SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universitaria Universidad Bicentenaria de Aragua
Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales
Valle de la Pascua, Edo. Guárico.
MOTIVACIÓN Y SU INCIDENCIA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LOS
ESTUDIANTES DE BACHILLERATO DE LA U.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO
UBICADO EN LA VALLE DE LA PASCUA, ESTADO GUÁRICO.
Participante:
Luis Ojeda
C.I.V. 27.171.055
Junio 2018
INTRODUCCION
Etapa de bachillerato es una de las más importantes en la vida
estudiantil puesto que representa el culmino de una etapa el inicio de otra
pero generalmente esta se ve afectada por la escaza motivación en los
estudiantes lo que se traduce en tener poco rendimiento académico.
La motivación obedece a una serie de factores lo que permitirá que el
individuo tenga un desempeño académico óptimo, por tal razón se realizo un
trabajo de campo con los estudiantes de bachillerato de la U.E. Colegio
Andrés Bello para determinar y elevar sus niveles de motivación e
incrementar su rendimiento académico.
Objetivo General
Analizar la Motivación en los estudiantes de bachillerato de la U.E. Colegio
Andrés Bello y su incidencia en el Rendimiento Académico.
Objetivos Específicos
Diagnosticar los Niveles Motivacionales de los Estudiantes de Bachillerato de
la U.E. Colegio Andrés Bello
Fomentar la motivación para mejorar su rendimiento académico.
Comprobar los resultados de la estrategia aplicada para Fomentar la
motivación en los estudiantes de bachillerato de la U.E. Colegio Andrés Bello.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente el sistema educativo venezolano enfrenta una serie de
problemáticas ente las cuales se destacan el bajo rendimiento estudiantil
este pude ser asociado a diferentes factores entre los cuales se destacan la
falta de motivación esta ultima puede ser la causa en que los estudiantes de
5 año de bachillerato de U.E. Colegio Andrés Bello ubicado en la ciudad de
Valle de la Pascua los cuales durante el año escolar 2017 – 2018. La
motivación es definida por Páez (2011) como: “…está constituida por todos
los factores capaces de provocar, mantener y dirigir la conducta hacia un
objetivo, la motivación también es considerada como el impulso que conduce
a una persona a elegir y realizar una acción entre aquellas alternativas que
se presentan en una determinada situación.” (p.89). En un sentido amplio
puede ser entendido como una gran impulso que promueve la realización de
diversos actos con el fin de lograr un objetivos.
En cuanto al rendimiento escolar algunos autores como González (2009) lo
plantean como una medida de: “… las capacidades del alumno, que expresa
lo que éste ha aprendido a lo largo del proceso formativo. También supone la
capacidad del alumno para responder a los estímulos educativos. En este
sentido, el rendimiento académico está vinculado a la aptitud.”
De acuerdo a lo anterior se puede decir que el rendimiento académico
corresponde a una serie de capacidades individuales las cuales se pueden
ampliar de acuerdo a sus niveles motivacionales de los estudiantes, la
motivación pose una serie de factores que pueden ser internos y externos,
que permitirán alcanzar los objetivos planteados y por ende lleva a la
autorrealización y reconocimiento. Vale la pena destacar que los alumnos de
bachillerato en especial los de 5 año debe de estar motivados para obtener
buenos resultados académicos y más aun cuando estos están a poco pasos
a entrar a una nueva etapa en su vida como lo es la vida universitaria la cual
amerita de mayor esfuerzo intelectual y dedicación de tiempo al estudio.
Por tal razón surge la necesidad de determinar cómo influye la motivación en
el proceso de rendimiento académico en alumnos de 5 año de bachillerato de
la U.E. Colegio Andrés Bello y las posibles herramientas que se emplearían
para elevar los niveles de rendimiento estudiantiles y mejorar su nivel
académico.
Estructura del Proyecto
El proyecto se realizó siguiendo los principales pasos del método
científico como lo es: la observación, hipótesis , análisis de los resultados y
posibles soluciones.
Observación
Durante 8 días por un periodo de 5 horas se observó a los
estudiantes, con esto se determinó que existen diferentes niveles
desmotivacionales en los jóvenes lo que influye en su rendimiento escolar,
para este proceso de observación directa se llevó un registro anecdótico de
forma estructurada de cómo estos dicentes mostraban desinterés por el
estudio.
Hipótesis
De acuerdo al registro anecdótico se determinó como hipótesis única
que a nivel mayor de motivación mayor será el rendimiento escolar en este
grupo de estudiantes por tal razón se elaboró un plan de trabajo que en
primera instancia está dirigido a fomentar la motivación estudiantil y posterior
está enmarcado a comprobar la efectividad de la estrategia aplicada para
lograr niveles motivacionales adecuados.
Fundamentación Teórica
La psicología educativa ha identificado dos clasificaciones básicas de
motivación: intrínseca y extrínseca. La motivación intrínseca surge del deseo
de aprender un tema debido a sus intereses inherentes, a la autorrealización,
al disfrute y al dominio del tema. Por otro lado, la motivación extrínseca es la
motivación para desempeñarse y tener éxito por el bien de lograr un
resultado o resultado específico. Los estudiantes que están muy orientados a
la calificación son extrínsecamente motivados, mientras que los estudiantes
que parecen abrazar su trabajo realmente y tienen un interés genuino en él
están intrínsecamente motivados.
Por ello es necesario aplicar charlas motivacionales las cuales según
Mendoza (2018): "...son una importante herramienta para transmitir mensajes
a los estudiantes de forma directa los que los hace recapacitar sobre sus
actuaciones y sobre la importancia del estudio para sus vidas y crecimiento
personal ..."(p.67).
Es importante señalar que algunos autores como Torres (2012)
considera que todas las charlas motivacionales para estudiantes deben
cumplir con las siguientes características:
1) La charla debe contener comentarios positivos que respalden las
creencias de los estudiantes de que pueden hacerlo bien.
2) Hacerle entender al Estudiante que la asignación de tareas que no son ni
demasiado fáciles ni demasiado difíciles.
3) Durante la charla se debe ayudar a los alumnos a encontrar significado y
valor personal en el material.
4) Hacer sentir a los alumnos que son miembros valiosos de una comunidad
de aprendizaje lo cual creará una atmósfera abierta y positiva.
En consideración a lo anterior, se aplicó una charla al grupo de
estudiantes ya mencionado en esta investigación con el fin de que estos se
sientan interesados por estudio y así mejorar su rendimiento académico.
Población e Instrumentos y Técnicas de Evaluación
Considerando que desde el punto de vista estadístico la población es
un conjunto de sujetos o elementos que presentan características comunes,
se tomó como población total los estudiantes de 5 año de seccion B la cual
está conformada por 28 alumnos.
Instrumentos y Técnicas de
Evaluación
Concepción
Observación Directa El investigador está observando
ciertas situaciones o personas no es
participante del fenómeno en
estudio.
Entrevista No Estructurada Es aquella que implica una
interacción directa entre el
investigador y un encuestado o
grupo, el entrevistador es libre de
mover la conversación en cualquier
dirección de interés que pueda
surgir.
Posibles Soluciones
Una vez que se delimitó la hipótesis de la investigación se planteó
como posible solución la aplicación de charlas que estaban dirigidas a elevar
los niveles de motivación con esto se buscó que los estudiantes entendieran
las razones por las cuales deben estudiar y para qué estudiar y cómo esto
podía influir en un futuro próximo en otra etapa como lo es la vida
universitaria donde las exigencias intelectuales son más complejas.
Cronograma de Actividades
Actividad Finalidad Recursos Fecha
Observación
Directa
Analizar la conducta
y la motivación de los
alumnos hacia los
estudios.
Estudiante
de Psic.
UBA y
Población en
estudio.
Charlas Motivar a los
Alumnos para que
estos mejoren su
desempeño como
estudiantes,
considerando que
Estudiante
de Psic.
UBA y
Población en
estudio.
entraran en la etapa
Universitaria.
Entrevista No
Estructurada
Verificar con la
Coordinadora de
Control de Estudio
las calificaciones
obtenidas por el
grupo estudiantil
luego de aplicación
de las charlas.
Conocer si los
estudiantes se
sintieron motivados
luego de la Charla.
Estudiante
de Psic.
UBA,
Población en
estudio y
Coordinador
a de Control
de Estudio.
Resultados y Verificación de Hipótesis
Luego de una entrevista con la coordinadora de Control de Estudios y
de forma individual con 17 alumnos que representa el 67,85% de la
población total se determinó que los alumnos elevaron sus calificaciones en
especial en algunas evaluaciones como prueba final de lapso luego de recibir
las charlas motivacionales lo que verifica la hipótesis planteada en la
presente investigación.
Anexos
CONCLUSIÓN
La motivación puede afectar la forma en que los estudiantes perciben
a la escuela en general y cómo se relacionan con los maestros y compañeros
Si los estudiantes no están motivados, es difícil, si no imposible, mejorar sus
logros académicos, no importa cuán bueno sea el maestro, el plan de
estudios o la escuela aunado a esto los estudiantes desmotivados pueden
afectar el entorno de clases.
Por lo cual es necesario que las diversas instituciones tanto públicas
como privadas adopten medidas necesarias como programas especiales
destinados a elevar los niveles de motivación entre sus estudiantes para así
incrementar su rendimiento académico y propiciar hábitos que los hará crecer
desde lo personal e intelectual.
De igual forma se recomienda que en la U.E. Andrés Bello se tome
como marco referencial las actividades realizadas por esta investigación ya
que le servirá como una herramienta que los ayudará a incentivar a sus
estudiantes en los diferentes niveles y etapas.
Referencias Bibliográficas
Aguilera, M. (2016). La Motivación Escolar. Recuperado el 10 de Junio
de 2018 de https://bit.ly/2uv3MXz
Motivación Escolar: Las Claves. Recuperado el 10 de Junio de 2018 de
https://bit.ly/2L9aOYR
Rendimiento Escolar. (2009). Recuperado el 10 de Junio de 2018 de
https://www.monografias.com/trabajos89/rendimientoescolar/rendimient
o- escolar.shtml

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EL ESTUDIANTE Y SU BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR
EL ESTUDIANTE Y SU BAJO RENDIMIENTO ESCOLAREL ESTUDIANTE Y SU BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR
EL ESTUDIANTE Y SU BAJO RENDIMIENTO ESCOLARgladysrivero
 
Ensayo evolucion de la educacion en venezuela
Ensayo evolucion de la educacion en venezuelaEnsayo evolucion de la educacion en venezuela
Ensayo evolucion de la educacion en venezuelaIsabelFranPia
 
Trabajo de investigacion experimental
Trabajo de investigacion experimentalTrabajo de investigacion experimental
Trabajo de investigacion experimentalYalixha
 
Estado del arte sobre Bullying
Estado del arte sobre BullyingEstado del arte sobre Bullying
Estado del arte sobre BullyingRovinMazariegos
 
LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS EN VENEZUELA ESTABLECIDAS PARA EL NIVEL PRI...
LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS EN VENEZUELA ESTABLECIDAS PARA EL NIVEL PRI...LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS EN VENEZUELA ESTABLECIDAS PARA EL NIVEL PRI...
LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS EN VENEZUELA ESTABLECIDAS PARA EL NIVEL PRI...Jesús Rodolfo Andrade León
 
Reporte de entrevista a docente de primaria
Reporte de entrevista a docente de primariaReporte de entrevista a docente de primaria
Reporte de entrevista a docente de primariaAnitza Martinez
 
Problemas educativos de la sociedad venezolana
Problemas educativos de la sociedad venezolanaProblemas educativos de la sociedad venezolana
Problemas educativos de la sociedad venezolanayoemirs
 
Teoría fundamentada para promover la elaboración del proyecto de vida para me...
Teoría fundamentada para promover la elaboración del proyecto de vida para me...Teoría fundamentada para promover la elaboración del proyecto de vida para me...
Teoría fundamentada para promover la elaboración del proyecto de vida para me...MICHAEL ALEX CUBA
 
ANÁLISIS DE LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACION
ANÁLISIS DE LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIONANÁLISIS DE LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACION
ANÁLISIS DE LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIONDarwin Linares
 
Conclusion eva
Conclusion evaConclusion eva
Conclusion evaVafeln
 
una propuesta de intervencion para prevenir el acoso escolar
una propuesta de intervencion para prevenir el acoso escolaruna propuesta de intervencion para prevenir el acoso escolar
una propuesta de intervencion para prevenir el acoso escolarAngus Angst
 
Aprendiendo sirviendo
Aprendiendo sirviendoAprendiendo sirviendo
Aprendiendo sirviendokarina lopez
 
Tesis lecto escritura una
Tesis lecto escritura una Tesis lecto escritura una
Tesis lecto escritura una Frank As
 
Desercion escolar
Desercion escolarDesercion escolar
Desercion escolarmarkisss
 
Cuadro comparativo enfoques de la investigacion
Cuadro comparativo enfoques de la investigacionCuadro comparativo enfoques de la investigacion
Cuadro comparativo enfoques de la investigacionEDWINGALORA
 
LA EVALUACION EN SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO
LA EVALUACION EN SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANOLA EVALUACION EN SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO
LA EVALUACION EN SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANOadonis1694
 
TESIS ZULEY RESILIENCIA.docx
TESIS ZULEY RESILIENCIA.docxTESIS ZULEY RESILIENCIA.docx
TESIS ZULEY RESILIENCIA.docxzuleysantana
 
LA EVALUACION EN VENEZUELA -BASES LEGALES
LA EVALUACION EN VENEZUELA -BASES LEGALESLA EVALUACION EN VENEZUELA -BASES LEGALES
LA EVALUACION EN VENEZUELA -BASES LEGALESMALANCA74
 

La actualidad más candente (20)

EL ESTUDIANTE Y SU BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR
EL ESTUDIANTE Y SU BAJO RENDIMIENTO ESCOLAREL ESTUDIANTE Y SU BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR
EL ESTUDIANTE Y SU BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR
 
Ensayo evolucion de la educacion en venezuela
Ensayo evolucion de la educacion en venezuelaEnsayo evolucion de la educacion en venezuela
Ensayo evolucion de la educacion en venezuela
 
Trabajo de investigacion experimental
Trabajo de investigacion experimentalTrabajo de investigacion experimental
Trabajo de investigacion experimental
 
Estado del arte sobre Bullying
Estado del arte sobre BullyingEstado del arte sobre Bullying
Estado del arte sobre Bullying
 
LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS EN VENEZUELA ESTABLECIDAS PARA EL NIVEL PRI...
LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS EN VENEZUELA ESTABLECIDAS PARA EL NIVEL PRI...LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS EN VENEZUELA ESTABLECIDAS PARA EL NIVEL PRI...
LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS EN VENEZUELA ESTABLECIDAS PARA EL NIVEL PRI...
 
Reporte de entrevista a docente de primaria
Reporte de entrevista a docente de primariaReporte de entrevista a docente de primaria
Reporte de entrevista a docente de primaria
 
Problemas educativos de la sociedad venezolana
Problemas educativos de la sociedad venezolanaProblemas educativos de la sociedad venezolana
Problemas educativos de la sociedad venezolana
 
Teoría fundamentada para promover la elaboración del proyecto de vida para me...
Teoría fundamentada para promover la elaboración del proyecto de vida para me...Teoría fundamentada para promover la elaboración del proyecto de vida para me...
Teoría fundamentada para promover la elaboración del proyecto de vida para me...
 
ANÁLISIS DE LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACION
ANÁLISIS DE LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIONANÁLISIS DE LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACION
ANÁLISIS DE LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACION
 
Conclusion eva
Conclusion evaConclusion eva
Conclusion eva
 
Evaluación en el plan 2011
Evaluación en el plan 2011Evaluación en el plan 2011
Evaluación en el plan 2011
 
una propuesta de intervencion para prevenir el acoso escolar
una propuesta de intervencion para prevenir el acoso escolaruna propuesta de intervencion para prevenir el acoso escolar
una propuesta de intervencion para prevenir el acoso escolar
 
Aprendiendo sirviendo
Aprendiendo sirviendoAprendiendo sirviendo
Aprendiendo sirviendo
 
Tesis lecto escritura una
Tesis lecto escritura una Tesis lecto escritura una
Tesis lecto escritura una
 
Desercion escolar
Desercion escolarDesercion escolar
Desercion escolar
 
Cuadro comparativo enfoques de la investigacion
Cuadro comparativo enfoques de la investigacionCuadro comparativo enfoques de la investigacion
Cuadro comparativo enfoques de la investigacion
 
LA EVALUACION EN SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO
LA EVALUACION EN SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANOLA EVALUACION EN SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO
LA EVALUACION EN SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO
 
TESIS ZULEY RESILIENCIA.docx
TESIS ZULEY RESILIENCIA.docxTESIS ZULEY RESILIENCIA.docx
TESIS ZULEY RESILIENCIA.docx
 
LA EVALUACION EN VENEZUELA -BASES LEGALES
LA EVALUACION EN VENEZUELA -BASES LEGALESLA EVALUACION EN VENEZUELA -BASES LEGALES
LA EVALUACION EN VENEZUELA -BASES LEGALES
 
Didactica Carlos Alvarez.pdf
Didactica Carlos Alvarez.pdfDidactica Carlos Alvarez.pdf
Didactica Carlos Alvarez.pdf
 

Similar a MOTIVACIÓN Y SU INCIDENCIA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LOS ESTUDIANTES DE BACHILLERATO DE LA U.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO UBICADO EN LA VALLE DE LA PASCUA, ESTADO GUÁRICO.

Investigación Acción
Investigación AcciónInvestigación Acción
Investigación AcciónLa León
 
diseño de proyecto.docx
diseño de proyecto.docxdiseño de proyecto.docx
diseño de proyecto.docxErickValiente1
 
Informe - Motivación Académica
Informe - Motivación AcadémicaInforme - Motivación Académica
Informe - Motivación AcadémicaJosValeriano3
 
Motivación para el desarrollo del aprendizaje en escuela. rural. mixta el si...
Motivación para el desarrollo del aprendizaje en  escuela. rural. mixta el si...Motivación para el desarrollo del aprendizaje en  escuela. rural. mixta el si...
Motivación para el desarrollo del aprendizaje en escuela. rural. mixta el si...proyecto2013cpe
 
tesis: Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en el área de matemátic...
tesis: Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en el área de matemátic...tesis: Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en el área de matemátic...
tesis: Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en el área de matemátic...ALIPIO SONCCO LAYME
 
Razones para alegrarse katy&isa
Razones para alegrarse katy&isaRazones para alegrarse katy&isa
Razones para alegrarse katy&isaIsabel Aguilar
 
Trabajo 3 individual analisis de temas Rafael Robles.
Trabajo 3 individual analisis de temas Rafael Robles.Trabajo 3 individual analisis de temas Rafael Robles.
Trabajo 3 individual analisis de temas Rafael Robles.camille2008
 
Motivación y aprendizaje.pdf
Motivación y aprendizaje.pdfMotivación y aprendizaje.pdf
Motivación y aprendizaje.pdfERIKAMRAMREZGUZMN
 
Desarrollo de un programa para la mejora del rendimiento académico
Desarrollo de un programa para la mejora del rendimiento académicoDesarrollo de un programa para la mejora del rendimiento académico
Desarrollo de un programa para la mejora del rendimiento académicoAna Cruz
 
LA MOTIVACION Y EL APRENDIZAJE.pdf
LA MOTIVACION Y  EL APRENDIZAJE.pdfLA MOTIVACION Y  EL APRENDIZAJE.pdf
LA MOTIVACION Y EL APRENDIZAJE.pdfNANCYGUMERCINDAJULCA
 
Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico
Estrategias de aprendizaje y rendimiento académicoEstrategias de aprendizaje y rendimiento académico
Estrategias de aprendizaje y rendimiento académicoelizangelcasas
 

Similar a MOTIVACIÓN Y SU INCIDENCIA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LOS ESTUDIANTES DE BACHILLERATO DE LA U.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO UBICADO EN LA VALLE DE LA PASCUA, ESTADO GUÁRICO. (20)

Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Lerrrrrrrrr
LerrrrrrrrrLerrrrrrrrr
Lerrrrrrrrr
 
Investigación Acción
Investigación AcciónInvestigación Acción
Investigación Acción
 
diseño de proyecto.docx
diseño de proyecto.docxdiseño de proyecto.docx
diseño de proyecto.docx
 
Informe - Motivación Académica
Informe - Motivación AcadémicaInforme - Motivación Académica
Informe - Motivación Académica
 
Motivación para el desarrollo del aprendizaje en escuela. rural. mixta el si...
Motivación para el desarrollo del aprendizaje en  escuela. rural. mixta el si...Motivación para el desarrollo del aprendizaje en  escuela. rural. mixta el si...
Motivación para el desarrollo del aprendizaje en escuela. rural. mixta el si...
 
tesis: Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en el área de matemátic...
tesis: Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en el área de matemátic...tesis: Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en el área de matemátic...
tesis: Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en el área de matemátic...
 
Razones para alegrarse katy&isa
Razones para alegrarse katy&isaRazones para alegrarse katy&isa
Razones para alegrarse katy&isa
 
Modulo 6
Modulo 6Modulo 6
Modulo 6
 
Trabajo 3 individual analisis de temas Rafael Robles.
Trabajo 3 individual analisis de temas Rafael Robles.Trabajo 3 individual analisis de temas Rafael Robles.
Trabajo 3 individual analisis de temas Rafael Robles.
 
ENSAYO.docx
ENSAYO.docxENSAYO.docx
ENSAYO.docx
 
Motivación y aprendizaje.pdf
Motivación y aprendizaje.pdfMotivación y aprendizaje.pdf
Motivación y aprendizaje.pdf
 
Desarrollo de un programa para la mejora del rendimiento académico
Desarrollo de un programa para la mejora del rendimiento académicoDesarrollo de un programa para la mejora del rendimiento académico
Desarrollo de un programa para la mejora del rendimiento académico
 
PEREZ LOPEZ Luis PPT.pptx
PEREZ LOPEZ Luis PPT.pptxPEREZ LOPEZ Luis PPT.pptx
PEREZ LOPEZ Luis PPT.pptx
 
LA MOTIVACION Y EL APRENDIZAJE.pdf
LA MOTIVACION Y  EL APRENDIZAJE.pdfLA MOTIVACION Y  EL APRENDIZAJE.pdf
LA MOTIVACION Y EL APRENDIZAJE.pdf
 
Likert
LikertLikert
Likert
 
Reporte de lectura cap. 5
Reporte de lectura cap. 5Reporte de lectura cap. 5
Reporte de lectura cap. 5
 
Informe del cono
Informe del conoInforme del cono
Informe del cono
 
Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico
Estrategias de aprendizaje y rendimiento académicoEstrategias de aprendizaje y rendimiento académico
Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico
 

Más de Luis Ojeda

La adicción como Proceso
La adicción como ProcesoLa adicción como Proceso
La adicción como ProcesoLuis Ojeda
 
Clasificación de los trastornos de inicio de la infancia y adolescencia según...
Clasificación de los trastornos de inicio de la infancia y adolescencia según...Clasificación de los trastornos de inicio de la infancia y adolescencia según...
Clasificación de los trastornos de inicio de la infancia y adolescencia según...Luis Ojeda
 
Teorias del Comportamiento humano en las Organizaciones
Teorias del Comportamiento humano en las OrganizacionesTeorias del Comportamiento humano en las Organizaciones
Teorias del Comportamiento humano en las OrganizacionesLuis Ojeda
 
Psicologia del Consumidor
Psicologia del ConsumidorPsicologia del Consumidor
Psicologia del ConsumidorLuis Ojeda
 
Analisis Psicologico
Analisis PsicologicoAnalisis Psicologico
Analisis PsicologicoLuis Ojeda
 
Psicologia del Trabajo
Psicologia del TrabajoPsicologia del Trabajo
Psicologia del TrabajoLuis Ojeda
 
Historia Clinica
Historia ClinicaHistoria Clinica
Historia ClinicaLuis Ojeda
 
Elementos de la Geoeconomia, la globalizacion y la geopolitica juridica
Elementos de la Geoeconomia, la globalizacion y la geopolitica juridicaElementos de la Geoeconomia, la globalizacion y la geopolitica juridica
Elementos de la Geoeconomia, la globalizacion y la geopolitica juridicaLuis Ojeda
 
Estudio de caso
Estudio de caso Estudio de caso
Estudio de caso Luis Ojeda
 
Procesos Psicofisiológicos Implicados en la Respuesta Emocional
Procesos Psicofisiológicos Implicados en la Respuesta EmocionalProcesos Psicofisiológicos Implicados en la Respuesta Emocional
Procesos Psicofisiológicos Implicados en la Respuesta EmocionalLuis Ojeda
 
Desarrollo Adulto Mayor
Desarrollo Adulto MayorDesarrollo Adulto Mayor
Desarrollo Adulto MayorLuis Ojeda
 
Desarrollo del adulto mayor
Desarrollo del adulto mayorDesarrollo del adulto mayor
Desarrollo del adulto mayorLuis Ojeda
 
Desarrollo del adulto medio
Desarrollo del adulto medioDesarrollo del adulto medio
Desarrollo del adulto medioLuis Ojeda
 
Valoración Biosocial
Valoración BiosocialValoración Biosocial
Valoración BiosocialLuis Ojeda
 
Control de las emociones
Control de las emocionesControl de las emociones
Control de las emocionesLuis Ojeda
 
Modelos de inteligencia emocional
Modelos de inteligencia emocional Modelos de inteligencia emocional
Modelos de inteligencia emocional Luis Ojeda
 

Más de Luis Ojeda (20)

La adicción como Proceso
La adicción como ProcesoLa adicción como Proceso
La adicción como Proceso
 
Clasificación de los trastornos de inicio de la infancia y adolescencia según...
Clasificación de los trastornos de inicio de la infancia y adolescencia según...Clasificación de los trastornos de inicio de la infancia y adolescencia según...
Clasificación de los trastornos de inicio de la infancia y adolescencia según...
 
Teorias del Comportamiento humano en las Organizaciones
Teorias del Comportamiento humano en las OrganizacionesTeorias del Comportamiento humano en las Organizaciones
Teorias del Comportamiento humano en las Organizaciones
 
Psicologia del Consumidor
Psicologia del ConsumidorPsicologia del Consumidor
Psicologia del Consumidor
 
Analisis Psicologico
Analisis PsicologicoAnalisis Psicologico
Analisis Psicologico
 
Psicologia del Trabajo
Psicologia del TrabajoPsicologia del Trabajo
Psicologia del Trabajo
 
Historia Clinica
Historia ClinicaHistoria Clinica
Historia Clinica
 
Elementos de la Geoeconomia, la globalizacion y la geopolitica juridica
Elementos de la Geoeconomia, la globalizacion y la geopolitica juridicaElementos de la Geoeconomia, la globalizacion y la geopolitica juridica
Elementos de la Geoeconomia, la globalizacion y la geopolitica juridica
 
Geopolitica
GeopoliticaGeopolitica
Geopolitica
 
Adultez Media
Adultez MediaAdultez Media
Adultez Media
 
Estudio de caso
Estudio de caso Estudio de caso
Estudio de caso
 
Procesos Psicofisiológicos Implicados en la Respuesta Emocional
Procesos Psicofisiológicos Implicados en la Respuesta EmocionalProcesos Psicofisiológicos Implicados en la Respuesta Emocional
Procesos Psicofisiológicos Implicados en la Respuesta Emocional
 
Desarrollo Adulto Mayor
Desarrollo Adulto MayorDesarrollo Adulto Mayor
Desarrollo Adulto Mayor
 
La ciencia
La cienciaLa ciencia
La ciencia
 
Desarrollo del adulto mayor
Desarrollo del adulto mayorDesarrollo del adulto mayor
Desarrollo del adulto mayor
 
Desarrollo del adulto medio
Desarrollo del adulto medioDesarrollo del adulto medio
Desarrollo del adulto medio
 
Valoración Biosocial
Valoración BiosocialValoración Biosocial
Valoración Biosocial
 
Control de las emociones
Control de las emocionesControl de las emociones
Control de las emociones
 
Modelos de inteligencia emocional
Modelos de inteligencia emocional Modelos de inteligencia emocional
Modelos de inteligencia emocional
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 

Último

BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 

Último (20)

BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 

MOTIVACIÓN Y SU INCIDENCIA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LOS ESTUDIANTES DE BACHILLERATO DE LA U.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO UBICADO EN LA VALLE DE LA PASCUA, ESTADO GUÁRICO.

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Bicentenaria de Aragua Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales Valle de la Pascua, Edo. Guárico. MOTIVACIÓN Y SU INCIDENCIA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LOS ESTUDIANTES DE BACHILLERATO DE LA U.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO UBICADO EN LA VALLE DE LA PASCUA, ESTADO GUÁRICO. Participante: Luis Ojeda C.I.V. 27.171.055 Junio 2018
  • 2. INTRODUCCION Etapa de bachillerato es una de las más importantes en la vida estudiantil puesto que representa el culmino de una etapa el inicio de otra pero generalmente esta se ve afectada por la escaza motivación en los estudiantes lo que se traduce en tener poco rendimiento académico. La motivación obedece a una serie de factores lo que permitirá que el individuo tenga un desempeño académico óptimo, por tal razón se realizo un trabajo de campo con los estudiantes de bachillerato de la U.E. Colegio Andrés Bello para determinar y elevar sus niveles de motivación e incrementar su rendimiento académico.
  • 3. Objetivo General Analizar la Motivación en los estudiantes de bachillerato de la U.E. Colegio Andrés Bello y su incidencia en el Rendimiento Académico. Objetivos Específicos Diagnosticar los Niveles Motivacionales de los Estudiantes de Bachillerato de la U.E. Colegio Andrés Bello Fomentar la motivación para mejorar su rendimiento académico. Comprobar los resultados de la estrategia aplicada para Fomentar la motivación en los estudiantes de bachillerato de la U.E. Colegio Andrés Bello.
  • 4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Actualmente el sistema educativo venezolano enfrenta una serie de problemáticas ente las cuales se destacan el bajo rendimiento estudiantil este pude ser asociado a diferentes factores entre los cuales se destacan la falta de motivación esta ultima puede ser la causa en que los estudiantes de 5 año de bachillerato de U.E. Colegio Andrés Bello ubicado en la ciudad de Valle de la Pascua los cuales durante el año escolar 2017 – 2018. La motivación es definida por Páez (2011) como: “…está constituida por todos los factores capaces de provocar, mantener y dirigir la conducta hacia un objetivo, la motivación también es considerada como el impulso que conduce a una persona a elegir y realizar una acción entre aquellas alternativas que se presentan en una determinada situación.” (p.89). En un sentido amplio puede ser entendido como una gran impulso que promueve la realización de diversos actos con el fin de lograr un objetivos. En cuanto al rendimiento escolar algunos autores como González (2009) lo plantean como una medida de: “… las capacidades del alumno, que expresa lo que éste ha aprendido a lo largo del proceso formativo. También supone la capacidad del alumno para responder a los estímulos educativos. En este sentido, el rendimiento académico está vinculado a la aptitud.” De acuerdo a lo anterior se puede decir que el rendimiento académico corresponde a una serie de capacidades individuales las cuales se pueden ampliar de acuerdo a sus niveles motivacionales de los estudiantes, la motivación pose una serie de factores que pueden ser internos y externos, que permitirán alcanzar los objetivos planteados y por ende lleva a la autorrealización y reconocimiento. Vale la pena destacar que los alumnos de bachillerato en especial los de 5 año debe de estar motivados para obtener buenos resultados académicos y más aun cuando estos están a poco pasos a entrar a una nueva etapa en su vida como lo es la vida universitaria la cual amerita de mayor esfuerzo intelectual y dedicación de tiempo al estudio. Por tal razón surge la necesidad de determinar cómo influye la motivación en el proceso de rendimiento académico en alumnos de 5 año de bachillerato de la U.E. Colegio Andrés Bello y las posibles herramientas que se emplearían para elevar los niveles de rendimiento estudiantiles y mejorar su nivel académico.
  • 5. Estructura del Proyecto El proyecto se realizó siguiendo los principales pasos del método científico como lo es: la observación, hipótesis , análisis de los resultados y posibles soluciones. Observación Durante 8 días por un periodo de 5 horas se observó a los estudiantes, con esto se determinó que existen diferentes niveles desmotivacionales en los jóvenes lo que influye en su rendimiento escolar, para este proceso de observación directa se llevó un registro anecdótico de forma estructurada de cómo estos dicentes mostraban desinterés por el estudio. Hipótesis De acuerdo al registro anecdótico se determinó como hipótesis única que a nivel mayor de motivación mayor será el rendimiento escolar en este grupo de estudiantes por tal razón se elaboró un plan de trabajo que en primera instancia está dirigido a fomentar la motivación estudiantil y posterior está enmarcado a comprobar la efectividad de la estrategia aplicada para lograr niveles motivacionales adecuados.
  • 6. Fundamentación Teórica La psicología educativa ha identificado dos clasificaciones básicas de motivación: intrínseca y extrínseca. La motivación intrínseca surge del deseo de aprender un tema debido a sus intereses inherentes, a la autorrealización, al disfrute y al dominio del tema. Por otro lado, la motivación extrínseca es la motivación para desempeñarse y tener éxito por el bien de lograr un resultado o resultado específico. Los estudiantes que están muy orientados a la calificación son extrínsecamente motivados, mientras que los estudiantes que parecen abrazar su trabajo realmente y tienen un interés genuino en él están intrínsecamente motivados. Por ello es necesario aplicar charlas motivacionales las cuales según Mendoza (2018): "...son una importante herramienta para transmitir mensajes a los estudiantes de forma directa los que los hace recapacitar sobre sus actuaciones y sobre la importancia del estudio para sus vidas y crecimiento personal ..."(p.67). Es importante señalar que algunos autores como Torres (2012) considera que todas las charlas motivacionales para estudiantes deben cumplir con las siguientes características: 1) La charla debe contener comentarios positivos que respalden las creencias de los estudiantes de que pueden hacerlo bien. 2) Hacerle entender al Estudiante que la asignación de tareas que no son ni demasiado fáciles ni demasiado difíciles. 3) Durante la charla se debe ayudar a los alumnos a encontrar significado y valor personal en el material.
  • 7. 4) Hacer sentir a los alumnos que son miembros valiosos de una comunidad de aprendizaje lo cual creará una atmósfera abierta y positiva. En consideración a lo anterior, se aplicó una charla al grupo de estudiantes ya mencionado en esta investigación con el fin de que estos se sientan interesados por estudio y así mejorar su rendimiento académico. Población e Instrumentos y Técnicas de Evaluación Considerando que desde el punto de vista estadístico la población es un conjunto de sujetos o elementos que presentan características comunes, se tomó como población total los estudiantes de 5 año de seccion B la cual está conformada por 28 alumnos. Instrumentos y Técnicas de Evaluación Concepción Observación Directa El investigador está observando ciertas situaciones o personas no es participante del fenómeno en estudio. Entrevista No Estructurada Es aquella que implica una interacción directa entre el investigador y un encuestado o grupo, el entrevistador es libre de mover la conversación en cualquier
  • 8. dirección de interés que pueda surgir. Posibles Soluciones Una vez que se delimitó la hipótesis de la investigación se planteó como posible solución la aplicación de charlas que estaban dirigidas a elevar los niveles de motivación con esto se buscó que los estudiantes entendieran las razones por las cuales deben estudiar y para qué estudiar y cómo esto podía influir en un futuro próximo en otra etapa como lo es la vida universitaria donde las exigencias intelectuales son más complejas. Cronograma de Actividades Actividad Finalidad Recursos Fecha Observación Directa Analizar la conducta y la motivación de los alumnos hacia los estudios. Estudiante de Psic. UBA y Población en estudio. Charlas Motivar a los Alumnos para que estos mejoren su desempeño como estudiantes, considerando que Estudiante de Psic. UBA y Población en estudio.
  • 9. entraran en la etapa Universitaria. Entrevista No Estructurada Verificar con la Coordinadora de Control de Estudio las calificaciones obtenidas por el grupo estudiantil luego de aplicación de las charlas. Conocer si los estudiantes se sintieron motivados luego de la Charla. Estudiante de Psic. UBA, Población en estudio y Coordinador a de Control de Estudio. Resultados y Verificación de Hipótesis Luego de una entrevista con la coordinadora de Control de Estudios y de forma individual con 17 alumnos que representa el 67,85% de la población total se determinó que los alumnos elevaron sus calificaciones en especial en algunas evaluaciones como prueba final de lapso luego de recibir las charlas motivacionales lo que verifica la hipótesis planteada en la presente investigación.
  • 11. CONCLUSIÓN La motivación puede afectar la forma en que los estudiantes perciben a la escuela en general y cómo se relacionan con los maestros y compañeros Si los estudiantes no están motivados, es difícil, si no imposible, mejorar sus logros académicos, no importa cuán bueno sea el maestro, el plan de estudios o la escuela aunado a esto los estudiantes desmotivados pueden afectar el entorno de clases. Por lo cual es necesario que las diversas instituciones tanto públicas como privadas adopten medidas necesarias como programas especiales destinados a elevar los niveles de motivación entre sus estudiantes para así incrementar su rendimiento académico y propiciar hábitos que los hará crecer desde lo personal e intelectual. De igual forma se recomienda que en la U.E. Andrés Bello se tome como marco referencial las actividades realizadas por esta investigación ya que le servirá como una herramienta que los ayudará a incentivar a sus estudiantes en los diferentes niveles y etapas.
  • 12. Referencias Bibliográficas Aguilera, M. (2016). La Motivación Escolar. Recuperado el 10 de Junio de 2018 de https://bit.ly/2uv3MXz Motivación Escolar: Las Claves. Recuperado el 10 de Junio de 2018 de https://bit.ly/2L9aOYR Rendimiento Escolar. (2009). Recuperado el 10 de Junio de 2018 de https://www.monografias.com/trabajos89/rendimientoescolar/rendimient o- escolar.shtml