SlideShare una empresa de Scribd logo
Neumonías por cocos
piógenos
Estreptococos
Estafilococos
Clasificación de los
Streptococos
 Streptococcus pyogenes (grupo A)
 Streptococcus agalactiae ( grupo B)
 Streptococcus pneumoniae
(neumococo)
Streptococcus pyogenes
Streptococo ß hemolítico Grupo A (S.
pyogenes) es el más virulento para los
humanos, causando faringitis,
tonsilitis, infecciones de piel y heridas ,
septicemia, escarlatina, neumonía, fiebre
reumática, y glomerulonefritis.
Streptococcus pyogenes
 Causa más frecuente de faringitis aguda
bacteriana.
 Puede provocar complicaciones no
supurativas: Fiebre reumática o
Glomerulonefritis aguda poststreptococica.
Neumonía por Streptococo.
 B hemolítico del grupo A
 Mujeres jóvenes
 Brotes epidémicos (escuelas, militares)
 Habitualmente precedida de infecciones
virales: influenza, rubéola, varicela o
enfermedad pulmonar crónica.
 Mortalidad y frecuencia bajas
 Su curso clínico puede ser prolongado.
N. Streptococo
 Crepitantes y subcrepitantes.
 Grandes derrames pleurales y empiemas
(30-40 %). Bacteriemia 10-15 %.
 Rx: bronconeumonía, consolidación no
común.
 Complicaciones: mediastinitis, pericarditis,
neumotórax, bronquiectasias.
 Tratamiento: Penicilinas, Clindamicina,
Macrólidos, Cefalosporinas 1 y 2,
Vancomicina, AG (estrepto y genta).
Portadores Asintomáticos
 Localización: vagina, ano, cuero cabelludo,
tracto respiratorio alto.
 Pueden ser la fuente de infecciones
nosocomiales.
Pneumococo
 Streptococcus pneumoniae (Diplococcus
pneumoniae).
 Es un gram-positivo encapsulado.
 Su cápsula determina el serotipo y es la responsable
de la virulencia y patogenicidad.
 Existen más 85 serotipos.
 Los asociados a enfermedad más grave son 1, 3, 4,
7, 8, y 12 en adultos. 6, 14, 19, y 23 en niños.
 Los no encapsulados son casi siempre avirulentos.
Pneumococo
 Más frecuente:
Neumonía
Meningitis
Sinusitis
Otitis media.
 Menos frecuente:
Endocarditis
Artritis séptica
Peritonitis.
Neumonía por
Pneumococo.
 Forma más frecuente de neumonía
 Prototipo de neumonías bacterianas.
 Es usualmente lobar pero puede
presentarse como bronconeumonía o
traqueobronquitis.
 Más frecuente en el invierno y comienzo de
la primavera.
 Rara vez en forma de epidemia.
Cuadro Clínico.
 Depende de:
Edad
Estado de salud previo
Extensión de la lesión.
 Anciano: Comienzo insidioso con postración
puede llevar a la insuficiencia cardiaca.
 Joven: Cuadro clásico.
Factores que se asocian a
gravedad.
 Linfomas
 Mieloma múltiple
 Esplenectomia
 Deficiencias immunológicas.
 Sicklemia
 Bronquitis crónica.
 Enfermedades virales respiratorias.
 Trabajadores mineros.
Cuadro Clínico
 PI menor 24 horas.
 Pródromos: Astenia, molestias
faringobronquiales.
 Estado: Escalofrío único con malestar,
cefalea y náuseas. Posterior ascenso de la
temperatura con dolor de punta de costado (a
veces abdominal) y polipnea. Tos seca al
principio luego típica.
 EF: Síndrome de condensación inflamatoria.
Complementarios.
 Leucocitosis con desviación izquierda.
 Eritrosedimentación acelerada.
 Rx.
 Hemocultivos.
 Esputos.
 Pruebas serológicas.
Diagnóstico Diferencial
 Otros cocos Gram (+)
 Bacterias Gram (-)
 Neumonía atípica
 Insuficiencia cardiaca
 Infarto pulmonar.
Complicaciones
 Pleuresía con derrame estéril.
 Empiema.
 Meningitis, endocarditis.
 Otras infecciosas.
 Ileo paralítico, choque, dilatación gástrica
aguda.
Tratamiento
 Profilaxis: Vacuna polivalente.
 Penicilinas o sus análogos.
 Cefalosporinas. Cefotaxima
 Glucopéptidos. (Vancomicina, Teicoplanina)
 Imipenem
 Quinolonas (levo o moxifloxacino)
 Telitromicina
 Rifampicina, Clindamicina
Staphylococcus aureus
 Localizado normalmente en fosas nasales y piel de
adultos sanos, neonatos y niños.
 También en ropas, vagina, recto, región perineal.
 Se transmite por aerosoles o contacto directo.
 La piel y mucosas constituyen eficientes barreras,
cuando estas se dañan produce lesión local
 Causa un espectro de enfermedades desde
infecciones en la piel hasta un síndrome de shock
tóxico.
Neumonía por estafilococo.
 Rara en adultos como enfermedad primaria.
 Habitual después de influenza.
 Inmunodeprimidos, neoplasias, diabéticos,
hospitalizados gravemente enfermos.
 Principal neumonía en enfermos con
ventilación mecánica.
 Llega al pulmón desde las vías aéreas
superiores o por vía hematógena
Vías
 Inhalación: Posterior a influenza, intubados.
No hay un patrón radiológico típico.
 Hematógena: Drogadictos, hemodiálisis,
medicamentos por vía venosa. Endocarditis
de corazón derecho.
Habitualmente bilateral, con microabscesos.
Características.
 Gravedad y estado toxoinfeccioso.
 Frecuentes derrames pleurales y
empiemas.
 Rx en niños: Neumatoceles
Adultos: Quistes de paredes delgadas.
Tratamiento.
Penicilinas (menos del 5 % son sensibles)
Meticilina, cloxacilina,
Teicoplanina, Vancomicina.
Alternativas
Amox- Clavulánico, Amp- sulbactan
Cefalosporinas 1 y 2da, Clindamicina, Levo o
moxifloxacino, imipenem.
linezolid, synercid, cotrimoxazol, minociclina.

Más contenido relacionado

Similar a Neumonias.ppt

Neumonía
NeumoníaNeumonía
NeumoníaUNEFM
 
Micosis oportunistas
Micosis oportunistasMicosis oportunistas
Micosis oportunistas
Tomás Calderón
 
NEUMONIA BACTERIANA- NEUMONIA VIRAL (2).pptx
NEUMONIA BACTERIANA- NEUMONIA VIRAL (2).pptxNEUMONIA BACTERIANA- NEUMONIA VIRAL (2).pptx
NEUMONIA BACTERIANA- NEUMONIA VIRAL (2).pptx
Walter Fernado Malca Jauregui
 
Patologia del aparato respiratorio. Robbins y Cotran
Patologia del aparato respiratorio. Robbins y CotranPatologia del aparato respiratorio. Robbins y Cotran
Patologia del aparato respiratorio. Robbins y Cotran
Diana Calero Vera
 
Neumonías atípicas
Neumonías atípicasNeumonías atípicas
Neumonías atípicasCFUK 22
 
Paramixovirus: Virus de la parotiditis y virus sincitial repiratorio
Paramixovirus: Virus de la parotiditis y virus sincitial repiratorioParamixovirus: Virus de la parotiditis y virus sincitial repiratorio
Paramixovirus: Virus de la parotiditis y virus sincitial repiratorio
Ana-Epifania_1997
 
Neumonía adquirida en la comunidad en niños - pediatría
Neumonía adquirida en la comunidad en niños - pediatríaNeumonía adquirida en la comunidad en niños - pediatría
Neumonía adquirida en la comunidad en niños - pediatríaMartin Gracia
 
Presentacion de neumonia y derrame pleural
Presentacion de neumonia y derrame pleuralPresentacion de neumonia y derrame pleural
Presentacion de neumonia y derrame pleuralSiul Araveug
 
Historia natural
Historia naturalHistoria natural
Historia natural
melina anzures
 
Neumonia pediatrica
Neumonia pediatricaNeumonia pediatrica
Neumonia pediatricaMelissa
 
NeumoníAs
NeumoníAsNeumoníAs
Infecciones respiratorias
Infecciones respiratoriasInfecciones respiratorias
Infecciones respiratorias
Cintya Leiva
 
Clase 5 neumonías atípicas
Clase 5 neumonías atípicasClase 5 neumonías atípicas
Clase 5 neumonías atípicasHAMA Med 2
 
Neumonia en pediatria
Neumonia en pediatria Neumonia en pediatria
Neumonia en pediatria
Felipe Rojas
 
UNIDAD 2_Torres_IRA_2020.pptx
UNIDAD 2_Torres_IRA_2020.pptxUNIDAD 2_Torres_IRA_2020.pptx
UNIDAD 2_Torres_IRA_2020.pptx
YessicaValenzuela4
 

Similar a Neumonias.ppt (20)

Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
 
Mycoplasma y otras
Mycoplasma y otrasMycoplasma y otras
Mycoplasma y otras
 
Micosis oportunistas
Micosis oportunistasMicosis oportunistas
Micosis oportunistas
 
NEUMONIA BACTERIANA- NEUMONIA VIRAL (2).pptx
NEUMONIA BACTERIANA- NEUMONIA VIRAL (2).pptxNEUMONIA BACTERIANA- NEUMONIA VIRAL (2).pptx
NEUMONIA BACTERIANA- NEUMONIA VIRAL (2).pptx
 
Patologia del aparato respiratorio. Robbins y Cotran
Patologia del aparato respiratorio. Robbins y CotranPatologia del aparato respiratorio. Robbins y Cotran
Patologia del aparato respiratorio. Robbins y Cotran
 
Sarampión
SarampiónSarampión
Sarampión
 
Neumonías atípicas
Neumonías atípicasNeumonías atípicas
Neumonías atípicas
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 
Paramixovirus: Virus de la parotiditis y virus sincitial repiratorio
Paramixovirus: Virus de la parotiditis y virus sincitial repiratorioParamixovirus: Virus de la parotiditis y virus sincitial repiratorio
Paramixovirus: Virus de la parotiditis y virus sincitial repiratorio
 
Neumonía adquirida en la comunidad en niños - pediatría
Neumonía adquirida en la comunidad en niños - pediatríaNeumonía adquirida en la comunidad en niños - pediatría
Neumonía adquirida en la comunidad en niños - pediatría
 
Presentacion de neumonia y derrame pleural
Presentacion de neumonia y derrame pleuralPresentacion de neumonia y derrame pleural
Presentacion de neumonia y derrame pleural
 
Historia natural
Historia naturalHistoria natural
Historia natural
 
Neumonia pediatrica
Neumonia pediatricaNeumonia pediatrica
Neumonia pediatrica
 
NeumoníAs
NeumoníAsNeumoníAs
NeumoníAs
 
Exposición neumonías
Exposición neumoníasExposición neumonías
Exposición neumonías
 
Infecciones respiratorias
Infecciones respiratoriasInfecciones respiratorias
Infecciones respiratorias
 
Clase 5 neumonías atípicas
Clase 5 neumonías atípicasClase 5 neumonías atípicas
Clase 5 neumonías atípicas
 
Neumonia en pediatria
Neumonia en pediatria Neumonia en pediatria
Neumonia en pediatria
 
Neumonia2
Neumonia2Neumonia2
Neumonia2
 
UNIDAD 2_Torres_IRA_2020.pptx
UNIDAD 2_Torres_IRA_2020.pptxUNIDAD 2_Torres_IRA_2020.pptx
UNIDAD 2_Torres_IRA_2020.pptx
 

Más de RobertojesusPerezdel1

HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.pptHTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
RobertojesusPerezdel1
 
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
RobertojesusPerezdel1
 
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).pptSíndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
RobertojesusPerezdel1
 
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologiaalex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
RobertojesusPerezdel1
 
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensivaPresentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
RobertojesusPerezdel1
 
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.pptmedicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legalconducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
RobertojesusPerezdel1
 
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologiavias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
RobertojesusPerezdel1
 
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.pptcardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
RobertojesusPerezdel1
 
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainternadiabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
RobertojesusPerezdel1
 
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina internatuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
RobertojesusPerezdel1
 
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina internaNeuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
RobertojesusPerezdel1
 
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptxmedicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
RobertojesusPerezdel1
 
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un comaConcepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
RobertojesusPerezdel1
 
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina internaEpilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
RobertojesusPerezdel1
 
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.pptNeuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptxENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
RobertojesusPerezdel1
 

Más de RobertojesusPerezdel1 (20)

HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.pptHTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
 
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
 
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
 
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
 
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).pptSíndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
 
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologiaalex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
 
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensivaPresentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
 
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.pptmedicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
 
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legalconducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
 
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologiavias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
 
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.pptcardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
 
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
 
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainternadiabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
 
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina internatuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
 
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina internaNeuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
 
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptxmedicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
 
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un comaConcepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
 
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina internaEpilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
 
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.pptNeuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
 
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptxENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
 

Último

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 

Último (20)

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 

Neumonias.ppt

  • 2. Clasificación de los Streptococos  Streptococcus pyogenes (grupo A)  Streptococcus agalactiae ( grupo B)  Streptococcus pneumoniae (neumococo)
  • 3. Streptococcus pyogenes Streptococo ß hemolítico Grupo A (S. pyogenes) es el más virulento para los humanos, causando faringitis, tonsilitis, infecciones de piel y heridas , septicemia, escarlatina, neumonía, fiebre reumática, y glomerulonefritis.
  • 4. Streptococcus pyogenes  Causa más frecuente de faringitis aguda bacteriana.  Puede provocar complicaciones no supurativas: Fiebre reumática o Glomerulonefritis aguda poststreptococica.
  • 5. Neumonía por Streptococo.  B hemolítico del grupo A  Mujeres jóvenes  Brotes epidémicos (escuelas, militares)  Habitualmente precedida de infecciones virales: influenza, rubéola, varicela o enfermedad pulmonar crónica.  Mortalidad y frecuencia bajas  Su curso clínico puede ser prolongado.
  • 6. N. Streptococo  Crepitantes y subcrepitantes.  Grandes derrames pleurales y empiemas (30-40 %). Bacteriemia 10-15 %.  Rx: bronconeumonía, consolidación no común.  Complicaciones: mediastinitis, pericarditis, neumotórax, bronquiectasias.  Tratamiento: Penicilinas, Clindamicina, Macrólidos, Cefalosporinas 1 y 2, Vancomicina, AG (estrepto y genta).
  • 7. Portadores Asintomáticos  Localización: vagina, ano, cuero cabelludo, tracto respiratorio alto.  Pueden ser la fuente de infecciones nosocomiales.
  • 8. Pneumococo  Streptococcus pneumoniae (Diplococcus pneumoniae).  Es un gram-positivo encapsulado.  Su cápsula determina el serotipo y es la responsable de la virulencia y patogenicidad.  Existen más 85 serotipos.  Los asociados a enfermedad más grave son 1, 3, 4, 7, 8, y 12 en adultos. 6, 14, 19, y 23 en niños.  Los no encapsulados son casi siempre avirulentos.
  • 9. Pneumococo  Más frecuente: Neumonía Meningitis Sinusitis Otitis media.  Menos frecuente: Endocarditis Artritis séptica Peritonitis.
  • 10. Neumonía por Pneumococo.  Forma más frecuente de neumonía  Prototipo de neumonías bacterianas.  Es usualmente lobar pero puede presentarse como bronconeumonía o traqueobronquitis.  Más frecuente en el invierno y comienzo de la primavera.  Rara vez en forma de epidemia.
  • 11. Cuadro Clínico.  Depende de: Edad Estado de salud previo Extensión de la lesión.  Anciano: Comienzo insidioso con postración puede llevar a la insuficiencia cardiaca.  Joven: Cuadro clásico.
  • 12. Factores que se asocian a gravedad.  Linfomas  Mieloma múltiple  Esplenectomia  Deficiencias immunológicas.  Sicklemia  Bronquitis crónica.  Enfermedades virales respiratorias.  Trabajadores mineros.
  • 13. Cuadro Clínico  PI menor 24 horas.  Pródromos: Astenia, molestias faringobronquiales.  Estado: Escalofrío único con malestar, cefalea y náuseas. Posterior ascenso de la temperatura con dolor de punta de costado (a veces abdominal) y polipnea. Tos seca al principio luego típica.  EF: Síndrome de condensación inflamatoria.
  • 14. Complementarios.  Leucocitosis con desviación izquierda.  Eritrosedimentación acelerada.  Rx.  Hemocultivos.  Esputos.  Pruebas serológicas.
  • 15. Diagnóstico Diferencial  Otros cocos Gram (+)  Bacterias Gram (-)  Neumonía atípica  Insuficiencia cardiaca  Infarto pulmonar.
  • 16. Complicaciones  Pleuresía con derrame estéril.  Empiema.  Meningitis, endocarditis.  Otras infecciosas.  Ileo paralítico, choque, dilatación gástrica aguda.
  • 17. Tratamiento  Profilaxis: Vacuna polivalente.  Penicilinas o sus análogos.  Cefalosporinas. Cefotaxima  Glucopéptidos. (Vancomicina, Teicoplanina)  Imipenem  Quinolonas (levo o moxifloxacino)  Telitromicina  Rifampicina, Clindamicina
  • 18. Staphylococcus aureus  Localizado normalmente en fosas nasales y piel de adultos sanos, neonatos y niños.  También en ropas, vagina, recto, región perineal.  Se transmite por aerosoles o contacto directo.  La piel y mucosas constituyen eficientes barreras, cuando estas se dañan produce lesión local  Causa un espectro de enfermedades desde infecciones en la piel hasta un síndrome de shock tóxico.
  • 19. Neumonía por estafilococo.  Rara en adultos como enfermedad primaria.  Habitual después de influenza.  Inmunodeprimidos, neoplasias, diabéticos, hospitalizados gravemente enfermos.  Principal neumonía en enfermos con ventilación mecánica.  Llega al pulmón desde las vías aéreas superiores o por vía hematógena
  • 20. Vías  Inhalación: Posterior a influenza, intubados. No hay un patrón radiológico típico.  Hematógena: Drogadictos, hemodiálisis, medicamentos por vía venosa. Endocarditis de corazón derecho. Habitualmente bilateral, con microabscesos.
  • 21. Características.  Gravedad y estado toxoinfeccioso.  Frecuentes derrames pleurales y empiemas.  Rx en niños: Neumatoceles Adultos: Quistes de paredes delgadas.
  • 22. Tratamiento. Penicilinas (menos del 5 % son sensibles) Meticilina, cloxacilina, Teicoplanina, Vancomicina. Alternativas Amox- Clavulánico, Amp- sulbactan Cefalosporinas 1 y 2da, Clindamicina, Levo o moxifloxacino, imipenem. linezolid, synercid, cotrimoxazol, minociclina.