SlideShare una empresa de Scribd logo
TRABAJO:
Monografía “Diagnóstico y tratamiento de la
dermatomicosis”
INTEGRANTES:
 LimachiQuispe, Deysi Fanny
 Paredes Ramirez,MargoryPierina
DOCENTE:

NIVEL:
Computación I
GRUPO:
21
AÑO:
2014
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

INDICE
Bibliografía, 16
CLASIFICACIÓN CLÍNICA, 6
Cultivo:, 14
DEFINICIÓN, 3
DIAGNÓSTICO, 12
EPIDEMIOLOGÍA, 4
ESTADISTICA, 15
Examen clínico mediante la Luz de Wood:, 13
Examen directo al microscopio con KOH:, 13
FACTORES PREDISPONENTES, 5
MANIFESTACIONES CLINICAS, 6
Tinea pedis hiperqueratósica o tinea en mocasín:, 8
Tinea pedis interdigital:, 7
Tinea pedis vesículo-ampollosa:, 10

TABLA DE CONTENIDOS

2
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

Tabla de contenido
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DERMATOMICOSIS............................................... 3
1.

DEFINICIÓN ..................................................................................................... 4

2.

EPIDEMIOLOGÍA ............................................................................................ 4

3.

FACTORES PREDISPONENTES .................................................................. 5

4.

MANIFESTACIONES CLINICAS .................................................................. 6

5.

CLASIFICACIÓN CLÍNICA ............................................................................ 6

A.

Tinea pedis interdigital: ........................................................................................ 6

B.

Tinea pedis hiperqueratósica o tinea en mocasín: ............................................... 8

C.

Tinea pedis vesículo-ampollosa: ........................................................................ 10

6.

DIAGNÓSTICO .............................................................................................. 12

A.
B.

8.

Examen directo al microscopio con KOH: .......................................................... 13

C.
7.

Examen clínico mediante la Luz de Wood: ........................................................ 13

Cultivo: ........................................................................................................... 14
ESTADISTICA ................................................................................................... 15

Bibliografía................................................................................................................ 16

DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
DE LA DERMATOMICOSIS

3
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

1. DEFINICIÓN
a dermatomicosis1comprende las infecciones de la piel

L

y de los anejos cutáneos causadas por hongos
parasitarios. Según la clasificación de las micosis en

función de su capacidad de invasión o colonización, la
dermatomicosis la englobamos en el apartado de micosis
superficiales.
Desde un punto de vista general, se suele utilizar el
término “tinea” o“tiña” para definir a estas infecciones,
seguido de otra palabra que
describa la localización de
la infección. En el pie, la
tineapedis, tiña del pie o pie
de atleta, es una infección
fúngica causada por hongos
dermatofíticos.

2. EPIDEMIOLOGÍA
La infección en el pie2, está normalmente causada por
hongos dermatofitos:
1

Harrison 7ma dermatologia
Diccionario medico

2

4
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

FACTORES EXOGENOS
FACTORES EXOGENOS
A. Especies de Trichophyton:
i.

T. rubrum

ii.

T. mentagrophytes

B. Especies de Microsporum:
i.

M. canis

ii.

M. gypseum

C. Especies de Epidermophyton:
i.

E. Floccosum

Los dermatofitos son hongos que se desarrollan solamente
en los tejidos queratinizados, formados por células
muertas que contienen queratina, ya que en los tejidos
vivos son destruidos por el sistema inmunológico.

3. FACTORES PREDISPONENTES

5
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

Enfermedades
vasculares periféricas
Diabetes
Inmunopatias

4.

Mala transpiración y calor
Acumulo de humedad e
hiperhidrosis
Trumatismos repetidos
Calzados inadecuados

MANIFESTACIONES CLINICAS
Signos clínicos:
 Eritema
 Descamación
 Maceración
 Formación de ampollas o vesículas
 Aparición de fisuras o grietas
 Prurito más o menos intenso
 Dolor
 Mal olor

5. CLASIFICACIÓN CLÍNICA

L

a tineapedis, se presenta normalmente de tres formas
distintas

que

pueden

coexistir

simultáneamente,

sucederse e incluso sobreinfectarse por bacterias:

A. Tineapedis interdigital:Es el patrón más frecuente
aunque

a

caracteriza

veces
por

la

6

pasa

desapercibido.

presencia

de

Se

lesiones
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

descamativas de intensidad variable localizadas en
el tercer y cuarto espacio interdigital. El paciente
refiere picor, escozor y dolor si existen fisuras. Se
pueden establecer dos subformas clínicas dentro
de este tipo:

i.

Interdigital seca o hiperqueratósica: forma
simple y poco sintomática, leve, crónica,
descamativa a veces erosiva. Se observa la
producción

de

escamas

blanquecinas

por

despegamiento epidérmico y formación de
grietas en el fondo del espacio interdigital.
Producida por dermatofitos (principalmente T.
rubrum, aunque también puede estar causada
por T. mentagrophytes, variedad interdigitale y
E. floccosum)
ii.

Interdigital
compleja,

húmeda
aguda,

exudativa,
macerativa,
pruriginosa

(con

7

o

erosiva:

forma
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

prurito), con grietas y fisuras dolorosas que a
veces se extiende a los pulpejos, zona anterior
de la planta y raramente al dorso del pie.
También se acompaña de olor desagradable.
Producida

por

asociación

de

dermatofitos

(principalmente T. mentagrophytes) y bacterias.
B. Tineapedishiperqueratósica o tinea en mocasín:
La forma hiperqueratósica clínicamente se
caracteriza por la aparición de áreas de piel rosácea
cubierta de finas escamas de color blanquecino o
plateado sin aparición de vesículas o pústulas. Su
curso suele ser crónico y habitualmente no hay
sintomatología.

Suele

ser

bilateral

y

bastante

simétrica en la zona de los arcos plantares, talones y
bordes laterales del pie. En ocasiones se manifiesta
descamación y prurito de intensidad variable en los
bordes laterales, donde por confluencia de pequeñas
zonas enrojecidas y con escamas, se forman
extensas placas con pequeñas vesículas y con un
collarete escamoso, sobrepasando en forma de
mocasín o sandalia los laterales del pie.
8
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

El agente etiológico causante suele ser T. rubrum,
aunque también puede aislarse T. mentagrophytes,
variedad interdigitale y E. floccosum. En casos más
severos, cuando el prurito se convierte en dolor, es
frecuente que aparezcan placas hiperqueratósicas muy
endurecidas en zonas de presión, profundas fisuras
muy dolorosas y alteraciones ungueales. Este estado
se caracteriza por la aparición de eritema con o sin
edema local.

Las uñas suelen comportarse
como reservorios fúngicos
produciendo frecuentes
recidivas y recaídas de la
dermatomicosis si la
onicomicosis no se trata.

9
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

C. Tineapedisvesículo-ampollosa:Su evolución es
subaguda. Suele afectar de forma unilateral a los
pies apareciendo lesiones en el arco interno del
pie, superficie lateral del pie (en la zona de la
apófisis estiloides) y pulpejos de los dedos.
Clínicamente

se

evidencian

placas

rojas,

eritematosas con prurito y sensación de quemazón,
llenas

de

pequeñas

vesículas

o

ampollas

engastadas no sobrelevadas en la piel cuyo
contenido al principio es un líquido claro, seroso y
después purulento (el color de las mismas variará
del blanquecino, amarillento y marronáceo).

En los márgenes o periferia de las placas, se
evidencian pequeñas lesiones descamativas de la piel.
Cuando las vesículas se secan, se originan costras
adherentes y si se rompen por el roce o rascado,
aparecen

pequeñas

heridas

descamación.

10

húmedas

con
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

Luego

se

producen

hipersensibilidad

a

la

lesiones intertriginosas y la

infección fúngica. Es posible

inflamación

observar

y

la

reacciones

sobreinfección pueden ser

inflamatorias a distancia en

tan intensos que dificulten la

las fases iniciales de la

marcha y provoquen dolor.

instauración

Normalmente está causada

tratamiento antifúngico de

por el T. mentagrophytes.

una infección de cualquier

Algunas de las lesiones no

localización, especialmente

son debidas al hongo, sino

si esta es de larga evolución

que forman parte de una

o se acompaña de una

reacción

a

reacción inflamatoria local

distancia o reacción “ide”

importante. A veces pueden

(dermatofítide).

aparecer signos de celulitis,

inflamatoria

Estas

de

reacciones inflamatorias a

linfangitis

distancia

como complicación de esta

representan

reacciones

de

y

un

adenopatía

forma clínica.

Algunos autores distinguen la Tineapedis3ulcerativa la
cual se caracteriza por la aparición de lesiones
3

Dermatología harrison

11
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

vesiculopustulares

de

diseminación

rápida

asociada a una infección bacteriana secundaria.
Esta infección se puede acompañar de celulitis,
linfangitis,

pirexia

y

malestar

general.

Ocasionalmente, extensas áreas de piel (incluso la
piel de las plantas) puede mudarse.

Tinea pedis interdigital

Tinea pedis hiperqueratósica o tinea
en mocasín

Tinea pedis vesículo-ampollosa

6. DIAGNÓSTICO

12
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

E
cultivo).

l diagnóstico clínico presuntivo, siempre deberá
confirmarse

mediante

complementarias
Teniendo

esta

las

(examen
premisa

pruebas

microscópico
como

válida,

y
el

diagnóstico de las dermatomicosis se basará en:

A. Examen clínico mediante la Luz de Wood4:es una luz
ultravioleta de longitud de onda larga (320 y 400 nm). El
haz de luz penetra hasta la dermis media y es útil en el
diagnóstico de enfermedades fúngicas. Aunque en el
diagnóstico de la tineapedis no tiene mucha aplicación,
en casos de infección por T. mentagrophytes, la piel
afectada puede aparecer con un color verdoso indicativo
de infección. Con respecto al diagnóstico diferencial de
la

tineapedis

interdigital,

Corynebacteriumminutissimum,

la

infección

responsable

por
del

eritrasma, produce una coloración rojo coral.
B. Examen directo al microscopio con KOH:consiste en
la toma de muestras (escamas, polvo de piel), su
incubación con hidróxido potásico al 40 % y su posterior
4

Microbilogia de jawet

13
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

visualización en el microscopio, lo cual debe ser
suficiente para confirmar el diagnóstico.
C. Cultivo:previa toma de muestra de piel por raspado o
fresado en Placa de Petri, éste se realiza en medios
apropiados como el glucosado de Sabouraud y el agarurea, en donde las características de las colonias
aisladas, tanto en su morfología, color y su examen
microscópico permite la determinación del agente
etiológico.

Los requisitos fundamentales para que el tratamiento de las
dermatomicosis sea efectivo son:

14
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

Mejorar el cumplimiento terapéutico por parte
del paciente mediante una educación sanitaria y
unos métodos simplificados de tratamiento.

• Asegurar el éxito terapéutico mediante las
medidas de seguimiento adecuadas incluyendo
los controles micológicos.

.

Reducir los reservorios fúngicos para evitar la
transmisión fúngica (reacciones “ide”) tratando
todas las infecciones fúngicas diagnosticadas,
incluyendo las infecciones latentes y
asegurando la eliminación del patógeno fúngico.

7. ESTADISTICA
El número de casos registrados en los últimos años
fueron:
AÑO

PERU

BOLIVIA

2012
2013

15

ARGENTINA

CHILE
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

180
180
150

160
140
120

120

110

100

90

100

85
74

80
60
40
20
0
2012
PERU

2013
BOLIVIA

ARGENTINA

CHILE

8. Bibliografía
Harper. (2009). Bioquimica. mexico: Mc Graw Hill.
Longo. (2008). Medicina interna de Harrison. Mexico: Mc Graw Hill.
Wikipedia. (2000). Wikipedia. Recuperado el 26 de enero de 2014, de Wikipedia:
www.wikipedia.com

16
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

17
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

HIPERVINCULO
 Factores
 Signos
clínicos
 Diagnostic
o
18
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

CORRESPONDENCIA
INFORME DE RESULTADOS
Srs.Colegio Luz Andina
Sr(a). Ramos Diaz Nayeli
Después del examen rendido en el X concurso de matemáticas que se realizó en la ciudad de
Trujillo su puntaje obtenido fue 89puntos.
Gracias por su participación.
Atentamente.
Sociedad de matemáticas

Saludos cordiales

19

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dermatologia primer parcial
Dermatologia primer parcialDermatologia primer parcial
Dermatologia primer parcial
aleponce8
 
Síndromes reaccionales cutáneos
Síndromes reaccionales cutáneos Síndromes reaccionales cutáneos
Síndromes reaccionales cutáneos
Escuela Superior de Medicina
 
Erisipela y celulitis
Erisipela y celulitisErisipela y celulitis
Erisipela y celulitis
Ignacio Bari Lignaquy
 
Cap 9. micosis profundas
Cap 9. micosis profundasCap 9. micosis profundas
Cap 9. micosis profundas
Ruth Costa
 
Micro definitivo
Micro definitivoMicro definitivo
Micro definitivo
Braian Siebenhar
 
Enfermedades papulo escamosas de la piel
Enfermedades papulo escamosas de la pielEnfermedades papulo escamosas de la piel
Enfermedades papulo escamosas de la piel
eddynoy velasquez
 
Piodermias
PiodermiasPiodermias
Lesiones Pigmentadas
Lesiones PigmentadasLesiones Pigmentadas
Lesiones Pigmentadas
Dr Renato Soares de Melo
 
Enfermedades Parasitarias
Enfermedades ParasitariasEnfermedades Parasitarias
Enfermedades Parasitarias
Dr Renato Soares de Melo
 
Enfermedades maculo papulosas
Enfermedades maculo papulosasEnfermedades maculo papulosas
Enfermedades maculo papulosas
eddynoy velasquez
 
Micosis SubcutáNeas
Micosis SubcutáNeasMicosis SubcutáNeas
Micosis SubcutáNeas
guest2c339c
 
Tuberculosis cutanea
Tuberculosis cutanea Tuberculosis cutanea
Tuberculosis cutanea
eddynoy velasquez
 
Cromoblastomicosis y esporotricosis
Cromoblastomicosis y esporotricosis Cromoblastomicosis y esporotricosis
Cromoblastomicosis y esporotricosis
Isabel Jmnz
 
Esporotricosis
EsporotricosisEsporotricosis
Esporotricosis
nhery segura
 
conjuntiva, oftalmologia
conjuntiva, oftalmologiaconjuntiva, oftalmologia
conjuntiva, oftalmologia
Cristhian Cano Zamora
 
Banco D Ermatologia Parcial
Banco D Ermatologia ParcialBanco D Ermatologia Parcial
Banco D Ermatologia Parcial
guest45133f
 
Sporothrix schenckii
Sporothrix schenckiiSporothrix schenckii
Sporothrix schenckii
Pool Meza
 
Micosis Subcutáneas y Sistémicas
Micosis Subcutáneas y SistémicasMicosis Subcutáneas y Sistémicas
Micosis Subcutáneas y Sistémicas
Fredy RS Gutierrez
 
Enfermedad de Hansen y Tuberculosis Cutánea
Enfermedad de Hansen y Tuberculosis CutáneaEnfermedad de Hansen y Tuberculosis Cutánea
Enfermedad de Hansen y Tuberculosis Cutánea
Dr Renato Soares de Melo
 
Micologia micosis subcutaneas y sistemicas
Micologia micosis subcutaneas y sistemicasMicologia micosis subcutaneas y sistemicas
Micologia micosis subcutaneas y sistemicas
Stephane Lovon
 

La actualidad más candente (20)

Dermatologia primer parcial
Dermatologia primer parcialDermatologia primer parcial
Dermatologia primer parcial
 
Síndromes reaccionales cutáneos
Síndromes reaccionales cutáneos Síndromes reaccionales cutáneos
Síndromes reaccionales cutáneos
 
Erisipela y celulitis
Erisipela y celulitisErisipela y celulitis
Erisipela y celulitis
 
Cap 9. micosis profundas
Cap 9. micosis profundasCap 9. micosis profundas
Cap 9. micosis profundas
 
Micro definitivo
Micro definitivoMicro definitivo
Micro definitivo
 
Enfermedades papulo escamosas de la piel
Enfermedades papulo escamosas de la pielEnfermedades papulo escamosas de la piel
Enfermedades papulo escamosas de la piel
 
Piodermias
PiodermiasPiodermias
Piodermias
 
Lesiones Pigmentadas
Lesiones PigmentadasLesiones Pigmentadas
Lesiones Pigmentadas
 
Enfermedades Parasitarias
Enfermedades ParasitariasEnfermedades Parasitarias
Enfermedades Parasitarias
 
Enfermedades maculo papulosas
Enfermedades maculo papulosasEnfermedades maculo papulosas
Enfermedades maculo papulosas
 
Micosis SubcutáNeas
Micosis SubcutáNeasMicosis SubcutáNeas
Micosis SubcutáNeas
 
Tuberculosis cutanea
Tuberculosis cutanea Tuberculosis cutanea
Tuberculosis cutanea
 
Cromoblastomicosis y esporotricosis
Cromoblastomicosis y esporotricosis Cromoblastomicosis y esporotricosis
Cromoblastomicosis y esporotricosis
 
Esporotricosis
EsporotricosisEsporotricosis
Esporotricosis
 
conjuntiva, oftalmologia
conjuntiva, oftalmologiaconjuntiva, oftalmologia
conjuntiva, oftalmologia
 
Banco D Ermatologia Parcial
Banco D Ermatologia ParcialBanco D Ermatologia Parcial
Banco D Ermatologia Parcial
 
Sporothrix schenckii
Sporothrix schenckiiSporothrix schenckii
Sporothrix schenckii
 
Micosis Subcutáneas y Sistémicas
Micosis Subcutáneas y SistémicasMicosis Subcutáneas y Sistémicas
Micosis Subcutáneas y Sistémicas
 
Enfermedad de Hansen y Tuberculosis Cutánea
Enfermedad de Hansen y Tuberculosis CutáneaEnfermedad de Hansen y Tuberculosis Cutánea
Enfermedad de Hansen y Tuberculosis Cutánea
 
Micologia micosis subcutaneas y sistemicas
Micologia micosis subcutaneas y sistemicasMicologia micosis subcutaneas y sistemicas
Micologia micosis subcutaneas y sistemicas
 

Destacado

Monografia quemaduras en niños menores de cinco años
Monografia  quemaduras en niños menores de cinco añosMonografia  quemaduras en niños menores de cinco años
Monografia quemaduras en niños menores de cinco años
anthsiago
 
Monografia metodos
Monografia metodosMonografia metodos
Monografia metodos
nat_unc
 
Trabajo sobre quemaduras. Seccion LCO 0422. Prof Pedro Colmenares
Trabajo sobre quemaduras. Seccion LCO 0422. Prof Pedro ColmenaresTrabajo sobre quemaduras. Seccion LCO 0422. Prof Pedro Colmenares
Trabajo sobre quemaduras. Seccion LCO 0422. Prof Pedro Colmenares
Daniel Mujica Hernandez
 
Escuela académico profesional
Escuela académico profesionalEscuela académico profesional
Escuela académico profesional
saomi12
 
Monografia ahora si ya finalizada
Monografia ahora si ya finalizadaMonografia ahora si ya finalizada
Monografia ahora si ya finalizada
kevin alejandro
 
El Derecho A La Salud Y El Incumplimiento De Los Prestadores
El Derecho A La Salud Y El Incumplimiento De Los PrestadoresEl Derecho A La Salud Y El Incumplimiento De Los Prestadores
El Derecho A La Salud Y El Incumplimiento De Los Prestadores
Germán Niedfeld
 
Monografia embarazo precoz
Monografia embarazo precozMonografia embarazo precoz
Monografia embarazo precoz
Unidad Educativa America del Sur
 
Prevencion cancer de mamas
Prevencion cancer  de  mamasPrevencion cancer  de  mamas
Prevencion cancer de mamas
Amalia García
 
PLANES DE CUIDADOS EN PACIENTE CON DIAGNOSTICO: CONTUSIÓN MEDULAR EN EL C4-C5
PLANES DE CUIDADOS EN PACIENTE CON DIAGNOSTICO: CONTUSIÓN MEDULAR EN EL C4-C5PLANES DE CUIDADOS EN PACIENTE CON DIAGNOSTICO: CONTUSIÓN MEDULAR EN EL C4-C5
PLANES DE CUIDADOS EN PACIENTE CON DIAGNOSTICO: CONTUSIÓN MEDULAR EN EL C4-C5
Priscilla Cáceres
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
fanyzitha Cabrera
 
Pae victor l.h .original-f-20-1
Pae victor l.h .original-f-20-1Pae victor l.h .original-f-20-1
Pae victor l.h .original-f-20-1
Gladysyolanda Tito
 
Check-list de seguridad de los pacientes de una unidad de enfermería cot
Check-list de seguridad de los pacientes de una unidad de enfermería cotCheck-list de seguridad de los pacientes de una unidad de enfermería cot
Check-list de seguridad de los pacientes de una unidad de enfermería cot
Alberto González García
 
Enfermedades de Transmisión sexual
Enfermedades de Transmisión sexualEnfermedades de Transmisión sexual
Enfermedades de Transmisión sexual
Adrian Navarro
 
Monografia de enfermeria king
Monografia de enfermeria kingMonografia de enfermeria king
Monografia de enfermeria king
Elio Lazo
 
Ejemplo del pce
Ejemplo del pce Ejemplo del pce
Ejemplo del pce
Sarita Montalvan Mondragon
 
Monografia. embarazo y complicaciones del embarazo
Monografia. embarazo y complicaciones del embarazoMonografia. embarazo y complicaciones del embarazo
Monografia. embarazo y complicaciones del embarazo
rkemer_8
 
Cuadro sinóptico emperatriz albarran.
Cuadro sinóptico emperatriz albarran.Cuadro sinóptico emperatriz albarran.
Cuadro sinóptico emperatriz albarran.
albaemperatriz
 
Monografia de la obra
Monografia de la obraMonografia de la obra
Monografia de la obra
Leidy Veronica Aldava Memenza
 
Preparación de una monografía según APA Publication Manual (5ta Edición)
Preparación de una monografía según APA Publication Manual (5ta Edición)Preparación de una monografía según APA Publication Manual (5ta Edición)
Preparación de una monografía según APA Publication Manual (5ta Edición)
Biblioteca Universitaria (UPR Utuado)
 
Quemado pediatrico cuidados de enfermeria
Quemado pediatrico cuidados de enfermeriaQuemado pediatrico cuidados de enfermeria
Quemado pediatrico cuidados de enfermeria
Elizabeth González Hermosilla
 

Destacado (20)

Monografia quemaduras en niños menores de cinco años
Monografia  quemaduras en niños menores de cinco añosMonografia  quemaduras en niños menores de cinco años
Monografia quemaduras en niños menores de cinco años
 
Monografia metodos
Monografia metodosMonografia metodos
Monografia metodos
 
Trabajo sobre quemaduras. Seccion LCO 0422. Prof Pedro Colmenares
Trabajo sobre quemaduras. Seccion LCO 0422. Prof Pedro ColmenaresTrabajo sobre quemaduras. Seccion LCO 0422. Prof Pedro Colmenares
Trabajo sobre quemaduras. Seccion LCO 0422. Prof Pedro Colmenares
 
Escuela académico profesional
Escuela académico profesionalEscuela académico profesional
Escuela académico profesional
 
Monografia ahora si ya finalizada
Monografia ahora si ya finalizadaMonografia ahora si ya finalizada
Monografia ahora si ya finalizada
 
El Derecho A La Salud Y El Incumplimiento De Los Prestadores
El Derecho A La Salud Y El Incumplimiento De Los PrestadoresEl Derecho A La Salud Y El Incumplimiento De Los Prestadores
El Derecho A La Salud Y El Incumplimiento De Los Prestadores
 
Monografia embarazo precoz
Monografia embarazo precozMonografia embarazo precoz
Monografia embarazo precoz
 
Prevencion cancer de mamas
Prevencion cancer  de  mamasPrevencion cancer  de  mamas
Prevencion cancer de mamas
 
PLANES DE CUIDADOS EN PACIENTE CON DIAGNOSTICO: CONTUSIÓN MEDULAR EN EL C4-C5
PLANES DE CUIDADOS EN PACIENTE CON DIAGNOSTICO: CONTUSIÓN MEDULAR EN EL C4-C5PLANES DE CUIDADOS EN PACIENTE CON DIAGNOSTICO: CONTUSIÓN MEDULAR EN EL C4-C5
PLANES DE CUIDADOS EN PACIENTE CON DIAGNOSTICO: CONTUSIÓN MEDULAR EN EL C4-C5
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Pae victor l.h .original-f-20-1
Pae victor l.h .original-f-20-1Pae victor l.h .original-f-20-1
Pae victor l.h .original-f-20-1
 
Check-list de seguridad de los pacientes de una unidad de enfermería cot
Check-list de seguridad de los pacientes de una unidad de enfermería cotCheck-list de seguridad de los pacientes de una unidad de enfermería cot
Check-list de seguridad de los pacientes de una unidad de enfermería cot
 
Enfermedades de Transmisión sexual
Enfermedades de Transmisión sexualEnfermedades de Transmisión sexual
Enfermedades de Transmisión sexual
 
Monografia de enfermeria king
Monografia de enfermeria kingMonografia de enfermeria king
Monografia de enfermeria king
 
Ejemplo del pce
Ejemplo del pce Ejemplo del pce
Ejemplo del pce
 
Monografia. embarazo y complicaciones del embarazo
Monografia. embarazo y complicaciones del embarazoMonografia. embarazo y complicaciones del embarazo
Monografia. embarazo y complicaciones del embarazo
 
Cuadro sinóptico emperatriz albarran.
Cuadro sinóptico emperatriz albarran.Cuadro sinóptico emperatriz albarran.
Cuadro sinóptico emperatriz albarran.
 
Monografia de la obra
Monografia de la obraMonografia de la obra
Monografia de la obra
 
Preparación de una monografía según APA Publication Manual (5ta Edición)
Preparación de una monografía según APA Publication Manual (5ta Edición)Preparación de una monografía según APA Publication Manual (5ta Edición)
Preparación de una monografía según APA Publication Manual (5ta Edición)
 
Quemado pediatrico cuidados de enfermeria
Quemado pediatrico cuidados de enfermeriaQuemado pediatrico cuidados de enfermeria
Quemado pediatrico cuidados de enfermeria
 

Similar a Monografia de computo diagnóstico y tratamiento de la dermatomicosis”

Unidad 6 Enfermedades Infecciosas.pdf
Unidad 6 Enfermedades Infecciosas.pdfUnidad 6 Enfermedades Infecciosas.pdf
Unidad 6 Enfermedades Infecciosas.pdf
AnglicaContreras15
 
Infecciones piogenas
Infecciones piogenasInfecciones piogenas
Infecciones piogenas
Maricela Rivera
 
MICOSIS CUTANEAS.pptx
MICOSIS CUTANEAS.pptxMICOSIS CUTANEAS.pptx
MICOSIS CUTANEAS.pptx
Danai Gonzalez
 
Infecciones bact en la piel
Infecciones bact en la pielInfecciones bact en la piel
Infecciones bact en la piel
Catalina Martinez
 
Micosis superficiales
Micosis superficiales Micosis superficiales
Micosis superficiales
Victor González
 
Sesion micosis consenso 2016
Sesion micosis consenso 2016Sesion micosis consenso 2016
Sesion micosis consenso 2016
Amagoia Andres
 
FARMACOTERAPIA EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS.pptx
FARMACOTERAPIA EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS.pptxFARMACOTERAPIA EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS.pptx
FARMACOTERAPIA EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS.pptx
ElarAltamirano
 
articulo de divulgación científica: dermatomicosis
articulo de divulgación científica: dermatomicosisarticulo de divulgación científica: dermatomicosis
articulo de divulgación científica: dermatomicosis
IPN
 
Enfermedades papulo escamosas de la piel
Enfermedades papulo escamosas de la piel Enfermedades papulo escamosas de la piel
Enfermedades papulo escamosas de la piel
eddynoy velasquez
 
Enfermedades papulo escamosas de la piel ok
Enfermedades papulo escamosas de la piel okEnfermedades papulo escamosas de la piel ok
Enfermedades papulo escamosas de la piel ok
eddynoy velasquez
 
MICOSIS CUTANEAS SUPERFICIALES.pptx
MICOSIS CUTANEAS SUPERFICIALES.pptxMICOSIS CUTANEAS SUPERFICIALES.pptx
MICOSIS CUTANEAS SUPERFICIALES.pptx
Danai Gonzalez
 
8 enf. ampollosas
8 enf. ampollosas8 enf. ampollosas
8 enf. ampollosas
Carolina Ochoa
 
Infecciones de la piel y tejidos blancos.pptx
Infecciones de la piel y tejidos blancos.pptxInfecciones de la piel y tejidos blancos.pptx
Infecciones de la piel y tejidos blancos.pptx
danibeshaa
 
Las micosis tiñas
Las micosis  tiñasLas micosis  tiñas
Las micosis tiñas
FACULTAD DE MEDICINA ICEST
 
MICOSIS.pptx
MICOSIS.pptxMICOSIS.pptx
MICOSIS.pptx
Norther de la Cruz
 
Infecciones de la piel
Infecciones de la pielInfecciones de la piel
Infecciones de la piel
RDTE
 
Tiñas
Tiñas Tiñas
exploración de piel propedeutica
exploración de piel propedeuticaexploración de piel propedeutica
exploración de piel propedeutica
Carely Perez
 
Dermatopatias 2
Dermatopatias 2Dermatopatias 2
Tipos de micosis superficiales
Tipos de micosis superficiales Tipos de micosis superficiales
Tipos de micosis superficiales
mirmir358
 

Similar a Monografia de computo diagnóstico y tratamiento de la dermatomicosis” (20)

Unidad 6 Enfermedades Infecciosas.pdf
Unidad 6 Enfermedades Infecciosas.pdfUnidad 6 Enfermedades Infecciosas.pdf
Unidad 6 Enfermedades Infecciosas.pdf
 
Infecciones piogenas
Infecciones piogenasInfecciones piogenas
Infecciones piogenas
 
MICOSIS CUTANEAS.pptx
MICOSIS CUTANEAS.pptxMICOSIS CUTANEAS.pptx
MICOSIS CUTANEAS.pptx
 
Infecciones bact en la piel
Infecciones bact en la pielInfecciones bact en la piel
Infecciones bact en la piel
 
Micosis superficiales
Micosis superficiales Micosis superficiales
Micosis superficiales
 
Sesion micosis consenso 2016
Sesion micosis consenso 2016Sesion micosis consenso 2016
Sesion micosis consenso 2016
 
FARMACOTERAPIA EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS.pptx
FARMACOTERAPIA EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS.pptxFARMACOTERAPIA EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS.pptx
FARMACOTERAPIA EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS.pptx
 
articulo de divulgación científica: dermatomicosis
articulo de divulgación científica: dermatomicosisarticulo de divulgación científica: dermatomicosis
articulo de divulgación científica: dermatomicosis
 
Enfermedades papulo escamosas de la piel
Enfermedades papulo escamosas de la piel Enfermedades papulo escamosas de la piel
Enfermedades papulo escamosas de la piel
 
Enfermedades papulo escamosas de la piel ok
Enfermedades papulo escamosas de la piel okEnfermedades papulo escamosas de la piel ok
Enfermedades papulo escamosas de la piel ok
 
MICOSIS CUTANEAS SUPERFICIALES.pptx
MICOSIS CUTANEAS SUPERFICIALES.pptxMICOSIS CUTANEAS SUPERFICIALES.pptx
MICOSIS CUTANEAS SUPERFICIALES.pptx
 
8 enf. ampollosas
8 enf. ampollosas8 enf. ampollosas
8 enf. ampollosas
 
Infecciones de la piel y tejidos blancos.pptx
Infecciones de la piel y tejidos blancos.pptxInfecciones de la piel y tejidos blancos.pptx
Infecciones de la piel y tejidos blancos.pptx
 
Las micosis tiñas
Las micosis  tiñasLas micosis  tiñas
Las micosis tiñas
 
MICOSIS.pptx
MICOSIS.pptxMICOSIS.pptx
MICOSIS.pptx
 
Infecciones de la piel
Infecciones de la pielInfecciones de la piel
Infecciones de la piel
 
Tiñas
Tiñas Tiñas
Tiñas
 
exploración de piel propedeutica
exploración de piel propedeuticaexploración de piel propedeutica
exploración de piel propedeutica
 
Dermatopatias 2
Dermatopatias 2Dermatopatias 2
Dermatopatias 2
 
Tipos de micosis superficiales
Tipos de micosis superficiales Tipos de micosis superficiales
Tipos de micosis superficiales
 

Monografia de computo diagnóstico y tratamiento de la dermatomicosis”

  • 1. TRABAJO: Monografía “Diagnóstico y tratamiento de la dermatomicosis” INTEGRANTES:  LimachiQuispe, Deysi Fanny  Paredes Ramirez,MargoryPierina DOCENTE:  NIVEL: Computación I GRUPO: 21 AÑO: 2014
  • 2. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO INDICE Bibliografía, 16 CLASIFICACIÓN CLÍNICA, 6 Cultivo:, 14 DEFINICIÓN, 3 DIAGNÓSTICO, 12 EPIDEMIOLOGÍA, 4 ESTADISTICA, 15 Examen clínico mediante la Luz de Wood:, 13 Examen directo al microscopio con KOH:, 13 FACTORES PREDISPONENTES, 5 MANIFESTACIONES CLINICAS, 6 Tinea pedis hiperqueratósica o tinea en mocasín:, 8 Tinea pedis interdigital:, 7 Tinea pedis vesículo-ampollosa:, 10 TABLA DE CONTENIDOS 2
  • 3. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO Tabla de contenido DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DERMATOMICOSIS............................................... 3 1. DEFINICIÓN ..................................................................................................... 4 2. EPIDEMIOLOGÍA ............................................................................................ 4 3. FACTORES PREDISPONENTES .................................................................. 5 4. MANIFESTACIONES CLINICAS .................................................................. 6 5. CLASIFICACIÓN CLÍNICA ............................................................................ 6 A. Tinea pedis interdigital: ........................................................................................ 6 B. Tinea pedis hiperqueratósica o tinea en mocasín: ............................................... 8 C. Tinea pedis vesículo-ampollosa: ........................................................................ 10 6. DIAGNÓSTICO .............................................................................................. 12 A. B. 8. Examen directo al microscopio con KOH: .......................................................... 13 C. 7. Examen clínico mediante la Luz de Wood: ........................................................ 13 Cultivo: ........................................................................................................... 14 ESTADISTICA ................................................................................................... 15 Bibliografía................................................................................................................ 16 DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DERMATOMICOSIS 3
  • 4. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO 1. DEFINICIÓN a dermatomicosis1comprende las infecciones de la piel L y de los anejos cutáneos causadas por hongos parasitarios. Según la clasificación de las micosis en función de su capacidad de invasión o colonización, la dermatomicosis la englobamos en el apartado de micosis superficiales. Desde un punto de vista general, se suele utilizar el término “tinea” o“tiña” para definir a estas infecciones, seguido de otra palabra que describa la localización de la infección. En el pie, la tineapedis, tiña del pie o pie de atleta, es una infección fúngica causada por hongos dermatofíticos. 2. EPIDEMIOLOGÍA La infección en el pie2, está normalmente causada por hongos dermatofitos: 1 Harrison 7ma dermatologia Diccionario medico 2 4
  • 5. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO FACTORES EXOGENOS FACTORES EXOGENOS A. Especies de Trichophyton: i. T. rubrum ii. T. mentagrophytes B. Especies de Microsporum: i. M. canis ii. M. gypseum C. Especies de Epidermophyton: i. E. Floccosum Los dermatofitos son hongos que se desarrollan solamente en los tejidos queratinizados, formados por células muertas que contienen queratina, ya que en los tejidos vivos son destruidos por el sistema inmunológico. 3. FACTORES PREDISPONENTES 5
  • 6. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO Enfermedades vasculares periféricas Diabetes Inmunopatias 4. Mala transpiración y calor Acumulo de humedad e hiperhidrosis Trumatismos repetidos Calzados inadecuados MANIFESTACIONES CLINICAS Signos clínicos:  Eritema  Descamación  Maceración  Formación de ampollas o vesículas  Aparición de fisuras o grietas  Prurito más o menos intenso  Dolor  Mal olor 5. CLASIFICACIÓN CLÍNICA L a tineapedis, se presenta normalmente de tres formas distintas que pueden coexistir simultáneamente, sucederse e incluso sobreinfectarse por bacterias: A. Tineapedis interdigital:Es el patrón más frecuente aunque a caracteriza veces por la 6 pasa desapercibido. presencia de Se lesiones
  • 7. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO descamativas de intensidad variable localizadas en el tercer y cuarto espacio interdigital. El paciente refiere picor, escozor y dolor si existen fisuras. Se pueden establecer dos subformas clínicas dentro de este tipo: i. Interdigital seca o hiperqueratósica: forma simple y poco sintomática, leve, crónica, descamativa a veces erosiva. Se observa la producción de escamas blanquecinas por despegamiento epidérmico y formación de grietas en el fondo del espacio interdigital. Producida por dermatofitos (principalmente T. rubrum, aunque también puede estar causada por T. mentagrophytes, variedad interdigitale y E. floccosum) ii. Interdigital compleja, húmeda aguda, exudativa, macerativa, pruriginosa (con 7 o erosiva: forma
  • 8. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO prurito), con grietas y fisuras dolorosas que a veces se extiende a los pulpejos, zona anterior de la planta y raramente al dorso del pie. También se acompaña de olor desagradable. Producida por asociación de dermatofitos (principalmente T. mentagrophytes) y bacterias. B. Tineapedishiperqueratósica o tinea en mocasín: La forma hiperqueratósica clínicamente se caracteriza por la aparición de áreas de piel rosácea cubierta de finas escamas de color blanquecino o plateado sin aparición de vesículas o pústulas. Su curso suele ser crónico y habitualmente no hay sintomatología. Suele ser bilateral y bastante simétrica en la zona de los arcos plantares, talones y bordes laterales del pie. En ocasiones se manifiesta descamación y prurito de intensidad variable en los bordes laterales, donde por confluencia de pequeñas zonas enrojecidas y con escamas, se forman extensas placas con pequeñas vesículas y con un collarete escamoso, sobrepasando en forma de mocasín o sandalia los laterales del pie. 8
  • 9. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO El agente etiológico causante suele ser T. rubrum, aunque también puede aislarse T. mentagrophytes, variedad interdigitale y E. floccosum. En casos más severos, cuando el prurito se convierte en dolor, es frecuente que aparezcan placas hiperqueratósicas muy endurecidas en zonas de presión, profundas fisuras muy dolorosas y alteraciones ungueales. Este estado se caracteriza por la aparición de eritema con o sin edema local. Las uñas suelen comportarse como reservorios fúngicos produciendo frecuentes recidivas y recaídas de la dermatomicosis si la onicomicosis no se trata. 9
  • 10. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO C. Tineapedisvesículo-ampollosa:Su evolución es subaguda. Suele afectar de forma unilateral a los pies apareciendo lesiones en el arco interno del pie, superficie lateral del pie (en la zona de la apófisis estiloides) y pulpejos de los dedos. Clínicamente se evidencian placas rojas, eritematosas con prurito y sensación de quemazón, llenas de pequeñas vesículas o ampollas engastadas no sobrelevadas en la piel cuyo contenido al principio es un líquido claro, seroso y después purulento (el color de las mismas variará del blanquecino, amarillento y marronáceo). En los márgenes o periferia de las placas, se evidencian pequeñas lesiones descamativas de la piel. Cuando las vesículas se secan, se originan costras adherentes y si se rompen por el roce o rascado, aparecen pequeñas heridas descamación. 10 húmedas con
  • 11. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO Luego se producen hipersensibilidad a la lesiones intertriginosas y la infección fúngica. Es posible inflamación observar y la reacciones sobreinfección pueden ser inflamatorias a distancia en tan intensos que dificulten la las fases iniciales de la marcha y provoquen dolor. instauración Normalmente está causada tratamiento antifúngico de por el T. mentagrophytes. una infección de cualquier Algunas de las lesiones no localización, especialmente son debidas al hongo, sino si esta es de larga evolución que forman parte de una o se acompaña de una reacción a reacción inflamatoria local distancia o reacción “ide” importante. A veces pueden (dermatofítide). aparecer signos de celulitis, inflamatoria Estas de reacciones inflamatorias a linfangitis distancia como complicación de esta representan reacciones de y un adenopatía forma clínica. Algunos autores distinguen la Tineapedis3ulcerativa la cual se caracteriza por la aparición de lesiones 3 Dermatología harrison 11
  • 12. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO vesiculopustulares de diseminación rápida asociada a una infección bacteriana secundaria. Esta infección se puede acompañar de celulitis, linfangitis, pirexia y malestar general. Ocasionalmente, extensas áreas de piel (incluso la piel de las plantas) puede mudarse. Tinea pedis interdigital Tinea pedis hiperqueratósica o tinea en mocasín Tinea pedis vesículo-ampollosa 6. DIAGNÓSTICO 12
  • 13. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO E cultivo). l diagnóstico clínico presuntivo, siempre deberá confirmarse mediante complementarias Teniendo esta las (examen premisa pruebas microscópico como válida, y el diagnóstico de las dermatomicosis se basará en: A. Examen clínico mediante la Luz de Wood4:es una luz ultravioleta de longitud de onda larga (320 y 400 nm). El haz de luz penetra hasta la dermis media y es útil en el diagnóstico de enfermedades fúngicas. Aunque en el diagnóstico de la tineapedis no tiene mucha aplicación, en casos de infección por T. mentagrophytes, la piel afectada puede aparecer con un color verdoso indicativo de infección. Con respecto al diagnóstico diferencial de la tineapedis interdigital, Corynebacteriumminutissimum, la infección responsable por del eritrasma, produce una coloración rojo coral. B. Examen directo al microscopio con KOH:consiste en la toma de muestras (escamas, polvo de piel), su incubación con hidróxido potásico al 40 % y su posterior 4 Microbilogia de jawet 13
  • 14. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO visualización en el microscopio, lo cual debe ser suficiente para confirmar el diagnóstico. C. Cultivo:previa toma de muestra de piel por raspado o fresado en Placa de Petri, éste se realiza en medios apropiados como el glucosado de Sabouraud y el agarurea, en donde las características de las colonias aisladas, tanto en su morfología, color y su examen microscópico permite la determinación del agente etiológico. Los requisitos fundamentales para que el tratamiento de las dermatomicosis sea efectivo son: 14
  • 15. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO Mejorar el cumplimiento terapéutico por parte del paciente mediante una educación sanitaria y unos métodos simplificados de tratamiento. • Asegurar el éxito terapéutico mediante las medidas de seguimiento adecuadas incluyendo los controles micológicos. . Reducir los reservorios fúngicos para evitar la transmisión fúngica (reacciones “ide”) tratando todas las infecciones fúngicas diagnosticadas, incluyendo las infecciones latentes y asegurando la eliminación del patógeno fúngico. 7. ESTADISTICA El número de casos registrados en los últimos años fueron: AÑO PERU BOLIVIA 2012 2013 15 ARGENTINA CHILE
  • 16. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO 180 180 150 160 140 120 120 110 100 90 100 85 74 80 60 40 20 0 2012 PERU 2013 BOLIVIA ARGENTINA CHILE 8. Bibliografía Harper. (2009). Bioquimica. mexico: Mc Graw Hill. Longo. (2008). Medicina interna de Harrison. Mexico: Mc Graw Hill. Wikipedia. (2000). Wikipedia. Recuperado el 26 de enero de 2014, de Wikipedia: www.wikipedia.com 16
  • 18. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO HIPERVINCULO  Factores  Signos clínicos  Diagnostic o 18
  • 19. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO CORRESPONDENCIA INFORME DE RESULTADOS Srs.Colegio Luz Andina Sr(a). Ramos Diaz Nayeli Después del examen rendido en el X concurso de matemáticas que se realizó en la ciudad de Trujillo su puntaje obtenido fue 89puntos. Gracias por su participación. Atentamente. Sociedad de matemáticas Saludos cordiales 19