
 Parte del mismo concepto del modelo Skandia : Se dice que el
valor del mercado de las empresas es la adicción de activos
materiales más el capital intelectual.
EMPRESA = ACTIVOS
MATERIALES + CAPITAL
INTELECTUAL
 Hace referencia a la
combinación de activos
inmateriales que
permitan funcionar a la
empresa.
 COMPONENTES
DEL CAPITAL
INTELECTUAL.
Establece que el capital
intelectual de una empresa
puede dividirse en cuatro
categorías que quedan
representados de la
siguiente forma.
ACTIVOS DE
MERCADO.
Constituyen el potencial
derivado de los bienes
inmateriales que guardan
relación con el mercado. En
estas se incluyen:
 Las marcas de producto, de
servicio, corporativas.
 La clientela y su finalidad.
 La rentabilidad del negocio.
 Los canales de distribución.
 Los contratos y acuerdos
(licencia, franquicia, etc.)
ACTIVOS DE
PROPIEDAD
INTELECTUAL.
Incluyen el saber hacer
(know-how), los secretos
de fabricación, o
derecho de autor, las
patentes y diversos
derechos de diseño.
La propiedad intelectual
es el mecanismo legal
que protege
innumerables acticos
corporativos.
ACTIVOS
CENTRADOS EN EL
INDIVIDUO.
Comprenden las
destrezas colectivas, la
capacidad creativa, la
habilidad para resolver
problemas, el liderazgo y
la capacidad empresarial
y de gestión de los
empleados de la
organización.
A diferencia de los activos
de mercado, de propiedad
intelectual y de
infraestructura, los que se
centran en el individuo no
pueden ser propiedad de
la empresa.
ACTIVOS DE
INFRAESTRUCTURA.
Son aquellas tecnologías,
metodologías y procesos que
hacen posible el funcionamiento
de la organización.
Se incluye la cultura corporativa,
las metodologías de cálculo, los
métodos de dirección, la
estructura financia, etc.
Los activos de infraestructura son
importantes porque aportan orden,
seguridad, corrección y calidad a
la organización.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

GRADO DE APALANCAMIENTO
GRADO DE APALANCAMIENTOGRADO DE APALANCAMIENTO
GRADO DE APALANCAMIENTO
BEBE FASHON
 
2.0 Razones Financieras
2.0 Razones Financieras2.0 Razones Financieras
2.0 Razones Financieras
Mario Duarte
 
El capital de trabajo
El capital de trabajoEl capital de trabajo
El capital de trabajo
Jonathan J. Figueroa R.
 
Decisiones de Inversión y Financiamiento
Decisiones de Inversión y FinanciamientoDecisiones de Inversión y Financiamiento
Decisiones de Inversión y Financiamiento
Mario Duarte
 
5. ejercicios. coste de capital
5. ejercicios. coste de capital5. ejercicios. coste de capital
5. ejercicios. coste de capital
John Leyton
 
ANALISIS FINANCIERO MODELO DUPONT Y TENDENCIA
ANALISIS FINANCIERO MODELO DUPONT Y TENDENCIAANALISIS FINANCIERO MODELO DUPONT Y TENDENCIA
ANALISIS FINANCIERO MODELO DUPONT Y TENDENCIA
Asistente Contable
 
Modelos de gestion
Modelos de gestionModelos de gestion
Modelos de gestion
elany29
 
Metodo dupont
Metodo dupontMetodo dupont
Metodo dupont
Ginger López
 
flujo de efectivo
flujo de efectivoflujo de efectivo
1.5 formas legales de las organizaciones mercantiles en mexico
1.5 formas legales de las organizaciones mercantiles en mexico1.5 formas legales de las organizaciones mercantiles en mexico
1.5 formas legales de las organizaciones mercantiles en mexico
jeesusus
 
Inversion de Capital de Trabajo
Inversion de Capital de TrabajoInversion de Capital de Trabajo
Inversion de Capital de Trabajo
EDWIN ALBERTO ZERDA
 
introducción a la contabilidad administrativa
introducción a la contabilidad administrativaintroducción a la contabilidad administrativa
introducción a la contabilidad administrativa
FernandaMoralesMoren
 
Depreciación
DepreciaciónDepreciación
Depreciación
Joselyn Castañeda
 
Valor presente y futuro
Valor presente y futuroValor presente y futuro
Valor presente y futuro
Virtualización Distancia Empresas
 
Examen parcial finanzas
Examen parcial finanzasExamen parcial finanzas
Examen parcial finanzas
Jenny Noelia Villon S.
 
9 y 10 analisis e interpretacion de eeff
9 y 10 analisis e interpretacion de eeff9 y 10 analisis e interpretacion de eeff
9 y 10 analisis e interpretacion de eeff
Miguel Angel Chavez Gaspar
 
Evaluación corte iii
Evaluación corte iiiEvaluación corte iii
Evaluación corte iii
Maria Avendaño
 
Analisis Financiero
Analisis FinancieroAnalisis Financiero
Riesgo en el presupuesto de capital
Riesgo en el presupuesto de capitalRiesgo en el presupuesto de capital
Riesgo en el presupuesto de capital
Javier Garcia
 
razones financieras
razones financierasrazones financieras
razones financieras
Ariosto Vr
 

La actualidad más candente (20)

GRADO DE APALANCAMIENTO
GRADO DE APALANCAMIENTOGRADO DE APALANCAMIENTO
GRADO DE APALANCAMIENTO
 
2.0 Razones Financieras
2.0 Razones Financieras2.0 Razones Financieras
2.0 Razones Financieras
 
El capital de trabajo
El capital de trabajoEl capital de trabajo
El capital de trabajo
 
Decisiones de Inversión y Financiamiento
Decisiones de Inversión y FinanciamientoDecisiones de Inversión y Financiamiento
Decisiones de Inversión y Financiamiento
 
5. ejercicios. coste de capital
5. ejercicios. coste de capital5. ejercicios. coste de capital
5. ejercicios. coste de capital
 
ANALISIS FINANCIERO MODELO DUPONT Y TENDENCIA
ANALISIS FINANCIERO MODELO DUPONT Y TENDENCIAANALISIS FINANCIERO MODELO DUPONT Y TENDENCIA
ANALISIS FINANCIERO MODELO DUPONT Y TENDENCIA
 
Modelos de gestion
Modelos de gestionModelos de gestion
Modelos de gestion
 
Metodo dupont
Metodo dupontMetodo dupont
Metodo dupont
 
flujo de efectivo
flujo de efectivoflujo de efectivo
flujo de efectivo
 
1.5 formas legales de las organizaciones mercantiles en mexico
1.5 formas legales de las organizaciones mercantiles en mexico1.5 formas legales de las organizaciones mercantiles en mexico
1.5 formas legales de las organizaciones mercantiles en mexico
 
Inversion de Capital de Trabajo
Inversion de Capital de TrabajoInversion de Capital de Trabajo
Inversion de Capital de Trabajo
 
introducción a la contabilidad administrativa
introducción a la contabilidad administrativaintroducción a la contabilidad administrativa
introducción a la contabilidad administrativa
 
Depreciación
DepreciaciónDepreciación
Depreciación
 
Valor presente y futuro
Valor presente y futuroValor presente y futuro
Valor presente y futuro
 
Examen parcial finanzas
Examen parcial finanzasExamen parcial finanzas
Examen parcial finanzas
 
9 y 10 analisis e interpretacion de eeff
9 y 10 analisis e interpretacion de eeff9 y 10 analisis e interpretacion de eeff
9 y 10 analisis e interpretacion de eeff
 
Evaluación corte iii
Evaluación corte iiiEvaluación corte iii
Evaluación corte iii
 
Analisis Financiero
Analisis FinancieroAnalisis Financiero
Analisis Financiero
 
Riesgo en el presupuesto de capital
Riesgo en el presupuesto de capitalRiesgo en el presupuesto de capital
Riesgo en el presupuesto de capital
 
razones financieras
razones financierasrazones financieras
razones financieras
 

Similar a MODELOS DE GESTION DE CONOCIMIENTO SKANDIA.pptx

Informe empresa y soc conoc
Informe empresa y soc conocInforme empresa y soc conoc
Informe empresa y soc conoc
Cristian Serra
 
El capital intelectual, activos intangibles y metodo skandia
El capital intelectual, activos intangibles y metodo skandiaEl capital intelectual, activos intangibles y metodo skandia
El capital intelectual, activos intangibles y metodo skandia
Paulina Muñoz vasconcello
 
Características de la sociedad del conocimiento
Características de la sociedad del conocimientoCaracterísticas de la sociedad del conocimiento
Características de la sociedad del conocimiento
katherine_gonzalez
 
Seminario de financiación y valoración de empresas e intangibles nov 2011
Seminario de  financiación y valoración de empresas e intangibles nov 2011Seminario de  financiación y valoración de empresas e intangibles nov 2011
Seminario de financiación y valoración de empresas e intangibles nov 2011
CREA Sevilla
 
Informe capital intelectual, activos intangibles y método skandia
Informe capital intelectual, activos intangibles y método skandiaInforme capital intelectual, activos intangibles y método skandia
Informe capital intelectual, activos intangibles y método skandia
Paula Bruna
 
MODELO INTELECT
MODELO INTELECTMODELO INTELECT
MODELO INTELECT
PIEDAD SANDOVAL
 
Antología de modelos de evaluación de capital intelectual
Antología de modelos de evaluación de capital intelectualAntología de modelos de evaluación de capital intelectual
Antología de modelos de evaluación de capital intelectual
MARYCARMENALCORTAMER
 
Facultad de ciencias económicas y administrativas (capital intelectual
Facultad de ciencias económicas y administrativas (capital intelectualFacultad de ciencias económicas y administrativas (capital intelectual
Facultad de ciencias económicas y administrativas (capital intelectual
carlacristi
 
Capital intelectual
Capital intelectualCapital intelectual
Capital intelectual
Cristobal Ramirez
 
Modelo intelect e intelectus
Modelo intelect e intelectus Modelo intelect e intelectus
Modelo intelect e intelectus
Yazmin Zapata
 
Empresas
EmpresasEmpresas
Empresas
oscarlosbasi
 
Empresa y sociedad del conocimiento
Empresa y sociedad del conocimientoEmpresa y sociedad del conocimiento
Empresa y sociedad del conocimiento
Marco_Pinto
 
Primer informe de evaluación académica
Primer informe de evaluación académicaPrimer informe de evaluación académica
Primer informe de evaluación académica
Diego Gautier Urriola
 
Capital intelectual
Capital intelectualCapital intelectual
Capital intelectual
UNICAH
 
Integrated reporting v0
Integrated reporting v0Integrated reporting v0
Integrated reporting v0
Cesc Alcaraz
 
Clave
ClaveClave
Clave
consdanza
 
Capital intectual sala 3
Capital intectual sala 3Capital intectual sala 3
Capital intectual sala 3
mirnaethel1
 
Medición del valor del capital intelectual
Medición del valor del capital intelectualMedición del valor del capital intelectual
Medición del valor del capital intelectual
EfiaulaOpenSchool
 
http://www.biblioteca.org.ar/libros/91569.pdf
http://www.biblioteca.org.ar/libros/91569.pdfhttp://www.biblioteca.org.ar/libros/91569.pdf
http://www.biblioteca.org.ar/libros/91569.pdf
EfiaulaOpenSchool
 
Ensayo
Ensayo Ensayo

Similar a MODELOS DE GESTION DE CONOCIMIENTO SKANDIA.pptx (20)

Informe empresa y soc conoc
Informe empresa y soc conocInforme empresa y soc conoc
Informe empresa y soc conoc
 
El capital intelectual, activos intangibles y metodo skandia
El capital intelectual, activos intangibles y metodo skandiaEl capital intelectual, activos intangibles y metodo skandia
El capital intelectual, activos intangibles y metodo skandia
 
Características de la sociedad del conocimiento
Características de la sociedad del conocimientoCaracterísticas de la sociedad del conocimiento
Características de la sociedad del conocimiento
 
Seminario de financiación y valoración de empresas e intangibles nov 2011
Seminario de  financiación y valoración de empresas e intangibles nov 2011Seminario de  financiación y valoración de empresas e intangibles nov 2011
Seminario de financiación y valoración de empresas e intangibles nov 2011
 
Informe capital intelectual, activos intangibles y método skandia
Informe capital intelectual, activos intangibles y método skandiaInforme capital intelectual, activos intangibles y método skandia
Informe capital intelectual, activos intangibles y método skandia
 
MODELO INTELECT
MODELO INTELECTMODELO INTELECT
MODELO INTELECT
 
Antología de modelos de evaluación de capital intelectual
Antología de modelos de evaluación de capital intelectualAntología de modelos de evaluación de capital intelectual
Antología de modelos de evaluación de capital intelectual
 
Facultad de ciencias económicas y administrativas (capital intelectual
Facultad de ciencias económicas y administrativas (capital intelectualFacultad de ciencias económicas y administrativas (capital intelectual
Facultad de ciencias económicas y administrativas (capital intelectual
 
Capital intelectual
Capital intelectualCapital intelectual
Capital intelectual
 
Modelo intelect e intelectus
Modelo intelect e intelectus Modelo intelect e intelectus
Modelo intelect e intelectus
 
Empresas
EmpresasEmpresas
Empresas
 
Empresa y sociedad del conocimiento
Empresa y sociedad del conocimientoEmpresa y sociedad del conocimiento
Empresa y sociedad del conocimiento
 
Primer informe de evaluación académica
Primer informe de evaluación académicaPrimer informe de evaluación académica
Primer informe de evaluación académica
 
Capital intelectual
Capital intelectualCapital intelectual
Capital intelectual
 
Integrated reporting v0
Integrated reporting v0Integrated reporting v0
Integrated reporting v0
 
Clave
ClaveClave
Clave
 
Capital intectual sala 3
Capital intectual sala 3Capital intectual sala 3
Capital intectual sala 3
 
Medición del valor del capital intelectual
Medición del valor del capital intelectualMedición del valor del capital intelectual
Medición del valor del capital intelectual
 
http://www.biblioteca.org.ar/libros/91569.pdf
http://www.biblioteca.org.ar/libros/91569.pdfhttp://www.biblioteca.org.ar/libros/91569.pdf
http://www.biblioteca.org.ar/libros/91569.pdf
 
Ensayo
Ensayo Ensayo
Ensayo
 

Más de ElenaOrtizBarrera

Cátedra UNESCO organizaciones no gubernamentalesppt
Cátedra UNESCO organizaciones no gubernamentalespptCátedra UNESCO organizaciones no gubernamentalesppt
Cátedra UNESCO organizaciones no gubernamentalesppt
ElenaOrtizBarrera
 
CAFETERÍA APAPACHO GASTRONÓMICO (Propuesta) (2).pdf
CAFETERÍA APAPACHO GASTRONÓMICO (Propuesta) (2).pdfCAFETERÍA APAPACHO GASTRONÓMICO (Propuesta) (2).pdf
CAFETERÍA APAPACHO GASTRONÓMICO (Propuesta) (2).pdf
ElenaOrtizBarrera
 
etica_profesional_oralia.ppt
etica_profesional_oralia.pptetica_profesional_oralia.ppt
etica_profesional_oralia.ppt
ElenaOrtizBarrera
 
Aprendizaje-híbrido_ht8te.pptx
Aprendizaje-híbrido_ht8te.pptxAprendizaje-híbrido_ht8te.pptx
Aprendizaje-híbrido_ht8te.pptx
ElenaOrtizBarrera
 
Estructura Organizacional.ppt
Estructura Organizacional.pptEstructura Organizacional.ppt
Estructura Organizacional.ppt
ElenaOrtizBarrera
 
Cultura-Organizativa-Girona2012 (1).ppt
Cultura-Organizativa-Girona2012 (1).pptCultura-Organizativa-Girona2012 (1).ppt
Cultura-Organizativa-Girona2012 (1).ppt
ElenaOrtizBarrera
 
2 CARRILLO Representacion simbolica y angular del entorno 14 de mayo (2).pptx
2 CARRILLO Representacion simbolica y angular del entorno 14 de mayo (2).pptx2 CARRILLO Representacion simbolica y angular del entorno 14 de mayo (2).pptx
2 CARRILLO Representacion simbolica y angular del entorno 14 de mayo (2).pptx
ElenaOrtizBarrera
 
PARADIGMAS_ETICOS_1.ppt
PARADIGMAS_ETICOS_1.pptPARADIGMAS_ETICOS_1.ppt
PARADIGMAS_ETICOS_1.ppt
ElenaOrtizBarrera
 
PARADIGMAS_ETICOS_1.ppt
PARADIGMAS_ETICOS_1.pptPARADIGMAS_ETICOS_1.ppt
PARADIGMAS_ETICOS_1.ppt
ElenaOrtizBarrera
 
Cultura-Organizativa-Girona2012 (1).ppt
Cultura-Organizativa-Girona2012 (1).pptCultura-Organizativa-Girona2012 (1).ppt
Cultura-Organizativa-Girona2012 (1).ppt
ElenaOrtizBarrera
 
cultura empresarial.pptx
cultura empresarial.pptxcultura empresarial.pptx
cultura empresarial.pptx
ElenaOrtizBarrera
 
PRESENTACION PRODUCTO.ppt
PRESENTACION PRODUCTO.pptPRESENTACION PRODUCTO.ppt
PRESENTACION PRODUCTO.ppt
ElenaOrtizBarrera
 
administracion_de_la_mercadotecnia.pptx
administracion_de_la_mercadotecnia.pptxadministracion_de_la_mercadotecnia.pptx
administracion_de_la_mercadotecnia.pptx
ElenaOrtizBarrera
 
CULTURA-EMPRESARIAL.pptx
CULTURA-EMPRESARIAL.pptxCULTURA-EMPRESARIAL.pptx
CULTURA-EMPRESARIAL.pptx
ElenaOrtizBarrera
 
1540838 Ética, moral y deontología.ppt
1540838 Ética, moral y deontología.ppt1540838 Ética, moral y deontología.ppt
1540838 Ética, moral y deontología.ppt
ElenaOrtizBarrera
 
cultura-minoico-micc3a9nica.ppt
cultura-minoico-micc3a9nica.pptcultura-minoico-micc3a9nica.ppt
cultura-minoico-micc3a9nica.ppt
ElenaOrtizBarrera
 
cultura empresarial 2452.pptx
cultura empresarial 2452.pptxcultura empresarial 2452.pptx
cultura empresarial 2452.pptx
ElenaOrtizBarrera
 
cultura empresarial.pptx
cultura empresarial.pptxcultura empresarial.pptx
cultura empresarial.pptx
ElenaOrtizBarrera
 
Proyecto literatura.pptx
Proyecto literatura.pptxProyecto literatura.pptx
Proyecto literatura.pptx
ElenaOrtizBarrera
 
cultura empresarial.pptx
cultura empresarial.pptxcultura empresarial.pptx
cultura empresarial.pptx
ElenaOrtizBarrera
 

Más de ElenaOrtizBarrera (20)

Cátedra UNESCO organizaciones no gubernamentalesppt
Cátedra UNESCO organizaciones no gubernamentalespptCátedra UNESCO organizaciones no gubernamentalesppt
Cátedra UNESCO organizaciones no gubernamentalesppt
 
CAFETERÍA APAPACHO GASTRONÓMICO (Propuesta) (2).pdf
CAFETERÍA APAPACHO GASTRONÓMICO (Propuesta) (2).pdfCAFETERÍA APAPACHO GASTRONÓMICO (Propuesta) (2).pdf
CAFETERÍA APAPACHO GASTRONÓMICO (Propuesta) (2).pdf
 
etica_profesional_oralia.ppt
etica_profesional_oralia.pptetica_profesional_oralia.ppt
etica_profesional_oralia.ppt
 
Aprendizaje-híbrido_ht8te.pptx
Aprendizaje-híbrido_ht8te.pptxAprendizaje-híbrido_ht8te.pptx
Aprendizaje-híbrido_ht8te.pptx
 
Estructura Organizacional.ppt
Estructura Organizacional.pptEstructura Organizacional.ppt
Estructura Organizacional.ppt
 
Cultura-Organizativa-Girona2012 (1).ppt
Cultura-Organizativa-Girona2012 (1).pptCultura-Organizativa-Girona2012 (1).ppt
Cultura-Organizativa-Girona2012 (1).ppt
 
2 CARRILLO Representacion simbolica y angular del entorno 14 de mayo (2).pptx
2 CARRILLO Representacion simbolica y angular del entorno 14 de mayo (2).pptx2 CARRILLO Representacion simbolica y angular del entorno 14 de mayo (2).pptx
2 CARRILLO Representacion simbolica y angular del entorno 14 de mayo (2).pptx
 
PARADIGMAS_ETICOS_1.ppt
PARADIGMAS_ETICOS_1.pptPARADIGMAS_ETICOS_1.ppt
PARADIGMAS_ETICOS_1.ppt
 
PARADIGMAS_ETICOS_1.ppt
PARADIGMAS_ETICOS_1.pptPARADIGMAS_ETICOS_1.ppt
PARADIGMAS_ETICOS_1.ppt
 
Cultura-Organizativa-Girona2012 (1).ppt
Cultura-Organizativa-Girona2012 (1).pptCultura-Organizativa-Girona2012 (1).ppt
Cultura-Organizativa-Girona2012 (1).ppt
 
cultura empresarial.pptx
cultura empresarial.pptxcultura empresarial.pptx
cultura empresarial.pptx
 
PRESENTACION PRODUCTO.ppt
PRESENTACION PRODUCTO.pptPRESENTACION PRODUCTO.ppt
PRESENTACION PRODUCTO.ppt
 
administracion_de_la_mercadotecnia.pptx
administracion_de_la_mercadotecnia.pptxadministracion_de_la_mercadotecnia.pptx
administracion_de_la_mercadotecnia.pptx
 
CULTURA-EMPRESARIAL.pptx
CULTURA-EMPRESARIAL.pptxCULTURA-EMPRESARIAL.pptx
CULTURA-EMPRESARIAL.pptx
 
1540838 Ética, moral y deontología.ppt
1540838 Ética, moral y deontología.ppt1540838 Ética, moral y deontología.ppt
1540838 Ética, moral y deontología.ppt
 
cultura-minoico-micc3a9nica.ppt
cultura-minoico-micc3a9nica.pptcultura-minoico-micc3a9nica.ppt
cultura-minoico-micc3a9nica.ppt
 
cultura empresarial 2452.pptx
cultura empresarial 2452.pptxcultura empresarial 2452.pptx
cultura empresarial 2452.pptx
 
cultura empresarial.pptx
cultura empresarial.pptxcultura empresarial.pptx
cultura empresarial.pptx
 
Proyecto literatura.pptx
Proyecto literatura.pptxProyecto literatura.pptx
Proyecto literatura.pptx
 
cultura empresarial.pptx
cultura empresarial.pptxcultura empresarial.pptx
cultura empresarial.pptx
 

Último

PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 

Último (20)

PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 

MODELOS DE GESTION DE CONOCIMIENTO SKANDIA.pptx

  • 1. ESCANDON ROSILLO JOANA BERENICE NUÑEZ PEREZ MARIANA BEATRIZ SALAZAR MARQUEZ MARIA DEL CARMEN MONROY PALOMINO CAMILA HERNANDEZ FLORES JESUS MANUEL GESTION DEL CONOCIMIENTO LIC. MARIA ELENA ORTIZ BARRERA HUMANIDADES-EMPRESA 1651
  • 2. 4.4 MODELO SKANDIA • Empresa de servicios y seguros financieros. • Aparece en 1995 investigación acerca del capital intelectual. • Leiff Edvinsson. • Desde 1991 se empiezan a estudiar los componentes del capital intelectual.
  • 3. ESQUEMA DE VALOR DE MERCADO ÁREAS ESPECÍFICAS: FINANCIERA, CLIENTE, PROCESOS, RENOVACIÓN, DESARROLLO Y HUMANA.
  • 4. IDENTIFICACIÓN DE INDICADORES Y MEDICIÓN ÁREAS ESPECÍFICAS Y TRANSVERSALES ENFOQUE HUMANO ENFOQUE FINANCIERO ENFOQUE PROCESOS ENFOQUE CLIENTE RENOVACIÓN Y DESARROLLO
  • 5. ENFOQUE FINANCIERO • Modelo capital intelectual. • Activos, beneficios, ingresos, Tiempo. • Enriquece con información financiera de la contabilidad clásica.
  • 6. ENFOQUE CLIENTE • La revolución digital ha provocado la aparición de nuevos productos y servicios, nuevos clientes, nuevas relaciones • Por ello provoca la necesidad de medir aspectos del cliente • Mejor relación empresa - cliente  Tipo de cliente  Duracion del cliente  Papel del cliente  apoyo prestado al cliente  Éxito con el cliente • Indicadores Skandia  Numero de clientes  Clasificación de clientes  Visita del cliente a la empresa  Días dedicados a visitar clientes  Tiempo medido con el cliente
  • 7. ENFOQUE PROCESOS • En definitiva, el propósito será presentar una perspectiva de como utiliza una empresa sus herramientas tecnológicas para crear valor • PRODUCTIVIDAD EMPRESARIAL • Indicadores Skandia  Gasto administrativo- ingresos  Tiempo de procesamiento  Coste por error administrativo  Rendimiento TI  Variación de inventario
  • 8. ENFOQUE RENOVACION Y DESARROLLO • Con el enfoque de renovación y desarrollo se sale del presente para tratar de captar las oportunidades que definirán el futuro de la empresa • Áreas estratégicas sobre las cuales la empresa debe fijar la atención  clientes  Atractivo del mercado  Productos y servicios  Socios  Infraestructura  Empleados • Indicadores por Skandia  Índice de empleados satisfechos  Oportunidad base clientes  Inversiones tecnológicas  Proporción de nuevos productos  Patentes pendientes
  • 9. ENFOQUE HUMANO • Es el mas dinámico • Si una empresa carece de una dimensión humana satisfecha, ninguna actividad de creación, de valor funcionara. • Informe Skandia (listado de indicadores)  Índice de dirección  Índice de motivación  Índice de empleados facultados  Numero de empleados  Rotación de empleados  Promedio de años de servicio en la empresa  Numero de directivos  Numero de mujeres directivas  Promedio de edad de los empleados  Competencia del personal TI  Numero de empleados a tiempo completo  Promedio de edad de empleados
  • 10. 4.5 MODELO DE EXCELENCIA EMPRESARIAL “EFQM” ▫ ¿Queesla“EFQM”? ▫ Fundación Europea para la Gestión de la calidad. ▫ Creada en 1998 por la Comisión Europea. ▫ Cuenta con masde 600 miembros (pequeñas y grandes compañías, centros de investigación, escuelas de negocios y universidades).
  • 11. MISIONDE LA “EQFM” Estimular y ayudar a las organizaciones europeas a participar enactividades demejora. Que las empresas logren la satisfacción en sus clientes y de sus recursos humanos, en su impacto social y sus resultados empresariales. Apoyar a los directivos de estas organizaciones. Acelerar el proceso de convertir la Gestión de Calidad Total en un factor decisivo para conseguir una posición decompetitividad global.
  • 12. OBJETIVO: Ayudar a las organizaciones a conocerse mejor a si mismas y a mejorarsu funcionamiento. AUTOEVALUACION basada en un análisis detallado del funcionamiento del sistema de gestión de una organización. Se usan criterios comoguía. HERRAMIENTADEAPOYOALAGESTION. Innovación Aprendizaje Liderazgo Política MODELOEFQMDEEXCELENCIA. Articuladoen basea: Estrategias Personal Colaboradores Procesos Mide Criterios: Abarca a todas las áreas de funcionamiento de la organización. Reglas: Evalúan el comportamiento de la organización dentro de cada criterio.
  • 13. AGENTES: Aspectos del sistema de gestión de la organización o las causas delosresultados. GRUPOSDECRITERIOSAPLICADOSA: RESULTADOS: Representan lo que la organización consigue para cada uno de sus actores (clientes, empleados, inversores,etc. 6.Resultadosen losclientes 7.Resultadosen el personal 8.Resultadosen la sociedad 9.Rendimientofinal delaorganización. 1. Liderazgo 2. PolíticayEstrategia 3. Personal 4. ColaboradoresyRecursos 5. Procesos RELACIONDECRITERIOS.
  • 14.
  • 15. ESTRATEGÍA (AC) BASADA EN EL VALOR DESARROLLO DEL CAPITAL HUMANO DESARROLLO DE CAPITAL INTRUMENTAL  Procesos relacionados con la organización  Sistema general de valor, modelización y dirección estratégica del capital  Incluye la consolidación estratégica del capital como aseguramiento e innovación  Procesos relativos al capital humano  Desarrollo de competencias individuales y por equipo (análisis de funciones, matriz de competencias, estandarización, diseño formativo, sistemas de aprendizaje certificación)  Desarrollo de la base de conocimientos en todo su contenido (documentos) y manifestaciones (generación, adquisición, explicación, visualización, estructuración, registro, almacenamiento, mantenimiento, protección)
  • 16. • Detectar: Es el proceso de localizar modelos cognitivos y activos (pensamiento y acción) de valor para la organización, organización, el cual radica en las personas, quienes determinan las nuevas fuentes de conocimiento. La fuentes fuentes de conocimiento pueden ser generadas tanto de forma interna como externa. • Seleccionar: Es el proceso de evaluación y elección del modelo en torno a un criterio de interés. Los cuales estarán divididos en tres grandes grupos: Interés, Práctica y Práctica y Acción.
  • 17. • Organizar: Es el proceso de almacenar de forma estructurada la representación explícita del modelo. Este proceso se divide divide en las siguientes etapas: generación, codificación y transferencia • Generación: Es la creación de nuevas ideas, el reconocimiento de nuevos patrones, la síntesis de disciplinas disciplinas separadas, y el desarrollo de nuevos procesos.
  • 18. • Codificación: Es la representación del conocimiento para que pueda ser accedido y transferido por cualquier miembro de la organización a través de algún lenguaje lenguaje de representación (palabras, diagramas, estructuras, etc.). • Transferencia: Es establecer el almacenamiento y la apertura que tendrá el conocimiento, ayudado por interfaces de acceso masivo (por ejemplo, la Internet o una Intranet), junto de establecer los criterios de seguridad y acceso. acceso. Además debe considerar aspectos tales como las barreras de tipo Temporales (Vencimiento), de Distancias y Sociales. • Filtrar: Una vez organizada la fuente, puede ser accedida a través de consultas automatizadas en torno a motores de búsquedas. Las búsquedas se basarán en en estructuras de acceso simples y complejas, tales como mapas de conocimientos, de conocimientos, portales de conocimiento o agentes inteligentes.
  • 19. • Presentar: Los resultados obtenidos del proceso de filtrado deben ser presentados a personas o máquinas. En caso que sean personas, las interfaces deben estar diseñadas para abarcar el amplio rango de comprensión humana. En el caso que la comunicación se desarrolle entre entre máquinas, las interfaces deben cumplir todas las condiciones propias de un protocolo o interfaz de comunicación. • Usar: El uso del conocimiento reside en el acto de aplicarlo al problema objeto de resolver. De acuerdo con esta acción es que es posible evaluar evaluar la utilidad de la fuente de conocimiento a través de una actividad actividad de retroalimentación
  • 20. 4.7 MODELO DE TECHNOLOGY . BROKER ANNIE BROOKIN  Annie Broker fundadora y presidenta de The Techonology Broker, empresa de servicios orientado al desarrollo del capital intelectual.  Su visión y modelo de modelo sobre la medición de los activos intangibles se recoge en su libro intellectual capital (1996).  Parte del mismo concepto del modelo Skandia : Se dice que el valor del mercado de las empresas es la adicción de activos materiales más el capital intelectual.
  • 21.
  • 22. EMPRESA = ACTIVOS MATERIALES + CAPITAL INTELECTUAL  Hace referencia a la combinación de activos inmateriales que permitan funcionar a la empresa.  COMPONENTES DEL CAPITAL INTELECTUAL. Establece que el capital intelectual de una empresa puede dividirse en cuatro categorías que quedan representados de la siguiente forma.
  • 23. ACTIVOS DE MERCADO. Constituyen el potencial derivado de los bienes inmateriales que guardan relación con el mercado. En estas se incluyen:  Las marcas de producto, de servicio, corporativas.  La clientela y su finalidad.  La rentabilidad del negocio.  Los canales de distribución.  Los contratos y acuerdos (licencia, franquicia, etc.)
  • 24. ACTIVOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL. Incluyen el saber hacer (know-how), los secretos de fabricación, o derecho de autor, las patentes y diversos derechos de diseño. La propiedad intelectual es el mecanismo legal que protege innumerables acticos corporativos.
  • 25. ACTIVOS CENTRADOS EN EL INDIVIDUO. Comprenden las destrezas colectivas, la capacidad creativa, la habilidad para resolver problemas, el liderazgo y la capacidad empresarial y de gestión de los empleados de la organización. A diferencia de los activos de mercado, de propiedad intelectual y de infraestructura, los que se centran en el individuo no pueden ser propiedad de la empresa.
  • 26. ACTIVOS DE INFRAESTRUCTURA. Son aquellas tecnologías, metodologías y procesos que hacen posible el funcionamiento de la organización. Se incluye la cultura corporativa, las metodologías de cálculo, los métodos de dirección, la estructura financia, etc. Los activos de infraestructura son importantes porque aportan orden, seguridad, corrección y calidad a la organización.