SlideShare una empresa de Scribd logo
GONZÁLEZ EUGENIO, LA EDUCACIÓN ESPECIAL, CONCEPTOS Y DATOS HISTÓRICOS



    FACTORES PARA DETERMINAR SI UN SUJETO REQUIERE DE NEE
    A) Naturaleza sociocultural
    B) Psicológicos
    C) Ambientales
    D) Internos del sujeto



     Se puede decir que los sujetos que requieren de NEE, incluye tanto a los que
     tienen problemas para conducirse adecuadamenente en una institución,
     como los que no se valen por sí mismos para satisfacer las necesidades más
     elementales de la vida cotidiana: cuidado personal, la seguridad corporal, los
     que no aceptan normas sociales y de convivencia y los valores culturales.
En términos generales los sujetos que requieren de AEE,
son todas las personas, que han vivido unas condiciones
extraordinarias biológicas, físicas, psíquicas, sociales, culturales,
económicas, etc. Por lo que no han sido capaces de atender lo que
la sociedad exige.




En términos estrictos, se puede decir que los sujetos que presentan:
problemas de conducta, de aprendizaje, de madurez personal o
social o en ambas, y estos problemas se han ido originando durante el
desarrollo del sujeto.
Afirma que no todas las NEE son de la misma naturaleza, tienen
un mismo origen o requieren de las mismas atenciones.



Los casos a considerar en la Educación Especial son:
a) A los que han tenido un contexto social o cultural desfavorable
b) A los que han tenido un proceso de E-A o una historia educativa y
    escolar no satisfactoria, aunado a una discapacidad o superdotación
c) A los que han tenido una experiencia educativa y escolar negativa,
    llegando a fracaso escolar, a la inadaptación social (problemas graves
    de conducta).
d) Todas estas manifestaciones sedan de: manera temporal, estable o
    permanente a lo largo de toda la escolarización.
a) Biológica:
Están determinadas por genética y hereditario
Tales como: lesiones, daños cerebrales, alteraciones ( down, parálisis
    cerebral, deficiencia mental….)
Factores: desnutrición, ingesta de fármacos o droga, y por factores
    psicológicos del individuo.

b) Las conductas inadaptadas/deficientes/diferentes (psicológico):
Aquí suelen haber causas de origen: biológico, psicoeducativo (P. E-
A) y causas de origen sociológicos (nivel económico, cultural, etc.)
Por exceso: conductas indeseables (robar o agredir)
Por defecto: No tener repertorio comportamental (no controlar
esfínteres a los 5 años, no rendir en el trabajo, etc.)
LAS CONDUCTAS DE LOS NIÑOS, ADOLESCENTES ESTÁN
CONDICIONADO POR TRES ASPECTOS:
A) MADURACIÓN
B) APRENDIZAJE
C) AJUSTE SOCIAL
Entendiéndola desde tres niveles:

1.- Se centra en conseguir que los contenidos curriculares ofrezcan a los alumnos
información suficiente, en cantidad y calidad, para que comprendan la
diversidad presente en el mundo en el que viven, procurando evitar
determinados sesgos que dificulten esta comprensión.



Los centros escolares deben asumir también parte de dicha tarea, en la medida
que asumen un papel importante en la construcción y desarrollo del currículo
propio.
2.- La necesidad de adoptar medidas concretas, especialmente a nivel
organizativo y curricular, para atender a alumnos con NEE. La cuál puede
hacerse de tres formas: ajustar programa de trabajo, introducir formas de
apoyo a la escolaridad o flexibilizar niveles de exigencia del currículo
adaptándolo a sus posibilidades.




3.- Que el fenómeno de la diversidad alcanza a la escuela actual en todos
sus niveles de funcionamiento: a los alumnos, a los claustros, al conjunto
de profesores que lo componen y a l propia escuela.
•LA IDIOSINCRACIA DE CADA CENTRO ESCOLAR




• LOS RECURSOS HUMANOS (VINCULACIÓN DE CLAUSTRO, ALUMNOS Y
FAMILIA.



Así que la escasa dotación y la poca atención que la administración
destinada a una escuela puede ser vivida por el claustro de diferentes
formas.
a) Como falta de atención y expectativa social.
b) Como un centro que: ofrece la posibilidad de llevar a acabo un
    proyecto educativo basado en sentimiento de equipo.
• Paralelismo ontológico

•Toma de decisiones



En este sentido el claustro puede actuar en dos direcciones:

a) Negación
b) Rebelión
• Participación
a) Condiciones para asegurar la participación(grupo significativo de profesores
    interesados en la tarea, dotarse de un marco de trabajo, posibilidad de incidencia
    en el resto del claustro).

b) Niveles de participación (nuclear (impulsan el trabajo), encargados (profesores
dispuestos a experimentar), sesiones puntuales (participar según su interés o
conocimiento), informes (recopilan las ideas y los dan a conocer)
•Focalización
•A)Elección de temáticas
•B) Revisión de componentes y puntos de vista o perspectivas
Tres criterios para priorizar la focalización
a) La generalización (como un tema afecta a otros)
b) Alcance (número de alumnos a que afecta)
c) Intensidad de la experimentación
•Organización
A) Espacio y tiempo (cada cuando las sesiones y duración de este).
B) Roles (actitudes: escéptica, participativa, pesimista, intelectualizar la
   discusión, desviar el tema, etc.)
C) Ambiente (ambiente de equilibrio y se garantiza habiendo participación de
   todos)

•El desarrollo
Tienen fases
a) Lluvia de ideas y focalización
b) Recogida de información (intento por describir el problema)
c) Análisis y discusión (intento de buscar explicación y solución, asesoramiento
    externo)
d) Exploración de alternativas (acuerdos)
e) Seguimiento


•Previsión de necesidades de asesoramiento
Función del asesor externo:
a) Proceso ordenado de reflexión
b) Facilitador de la dinámica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Necesidades Educativas Especiales
Necesidades Educativas EspecialesNecesidades Educativas Especiales
Necesidades Educativas EspecialesEmiliano Mendieta
 
Pfrh4 programacion 2016
Pfrh4   programacion 2016Pfrh4   programacion 2016
Pfrh4 programacion 2016
Zemira Oscanoa
 
Epf.m4 el proyecto y puesta en acción.
Epf.m4 el proyecto y puesta en acción.Epf.m4 el proyecto y puesta en acción.
Epf.m4 el proyecto y puesta en acción.
Eduardo Flores
 
Induccion a procesos pedagogicos guia 1 rodrigo estrada
Induccion a procesos pedagogicos guia 1   rodrigo estradaInduccion a procesos pedagogicos guia 1   rodrigo estrada
Induccion a procesos pedagogicos guia 1 rodrigo estrada
Rodrigo EV
 
Psicopedagogia Social En Chile
Psicopedagogia Social En ChilePsicopedagogia Social En Chile
Psicopedagogia Social En Chile
guest66ebb1
 
Proyecto Grecia Quiñones Gonzales
Proyecto Grecia Quiñones GonzalesProyecto Grecia Quiñones Gonzales
Proyecto Grecia Quiñones Gonzales
Grecia99
 
Mapa conceptual bases
Mapa conceptual basesMapa conceptual bases
Mapa conceptual basesvaaniitoo
 
ATENCION A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (II Bimestre Abril agosto 2011)
ATENCION A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (II Bimestre Abril agosto 2011)ATENCION A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (II Bimestre Abril agosto 2011)
ATENCION A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (II Bimestre Abril agosto 2011)
Videoconferencias UTPL
 
N.E.E.(Nuevo)
N.E.E.(Nuevo)N.E.E.(Nuevo)
N.E.E.(Nuevo)
Omar Silva
 
PROBLEMAS DE CONDUCTA
PROBLEMAS DE CONDUCTAPROBLEMAS DE CONDUCTA
PROBLEMAS DE CONDUCTA
SANDRA PASTOR
 
Manual de detección y canalización de alumnos con Necesidades Educativas Espe...
Manual de detección y canalización de alumnos con Necesidades Educativas Espe...Manual de detección y canalización de alumnos con Necesidades Educativas Espe...
Manual de detección y canalización de alumnos con Necesidades Educativas Espe...PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Actividad semana1 inducción a procesos pedagógicos
Actividad semana1 inducción a procesos pedagógicosActividad semana1 inducción a procesos pedagógicos
Actividad semana1 inducción a procesos pedagógicos
llsaye
 
Significado de diagnostico pedagogico
Significado de diagnostico pedagogicoSignificado de diagnostico pedagogico
Significado de diagnostico pedagogicoVioleta Hdez Schez
 
Psicopedagogia
PsicopedagogiaPsicopedagogia
Psicopedagogia
FabyAlvarado2012
 

La actualidad más candente (19)

Necesidades Educativas Especiales
Necesidades Educativas EspecialesNecesidades Educativas Especiales
Necesidades Educativas Especiales
 
áMbitos acción psicopedagógico (1)
áMbitos acción psicopedagógico (1)áMbitos acción psicopedagógico (1)
áMbitos acción psicopedagógico (1)
 
Pfrh4 programacion 2016
Pfrh4   programacion 2016Pfrh4   programacion 2016
Pfrh4 programacion 2016
 
Mapa conceptual Educabilidad
Mapa conceptual EducabilidadMapa conceptual Educabilidad
Mapa conceptual Educabilidad
 
Necesidades educativas especiales relacionadas
Necesidades educativas especiales relacionadasNecesidades educativas especiales relacionadas
Necesidades educativas especiales relacionadas
 
Epf.m4 el proyecto y puesta en acción.
Epf.m4 el proyecto y puesta en acción.Epf.m4 el proyecto y puesta en acción.
Epf.m4 el proyecto y puesta en acción.
 
Induccion a procesos pedagogicos guia 1 rodrigo estrada
Induccion a procesos pedagogicos guia 1   rodrigo estradaInduccion a procesos pedagogicos guia 1   rodrigo estrada
Induccion a procesos pedagogicos guia 1 rodrigo estrada
 
Psicopedagogia Social En Chile
Psicopedagogia Social En ChilePsicopedagogia Social En Chile
Psicopedagogia Social En Chile
 
Proyecto Grecia Quiñones Gonzales
Proyecto Grecia Quiñones GonzalesProyecto Grecia Quiñones Gonzales
Proyecto Grecia Quiñones Gonzales
 
Mapa conceptual bases
Mapa conceptual basesMapa conceptual bases
Mapa conceptual bases
 
ATENCION A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (II Bimestre Abril agosto 2011)
ATENCION A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (II Bimestre Abril agosto 2011)ATENCION A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (II Bimestre Abril agosto 2011)
ATENCION A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (II Bimestre Abril agosto 2011)
 
Nee
NeeNee
Nee
 
Preguntas psicolojia
Preguntas psicolojiaPreguntas psicolojia
Preguntas psicolojia
 
N.E.E.(Nuevo)
N.E.E.(Nuevo)N.E.E.(Nuevo)
N.E.E.(Nuevo)
 
PROBLEMAS DE CONDUCTA
PROBLEMAS DE CONDUCTAPROBLEMAS DE CONDUCTA
PROBLEMAS DE CONDUCTA
 
Manual de detección y canalización de alumnos con Necesidades Educativas Espe...
Manual de detección y canalización de alumnos con Necesidades Educativas Espe...Manual de detección y canalización de alumnos con Necesidades Educativas Espe...
Manual de detección y canalización de alumnos con Necesidades Educativas Espe...
 
Actividad semana1 inducción a procesos pedagógicos
Actividad semana1 inducción a procesos pedagógicosActividad semana1 inducción a procesos pedagógicos
Actividad semana1 inducción a procesos pedagógicos
 
Significado de diagnostico pedagogico
Significado de diagnostico pedagogicoSignificado de diagnostico pedagogico
Significado de diagnostico pedagogico
 
Psicopedagogia
PsicopedagogiaPsicopedagogia
Psicopedagogia
 

Destacado

enfermedades profesionales de la salud
enfermedades profesionales de la saludenfermedades profesionales de la salud
enfermedades profesionales de la saludzantyco95
 
Trabajo preventivo nee si
Trabajo preventivo nee siTrabajo preventivo nee si
Trabajo preventivo nee siverofernandez
 
Trabajo compensatorio 2do trimestre
Trabajo compensatorio  2do trimestreTrabajo compensatorio  2do trimestre
Trabajo compensatorio 2do trimestre
Luisina Espíndola
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
Astrid Bolivar
 
Los riesgos laborales o salud laboral
Los riesgos laborales  o  salud  laboralLos riesgos laborales  o  salud  laboral
Los riesgos laborales o salud laboral
Níikolas Perdomo
 
Protección de trabajo de los menores y mujeres en periodo de gestación y lact...
Protección de trabajo de los menores y mujeres en periodo de gestación y lact...Protección de trabajo de los menores y mujeres en periodo de gestación y lact...
Protección de trabajo de los menores y mujeres en periodo de gestación y lact...Kenia Garcia
 
El valor de los signos
El valor  de  los signosEl valor  de  los signos
El valor de los signos
Manuel Ramos
 
Enfermedades profesionales desde una perspectiva sanitaria.
Enfermedades profesionales desde una perspectiva sanitaria.Enfermedades profesionales desde una perspectiva sanitaria.
Enfermedades profesionales desde una perspectiva sanitaria.
Pedro García Fortea
 
Señalización industrial
Señalización industrialSeñalización industrial
Señalización industrialAliceVirginia
 
Descansos obligatorios
Descansos obligatoriosDescansos obligatorios
Descansos obligatoriosClara Florez
 
Modelo extra hospitalario de triage avanzado (meta) para incidentes con múlti...
Modelo extra hospitalario de triage avanzado (meta) para incidentes con múlti...Modelo extra hospitalario de triage avanzado (meta) para incidentes con múlti...
Modelo extra hospitalario de triage avanzado (meta) para incidentes con múlti...
CICAT SALUD
 
Derecho Laboral Enfermedades De Trabajo
Derecho Laboral Enfermedades De TrabajoDerecho Laboral Enfermedades De Trabajo
Derecho Laboral Enfermedades De Trabajo
University International
 
Regimen disciplinario docente pdf 1 2013
Regimen disciplinario docente   pdf 1  2013Regimen disciplinario docente   pdf 1  2013
Regimen disciplinario docente pdf 1 2013
POEL HERRERA BENDEZU
 
Acidente cotidiano en el hogar, en la escuela y en la comunidad
Acidente cotidiano en el hogar, en la escuela y en la comunidadAcidente cotidiano en el hogar, en la escuela y en la comunidad
Acidente cotidiano en el hogar, en la escuela y en la comunidadRafael Lebron Hernandez
 
Enfermedades profesionales
Enfermedades profesionalesEnfermedades profesionales
Enfermedades profesionales
BERENICE ESTRADA TURRUBIATES
 
Seguridad trabajos en altura
Seguridad trabajos en alturaSeguridad trabajos en altura
Seguridad trabajos en altura
Home
 
Presentacion accidente laboral
Presentacion accidente laboralPresentacion accidente laboral
Presentacion accidente laboralcarmenzarivera
 
Señalizacion y demarcacion positiva 2009 (49 diapositivas)
Señalizacion y demarcacion   positiva 2009 (49 diapositivas)Señalizacion y demarcacion   positiva 2009 (49 diapositivas)
Señalizacion y demarcacion positiva 2009 (49 diapositivas)
flavio
 

Destacado (20)

enfermedades profesionales de la salud
enfermedades profesionales de la saludenfermedades profesionales de la salud
enfermedades profesionales de la salud
 
Trabajo preventivo nee si
Trabajo preventivo nee siTrabajo preventivo nee si
Trabajo preventivo nee si
 
Trabajo compensatorio 2do trimestre
Trabajo compensatorio  2do trimestreTrabajo compensatorio  2do trimestre
Trabajo compensatorio 2do trimestre
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
 
Los riesgos laborales o salud laboral
Los riesgos laborales  o  salud  laboralLos riesgos laborales  o  salud  laboral
Los riesgos laborales o salud laboral
 
Protección de trabajo de los menores y mujeres en periodo de gestación y lact...
Protección de trabajo de los menores y mujeres en periodo de gestación y lact...Protección de trabajo de los menores y mujeres en periodo de gestación y lact...
Protección de trabajo de los menores y mujeres en periodo de gestación y lact...
 
El valor de los signos
El valor  de  los signosEl valor  de  los signos
El valor de los signos
 
Enfermedades profesionales desde una perspectiva sanitaria.
Enfermedades profesionales desde una perspectiva sanitaria.Enfermedades profesionales desde una perspectiva sanitaria.
Enfermedades profesionales desde una perspectiva sanitaria.
 
Señalización industrial
Señalización industrialSeñalización industrial
Señalización industrial
 
Descansos obligatorios
Descansos obligatoriosDescansos obligatorios
Descansos obligatorios
 
Modelo extra hospitalario de triage avanzado (meta) para incidentes con múlti...
Modelo extra hospitalario de triage avanzado (meta) para incidentes con múlti...Modelo extra hospitalario de triage avanzado (meta) para incidentes con múlti...
Modelo extra hospitalario de triage avanzado (meta) para incidentes con múlti...
 
Derecho Laboral Enfermedades De Trabajo
Derecho Laboral Enfermedades De TrabajoDerecho Laboral Enfermedades De Trabajo
Derecho Laboral Enfermedades De Trabajo
 
Regimen disciplinario docente pdf 1 2013
Regimen disciplinario docente   pdf 1  2013Regimen disciplinario docente   pdf 1  2013
Regimen disciplinario docente pdf 1 2013
 
Acidente cotidiano en el hogar, en la escuela y en la comunidad
Acidente cotidiano en el hogar, en la escuela y en la comunidadAcidente cotidiano en el hogar, en la escuela y en la comunidad
Acidente cotidiano en el hogar, en la escuela y en la comunidad
 
Enfermedades profesionales
Enfermedades profesionalesEnfermedades profesionales
Enfermedades profesionales
 
Seguridad trabajos en altura
Seguridad trabajos en alturaSeguridad trabajos en altura
Seguridad trabajos en altura
 
Presentacion accidente laboral
Presentacion accidente laboralPresentacion accidente laboral
Presentacion accidente laboral
 
[05] secreto profesional
[05] secreto profesional[05] secreto profesional
[05] secreto profesional
 
El Secreto Profesional
El Secreto ProfesionalEl Secreto Profesional
El Secreto Profesional
 
Señalizacion y demarcacion positiva 2009 (49 diapositivas)
Señalizacion y demarcacion   positiva 2009 (49 diapositivas)Señalizacion y demarcacion   positiva 2009 (49 diapositivas)
Señalizacion y demarcacion positiva 2009 (49 diapositivas)
 

Similar a Nee, eugenio gonzalez1

Nee, eugenio gonzalez1
Nee, eugenio gonzalez1Nee, eugenio gonzalez1
Nee, eugenio gonzalez1
Dorothy2301
 
Propuesta de intervencion
Propuesta de intervencionPropuesta de intervencion
Propuesta de intervencionLiliana Saez
 
Contextualizacion de la_ensenanza_tp4
Contextualizacion de la_ensenanza_tp4Contextualizacion de la_ensenanza_tp4
Contextualizacion de la_ensenanza_tp4
maria jose mena mena
 
Características de la evaluación psicopedagógica y su organización.
Características de la evaluación  psicopedagógica y su organización.Características de la evaluación  psicopedagógica y su organización.
Características de la evaluación psicopedagógica y su organización.
Osvaldo Dijward
 
Proyecto integración
Proyecto integración Proyecto integración
Proyecto integración
Patricia Almansa Soriano
 
Contextualizacion de la_ensenanza_tp4
Contextualizacion de la_ensenanza_tp4Contextualizacion de la_ensenanza_tp4
Contextualizacion de la_ensenanza_tp4
maria jose mena mena
 
Clase final FUDAI.pptx
Clase final FUDAI.pptxClase final FUDAI.pptx
Clase final FUDAI.pptx
Romina Parisi V.
 
Alumnos CAS
Alumnos CASAlumnos CAS
Alumnos CAS
Diana Sirenitha
 
Necesidades Educativas Especiales
Necesidades Educativas EspecialesNecesidades Educativas Especiales
Necesidades Educativas Especiales
Angélica Lucero Villaroel
 
Proyecto final samuel bueno
Proyecto final samuel buenoProyecto final samuel bueno
Proyecto final samuel bueno
Samii3
 
Dificultadesdelaprendizaje.646
Dificultadesdelaprendizaje.646Dificultadesdelaprendizaje.646
Dificultadesdelaprendizaje.646
Javier G
 
Dificultadesdelaprendizaje.646
Dificultadesdelaprendizaje.646Dificultadesdelaprendizaje.646
Dificultadesdelaprendizaje.646
jhonulloa3
 
CarpetaAtencion
CarpetaAtencionCarpetaAtencion
CarpetaAtencion
Maripii
 
portafolio_grup9
  portafolio_grup9  portafolio_grup9
portafolio_grup9
diplomadocpe
 
Informe adaptaciones curriculares
Informe adaptaciones curricularesInforme adaptaciones curriculares
Informe adaptaciones curriculares
ngelesVeloz
 
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE.pptx
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE.pptxEXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE.pptx
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE.pptx
MaribelGarcia313764
 
Subir mie
Subir mieSubir mie
Subir mie
ngelesVeloz
 

Similar a Nee, eugenio gonzalez1 (20)

Nee, eugenio gonzalez1
Nee, eugenio gonzalez1Nee, eugenio gonzalez1
Nee, eugenio gonzalez1
 
Propuesta de intervencion
Propuesta de intervencionPropuesta de intervencion
Propuesta de intervencion
 
Contextualizacion de la_ensenanza_tp4
Contextualizacion de la_ensenanza_tp4Contextualizacion de la_ensenanza_tp4
Contextualizacion de la_ensenanza_tp4
 
Características de la evaluación psicopedagógica y su organización.
Características de la evaluación  psicopedagógica y su organización.Características de la evaluación  psicopedagógica y su organización.
Características de la evaluación psicopedagógica y su organización.
 
Proyecto integración
Proyecto integración Proyecto integración
Proyecto integración
 
Contextualizacion de la_ensenanza_tp4
Contextualizacion de la_ensenanza_tp4Contextualizacion de la_ensenanza_tp4
Contextualizacion de la_ensenanza_tp4
 
Clase final FUDAI.pptx
Clase final FUDAI.pptxClase final FUDAI.pptx
Clase final FUDAI.pptx
 
Alumnos CAS
Alumnos CASAlumnos CAS
Alumnos CAS
 
Guia Tesis meb
Guia Tesis mebGuia Tesis meb
Guia Tesis meb
 
Necesidades Educativas Especiales
Necesidades Educativas EspecialesNecesidades Educativas Especiales
Necesidades Educativas Especiales
 
Proyecto final samuel bueno
Proyecto final samuel buenoProyecto final samuel bueno
Proyecto final samuel bueno
 
Dificultadesdelaprendizaje.646
Dificultadesdelaprendizaje.646Dificultadesdelaprendizaje.646
Dificultadesdelaprendizaje.646
 
Dificultadesdelaprendizaje.646
Dificultadesdelaprendizaje.646Dificultadesdelaprendizaje.646
Dificultadesdelaprendizaje.646
 
CarpetaAtencion
CarpetaAtencionCarpetaAtencion
CarpetaAtencion
 
portafolio_grup9
  portafolio_grup9  portafolio_grup9
portafolio_grup9
 
Atencion temprana
Atencion tempranaAtencion temprana
Atencion temprana
 
Bloque 2. atencion temprana2
Bloque 2. atencion temprana2Bloque 2. atencion temprana2
Bloque 2. atencion temprana2
 
Informe adaptaciones curriculares
Informe adaptaciones curricularesInforme adaptaciones curriculares
Informe adaptaciones curriculares
 
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE.pptx
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE.pptxEXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE.pptx
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE.pptx
 
Subir mie
Subir mieSubir mie
Subir mie
 

Nee, eugenio gonzalez1

  • 1. GONZÁLEZ EUGENIO, LA EDUCACIÓN ESPECIAL, CONCEPTOS Y DATOS HISTÓRICOS FACTORES PARA DETERMINAR SI UN SUJETO REQUIERE DE NEE A) Naturaleza sociocultural B) Psicológicos C) Ambientales D) Internos del sujeto Se puede decir que los sujetos que requieren de NEE, incluye tanto a los que tienen problemas para conducirse adecuadamenente en una institución, como los que no se valen por sí mismos para satisfacer las necesidades más elementales de la vida cotidiana: cuidado personal, la seguridad corporal, los que no aceptan normas sociales y de convivencia y los valores culturales.
  • 2. En términos generales los sujetos que requieren de AEE, son todas las personas, que han vivido unas condiciones extraordinarias biológicas, físicas, psíquicas, sociales, culturales, económicas, etc. Por lo que no han sido capaces de atender lo que la sociedad exige. En términos estrictos, se puede decir que los sujetos que presentan: problemas de conducta, de aprendizaje, de madurez personal o social o en ambas, y estos problemas se han ido originando durante el desarrollo del sujeto.
  • 3. Afirma que no todas las NEE son de la misma naturaleza, tienen un mismo origen o requieren de las mismas atenciones. Los casos a considerar en la Educación Especial son: a) A los que han tenido un contexto social o cultural desfavorable b) A los que han tenido un proceso de E-A o una historia educativa y escolar no satisfactoria, aunado a una discapacidad o superdotación c) A los que han tenido una experiencia educativa y escolar negativa, llegando a fracaso escolar, a la inadaptación social (problemas graves de conducta). d) Todas estas manifestaciones sedan de: manera temporal, estable o permanente a lo largo de toda la escolarización.
  • 4. a) Biológica: Están determinadas por genética y hereditario Tales como: lesiones, daños cerebrales, alteraciones ( down, parálisis cerebral, deficiencia mental….) Factores: desnutrición, ingesta de fármacos o droga, y por factores psicológicos del individuo. b) Las conductas inadaptadas/deficientes/diferentes (psicológico): Aquí suelen haber causas de origen: biológico, psicoeducativo (P. E- A) y causas de origen sociológicos (nivel económico, cultural, etc.) Por exceso: conductas indeseables (robar o agredir) Por defecto: No tener repertorio comportamental (no controlar esfínteres a los 5 años, no rendir en el trabajo, etc.)
  • 5. LAS CONDUCTAS DE LOS NIÑOS, ADOLESCENTES ESTÁN CONDICIONADO POR TRES ASPECTOS: A) MADURACIÓN B) APRENDIZAJE C) AJUSTE SOCIAL
  • 6. Entendiéndola desde tres niveles: 1.- Se centra en conseguir que los contenidos curriculares ofrezcan a los alumnos información suficiente, en cantidad y calidad, para que comprendan la diversidad presente en el mundo en el que viven, procurando evitar determinados sesgos que dificulten esta comprensión. Los centros escolares deben asumir también parte de dicha tarea, en la medida que asumen un papel importante en la construcción y desarrollo del currículo propio.
  • 7. 2.- La necesidad de adoptar medidas concretas, especialmente a nivel organizativo y curricular, para atender a alumnos con NEE. La cuál puede hacerse de tres formas: ajustar programa de trabajo, introducir formas de apoyo a la escolaridad o flexibilizar niveles de exigencia del currículo adaptándolo a sus posibilidades. 3.- Que el fenómeno de la diversidad alcanza a la escuela actual en todos sus niveles de funcionamiento: a los alumnos, a los claustros, al conjunto de profesores que lo componen y a l propia escuela.
  • 8. •LA IDIOSINCRACIA DE CADA CENTRO ESCOLAR • LOS RECURSOS HUMANOS (VINCULACIÓN DE CLAUSTRO, ALUMNOS Y FAMILIA. Así que la escasa dotación y la poca atención que la administración destinada a una escuela puede ser vivida por el claustro de diferentes formas. a) Como falta de atención y expectativa social. b) Como un centro que: ofrece la posibilidad de llevar a acabo un proyecto educativo basado en sentimiento de equipo.
  • 9. • Paralelismo ontológico •Toma de decisiones En este sentido el claustro puede actuar en dos direcciones: a) Negación b) Rebelión
  • 10. • Participación a) Condiciones para asegurar la participación(grupo significativo de profesores interesados en la tarea, dotarse de un marco de trabajo, posibilidad de incidencia en el resto del claustro). b) Niveles de participación (nuclear (impulsan el trabajo), encargados (profesores dispuestos a experimentar), sesiones puntuales (participar según su interés o conocimiento), informes (recopilan las ideas y los dan a conocer) •Focalización •A)Elección de temáticas •B) Revisión de componentes y puntos de vista o perspectivas Tres criterios para priorizar la focalización a) La generalización (como un tema afecta a otros) b) Alcance (número de alumnos a que afecta) c) Intensidad de la experimentación
  • 11. •Organización A) Espacio y tiempo (cada cuando las sesiones y duración de este). B) Roles (actitudes: escéptica, participativa, pesimista, intelectualizar la discusión, desviar el tema, etc.) C) Ambiente (ambiente de equilibrio y se garantiza habiendo participación de todos) •El desarrollo Tienen fases a) Lluvia de ideas y focalización b) Recogida de información (intento por describir el problema) c) Análisis y discusión (intento de buscar explicación y solución, asesoramiento externo) d) Exploración de alternativas (acuerdos) e) Seguimiento •Previsión de necesidades de asesoramiento Función del asesor externo: a) Proceso ordenado de reflexión b) Facilitador de la dinámica