SlideShare una empresa de Scribd logo
MORAL PERSONAL CRISTIANA
2 Preguntas fundamentales:
¿Tiene una persona derecho a acabar con la vida de otra persona?
¿A qué llamamos persona? ¿Cuándo empieza y cuando termina la vida
humana?
De la respuesta que se dé a estas dos preguntas dependerá tu postura ante… el
aborto, la eutanasia, la pena de muerte, la clonación humana, fecundación in
vitro, inseminación artificial, suicidio, etc.
Todas las culturas han condenado el asesinato del ser humano, sin embargo en
algunas, la mujer era menos humana que el varón por lo que era menos delito el
matarla, igual con los hombres libres o esclavos, con hombres de una u otra
raza, religión, etc.
¿Qué responde el cristianismo en la actualidad a estas preguntas?
¿Tiene una persona derecho a acabar con la vida de otra persona?
No. No Mataras.
¿A qué llamamos persona? ¿Cuándo empieza y cuando termina la vida
humana?
Llamamos persona a todo ser humano… la vida humana comienza desde el
mismo momento de su concepción (fecundación).
Por lo tanto … acerca de la postura cristiana ante:
BIOÉTICA
 Ética civil y moral cristiana coinciden en la afirmación del valor absoluto de la persona. Esta
afirmación conjunta es punto de encuentro y de dialogo entre ambas.
 La bioética se ha constituido como una nueva rama del saber ético. Los avances médicos
originan nuevos interrogantes. No todo lo que puede hacerse debe hacerse.
 La bioética (bios - ethos) es el estudio de la conducta humana en el área de las ciencias de la
vida y cuidado de la salud en cuanto a que dicha conducta es examinada a la luz de los
principios morales. Debe apoyarse en la racionalidad humana secular y generalmente
compartida mas que en las convicciones religiosas.
 La bioética teológica consiste en la interpretación teológica de los problemas éticos de la
biomedicina. Consiste en la misma bioética pero motivada, fundamentada y orientada por la
fe.
 El cristianismo subraya la eminente e intrínseca dignidad de la persona por su condición de
imagen de Dios. Todo el Nuevo Testamento defiende el valor absoluto de la persona. El ser
humano es un fin en si mismo y no un medio. La ética cristiana está basada en el amor y en
la opción preferencial por el pobre. Es una ética de libertad y solidaridad.
 Por tanto, toda destrucción de la vida es, en principio, incompatible con la moral cristiana.
¿QUÉ TEMAS TRATA LA BIOÉTICA?
LICITUD O ILICITUD DE LAS
INTERVENCIONES EN LA
VIDA HUMANA SOBRETODO
DE LAS RELACIONADAS CON
LAS CIENCIAS MÉDICAS Y
BIOLÓGICAS.
ABORTO
EUTANÁSIA
CLONACIÓN
HUMANA
MANIPULACIÓN
GENÉTICA
SELECCIÓN
EMBRIONARIA
ETC
ABORTO
¿Dejar de ser madre o
ser madre de un niño
muerto?
Operación
sin más
BIOÉTICA EL ABORTO
¿Difícil decisión?
NO ABORTO ABORTO
FECUNDACIÓN. De la unión de los gametos masculino y femenino (óvulo y espermatozoide) surge
una nueva realidad biológica, el cigoto. La formación del cigoto dura varias horas en las que tiene
lugar un cambio cualitativo respecto de las células germinales.
Etapas de desarrollo del embrión humano.
Fecundación
Fecundación
El cigoto es una realidad biológica humana. Tiene ya su código genético, es un individuo concreto
(excepto en el caso de gemelos monocigóticos), y es un ser autónomo (distinto de la madre). A
partir de este momento todo cambió en él será cuantitativo y no cualitativo.
Ovulo fecundado tiene ya su código genético
Cigoto
ANIDACIÓN O IMPLANTACIÓN.
El cigoto empieza a dividirse mientras avanza de las trompas de
Falopio hacia el útero, en el que penetra a los 3 o 4 días. Comienza
entonces el proceso de anidación o implantación (a los 12 o 14 días).
Una vez que el embrión se haya implantado se desarrollará durante
9 meses.
Etapas de desarrollo del embrión humano.
Implantación
FIN DE MORFOGÉNESIS Y ORGANOGÉNESIS.
Después de dos meses de desarrollo embrionario la medicina
empieza a hablar de feto. Tiene aspecto humano y se termina la
formación de los órganos principales que en algunos casos ya
funcionan. Tiene actividad cerebral y mide unos 3 cm.
Etapas de desarrollo del embrión humano.
FIN DE MORFOGÉNESIS Y
ORGANOGÉNESIS.
Día 63 Día 71 Día 140 Día 266
Semana 1 de embarazo
Tu óvulo fertilizado
(alcanzado por un
espermatozoide), se divide
por primera vez tan sólo 1
día después de haber sido
fecundado. La división
continúa los siguientes días y
se forma una bola, llamada
blastocito, que en los
primeros 4 días puede llegar
a tener más de 100 células.
A los 5 días, éstas empiezan
a separarse en 2 grupos. El
grupo de células del aro
exterior formará la placenta
que acogerá a tu bebé. Las
células del aro interior se
convertirán en el embrión
en sí mismo.
Semana 2 de embarazo
se desarrolla lo que
llamamos embrión. Las
primeras semanas de
embarazo son muy
importantes porque, aunque
todavía es un embrión,
empieza a desarrollar los
cimientos de lo que serán
sus órganos, sus rasgos y su
sistema nervioso.
Aparecen dos pequeñas
cavidades oculares y la
formación de sus orejitas y
sus ojos entran en una fase
primaria. Además, se va
haciendo hueco para
huesos, músculos, riñones,
pulmones, intestinos y
sistema digestivo.
Semana 3 de embarazo
Con solo 3 semanas de
embarazo, el corazón es un grupo
de células musculares aletargadas
y diminutas, pero que sobre los
22 días Una célula se contrae
espontáneamente, contagia a sus
vecinas y comienza una reacción
en cadena hasta que todas las
células del corazón empiezan a
latir. Estas células están
programadas para controlar los
latiditos del bebé hasta que el
cerebro se haga cargo en las
próximas semanas.
Por ahora, el corazón distribuirá
el alimento y el oxígeno que el
embrión necesita para crecer. el
corazón del futuro bebé ya late y
lo hace con una media de 150
pulsaciones por minuto.
semana 4 del embarazo
El comienzo de una vida
En la cuarta semana de gestación, el
embrión tiene dos semanas de edad.
Todavía no tiene aspecto humano,
pero se pueden distinguir las
protuberancias que luego serán la
cabeza, el cuerpo y los brazos del
bebé.
Comienza a formarse el tubo neural y
la médula espinal perteneciente al
sistema nervioso central del bebé.
También se forma la placenta, que será
la encargada de transmitir nutrientes y
oxígeno al bebé durante todo el
embarazo. Mientras tanto, esa función
es cumplida por el saco vitelino, un
anexo embrionario, que en
desparecerá en las próximas semanas.
Imágenes de la semana
5 del embarazo
Empieza a diferenciarse
la cabeza que es mucho
más grande que el resto
del cuerpo y comienzan a
formarse las pequeñas
protuberancias que
luego serán los brazos y
las piernas.
Imágenes de la semana 6 del
embarazo
El tamaño de una lenteja
Comienzan a desarrollarse las
vesículas ópticas a los costados de
la cabeza, que luego formarán los
ojos que se ubicarán al frente. Los
órganos están en una etapa inicial
de desarrollo. Tiene el tamaño de
una lenteja, entre 2 y 4 mm, aún
así ya se pueden distinguir los
brazos con sus manos y las piernas
con sus pies.
Imágenes de la semana 7 del
embarazo
Ya se puede ver el embrión en
una ecografía y escuchar los
latidos de su corazón. Ya se
ha formado el cordón
umbilical que pasará los
nutrientes al bebé a lo largo
del embarazo. Se empiezan a
formar la vesícula biliar, el
estómago, los intestinos, el
páncreas y los pulmones.
Imágenes de la semana 8 del
embarazo
Se distinguen piernas y brazos
Ha crecido el doble de su tamaño.
Ya pueden distinguirse, los ojos, los
párpados, la boca, las orejas en la
cabeza y pueden reconocerse las
piernas y los brazos que
sobresalen del tronco, así como los
dedos de las manos y los pies.
Comienzan a crecer las vértebras y
las costillas y su piel es una fina
capa translúcida.
Imágenes de la semana 10 del embarazo
Se forman los pabellones auditivos del bebé y comienzan a crearse
pequeñas raíces de lo que en el futuro serán los dientes de leche y
las uñas. Mide aproximadamente 4 centímetros y tiene 5 gramos
de peso.
Imágenes de la semana 14 del embarazo
Fin del primer trimestre
Las estructuras primarias y los órganos
principales del bebé ya están formados, todos
sus órganos trabajan aunque todavía les queda
bastante para estar completamente
desarrollados. El tamaño y peso aproximado
del bebé al finalizar el primer trimestre es de 6
cm y 10 gramos. La mitad de su tamaño
corresponde sólo a la cabeza.
La definición médica de Aborto es el fin del embarazo con antelación a
la viabilidad del feto. Y en el caso de aborto provocado se define como
la muerte del feto mediante su destrucción mientras depende del
claustro materno.
Juan Pablo II en la Evangelium vitae se define como eliminación
deliberada y directa de un ser humano en la fase inicial de su existencia.
Movimientos favorables a su despenalización para evitar connotaciones
afectivas lo definen como interrupción voluntaria del embarazo.
DEFINICIÓN DE ABORTO
Motivos de un aborto
• Peligro por la vida y la salud de la
madre.TERAPÉUTICO.
• Peligro de malformaciones
congénitas.EUGENÉSICO.
• Razones mal llamadas humanitarias,
consecuencia de una acción delictiva.
ÉTICO.
• Razones psicosociales (juventud,
mujer soltera, recursos económicos...PSICOSOCIAL.
Métodos para realizar un aborto
•Consiste en una maquina que primero aspira y luego trituraASPIRACIÓN, SUCCIÓN .
•Se va cortando al niño en pedazosLEGRADO
• Se inyecta una solución salina que le producirá la muerte en 12 horas
por envenenamiento, deshidratación, hemorragia del cerebro y
quemaduras graves.
ENVENENAMIENTO
SALINO.
•Mata al niño al privarlo de un elemento vital, la hormona
progesterona. RU 486, DIU.
INTERCEPTIVOS,
ANTIIMPLANTATORIOS.
•Exactamente igual que una operación cesárea, salvo que no tiene el
objeto de salvar al niño.OPERACIÓN CESÁREA
INTERCEPTIVOS, ANTIIMPLANTATORIOS
RU-486 Es una píldora producida recientemente en Francia que provoca el aborto en las
primeras semanas de embarazo de manera similar al caso de intoxicación salina. Se trata
de una fármaco abortivo empleado conjuntamente con una prostaglandina, que es eficiente
si se la emplea entre la primera y la tercera semana después de faltarle la primera
menstruación a la madre. Actúa matando al niño, al privarlo de un elemento vital, la
hormona progesterona (le priva de alimento). El aborto se produce luego de varios días
de dolorosas contracciones.
PROSTAGLANDINAS . Este fármaco provoca un parto prematuro durante cualquier etapa
del embarazo. Se usa para llevar a cabo el aborto a la mitad del embarazo y en las
últimas etapas de éste. Su principal "complicación" es que el bebé a veces sale vivo.
ESTERILET (DIU) Este dispositivo está considerado como un método "anticonceptivo", pero
no lo es, ya que no impide la concepción sino la implantación del cigoto en la pared del
útero. Con forma de T convierte el útero en un medio hostil, irrita las paredes del útero
haciendo imposible la implantación. Al tenerse por una forma de contracepción son muchas
las mujeres que están utilizándolo sin saber en realidad lo que comporta.
INTERCEPTIVOS, ANTIIMPLANTATORIOS
ASPIRACIÓN, SUCCIÓN.
Se realiza antes de los 3 meses.
Consiste en una maquina que primero
aspira y luego tritura.
Se inserta en el útero un tubo hueco que
tiene un borde afilado. Una fuerte succión
despedaza el cuerpo del bebé que se está
desarrollando, así como la placenta y
absorbe al niño, depositándolo después en
un balde.
El abortista introduce luego una pinza
para extraer el cráneo, que suele no salir
por el tubo de succión. Algunas veces las
partes más pequeñas del cuerpo del bebé
pueden identificarse.
Casi el 95% de los abortos en los países
“desarrollados” se realizan de esta forma.
DILATACIÓN Y CURETAJE. Legrado.
En este método se utiliza una cureta o
cuchillo provisto de una cucharilla filosa en
la punta con la cual se va cortando al niño
en pedazos con el fin de facilitar su
extracción por el cuello de la matriz.
Durante el segundo y el tercer trimestre
del embarazo el bebé es ya demasiado
grande para extraerlo por succión;
entonces se utiliza el método llamado por
dilatación y curetaje.
La cureta se emplea para desmembrar al
niño, sacándose luego en pedazos con
ayuda de los forceps.
Este método está convirtiéndose en más
usual.
DILATACIÓN Y CURETAJE. Legrado.
Se dilata el cuello del útero con una
serie de instrumentos a fin de permitir
la inserción de una legra (utensilio
raspador afilado) en la matriz.
Luego se corta al niño en pedazos y
se raspa la pared uterina.
Con frecuencia la mujer sangra
profusamente.
A continuación la enfermera auxiliar
debe reunir las partes del cuerpo de
la criatura para asegurarse de que el
útero ha quedado "limpio"; de otro
modo sobrevendrá una infección.
ENVENENAMIENTO SALINO
Se introduce una larga aguja a través del
abdomen de la madre, hasta la bolsa
amniótica y se inyecta una solución salina
concentrada.
El niño ingiere esta solución que le
producirá la muerte 12 horas por
envenenamiento, deshidratación,
hemorragia del cerebro y de otros
órganos, produce quemaduras graves en la
piel del niño.
Unas horas más tarde, la madre comienza
"el parto" y da a luz un niño muerto o
moribundo.
Este método se utiliza después de las 16
semanas de embarazo.
ENVENENAMIENTO SALINO
Se utiliza a partir de los cuatro meses de
embarazo (16 semanas) cuando el niño
está rodeado de suficiente líquido
amniótico.
Con este método la criatura tarda más de
una hora en morir en medio de grandes
sufrimientos. Por lo general, veinticuatro
horas después sobreviene el parto y la
mujer da a luz a un niño muerto.
Sin embargo, con bastante frecuencia estos
bebés nacen vivos y se les suele dejar sin
atención hasta que mueren fuera del
cuerpo de la madre.
En Estados Unidos algunos de ellos incluso han
sobrevivido a esa terrible prueba gracias a la
misericordia del personal del hospital, y más
tarde han sido adoptados.
OPERACIÓN CESÁREA
Se emplea
especialmente en los
tres últimos meses de
embarazo, y consiste
en abrir el útero a
través de la pared del
abdomen y sacar al
bebé, dejándole morir
luego por abandono o
a veces matándole
expresamente.
ABORTO
¿Dejar de ser madre o
ser madre de un niño
muerto?
Infanticidio
Cuestión ética
El aborto es uno de los problemas más polémicos en el debate bioético. Ha
adquirido gran complejidad ya que no solo se plantea para salvar la vida de la madre
sino para resolver una fecundidad no deseada, para evitar taras hereditarias, o para
no perder un determinado status social o el nivel económico.
El grado de aceptación es tal, que casi llega a ser considerado un fenómeno normal
en la vida cotidiana. En este proceso intervienen factores como el progreso médico,
la creciente permisividad social o incluso intereses políticos y económicos. La
relación de la permisividad ante el aborto con la cultura occidental actual es tal que
una toma de postura ante el aborto supondrá siempre un juicio del sistema moral.
Entre los que están a favor de la despenalización están los que se basan en el
derecho de la gestaste a decidir y los que se basan en un criterio biológico, es decir,
no existe vida humana hasta el nacimiento, o hasta que el feto sea viable, o hasta
que se desarrolle su corteza cerebral, o hasta el momento de implantación, etc.
La causa de que haya distintas opiniones sobre la cuestión ética del aborto es
fundamentalmente que hay distintas opiniones sobre el momento en que aparece
una nueva vida humana.
Mientras unos consideran que la vida humana existe desde el mismo momento de la
fecundación
otros consideran que existe solo desde el momento de la implantación
otros que la vida humana comienza cuando tiene lugar actividad cerebral.
otros que la vida humana existe solo cuando ya es viable fuera del útero de la madre
e incluso en el derecho romano se estableció el momento del nacimiento como el
punto que diferencia la vida humana.
La moral cristiana basa su defensa de la vida humana desde el mismo momento de la
fecundación en que solo en la fecundación tiene lugar un cambio cualitativo respecto
de los gametos, ya que tras la formación del cigoto se realizaran cambios
cuantitativos pero nunca cualitativos. Es decir la nueva vida que se crea tras la
fecundación no sufrirá ningún cambio que afecte a lo que es, todos los cambios
consistirán en su desarrollo y crecimiento.
El ser humano igual antes de nacer que fuera del útero materno está siempre en
proceso de desarrollo. El ser humano sufre cambios a lo largo de toda su vida pero
siempre esos cambios son cuantitativos y no cualitativos. “Estar en camino” es
inseparable de la condición humana.
Por otra parte tras la fecundación se crea ya un código genético propio y único. Tiene
ya caracteres hereditarios que lo acompañarán a lo largo de toda su vida. Es por tanto
un nuevo ser distinto de la madre.
No se trata de un germen de donde saldrá un ser humano, se trata de un ser humano
germinante. Debe ser tratado como persona desde el primer momento ya que aún
habiendo duda seria ilícito arriesgarse a cometer homicidio. Eliminar un embrión,
utilizarlo como objeto de análisis o experimentación es atentar contra la dignidad de la
persona. Pues ¿cómo un individuo humano podría no ser persona?.
Sobre la responsabilidad personal de las personas que intervienen en un aborto el
magisterio de la Iglesia explica que se debe tener en cuenta las condiciones en las que
se toma la decisión ya que la ignorancia, el miedo, la presión, etc. Pueden hacer menos
responsable la acción.
Es distinto el mal moral cometido y la culpabilidad de dicha acción ya que en muchos
casos se trata de una situación dolorosa y dramática.
La responsabilidad política es un asunto aparte ya que el problema ético de la
despenalización o legalización del aborto no esta condicionado por los problemas
personales. Las leyes han de defender a los indefensos. Existen incoherencias legales
al hablar del embrión ya que mientras se despenaliza el aborto por ejemplo puede ser
declarado beneficiario de una herencia. Por otro lado la objeción de conciencia debe
ser un derecho del ciudadano independientemente de lo que la ley establezca.
Reproducción asistida.
Inseminación artificial:
– IAC - se considera que como procedimiento terapéutico
y con las garantías precisas para tutelar el respeto a la
dignidad humana merece una valoración ética positiva,
ya que gracias a ella se alcanza uno de los fines
esenciales del matrimonio.
– IAD - se considera éticamente incorrecto por ser
contraria a la unidad del matrimonio, por la ruptura
que supone en la paternidad genética y por derecho de
los hijos de conocer sus propios orígenes o ser
concebido en matrimonio. El deseo de tener un hijo no
fundamenta el derecho a tenerlo.
Fecundación in vitro:
FIVET homóloga – el principal problema para
aceptar éticamente este caso es la fecundación
de varios óvulos de los cuales solo algunos
embriones serán implantados en el útero. Los
que “sobran” se congelan, se destruyen, se
utilizan para investigación etc.
Todo esto supone una falta gravísima a la
dignidad del ser humano. Como única solución
estaría el no fecundar más óvulos de los
necesarios y que todos ellos sean implantados
en el útero materno …. Es decir, que no se
“destruyan”, … maten directamente vidas
humanas.
1. ¿Qué es la eutanasia?
La palabra “eutanasia” a lo largo de los tiempos ha significado realidades muy
diferentes. Etimológicamente, eutanasia (del griego “eu”, bien, “Thánatos”, muerte)
no significa otra cosa que buena muerte, bien morir, sin más.
Sin embargo, esta palabra ha adquirido desde antiguo otro sentido, algo más
específico: procurar la muerte sin dolor a quienes sufren. Pero todavía este sentido es
muy ambiguo, puesto que la eutanasia, así entendida, puede significar realidades no
sólo diferentes, sino opuestas profundamente entre sí, como el dar muerte al recién
nacido deficiente que se presume que habrá de llevar una vida disminuida, la ayuda al
suicida para que consume su propósito, la eliminación del anciano que se presupone
que no vive ya una vida digna, la abstención de persistir en tratamientos dolorosos o
inútiles para alargar una agonía sin esperanza humana de curación del moribundo, etc.
2. ¿Qué se entiende hoy por eutanasia?
Hoy, más estrictamente, se entiende por eutanasia el llamado homicidio por
compasión, es decir, el causar la muerte de otro por piedad ante su sufrimiento o
atendiendo a su deseo de morir por las razones que fuere.
8. ¿Qué se entiende por distanasia?
La distanasia (del griego "dis", mal, algo mal hecho, y "thánatos", muerte) es
etimológicamente lo contrario de la eutanasia, y consiste en retrasar el advenimiento
de la muerte todo lo posible, por todos los medios, proporcionados o no, aunque no
haya esperanza alguna de curación y aunque eso signifique infligir al moribundo unos
sufrimientos añadidos a los que ya padece, y que, obviamente, no lograrán esquivar la
muerte inevitable, sino sólo aplazarla unas horas o unos días en unas condiciones
lamentables para el enfermo.
La distanasia sería"obstinación terapéutica".
9. ¿Qué es la ortotanasia?
Con esta palabra (del griego "orthos", recto, y "thánatos", muerte), se ha querido
designar la actuación correcta ante la muerte por parte de quienes atienden al que
sufre una enfermedad incurable en fase terminal. La ortotanasia estaría tan lejos de la
eutanasia, en el sentido apuntado aquí, como de la distanasia u obstinación
terapéutica. Este término, reciente, no se ha consagrado más que en ciertos ambientes
académicos, sin hacer fortuna en el léxico habitual de la calle; pero su sola acuñación
revela la necesidad de acudir a una palabra distinta de "eutanasia" para designar
precisamente la buena muerte, que es lo que se supone que tendría que significar la
eutanasia, y que sin embargo ya no significa, porque designa la otra realidad
mencionada: una forma de homicidio.
La Eutanasia, es aquella terapia que supone adelantamiento de la muerte, bien por
petición del paciente o decisión médica.
Términos:
Eutanasia = muerte provocada.
Distanasia = muerte prolongada.
Ortotanasia = equivale al bien morir
La eutanasia es rechazada por la tradición cristiana. El problema moral surge únicamente
cuando la vida humana como valor ético entra en conflicto con el valor de una muerte
digna.
En la enseñanza de la Iglesia,
- Condena la eutanasia activa directa.
- Legitima el uso de calmantes, aunque puedan abreviar indirectamente la vida.
- Condena el ensañamiento terapéutico.
- Defiende el derecho a morir con serenidad, dignidad y humanidad cristianas.
-Tiene presente que a veces en la petición de eutanasia por parte del paciente pueden
existir causas como: soledad, falta de cariño, exceso de dolor...
Juan Pablo II en “Evangelium Vital” dice que la práctica de la eutanasia es contraria ala
ley de Dios, y condena el suicidio asistido solicitado por el enfermo.
Moral personal cristiana
Moral personal cristiana
Moral personal cristiana
Moral personal cristiana
Moral personal cristiana
Moral personal cristiana
Moral personal cristiana

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El inicio de la vida humana
El inicio de la vida humanaEl inicio de la vida humana
El inicio de la vida humana
Pastoral Salud
 
4. inicio de la vida humana
4. inicio de la vida humana4. inicio de la vida humana
4. inicio de la vida humana
redcaldasprovida
 
Investigación de un sobreviviente al aborto.
Investigación de un sobreviviente al aborto.Investigación de un sobreviviente al aborto.
Investigación de un sobreviviente al aborto.
Sonia Higuita
 
Bioetica y-aborto-expocicion-etica-y-profesion
Bioetica y-aborto-expocicion-etica-y-profesionBioetica y-aborto-expocicion-etica-y-profesion
Bioetica y-aborto-expocicion-etica-y-profesion
Enfermeriaunimar
 
Argumentos contra el aborto
Argumentos contra el abortoArgumentos contra el aborto
Argumentos contra el aborto
Nancy Santamaria
 

La actualidad más candente (20)

Bioetica inicio de la vida
Bioetica inicio de la vidaBioetica inicio de la vida
Bioetica inicio de la vida
 
Etica
EticaEtica
Etica
 
Bioética y la intervención en el no nacido
Bioética y la intervención en el no nacidoBioética y la intervención en el no nacido
Bioética y la intervención en el no nacido
 
Nuestro primer derecho: LA VIDA
Nuestro primer derecho: LA VIDANuestro primer derecho: LA VIDA
Nuestro primer derecho: LA VIDA
 
Trabajo práctico
Trabajo prácticoTrabajo práctico
Trabajo práctico
 
Nuestro primer derecho
Nuestro primer derechoNuestro primer derecho
Nuestro primer derecho
 
Consideraciones éticas en relación con la vida humana, el matrimonio y la ide...
Consideraciones éticas en relación con la vida humana, el matrimonio y la ide...Consideraciones éticas en relación con la vida humana, el matrimonio y la ide...
Consideraciones éticas en relación con la vida humana, el matrimonio y la ide...
 
El inicio de la vida humana
El inicio de la vida humanaEl inicio de la vida humana
El inicio de la vida humana
 
Etica y moral en el aborto
Etica y moral en el abortoEtica y moral en el aborto
Etica y moral en el aborto
 
4. inicio de la vida humana
4. inicio de la vida humana4. inicio de la vida humana
4. inicio de la vida humana
 
El aborto es la muerte del ... irma[1]
El aborto es la muerte del ... irma[1]El aborto es la muerte del ... irma[1]
El aborto es la muerte del ... irma[1]
 
Ética del aborto
Ética del abortoÉtica del aborto
Ética del aborto
 
Estatuto e indentidad del embrión humano
Estatuto e indentidad del embrión humanoEstatuto e indentidad del embrión humano
Estatuto e indentidad del embrión humano
 
Investigación de un sobreviviente al aborto.
Investigación de un sobreviviente al aborto.Investigación de un sobreviviente al aborto.
Investigación de un sobreviviente al aborto.
 
El aborto o el derecho a vivir
El aborto o el derecho a vivirEl aborto o el derecho a vivir
El aborto o el derecho a vivir
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Bioetica y-aborto-expocicion-etica-y-profesion
Bioetica y-aborto-expocicion-etica-y-profesionBioetica y-aborto-expocicion-etica-y-profesion
Bioetica y-aborto-expocicion-etica-y-profesion
 
Revista sobre el aborto
Revista sobre el abortoRevista sobre el aborto
Revista sobre el aborto
 
Exposicion marquito
Exposicion marquitoExposicion marquito
Exposicion marquito
 
Argumentos contra el aborto
Argumentos contra el abortoArgumentos contra el aborto
Argumentos contra el aborto
 

Destacado

Inseminación y Reproducción artificial
Inseminación y Reproducción artificial Inseminación y Reproducción artificial
Inseminación y Reproducción artificial
Myrian Moposita
 
Etica y moral en jovenes
Etica y moral en jovenesEtica y moral en jovenes
Etica y moral en jovenes
ysraglez
 
BIOETICA EN LA FECUNDACION IN VITRO
BIOETICA EN LA FECUNDACION IN VITRO BIOETICA EN LA FECUNDACION IN VITRO
BIOETICA EN LA FECUNDACION IN VITRO
Yolanda Siguas
 
Power point de bioética
Power point de bioéticaPower point de bioética
Power point de bioética
BejaranoP
 
La bioética y sus principios
La bioética y sus principiosLa bioética y sus principios
La bioética y sus principios
ERIKAFLACA
 
PRESENTACIÓN POWER POINT TEMA 1
PRESENTACIÓN POWER POINT TEMA 1PRESENTACIÓN POWER POINT TEMA 1
PRESENTACIÓN POWER POINT TEMA 1
manuelhermosin
 

Destacado (19)

Secundaria curriculo Lomce Religión
Secundaria curriculo Lomce ReligiónSecundaria curriculo Lomce Religión
Secundaria curriculo Lomce Religión
 
El silabo doctorado 2014
El silabo doctorado 2014El silabo doctorado 2014
El silabo doctorado 2014
 
Inseminación y Reproducción artificial
Inseminación y Reproducción artificial Inseminación y Reproducción artificial
Inseminación y Reproducción artificial
 
Etica y moral en jovenes
Etica y moral en jovenesEtica y moral en jovenes
Etica y moral en jovenes
 
Sílabo teoría de la educación 2012
Sílabo teoría de la educación 2012Sílabo teoría de la educación 2012
Sílabo teoría de la educación 2012
 
reproduccion asistida y su aspecto legal
reproduccion asistida y su aspecto legalreproduccion asistida y su aspecto legal
reproduccion asistida y su aspecto legal
 
Bioética en la reproducción asistida
Bioética en la reproducción asistidaBioética en la reproducción asistida
Bioética en la reproducción asistida
 
La Bioética. Libro
La Bioética. LibroLa Bioética. Libro
La Bioética. Libro
 
Inseminacion artificial
Inseminacion artificialInseminacion artificial
Inseminacion artificial
 
BIOETICA EN LA FECUNDACION IN VITRO
BIOETICA EN LA FECUNDACION IN VITRO BIOETICA EN LA FECUNDACION IN VITRO
BIOETICA EN LA FECUNDACION IN VITRO
 
Esterilidad E Infertilidad
Esterilidad E InfertilidadEsterilidad E Infertilidad
Esterilidad E Infertilidad
 
Power point de bioética
Power point de bioéticaPower point de bioética
Power point de bioética
 
bioetica
 bioetica bioetica
bioetica
 
Bioética
BioéticaBioética
Bioética
 
ética, moral, valores y la diferencia
ética, moral, valores y la diferenciaética, moral, valores y la diferencia
ética, moral, valores y la diferencia
 
BIOETICA
BIOETICABIOETICA
BIOETICA
 
La bioética y sus principios
La bioética y sus principiosLa bioética y sus principios
La bioética y sus principios
 
PRESENTACIÓN POWER POINT TEMA 1
PRESENTACIÓN POWER POINT TEMA 1PRESENTACIÓN POWER POINT TEMA 1
PRESENTACIÓN POWER POINT TEMA 1
 
Bioetica
BioeticaBioetica
Bioetica
 

Similar a Moral personal cristiana

Criterios para abordar la educ sexual en escuela
Criterios para abordar la educ sexual en escuelaCriterios para abordar la educ sexual en escuela
Criterios para abordar la educ sexual en escuela
sbs1010
 
Desarrollo embrionario y embarazo
Desarrollo embrionario y embarazoDesarrollo embrionario y embarazo
Desarrollo embrionario y embarazo
Gonzalo Chavez
 
Monografia de metodos y tecnicas de estudio jhony cusquisiban fernandez
Monografia  de metodos y tecnicas de estudio jhony cusquisiban fernandezMonografia  de metodos y tecnicas de estudio jhony cusquisiban fernandez
Monografia de metodos y tecnicas de estudio jhony cusquisiban fernandez
Johnny Cusquisiban Fernandez
 

Similar a Moral personal cristiana (20)

Magisterio de la conferencia episcopal
Magisterio de la conferencia episcopalMagisterio de la conferencia episcopal
Magisterio de la conferencia episcopal
 
Manual de BIOETICA dado en la JMJ 2013 ebook pdf
Manual de BIOETICA dado en la JMJ 2013 ebook pdfManual de BIOETICA dado en la JMJ 2013 ebook pdf
Manual de BIOETICA dado en la JMJ 2013 ebook pdf
 
Criterios para abordar la educ sexual en escuela
Criterios para abordar la educ sexual en escuelaCriterios para abordar la educ sexual en escuela
Criterios para abordar la educ sexual en escuela
 
Bases bio
Bases bioBases bio
Bases bio
 
Desarrollo Prenatal
Desarrollo PrenatalDesarrollo Prenatal
Desarrollo Prenatal
 
Voces conferencia pro vida anticonceptivos pnf mexico
Voces conferencia pro vida anticonceptivos  pnf mexicoVoces conferencia pro vida anticonceptivos  pnf mexico
Voces conferencia pro vida anticonceptivos pnf mexico
 
Voces conferencia pro vida ANTICONCEPTIVOS PLANIFICACION NATURAL
Voces conferencia pro vida ANTICONCEPTIVOS PLANIFICACION NATURAL  Voces conferencia pro vida ANTICONCEPTIVOS PLANIFICACION NATURAL
Voces conferencia pro vida ANTICONCEPTIVOS PLANIFICACION NATURAL
 
Desarrollo embrionario y embarazo
Desarrollo embrionario y embarazoDesarrollo embrionario y embarazo
Desarrollo embrionario y embarazo
 
Etapas.ppt
Etapas.pptEtapas.ppt
Etapas.ppt
 
Monografia de metodos y tecnicas de estudio jhony cusquisiban fernandez
Monografia  de metodos y tecnicas de estudio jhony cusquisiban fernandezMonografia  de metodos y tecnicas de estudio jhony cusquisiban fernandez
Monografia de metodos y tecnicas de estudio jhony cusquisiban fernandez
 
Etapas
EtapasEtapas
Etapas
 
Etapas del-desarrollo-pre-natal
Etapas del-desarrollo-pre-natalEtapas del-desarrollo-pre-natal
Etapas del-desarrollo-pre-natal
 
I bimestre
I  bimestreI  bimestre
I bimestre
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
 
Embriologia humana
Embriologia humana Embriologia humana
Embriologia humana
 
El inicio de todo. primera parte
El inicio de todo. primera parteEl inicio de todo. primera parte
El inicio de todo. primera parte
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario Desarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
 
Referencia rapida aborto
Referencia rapida   abortoReferencia rapida   aborto
Referencia rapida aborto
 
Referencia rapida aborto
Referencia rapida   abortoReferencia rapida   aborto
Referencia rapida aborto
 
Etapas
EtapasEtapas
Etapas
 

Más de Julia Muñiz Sánchez

Más de Julia Muñiz Sánchez (20)

Bachillerato Curriculo Religión Lomce
Bachillerato Curriculo Religión LomceBachillerato Curriculo Religión Lomce
Bachillerato Curriculo Religión Lomce
 
Trabajo bíblico Jesús.
Trabajo bíblico Jesús.Trabajo bíblico Jesús.
Trabajo bíblico Jesús.
 
La Iglesia pueblo de Dios
La Iglesia pueblo de DiosLa Iglesia pueblo de Dios
La Iglesia pueblo de Dios
 
Sentido de la vida
Sentido de la vida Sentido de la vida
Sentido de la vida
 
Religiones 1 eso
Religiones 1 eso Religiones 1 eso
Religiones 1 eso
 
Biblia
BibliaBiblia
Biblia
 
Principales problemas ambientales
Principales problemas ambientalesPrincipales problemas ambientales
Principales problemas ambientales
 
Guerras en la actualidad.
Guerras en la actualidad.Guerras en la actualidad.
Guerras en la actualidad.
 
Encíclicas Doctrina Social de la Iglesia
Encíclicas Doctrina Social de la IglesiaEncíclicas Doctrina Social de la Iglesia
Encíclicas Doctrina Social de la Iglesia
 
Historia de la Iglesia
Historia de la IglesiaHistoria de la Iglesia
Historia de la Iglesia
 
Islam
IslamIslam
Islam
 
Cristianismo. La Iglesia Católica.
Cristianismo. La Iglesia Católica.Cristianismo. La Iglesia Católica.
Cristianismo. La Iglesia Católica.
 
En medio de un mundo herido. datos pobreza mundial
En medio de un mundo herido. datos pobreza mundialEn medio de un mundo herido. datos pobreza mundial
En medio de un mundo herido. datos pobreza mundial
 
Sacramentos
SacramentosSacramentos
Sacramentos
 
La Biblia
La BibliaLa Biblia
La Biblia
 
Judaismo
JudaismoJudaismo
Judaismo
 
Budismo
BudismoBudismo
Budismo
 
Hinduismo
HinduismoHinduismo
Hinduismo
 
Trabajos Evaluaciones ESO Religión y Moral Católica
Trabajos Evaluaciones ESO Religión y Moral CatólicaTrabajos Evaluaciones ESO Religión y Moral Católica
Trabajos Evaluaciones ESO Religión y Moral Católica
 
Principios dsi videos
Principios dsi videosPrincipios dsi videos
Principios dsi videos
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Moral personal cristiana

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6. MORAL PERSONAL CRISTIANA 2 Preguntas fundamentales: ¿Tiene una persona derecho a acabar con la vida de otra persona? ¿A qué llamamos persona? ¿Cuándo empieza y cuando termina la vida humana? De la respuesta que se dé a estas dos preguntas dependerá tu postura ante… el aborto, la eutanasia, la pena de muerte, la clonación humana, fecundación in vitro, inseminación artificial, suicidio, etc. Todas las culturas han condenado el asesinato del ser humano, sin embargo en algunas, la mujer era menos humana que el varón por lo que era menos delito el matarla, igual con los hombres libres o esclavos, con hombres de una u otra raza, religión, etc. ¿Qué responde el cristianismo en la actualidad a estas preguntas? ¿Tiene una persona derecho a acabar con la vida de otra persona? No. No Mataras. ¿A qué llamamos persona? ¿Cuándo empieza y cuando termina la vida humana? Llamamos persona a todo ser humano… la vida humana comienza desde el mismo momento de su concepción (fecundación). Por lo tanto … acerca de la postura cristiana ante:
  • 7.
  • 8. BIOÉTICA  Ética civil y moral cristiana coinciden en la afirmación del valor absoluto de la persona. Esta afirmación conjunta es punto de encuentro y de dialogo entre ambas.  La bioética se ha constituido como una nueva rama del saber ético. Los avances médicos originan nuevos interrogantes. No todo lo que puede hacerse debe hacerse.  La bioética (bios - ethos) es el estudio de la conducta humana en el área de las ciencias de la vida y cuidado de la salud en cuanto a que dicha conducta es examinada a la luz de los principios morales. Debe apoyarse en la racionalidad humana secular y generalmente compartida mas que en las convicciones religiosas.  La bioética teológica consiste en la interpretación teológica de los problemas éticos de la biomedicina. Consiste en la misma bioética pero motivada, fundamentada y orientada por la fe.  El cristianismo subraya la eminente e intrínseca dignidad de la persona por su condición de imagen de Dios. Todo el Nuevo Testamento defiende el valor absoluto de la persona. El ser humano es un fin en si mismo y no un medio. La ética cristiana está basada en el amor y en la opción preferencial por el pobre. Es una ética de libertad y solidaridad.  Por tanto, toda destrucción de la vida es, en principio, incompatible con la moral cristiana.
  • 9. ¿QUÉ TEMAS TRATA LA BIOÉTICA? LICITUD O ILICITUD DE LAS INTERVENCIONES EN LA VIDA HUMANA SOBRETODO DE LAS RELACIONADAS CON LAS CIENCIAS MÉDICAS Y BIOLÓGICAS. ABORTO EUTANÁSIA CLONACIÓN HUMANA MANIPULACIÓN GENÉTICA SELECCIÓN EMBRIONARIA ETC
  • 10. ABORTO ¿Dejar de ser madre o ser madre de un niño muerto? Operación sin más
  • 13.
  • 14.
  • 15. FECUNDACIÓN. De la unión de los gametos masculino y femenino (óvulo y espermatozoide) surge una nueva realidad biológica, el cigoto. La formación del cigoto dura varias horas en las que tiene lugar un cambio cualitativo respecto de las células germinales. Etapas de desarrollo del embrión humano.
  • 18. El cigoto es una realidad biológica humana. Tiene ya su código genético, es un individuo concreto (excepto en el caso de gemelos monocigóticos), y es un ser autónomo (distinto de la madre). A partir de este momento todo cambió en él será cuantitativo y no cualitativo. Ovulo fecundado tiene ya su código genético
  • 20. ANIDACIÓN O IMPLANTACIÓN. El cigoto empieza a dividirse mientras avanza de las trompas de Falopio hacia el útero, en el que penetra a los 3 o 4 días. Comienza entonces el proceso de anidación o implantación (a los 12 o 14 días). Una vez que el embrión se haya implantado se desarrollará durante 9 meses. Etapas de desarrollo del embrión humano.
  • 22. FIN DE MORFOGÉNESIS Y ORGANOGÉNESIS. Después de dos meses de desarrollo embrionario la medicina empieza a hablar de feto. Tiene aspecto humano y se termina la formación de los órganos principales que en algunos casos ya funcionan. Tiene actividad cerebral y mide unos 3 cm. Etapas de desarrollo del embrión humano.
  • 23. FIN DE MORFOGÉNESIS Y ORGANOGÉNESIS. Día 63 Día 71 Día 140 Día 266
  • 24. Semana 1 de embarazo Tu óvulo fertilizado (alcanzado por un espermatozoide), se divide por primera vez tan sólo 1 día después de haber sido fecundado. La división continúa los siguientes días y se forma una bola, llamada blastocito, que en los primeros 4 días puede llegar a tener más de 100 células. A los 5 días, éstas empiezan a separarse en 2 grupos. El grupo de células del aro exterior formará la placenta que acogerá a tu bebé. Las células del aro interior se convertirán en el embrión en sí mismo. Semana 2 de embarazo se desarrolla lo que llamamos embrión. Las primeras semanas de embarazo son muy importantes porque, aunque todavía es un embrión, empieza a desarrollar los cimientos de lo que serán sus órganos, sus rasgos y su sistema nervioso. Aparecen dos pequeñas cavidades oculares y la formación de sus orejitas y sus ojos entran en una fase primaria. Además, se va haciendo hueco para huesos, músculos, riñones, pulmones, intestinos y sistema digestivo. Semana 3 de embarazo Con solo 3 semanas de embarazo, el corazón es un grupo de células musculares aletargadas y diminutas, pero que sobre los 22 días Una célula se contrae espontáneamente, contagia a sus vecinas y comienza una reacción en cadena hasta que todas las células del corazón empiezan a latir. Estas células están programadas para controlar los latiditos del bebé hasta que el cerebro se haga cargo en las próximas semanas. Por ahora, el corazón distribuirá el alimento y el oxígeno que el embrión necesita para crecer. el corazón del futuro bebé ya late y lo hace con una media de 150 pulsaciones por minuto.
  • 25. semana 4 del embarazo El comienzo de una vida En la cuarta semana de gestación, el embrión tiene dos semanas de edad. Todavía no tiene aspecto humano, pero se pueden distinguir las protuberancias que luego serán la cabeza, el cuerpo y los brazos del bebé. Comienza a formarse el tubo neural y la médula espinal perteneciente al sistema nervioso central del bebé. También se forma la placenta, que será la encargada de transmitir nutrientes y oxígeno al bebé durante todo el embarazo. Mientras tanto, esa función es cumplida por el saco vitelino, un anexo embrionario, que en desparecerá en las próximas semanas.
  • 26. Imágenes de la semana 5 del embarazo Empieza a diferenciarse la cabeza que es mucho más grande que el resto del cuerpo y comienzan a formarse las pequeñas protuberancias que luego serán los brazos y las piernas.
  • 27. Imágenes de la semana 6 del embarazo El tamaño de una lenteja Comienzan a desarrollarse las vesículas ópticas a los costados de la cabeza, que luego formarán los ojos que se ubicarán al frente. Los órganos están en una etapa inicial de desarrollo. Tiene el tamaño de una lenteja, entre 2 y 4 mm, aún así ya se pueden distinguir los brazos con sus manos y las piernas con sus pies.
  • 28. Imágenes de la semana 7 del embarazo Ya se puede ver el embrión en una ecografía y escuchar los latidos de su corazón. Ya se ha formado el cordón umbilical que pasará los nutrientes al bebé a lo largo del embarazo. Se empiezan a formar la vesícula biliar, el estómago, los intestinos, el páncreas y los pulmones.
  • 29. Imágenes de la semana 8 del embarazo Se distinguen piernas y brazos Ha crecido el doble de su tamaño. Ya pueden distinguirse, los ojos, los párpados, la boca, las orejas en la cabeza y pueden reconocerse las piernas y los brazos que sobresalen del tronco, así como los dedos de las manos y los pies. Comienzan a crecer las vértebras y las costillas y su piel es una fina capa translúcida.
  • 30. Imágenes de la semana 10 del embarazo Se forman los pabellones auditivos del bebé y comienzan a crearse pequeñas raíces de lo que en el futuro serán los dientes de leche y las uñas. Mide aproximadamente 4 centímetros y tiene 5 gramos de peso.
  • 31. Imágenes de la semana 14 del embarazo Fin del primer trimestre Las estructuras primarias y los órganos principales del bebé ya están formados, todos sus órganos trabajan aunque todavía les queda bastante para estar completamente desarrollados. El tamaño y peso aproximado del bebé al finalizar el primer trimestre es de 6 cm y 10 gramos. La mitad de su tamaño corresponde sólo a la cabeza.
  • 32. La definición médica de Aborto es el fin del embarazo con antelación a la viabilidad del feto. Y en el caso de aborto provocado se define como la muerte del feto mediante su destrucción mientras depende del claustro materno. Juan Pablo II en la Evangelium vitae se define como eliminación deliberada y directa de un ser humano en la fase inicial de su existencia. Movimientos favorables a su despenalización para evitar connotaciones afectivas lo definen como interrupción voluntaria del embarazo. DEFINICIÓN DE ABORTO
  • 33. Motivos de un aborto • Peligro por la vida y la salud de la madre.TERAPÉUTICO. • Peligro de malformaciones congénitas.EUGENÉSICO. • Razones mal llamadas humanitarias, consecuencia de una acción delictiva. ÉTICO. • Razones psicosociales (juventud, mujer soltera, recursos económicos...PSICOSOCIAL.
  • 34. Métodos para realizar un aborto •Consiste en una maquina que primero aspira y luego trituraASPIRACIÓN, SUCCIÓN . •Se va cortando al niño en pedazosLEGRADO • Se inyecta una solución salina que le producirá la muerte en 12 horas por envenenamiento, deshidratación, hemorragia del cerebro y quemaduras graves. ENVENENAMIENTO SALINO. •Mata al niño al privarlo de un elemento vital, la hormona progesterona. RU 486, DIU. INTERCEPTIVOS, ANTIIMPLANTATORIOS. •Exactamente igual que una operación cesárea, salvo que no tiene el objeto de salvar al niño.OPERACIÓN CESÁREA
  • 35. INTERCEPTIVOS, ANTIIMPLANTATORIOS RU-486 Es una píldora producida recientemente en Francia que provoca el aborto en las primeras semanas de embarazo de manera similar al caso de intoxicación salina. Se trata de una fármaco abortivo empleado conjuntamente con una prostaglandina, que es eficiente si se la emplea entre la primera y la tercera semana después de faltarle la primera menstruación a la madre. Actúa matando al niño, al privarlo de un elemento vital, la hormona progesterona (le priva de alimento). El aborto se produce luego de varios días de dolorosas contracciones. PROSTAGLANDINAS . Este fármaco provoca un parto prematuro durante cualquier etapa del embarazo. Se usa para llevar a cabo el aborto a la mitad del embarazo y en las últimas etapas de éste. Su principal "complicación" es que el bebé a veces sale vivo. ESTERILET (DIU) Este dispositivo está considerado como un método "anticonceptivo", pero no lo es, ya que no impide la concepción sino la implantación del cigoto en la pared del útero. Con forma de T convierte el útero en un medio hostil, irrita las paredes del útero haciendo imposible la implantación. Al tenerse por una forma de contracepción son muchas las mujeres que están utilizándolo sin saber en realidad lo que comporta.
  • 37. ASPIRACIÓN, SUCCIÓN. Se realiza antes de los 3 meses. Consiste en una maquina que primero aspira y luego tritura. Se inserta en el útero un tubo hueco que tiene un borde afilado. Una fuerte succión despedaza el cuerpo del bebé que se está desarrollando, así como la placenta y absorbe al niño, depositándolo después en un balde. El abortista introduce luego una pinza para extraer el cráneo, que suele no salir por el tubo de succión. Algunas veces las partes más pequeñas del cuerpo del bebé pueden identificarse. Casi el 95% de los abortos en los países “desarrollados” se realizan de esta forma.
  • 38. DILATACIÓN Y CURETAJE. Legrado. En este método se utiliza una cureta o cuchillo provisto de una cucharilla filosa en la punta con la cual se va cortando al niño en pedazos con el fin de facilitar su extracción por el cuello de la matriz. Durante el segundo y el tercer trimestre del embarazo el bebé es ya demasiado grande para extraerlo por succión; entonces se utiliza el método llamado por dilatación y curetaje. La cureta se emplea para desmembrar al niño, sacándose luego en pedazos con ayuda de los forceps. Este método está convirtiéndose en más usual.
  • 39. DILATACIÓN Y CURETAJE. Legrado. Se dilata el cuello del útero con una serie de instrumentos a fin de permitir la inserción de una legra (utensilio raspador afilado) en la matriz. Luego se corta al niño en pedazos y se raspa la pared uterina. Con frecuencia la mujer sangra profusamente. A continuación la enfermera auxiliar debe reunir las partes del cuerpo de la criatura para asegurarse de que el útero ha quedado "limpio"; de otro modo sobrevendrá una infección.
  • 40. ENVENENAMIENTO SALINO Se introduce una larga aguja a través del abdomen de la madre, hasta la bolsa amniótica y se inyecta una solución salina concentrada. El niño ingiere esta solución que le producirá la muerte 12 horas por envenenamiento, deshidratación, hemorragia del cerebro y de otros órganos, produce quemaduras graves en la piel del niño. Unas horas más tarde, la madre comienza "el parto" y da a luz un niño muerto o moribundo. Este método se utiliza después de las 16 semanas de embarazo.
  • 41. ENVENENAMIENTO SALINO Se utiliza a partir de los cuatro meses de embarazo (16 semanas) cuando el niño está rodeado de suficiente líquido amniótico. Con este método la criatura tarda más de una hora en morir en medio de grandes sufrimientos. Por lo general, veinticuatro horas después sobreviene el parto y la mujer da a luz a un niño muerto. Sin embargo, con bastante frecuencia estos bebés nacen vivos y se les suele dejar sin atención hasta que mueren fuera del cuerpo de la madre. En Estados Unidos algunos de ellos incluso han sobrevivido a esa terrible prueba gracias a la misericordia del personal del hospital, y más tarde han sido adoptados.
  • 42. OPERACIÓN CESÁREA Se emplea especialmente en los tres últimos meses de embarazo, y consiste en abrir el útero a través de la pared del abdomen y sacar al bebé, dejándole morir luego por abandono o a veces matándole expresamente.
  • 43. ABORTO ¿Dejar de ser madre o ser madre de un niño muerto? Infanticidio
  • 44. Cuestión ética El aborto es uno de los problemas más polémicos en el debate bioético. Ha adquirido gran complejidad ya que no solo se plantea para salvar la vida de la madre sino para resolver una fecundidad no deseada, para evitar taras hereditarias, o para no perder un determinado status social o el nivel económico. El grado de aceptación es tal, que casi llega a ser considerado un fenómeno normal en la vida cotidiana. En este proceso intervienen factores como el progreso médico, la creciente permisividad social o incluso intereses políticos y económicos. La relación de la permisividad ante el aborto con la cultura occidental actual es tal que una toma de postura ante el aborto supondrá siempre un juicio del sistema moral. Entre los que están a favor de la despenalización están los que se basan en el derecho de la gestaste a decidir y los que se basan en un criterio biológico, es decir, no existe vida humana hasta el nacimiento, o hasta que el feto sea viable, o hasta que se desarrolle su corteza cerebral, o hasta el momento de implantación, etc. La causa de que haya distintas opiniones sobre la cuestión ética del aborto es fundamentalmente que hay distintas opiniones sobre el momento en que aparece una nueva vida humana.
  • 45. Mientras unos consideran que la vida humana existe desde el mismo momento de la fecundación otros consideran que existe solo desde el momento de la implantación otros que la vida humana comienza cuando tiene lugar actividad cerebral. otros que la vida humana existe solo cuando ya es viable fuera del útero de la madre e incluso en el derecho romano se estableció el momento del nacimiento como el punto que diferencia la vida humana. La moral cristiana basa su defensa de la vida humana desde el mismo momento de la fecundación en que solo en la fecundación tiene lugar un cambio cualitativo respecto de los gametos, ya que tras la formación del cigoto se realizaran cambios cuantitativos pero nunca cualitativos. Es decir la nueva vida que se crea tras la fecundación no sufrirá ningún cambio que afecte a lo que es, todos los cambios consistirán en su desarrollo y crecimiento. El ser humano igual antes de nacer que fuera del útero materno está siempre en proceso de desarrollo. El ser humano sufre cambios a lo largo de toda su vida pero siempre esos cambios son cuantitativos y no cualitativos. “Estar en camino” es inseparable de la condición humana. Por otra parte tras la fecundación se crea ya un código genético propio y único. Tiene ya caracteres hereditarios que lo acompañarán a lo largo de toda su vida. Es por tanto un nuevo ser distinto de la madre.
  • 46. No se trata de un germen de donde saldrá un ser humano, se trata de un ser humano germinante. Debe ser tratado como persona desde el primer momento ya que aún habiendo duda seria ilícito arriesgarse a cometer homicidio. Eliminar un embrión, utilizarlo como objeto de análisis o experimentación es atentar contra la dignidad de la persona. Pues ¿cómo un individuo humano podría no ser persona?. Sobre la responsabilidad personal de las personas que intervienen en un aborto el magisterio de la Iglesia explica que se debe tener en cuenta las condiciones en las que se toma la decisión ya que la ignorancia, el miedo, la presión, etc. Pueden hacer menos responsable la acción. Es distinto el mal moral cometido y la culpabilidad de dicha acción ya que en muchos casos se trata de una situación dolorosa y dramática. La responsabilidad política es un asunto aparte ya que el problema ético de la despenalización o legalización del aborto no esta condicionado por los problemas personales. Las leyes han de defender a los indefensos. Existen incoherencias legales al hablar del embrión ya que mientras se despenaliza el aborto por ejemplo puede ser declarado beneficiario de una herencia. Por otro lado la objeción de conciencia debe ser un derecho del ciudadano independientemente de lo que la ley establezca.
  • 47.
  • 48.
  • 49. Reproducción asistida. Inseminación artificial: – IAC - se considera que como procedimiento terapéutico y con las garantías precisas para tutelar el respeto a la dignidad humana merece una valoración ética positiva, ya que gracias a ella se alcanza uno de los fines esenciales del matrimonio. – IAD - se considera éticamente incorrecto por ser contraria a la unidad del matrimonio, por la ruptura que supone en la paternidad genética y por derecho de los hijos de conocer sus propios orígenes o ser concebido en matrimonio. El deseo de tener un hijo no fundamenta el derecho a tenerlo.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54. Fecundación in vitro: FIVET homóloga – el principal problema para aceptar éticamente este caso es la fecundación de varios óvulos de los cuales solo algunos embriones serán implantados en el útero. Los que “sobran” se congelan, se destruyen, se utilizan para investigación etc. Todo esto supone una falta gravísima a la dignidad del ser humano. Como única solución estaría el no fecundar más óvulos de los necesarios y que todos ellos sean implantados en el útero materno …. Es decir, que no se “destruyan”, … maten directamente vidas humanas.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60. 1. ¿Qué es la eutanasia? La palabra “eutanasia” a lo largo de los tiempos ha significado realidades muy diferentes. Etimológicamente, eutanasia (del griego “eu”, bien, “Thánatos”, muerte) no significa otra cosa que buena muerte, bien morir, sin más. Sin embargo, esta palabra ha adquirido desde antiguo otro sentido, algo más específico: procurar la muerte sin dolor a quienes sufren. Pero todavía este sentido es muy ambiguo, puesto que la eutanasia, así entendida, puede significar realidades no sólo diferentes, sino opuestas profundamente entre sí, como el dar muerte al recién nacido deficiente que se presume que habrá de llevar una vida disminuida, la ayuda al suicida para que consume su propósito, la eliminación del anciano que se presupone que no vive ya una vida digna, la abstención de persistir en tratamientos dolorosos o inútiles para alargar una agonía sin esperanza humana de curación del moribundo, etc. 2. ¿Qué se entiende hoy por eutanasia? Hoy, más estrictamente, se entiende por eutanasia el llamado homicidio por compasión, es decir, el causar la muerte de otro por piedad ante su sufrimiento o atendiendo a su deseo de morir por las razones que fuere.
  • 61.
  • 62. 8. ¿Qué se entiende por distanasia? La distanasia (del griego "dis", mal, algo mal hecho, y "thánatos", muerte) es etimológicamente lo contrario de la eutanasia, y consiste en retrasar el advenimiento de la muerte todo lo posible, por todos los medios, proporcionados o no, aunque no haya esperanza alguna de curación y aunque eso signifique infligir al moribundo unos sufrimientos añadidos a los que ya padece, y que, obviamente, no lograrán esquivar la muerte inevitable, sino sólo aplazarla unas horas o unos días en unas condiciones lamentables para el enfermo. La distanasia sería"obstinación terapéutica". 9. ¿Qué es la ortotanasia? Con esta palabra (del griego "orthos", recto, y "thánatos", muerte), se ha querido designar la actuación correcta ante la muerte por parte de quienes atienden al que sufre una enfermedad incurable en fase terminal. La ortotanasia estaría tan lejos de la eutanasia, en el sentido apuntado aquí, como de la distanasia u obstinación terapéutica. Este término, reciente, no se ha consagrado más que en ciertos ambientes académicos, sin hacer fortuna en el léxico habitual de la calle; pero su sola acuñación revela la necesidad de acudir a una palabra distinta de "eutanasia" para designar precisamente la buena muerte, que es lo que se supone que tendría que significar la eutanasia, y que sin embargo ya no significa, porque designa la otra realidad mencionada: una forma de homicidio.
  • 63.
  • 64. La Eutanasia, es aquella terapia que supone adelantamiento de la muerte, bien por petición del paciente o decisión médica. Términos: Eutanasia = muerte provocada. Distanasia = muerte prolongada. Ortotanasia = equivale al bien morir La eutanasia es rechazada por la tradición cristiana. El problema moral surge únicamente cuando la vida humana como valor ético entra en conflicto con el valor de una muerte digna. En la enseñanza de la Iglesia, - Condena la eutanasia activa directa. - Legitima el uso de calmantes, aunque puedan abreviar indirectamente la vida. - Condena el ensañamiento terapéutico. - Defiende el derecho a morir con serenidad, dignidad y humanidad cristianas. -Tiene presente que a veces en la petición de eutanasia por parte del paciente pueden existir causas como: soledad, falta de cariño, exceso de dolor... Juan Pablo II en “Evangelium Vital” dice que la práctica de la eutanasia es contraria ala ley de Dios, y condena el suicidio asistido solicitado por el enfermo.