SlideShare una empresa de Scribd logo
NÚMEROS COMPLEJOS | Algebra Lineal
Gustavo Salinas E. 1
NÚMEROS COMPLEJOS
INTRODUCCION:
El tema de los Números Complejos, a pesar de ser tan hermoso por integrar la trigonometría, el álgebra y la
geometría, es muy poco estudiado en educación media. Para muchos docentes, la finalidad de los números
complejos está en poder calcular las raíces enésimas de la unidad.
El término número complejo describe la suma de un número real y un número imaginario. Los números complejos
se utilizan en todos los campos de las matemáticas, en muchos de la física (y notoriamente en la mecánica
cuántica) y en ingeniería, especialmente en la electrónica y las telecomunicaciones, por su utilidad para representar
las ondas electromagnéticas y la corriente eléctrica.
La propiedad más importante que caracteriza a los números complejos es el teorema fundamental del álgebra, que
afirma que cualquier ecuación algebraica de grado n tiene exactamente n soluciones complejas. Los números
complejos son la herramienta de trabajo del álgebra ordinaria, llamada álgebra de los números complejos que
contiene a los números reales y los imaginarios puros y constituyen una de las construcciones teóricas más
importante de la inteligencia humana
El poder de cálculo que se esconde detrás de los complejos, es algo mágico, por qué se pueden sumar, restar,
multiplicar y dividir, y forman una estructura algebraica de las llamadas cuerpo en matemáticas.
Los Números Complejos surgen al resolver ecuaciones algebraicas en las que hay que calcular raíces cuadradas de
números negativos.
En 1702 G. W. Leibniz, escribió que los números imaginarios es un “hermoso y maravilloso refugio del espíritu
divino”, casi entre la existencia y no existencia. Por ésta razón les invito a conocer y estudiar los números
complejos, más que otro sistema numérico, un mundo donde la magia y la imaginación aparecen en cada esquina.
FRACCIÓN IMPROPIA
NÚMEROSCOMPLEJOS
NÚMEROS REALES 
IMAGINARIOS
RACIONALES 
IRRACIONALES
ENTEROS 
FRACCIONARIOS
ALGEBRAICOS IRRACIONALES
TRASCENDENTES
FRACCIÓN PROPIA
NATURALES 
CERO
NEGATIVOS
NÚMEROS COMPLEJOS | Algebra Lineal
Gustavo Salinas E. 2
NÚMEROS NATURALES ( ) .- Se obtienen al sumar el número 1 a sí mismo la cantidad de veces:
Uno: 1.
Naturales ( ) Primos: 1 + 1 + 1 = 3
Compuestos: 1 + 1 + 1 + 1 = 4
NÚMEROS ENTEROS ( ) .- es el conjunto de los naturales distintos de cero, los opuestos de los naturales y el cero.
=  ..., 3, 2, 1,0,1,2,3,....  
NÚMEROS RACIONALES ( ) .- son todos los números que pueden representarse como el cociente de dos enteros con
denominador distinto de cero.
Exacta.
Racionales ( ) Periódica Pura.
Periódica Mixta.
CANTIDADES IMAGINARIAS
DEFINICIÓN.- Las cantidades imaginarias son las raíces de índice par de cantidades negativas.
Ejemplos: 4 , 4
16 , 8
12 .
UNIDAD IMAGINARIA.- La cantidad 1 se le denomina “unidad imaginaria”. Según la notación de Gauss, la
unidad imaginaria se representa por la letra “i”.
1 ;i   Por definición.
2
1i  
Ejemplo: 4 4.( 1) 4 1 2 1 2 .i       
POTENCIAS DE LA UNIDAD IMAGINARIA
1)
1 1
( 1)i i  
2)
2
1 1 1i     
3)
3 2
.i i i i  
4)
4 2 2
. 1i i i 
5)
5 4
. 1.i i i i i  
6)
6 4 2
. 1.( 1) 1i i i    
7)
7 4 3
. 1.( )i i i i i    
8)
8 4 4
. 1.1 1i i i  
De lo anterior se observa que los resultados de las potencias de la unidad imaginaria se repiten en
períodos de 4 en 4 y estos valores son: i, -1, -i, 1.
TRANSFORMACIÓN DE LA POTENCIA im, DONDE “m” ES ENTERO Y POSITIVO.
En el caso que se dese calcular
m
i , donde m > 4:
NÚMEROS COMPLEJOS | Algebra Lineal
Gustavo Salinas E. 3
1) Se divide m entre 4, de donde se tiene:
m = 4q + r.
2) 4 4 4 2
. ( ) . .m q r q r q r
i i i i i i i
   
m r
i i 
Donde, r = 0, 1, 2, 3.
0
1
2
3
0 1
1
2 1
3
m r
r i
r i i
i i
r i
r i i
   

  
 
   
    
CONCLUSIÓN:
Cuando “i ” está elevada a una potencia positiva, si el exponente es múltiplo de 4, el resultado es la unidad; si el
exponente es igual a un múltiplo de cuatro más 1 el resultado es i; si es igual a múltiplo de cuatro más 2 el resultado
es -1; y si es igual al múltiplo de cuatro más 3 el resultado es igual a -i.
Ejemplo:
151 3
i i 
NÚMEROS COMPLEJOS
DEFINICIÓN.- Los números complejos son aquellos que tienen una parte real y una imaginaria. Son de la forma:
a bi 
Donde a y b pueden ser números positivos, negativos y aún nulos.
El conjunto de todos los números complejos se designa por :
 / ,a bi a b   .
La expresión a bi , se llama forma binómica de un número complejo porque tiene dos componentes:
componente real. Re( )a z a 
componente imaginaria. Im( )b z b 
También se llama parte real y parte imaginaria de z.
CLASES DE NÚMEROS COMPLEJOS
COMPLEJO REAL.- Es aquel cuya parte imaginaria es nula: 0 .a i a  Ejemplo: 3 + 0i = 3.
COMPLEJO PURO.- Es aquel cuya parte real es nula: 0 .bi bi  Ejemplo: 0 – 7i = -7i.
COMPLEJO NULO.- Es aquel cuya parte real y cuya parte imaginaria son nulas: 0 0 0.i 
NÚMEROS COMPLEJOS | Algebra Lineal
Gustavo Salinas E. 4
COMPLEJOS IGUALES.- Son dos complejos, que tienen iguales sus partes reales e iguales sus partes imaginarias.
Ejemplo: Si: a + bi = c + di
∴ a = c
b = d
COMPLEJOS CONJUGADOS.- Son dos complejos que tienen iguales sus partes reales e iguales pero de signos
contrarios sus partes imaginarias.
.z a bi y z a bi   
Ejemplo: 6 5z i  , la conjugada es: 6 5 .z i 
COMPLEJOS OPUESTOS.- Son dos complejos que tienen iguales, pero de signos contrarios, tanto las partes
reales como las imaginarias.
.z a bi y z a bi     
Ejemplo: 9 4z i  , el opuesto es: 9 4 .z i   
FORMA DE RECONOCER LA COMPONENTE REAL Y LA COMPONENTE IMAGINARIA.
Dadas las siguientes expresiones: 3 +2i; - 3 5 ;i  0 + 2i; 7 +0i, son números complejos. Sus componentes son:
3 + 2i 3 5i  0 + 2i 7 +0i
COMPONENTE REAL 3 3 0 7
COMPONENTE IMAGINARIA 2 5 2 0
Reconocer las siguientes expresiones e indicar qué clase de números complejos son:
1. Los complejos: 4 + 0i; 7 0i Son reales.
2. Los complejos:
3
5 3 ; 5 ; 5 ; .
2
i i i i   Son imaginarios.
3. Los complejos:
3
2 ; ; ; .
5
i i i i  Son imaginarios puros.
4. El opuesto de: 5 2z i  es 5 2z i    .
5. La conjugada de: 5 2z i  es 5 2z i  .
REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE UN COMPLEJO
1.- REPRESENTACION CARTESIANA
Para representar los números complejos tenemos que salir de la recta y llenar el plano, pasando así de la recta real
al plano complejo.
Se realiza utilizando un sistema de ejes rectangulares o cartesianos; en el eje “x” se representa los números reales y
las cantidades imaginarias en el eje “y”. Al plano formado por los ejes real e imaginario se denomina llama Plano de
Gauss. El número complejo a bi se representa mediante el punto ( , )a b , que se llama su afijo, o mediante un
vector (flecha) de origen (0,0) y extremo ( , )a b .
Los afijos de los números reales se sitúan sobre el eje real, y los imaginarios puros, sobre el eje imaginario.
En los siguientes gráficos se demuestra, porqué se ubican los reales en el eje x y los imaginarios en el eje y.
NÚMEROS COMPLEJOS | Algebra Lineal
Gustavo Salinas E. 5
Ejemplos.
1. Graficar el siguiente número complejo: 4 4z i 
2. Dado el número complejo: 5 4z i  , Graficar:
a) El número complejo.
b) El opuesto del número complejo.
c) La conjugada del número complejo.
5i
4i
3i
2i
i
-5 -4 -3 -2 -1
0
1 2 3 4 5
-i
-2i
-3i
-4i
-5i
5 + 4i = (5 , 4)
5 - 4i = (5 , -4)
-5 - 4i = (-5 , -4)
NÚMEROS COMPLEJOS | Algebra Lineal
Gustavo Salinas E. 6
2.- MÓDULO Y ARGUMENTO DE UN NÚMERO COMPLEJO
MÓDULO.- El módulo de un número complejo z a bi  , es la longitud del vector. El módulo de dicho número se
lo representa por z .
En el triángulo rectángulo ONP.
ON2 + NP2 = OP2
2 2 2
a b r 
2 2
z r a b  
ARGUMENTO.- El argumento de un número complejo z; z ≠ 0. El ángulo que forma el vector con el eje real se
designa por arg(z).
z r Módulo del número complejo.
Arg(z) =  z = r Esta es la forma módulo-argumental o polar de describir un número complejo.
360 720 1080
tan arctan
.......o o o
b b
a a
r r r r   
 
  
 
    
 
   
Para determinar el ángulo polar se puede ayudar, utilizando
las funciones coseno y seno en el círculo trigonométrico
como se observa en el gráfico.
PASO DE LA FORMA BINÓMICA ALA FORMA POLAR
Si conocemos el número complejo z a bi  en forma binómica, permite pasar a la forma polar r .
2 2
z r a b  
tan
b
a
 
Ejemplo: Pasar a forma polar el siguiente número complejo: 2 2 3z i   .
SOLUCIÓN
Módulo: 2 2
r a b 
2 2
( 2) (2 3)r   
4 12r  
+RealOl N
P
|z| = r
 = arg(z)
NÚMEROS COMPLEJOS | Algebra Lineal
Gustavo Salinas E. 7
16
4
r
r


z r
120 (2 /3)4 4 radz  
2 ( )
120
360
rad
  

Argumento: tan
b
a
 
2
3
rad

  .
2 3
tan 3
2
   

1
tan ( 3) 
 
120  
PASO DE LA FORMA POLAR A LA BINÓMICA
Si se conoce z r , en forma polar se puede determinar a y b.
De acuerdo al gráfico y aplicando las funciones coseno y seno,
tenemos:
cos cos .
a
a r
r
   
.
b
sen b rsen
r
   
Pero z a bi  , entonces cosz r rsen i   .
(cos ) forma trigonométrica que permite pasar de forma polar a forma binómica.z r sen i   
Ejemplo: Transformar la expresión dada en forma polar 2105z  , a la forma binómica.
SOLUCIÓN
cos 5cos210a r   
3 5 3
5
2 2
a
 
     
 
5 210b rsen i sen i  
1 5
5
2 2
b i i
 
    
 
5 3 5
2 2
z a bi i    
210
5 3 5
5 .
2 2
z i   
O
+RealOl N
P
|z| = r

210°
bi5z r 
z
a
NÚMEROS COMPLEJOS | Algebra Lineal
Gustavo Salinas E. 8
OPERACIONES CON NÚMEROS COMPLEJOS
La suma, la resta y la multiplicación de números complejos se realizan siguiendo las reglas de las operaciones de
los números reales y siempre tomando en cuenta que 2
1.i  
SUMA.- Esta operación se basa en la suma de los números reales. Cada complejo tiene una parte real y una parte
imaginaria.
Si: 1 1 1 2 2 2yz a bi z a b i   
1 2 1 1 2 2( ) ( )z z a bi a b i     
1 2 1 2 1 2( ) ( )z z a a b b i    
Ejemplo: 1 3 2z i  y 2 8 4z i   SOLUCIÓN
1 2
1 2
1 2
(3 2 ) ( 8 4 )
(3 8) (2 4)
( 5 6 )
z z i i
z z i
z z i
     
    
   
RESTA.- La resta o diferencia de dos números complejos se realiza restando cada parte por separado.
Si: z a bi  ( ) (c )z w a bi di     
w c di  ( ) ( )z w a c b d i    
Ejemplo: 4 7z i  y 2 3w i  SOLUCIÓN
(4 7 ) (2 3 )
(4 2) (7 3)
(2 4 )
z w i i
z w i
z w i
    
    
  
Ejercicio: Representa gráficamente z1 = 3 + 2i, z2 = 2 + 5i, z1 + z2. Comprueba que z1 + z2 es una diagonal del
paralelogramo de lados z1 y z2. z1 + z2 = 5 + 7i.
7i
i
5i
z 1 + z 2
z 1
z 2
1 2 3 4 5
NÚMEROS COMPLEJOS | Algebra Lineal
Gustavo Salinas E. 9
PROPIEDADES PARA LA SUMA
La suma cumple con las siguientes propiedades.
1.- Propiedad Asociativa:
Si tenemos: z a bi  ; w c di  y u e fi 
   
   
( ) ( )
( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )
( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )
( ) ( ) ( ) ( )
z w u z w u
a bi c di e fi a bi c di e fi
a bi c e d f i a c b d i e fi
a c e b d f i a c e b d f i
    
          
          
          
2.- Propiedad Conmutativa:
Si tenemos: z a bi  y w c di 
( ) ( ) ( ) ( )
( ) ( ) ( ) ( )
z w w z
a bi c di c di a bi
a c b d i c a d b i
  
      
      
3.- Elemento Neutro.- El número complejo O = 0 + 0i, es el elemento neutro para la suma. Si z a bi  .
0 ( ) (0 0 )
0 ( 0) ( 0)
0
0
z a bi i
z a b i
z a bi
z z
    
    
  
 
4.- Propiedad del Opuesto: Si z a bi  es un número complejo, el opuesto de z es z a bi    , el cuál es
otro número complejo y el opuesto satisface.
Entonces:
( ) ( ) ( )
( ) ( ) ( )
( ) (0 0 )
( ) 0
z z a bi a bi
z z a a b b i
z z i
z z
      
     
   
  
PRODUCTO DE NÚMEROS COMPLEJOS.- Esta operación aunque pareciera complica, es consecuencia de las
reglas de la multiplicación para los números reales. En efecto, haciendo la multiplicación de:
1.- Multiplicación de un número real por un número complejo, donde  es el número real y z a bi  el número
complejo, se multiplica el número real por cada componente del número complejo.
. ( )
.
z a bi
z a bi
 
  
 
 
Ejemplo: Sean:  = 6 y 7 5z i 
. 6(7 5 )
. 42 30
z i
z i


 
 
NÚMEROS COMPLEJOS | Algebra Lineal
Gustavo Salinas E. 10
2.- Multiplicación de dos números complejos, siendo z a bi  y w c di  , se resuelve como si se tratara
de expresiones algebraicas y se tiene:
 
2 2
. ( ).( )
. ( ); pero 1
. ( 1) ( )
. ( ) ( )
z w a bi c di
z w ac adi bci bdi i
z w ac bd ad bc i
z w ac bd ad bc i
  
     
    
   
Ejemplo: 4 3z i  y 3 5w i   SOLUCIÓN
 
2 2
. (4 3 ).( 3 5 )
. ( 12 20 9 15 ); pero 1
. 12 15( 1) (20 9)
. (12 15) (11)
. 3 11
z w i i
z w i i i i
z w i
z w i
z w i
   
      
     
  
  
PROPIEDADES PARA DE LA MULTIPLICACIÓN
La multiplicación de números complejos satisface con las siguientes propiedades.
1. Propiedad Asociativa. z a bi  ; w c di  y u e fi 
.( . ) ( . ).z wu z w u
2.- Propiedad Conmutativa: z a bi  ; w c di 
. .z w w z
3.- Elemento Neutro: Sea 1z  el elemento neutro y w a bi 
. 1.( )z w a bi a bi   
4.- Propiedad del Inverso: Si z a bi  es un número complejo distinto de cero, el inverso de z es otro número
complejo que se denota por 1
z
, el mismo que satisface:
1 1
. . 1
1 1
. . 1
z z z z
z z
z z
 
 
 
Para calcular el inverso, multiplicamos tanto al numerador como al denominador por la conjugada.
NÚMEROS COMPLEJOS | Algebra Lineal
Gustavo Salinas E. 11
1
1
1
1
2 2
1
2 2 2 2
1
1
. ;
1
.
es otro número complejo que es el inverso de z.
z
z
z
z si z a bi y z a bi
z z
a bi
z
a bi a bi
a bi
z
a b
a b
z i
a b a b






    


 



 
 
5.- Propiedad Distributiva respecto a la suma: Si z a bi  ; w c di  y u e fi 
.( ) . .z w u z w z u  
CONCLUSIÓN: Por definición z a bi  es un número complejo, el Módulo de z es el número real
2 2
z a b  , Se puede expresar el módulo de z en función de él mismo y de su conjugada, usando la relación:
z zz
Se puede probar que dicha relación se verifica para todo z. siendo z a bi  y la conjugada de z es
z a bi  . Entonces se tiene.
2 2
2 2 2 2
. ( ).( ) ( ) ( )
. ( ) (0) .
z z a bi a bi a b ab ba i
z z a b i a b
      
    
De dónde:
2 2
zz a b z  
Entonces de lo anterior se puede concluir para Z, W y U son números complejos.
1. |Z|≥ 0.
2. |Z|= 0 sí y sólo si Z = 0.
3. |Z + W| ≤ |Z| + |W|.
4. |Z.W| = |Z| . |W|.
5. |Z-1| = |Z|-1.
DIVISIÓN DE NÚMEROS COMPLEJOS:
La división de números complejos, también se aplican las reglas de los reales:
NÚMEROS COMPLEJOS | Algebra Lineal
Gustavo Salinas E. 12
1. División de un número complejo para un número real: Sean z a bi  y  un número real.
( )z a bi a b
i
   

  
Ejemplo: Sean  = 4 y 8 6z i 
(8 6 ) 8 6
4 4 4
3
2
2
z i
i
z
i



  
 
2. Si z a bi  y w c di  , son dos números complejos y w ≠ 0, se puede realizar la división de z entre w,
multiplicando al numerador y denominador por la conjugada de w (denominador), de la siguiente forma.
2
2
2
2 2
.
.
( ) (c )
. , pero 1
( ) (c )
z z w z w
w w w w
z a bi di ac adi bci bdi
i
w c di di c d
 
    
   
  
2 2
( ) ( )
.
z ad bd bc ad i
w c d
  


Ejemplo: 4 3z i  y 3 2w i  SOLUCIÓN
2
2
2 2
(4 3 ) (3 2 ) (4)(3) (4)(2) (3)(3) (3)(2)
. , pero 1
(3 2 ) (3 2 ) 3 2
12 8 9 6
9 4
6 17 6 17
13 13 13
z i i i i i
i
w i i
z i i
w
z i
i
w
    
   
  
  



  
OPERACIONES CON NUMEROS COMPLEJOS EN FORMA POLAR
El módulo 2 2
z r a b   y el argumento Arg(z) = , en donde z = r , de la suma de dos números complejos,
poco tiene que ver con los módulos y argumentos con los sumandos, de ahí que sólo se estudiará la multiplicación,
división, potenciación y radicación.
MULTIPLICACIÓN.- La multiplicación de dos números complejos en forma polar es otro complejo que tiene como
módulo el producto de los módulos, y como argumento la suma de los argumentos.
Sean dos números complejos en forma polar:
z1 = r1 = r1 (cos + seni)
z2 = r2 = r2 (cosβ + senβi)
NÚMEROS COMPLEJOS | Algebra Lineal
Gustavo Salinas E. 13
 
 
 
1 2 1 2
2 2
1 2 1 2
1 2 1 2
1 2 1 2
1 2 1 2
1 2
. (cos ). (cos i)
z . . (cos cos cos cos ), si 1
z . . (cos cos ) (cos cos)
z . . cos( ) ( )
z . .
. .
z z r sen i r sen
z r r sen i sen i sen sen i i
z r r sen sen sen sen i
z r r sen i
z r r
r r r r
 
 
   
       
      
   

  
     
   
   

    
En trigonometría la suma y diferencia de ángulos, se tiene:
cos( ) cos cos .
( ) cos cos sen .
sen sen
sen sen
     
     
  
  
Ejemplo: Sean 1 60 2 210z 5 3y z   SOLUCIÓN
1 2 60 210 (60 210 )
1 2 (270 )
1 2
1 2
. 5 .3 (5.3)
. 15
. 15(cos270 270 )
. 15(0 ) 15 .
z z
z z
z z sen i
z z i i
   

 

  
   
DIVISIÓN.- La división de números complejos en forma polar, también es otro complejo y se obtiene dividiendo sus
módulos y el argumento se obtiene restando el argumento del numerador el denominador.
Sean dos números complejos en forma polar:
z1 = r1 = r1 (cos + seni)
z2 = r2 = r2 (cosβ + senβi)
11 1
2 2 2 ( )
z r r
z r r

  
 
   
 
Ejemplo: Sean 1 60 2 210z 6 3y z   SOLUCIÓN
 
601
(60 210 )2 210
1
( 150 )
2
1
2
1
2
6 6
3 3
2
2 cos( 150) ( 150)
3 1
2 3 .
2 2
z
z
z
z
z
sen i
z
z
i i
z

 
 
 
   
 

    
 
      
 
NÚMEROS COMPLEJOS | Algebra Lineal
Gustavo Salinas E. 14
POTENCIA.- Para realizar la potenciación de un número complejo utilizaremos la Fórmula de Moivre, nos da un
algoritmo bastante eficiente para hallar la potencia enésima de un número complejo en forma polar. Si
z (cos )z sen i   , y n es un número entero positivo, entonces se obtiene:
z (cos )
(cos( . ) ( . ) )
nn
nn
z sen i
z z n sen n i
 
 
    
 
Ejemplo 1: Sea z = 2(cos30° + sen30°i). Calcular la potencia de orden cinco de este número, es decir, z5.
SOLUCIÓN
 5 5
5
5
5
(cos( . ) ( . ) )
z 2 cos(5.30 ) (5.30 )
32(cos150 150 )
3 1
32
2 2
16 3 16 .
nn
z z n sen n i
sen i
z sen i
z i
z i
  
   
  
 
   
 
  
Ejemplo 2: Sea z = (3 + 4i). Calcular la potencia de orden cinco de este número, es decir, z6.
En este ejercicio, primero debemos pasar a la forma polar, para ello hay que determinar el módulo y el argumento.
SOLUCIÓN
2 2 2 2
3 4 9 16 25 5z a b       
arctan
4
arctan
3
53,13 .
b
a



 
  
 
 
  
 
 
Calculamos ahora z6, utilizando la Fórmula de Moivre.
 
 
6 6
6
6
6
(cos( . ) ( . ) )
z 5 cos(6.53,13 ) (6.53,13 )
15625(cos318,78 318,78 )
15625 0,7522 0,6590
11753 10296 .
nn
z z n sen n i
sen i
z sen i
z i
z i
  
   
  
 
 
NÚMEROS COMPLEJOS | Algebra Lineal
Gustavo Salinas E. 15
RADICACIÓN.- Si z a bi  es un número complejo tal que para algún n entero positivo se tenga z wn
 ,
donde w es otro número complejo, entonces se dice que w es una raíz enésima de z.
1
.n n
w z z 
Para facilitar los cálculos, podemos utilizar el teorema de De Moivre para desarrollar una fórmula para determinar
raíces positivas de un número complejo: Si z = r (cos  + sin i) es un número complejo diferente de cero y si n es
un entero positivo, entonces z tiene exactamente n raíces diferentes que se pueden expresar en radianes o en
grados, entonces:
1 1
.
2 2
cos sinn nn n
z r
k k
z z r r i
n n n n
   

    
         
    
donde k = 0, 1, 2, …, n -1
Ejemplo 1: Sea z = 1 + 0i). Calcular todas las raíces cúbicas de z.
SOLUCIÓN
Primero calculamos el módulo y el argumento.
   
2 2
1 0 1r   
1 0
tan 0
1
   
   
 
Luego calculamos las tres raíces, para 0,1, 2k  .
2 2
cos sinn n k k
z r i
n n n n
       
       
    
3
0
0 2 0 2
1 cos sin
3 3 3 3
k k
w i
       
       
    
   3
0
2 0 2 00 0
1 cos sin
3 3 3 3
w i
      
       
     
   0
0
1 cos 0 sin 0
1
w i
w
     

   3
1
2 1 2 10 0
1 cos sin
3 3 3 3
w i
      
       
     
1
1
2 2
1 cos sin
3 3
1 3
2 2
w i
w i
     
     
    
  
NÚMEROS COMPLEJOS | Algebra Lineal
Gustavo Salinas E. 16
   3
2
2 2 2 20 0
1 cos sin
3 3 3 3
w i
      
       
     
2
2
4 4
1 cos sin
3 3
1 3
2 2
w i
w i
     
     
    
  
Si graficamos las raíces, observamos que ellas ocupan los vértices de un triángulo equilátero
Ejemplo 2: Sea z = 64(cos30° + sen30°i). Calcular todas las raíces sextas 6
z .
SOLUCIÓN
2 2
cos senn n k k
z r i
n n n n
       
       
    
Para k= 0, 1, 2, 3, 4,5.
 
6
0
0
0
30 2(0) 30 2(0)
64 cos sen
6 6 6 6
2 cos(5 ) sen(5 )i
1,99 0,17
w i
w
w i
       
       
    
   
 
 
6
1
1
1
30 2(1) 30 2(1)
64 cos sen
6 6 6 6
2 cos(65 ) sen(65 )i
0,84 1,81
w i
w
w i
       
       
    
   
 
O
0
1
2
1.
1 3
.
2 2
1 3
.
2 2
w
w i
w i

  
  
W1
W0
W2
NÚMEROS COMPLEJOS | Algebra Lineal
Gustavo Salinas E. 17
 
6
2
2
2
30 2(2) 30 2(2)
64 cos sen
6 6 6 6
2 cos(125 ) sen(125 )i
1,15 1,64
w i
w
w i
       
       
    
   
  
 
6
3
3
3
30 2(3) 30 2(3)
64 cos sen
6 6 6 6
2 cos(185 ) sen(185 )
1,99 0,17 .
w i
w i
w i
       
       
    
   
  
 
6
4
4
4
30 2(4) 30 2(4)
64 cos sen
6 6 6 6
2 cos(245 ) sen(245 )
0,84 1,81
w i
w i
w i
       
       
    
   
  
 
6
5
5
5
30 2(5) 30 2(5)
64 cos sen
6 6 6 6
2 cos(305 ) sen(305 )i
1,15 1,64
w i
w
w i
       
       
    
   
 
O
0
1
2
3
4
5
1,99 0,17 .
0,84 1,81 .
1,15 1,64 .
1,99 0,17 .
0,84 1,81 .
1,15 1,64 .
w i
w i
w i
w i
w i
w i
 
 
  
  
  
 
y
x
W5
W0
W4
W3
W2 W1
NÚMEROS COMPLEJOS | Algebra Lineal
Gustavo Salinas E. 18
LENGUAJE MATEMÁTICO
LENGUAJE GRAFICO PARA INTERPRETAR NÚMEROS COMPLEJOS
Mediante la representación gráfica sobre el plano se identifican las familias de números complejos con curvas o con
recintos planos. Las familias quedan caracterizadas mediante curvas o inecuaciones en las incógnitas son la
parte real de la variable z (Re z), la parte imaginaría (Im z), su módulo (|z|) o su argumento (Arg z).
Ejemplo:
1. Ponga la ecuación o inecuación que caracteriza los siguientes recintos o líneas:
a) Re z = 3 b) –1 Ì Im z < 3 c) |z| = 3 d) |z| > 2 e) Arg z = 90°
2. Represente en recintos o líneas las siguientes familias de números complejos:
a) Re z = –3 b) Im z = 0 c) 3 < Re z ≤ 5 d) |z|≥ 4 e) Arg z = 180°
a) c) d) e)b)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo de numeros complejos de carlos jose ramirez parra
Ensayo de numeros complejos de carlos jose ramirez parraEnsayo de numeros complejos de carlos jose ramirez parra
Ensayo de numeros complejos de carlos jose ramirez parra
carlos jose ramirez parra
 
Numeros complejos
Numeros complejos Numeros complejos
Numeros complejos
Josua Hernandez
 
El conjunto de los números complejos
El conjunto de los números complejosEl conjunto de los números complejos
El conjunto de los números complejosJawin J Caicedo
 
Numeros complejos
Numeros complejosNumeros complejos
Numeros complejos
Itscuintli Tliltik
 
Dapositivas de Números complejos
Dapositivas de Números complejosDapositivas de Números complejos
Dapositivas de Números complejos
Racertutosxplod
 
NUMEROS COMPLEJOS
NUMEROS COMPLEJOSNUMEROS COMPLEJOS
NUMEROS COMPLEJOS
17748086
 
Teoria numeros complejos
Teoria numeros complejosTeoria numeros complejos
Teoria numeros complejos
belplater
 
presentacion como representar un numero
presentacion como representar un numeropresentacion como representar un numero
presentacion como representar un numeromariat04
 
Números Complejos
Números Complejos Números Complejos
Números Complejos
gilmour_23
 
Ejercicios con los nùmeros reales.
Ejercicios con los nùmeros reales.Ejercicios con los nùmeros reales.
Ejercicios con los nùmeros reales.
Santos Máximo Figueroa
 
Números complejos pro
Números complejos   proNúmeros complejos   pro
Números complejos pro
Universidad Técnica de Manabí
 
Números complejos
Números complejos Números complejos
Números complejos
ITSLP
 
Números complejos
Números complejos Números complejos
Números complejos
jlredon98
 
Los numeros complejos
Los numeros complejosLos numeros complejos
Los numeros complejos
Erny Paton
 

La actualidad más candente (18)

Ensayo de numeros complejos de carlos jose ramirez parra
Ensayo de numeros complejos de carlos jose ramirez parraEnsayo de numeros complejos de carlos jose ramirez parra
Ensayo de numeros complejos de carlos jose ramirez parra
 
Numeros complejos
Numeros complejos Numeros complejos
Numeros complejos
 
El conjunto de los números complejos
El conjunto de los números complejosEl conjunto de los números complejos
El conjunto de los números complejos
 
Numeros complejos
Numeros complejosNumeros complejos
Numeros complejos
 
Numeros complejos
Numeros complejosNumeros complejos
Numeros complejos
 
Tema numeros complejos
Tema numeros complejosTema numeros complejos
Tema numeros complejos
 
Dapositivas de Números complejos
Dapositivas de Números complejosDapositivas de Números complejos
Dapositivas de Números complejos
 
NUMEROS COMPLEJOS
NUMEROS COMPLEJOSNUMEROS COMPLEJOS
NUMEROS COMPLEJOS
 
Teoria numeros complejos
Teoria numeros complejosTeoria numeros complejos
Teoria numeros complejos
 
presentacion como representar un numero
presentacion como representar un numeropresentacion como representar un numero
presentacion como representar un numero
 
Números Complejos
Números Complejos Números Complejos
Números Complejos
 
Ejercicios con los nùmeros reales.
Ejercicios con los nùmeros reales.Ejercicios con los nùmeros reales.
Ejercicios con los nùmeros reales.
 
Números complejos pro
Números complejos   proNúmeros complejos   pro
Números complejos pro
 
Números complejos
Números complejos Números complejos
Números complejos
 
Teodre ma de moivre (3)
Teodre ma de moivre (3)Teodre ma de moivre (3)
Teodre ma de moivre (3)
 
Números complejos
Números complejos Números complejos
Números complejos
 
Los numeros complejos
Los numeros complejosLos numeros complejos
Los numeros complejos
 
Los numeros complejos
Los numeros complejosLos numeros complejos
Los numeros complejos
 

Similar a Números complejos

Numeros complejos
Numeros complejosNumeros complejos
Numeros complejos
LuisM112
 
Tema iv numeros complejos uai uney
Tema iv numeros complejos uai uneyTema iv numeros complejos uai uney
Tema iv numeros complejos uai uney
Julio Barreto Garcia
 
Numeros complejos
Numeros complejosNumeros complejos
Numeros complejos
RICARDOBOADALOPEZ
 
Números complejos.pptx
Números complejos.pptxNúmeros complejos.pptx
Números complejos.pptx
AlessandroCantoralPa
 
Numeros complejos jose e. quevedo c.
Numeros complejos  jose e. quevedo c.Numeros complejos  jose e. quevedo c.
Numeros complejos jose e. quevedo c.
Francis Carolina Valdez
 
matemática
 matemática matemática
matemática
oriannysrodriguez
 
Matemáticas
MatemáticasMatemáticas
Matemáticas
oriannysrodriguez
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
katherin yanez
 
Números Complejos
Números ComplejosNúmeros Complejos
Números Complejos
Lina Medina
 
Numeros complejos
Numeros complejos Numeros complejos
Numeros complejos
santiagobarberi
 
Numeros complejos
Numeros complejosNumeros complejos
Numeros complejos
JOSE ALCALA
 
Numeros complejos unidad 1
Numeros complejos unidad 1Numeros complejos unidad 1
Numeros complejos unidad 1
neurofuzzy
 
Conjuntos numeros reales_y_valor_absoluto
Conjuntos numeros reales_y_valor_absolutoConjuntos numeros reales_y_valor_absoluto
Conjuntos numeros reales_y_valor_absoluto
YolisbelColmenarez
 
Gomez gabriela _u2_act2
Gomez  gabriela _u2_act2Gomez  gabriela _u2_act2
Gomez gabriela _u2_act2
GabrielaGomez181
 
NúMeros Complejos1
NúMeros Complejos1NúMeros Complejos1
NúMeros Complejos1guest988793
 
NúMeros Complejos1
NúMeros Complejos1NúMeros Complejos1
NúMeros Complejos1guest988793
 

Similar a Números complejos (20)

Numeros complejos
Numeros complejosNumeros complejos
Numeros complejos
 
Tema iv numeros complejos uai uney
Tema iv numeros complejos uai uneyTema iv numeros complejos uai uney
Tema iv numeros complejos uai uney
 
Numeros complejos
Numeros complejosNumeros complejos
Numeros complejos
 
Números complejos.pptx
Números complejos.pptxNúmeros complejos.pptx
Números complejos.pptx
 
Numeros complejos jose e. quevedo c.
Numeros complejos  jose e. quevedo c.Numeros complejos  jose e. quevedo c.
Numeros complejos jose e. quevedo c.
 
matemática
 matemática matemática
matemática
 
NNNNN
 NNNNN NNNNN
NNNNN
 
Taller 1 con explicacion
Taller 1 con explicacionTaller 1 con explicacion
Taller 1 con explicacion
 
Taller 1 con explicacion
Taller 1 con explicacionTaller 1 con explicacion
Taller 1 con explicacion
 
Matemáticas
MatemáticasMatemáticas
Matemáticas
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
 
Numeros Complejos
Numeros Complejos Numeros Complejos
Numeros Complejos
 
Números Complejos
Números ComplejosNúmeros Complejos
Números Complejos
 
Numeros complejos
Numeros complejos Numeros complejos
Numeros complejos
 
Numeros complejos
Numeros complejosNumeros complejos
Numeros complejos
 
Numeros complejos unidad 1
Numeros complejos unidad 1Numeros complejos unidad 1
Numeros complejos unidad 1
 
Conjuntos numeros reales_y_valor_absoluto
Conjuntos numeros reales_y_valor_absolutoConjuntos numeros reales_y_valor_absoluto
Conjuntos numeros reales_y_valor_absoluto
 
Gomez gabriela _u2_act2
Gomez  gabriela _u2_act2Gomez  gabriela _u2_act2
Gomez gabriela _u2_act2
 
NúMeros Complejos1
NúMeros Complejos1NúMeros Complejos1
NúMeros Complejos1
 
NúMeros Complejos1
NúMeros Complejos1NúMeros Complejos1
NúMeros Complejos1
 

Más de Carlos Iza

Sílabo de algebra lineal
Sílabo de algebra linealSílabo de algebra lineal
Sílabo de algebra lineal
Carlos Iza
 
Programa analitico de algebra lineal
Programa analitico de algebra linealPrograma analitico de algebra lineal
Programa analitico de algebra lineal
Carlos Iza
 
Numeros complejos ppt
Numeros complejos pptNumeros complejos ppt
Numeros complejos ppt
Carlos Iza
 
Matrices y determinantes nuevo
Matrices y determinantes nuevoMatrices y determinantes nuevo
Matrices y determinantes nuevo
Carlos Iza
 
Espacios vectoriales ppt
Espacios vectoriales pptEspacios vectoriales ppt
Espacios vectoriales ppt
Carlos Iza
 
Diapositivas de estructuras algebraicas
Diapositivas de estructuras algebraicasDiapositivas de estructuras algebraicas
Diapositivas de estructuras algebraicas
Carlos Iza
 
Estructuras algebraicas
Estructuras algebraicas Estructuras algebraicas
Estructuras algebraicas
Carlos Iza
 
Matrices y determinantes
Matrices y determinantesMatrices y determinantes
Matrices y determinantes
Carlos Iza
 
Sistemas de ecuaciones lineales
Sistemas de ecuaciones linealesSistemas de ecuaciones lineales
Sistemas de ecuaciones lineales
Carlos Iza
 
números complejos
números complejosnúmeros complejos
números complejos
Carlos Iza
 
Matrices y determinantes
Matrices y determinantesMatrices y determinantes
Matrices y determinantes
Carlos Iza
 
Internet
InternetInternet
Internet
Carlos Iza
 
Historia del internet
Historia del internetHistoria del internet
Historia del internet
Carlos Iza
 
contol economia
contol economiacontol economia
contol economia
Carlos Iza
 
modelo de negocios
modelo de negociosmodelo de negocios
modelo de negocios
Carlos Iza
 
elmodelo de negocios
elmodelo de negocioselmodelo de negocios
elmodelo de negocios
Carlos Iza
 
universidad san fancisco
universidad san fanciscouniversidad san fancisco
universidad san fancisco
Carlos Iza
 
path planning for nedocio
path planning for nedociopath planning for nedocio
path planning for nedocio
Carlos Iza
 
an improver particle optmizacion plan de negocios
an improver particle optmizacion plan de negociosan improver particle optmizacion plan de negocios
an improver particle optmizacion plan de negocios
Carlos Iza
 

Más de Carlos Iza (19)

Sílabo de algebra lineal
Sílabo de algebra linealSílabo de algebra lineal
Sílabo de algebra lineal
 
Programa analitico de algebra lineal
Programa analitico de algebra linealPrograma analitico de algebra lineal
Programa analitico de algebra lineal
 
Numeros complejos ppt
Numeros complejos pptNumeros complejos ppt
Numeros complejos ppt
 
Matrices y determinantes nuevo
Matrices y determinantes nuevoMatrices y determinantes nuevo
Matrices y determinantes nuevo
 
Espacios vectoriales ppt
Espacios vectoriales pptEspacios vectoriales ppt
Espacios vectoriales ppt
 
Diapositivas de estructuras algebraicas
Diapositivas de estructuras algebraicasDiapositivas de estructuras algebraicas
Diapositivas de estructuras algebraicas
 
Estructuras algebraicas
Estructuras algebraicas Estructuras algebraicas
Estructuras algebraicas
 
Matrices y determinantes
Matrices y determinantesMatrices y determinantes
Matrices y determinantes
 
Sistemas de ecuaciones lineales
Sistemas de ecuaciones linealesSistemas de ecuaciones lineales
Sistemas de ecuaciones lineales
 
números complejos
números complejosnúmeros complejos
números complejos
 
Matrices y determinantes
Matrices y determinantesMatrices y determinantes
Matrices y determinantes
 
Internet
InternetInternet
Internet
 
Historia del internet
Historia del internetHistoria del internet
Historia del internet
 
contol economia
contol economiacontol economia
contol economia
 
modelo de negocios
modelo de negociosmodelo de negocios
modelo de negocios
 
elmodelo de negocios
elmodelo de negocioselmodelo de negocios
elmodelo de negocios
 
universidad san fancisco
universidad san fanciscouniversidad san fancisco
universidad san fancisco
 
path planning for nedocio
path planning for nedociopath planning for nedocio
path planning for nedocio
 
an improver particle optmizacion plan de negocios
an improver particle optmizacion plan de negociosan improver particle optmizacion plan de negocios
an improver particle optmizacion plan de negocios
 

Último

Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 

Último (20)

Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 

Números complejos

  • 1. NÚMEROS COMPLEJOS | Algebra Lineal Gustavo Salinas E. 1 NÚMEROS COMPLEJOS INTRODUCCION: El tema de los Números Complejos, a pesar de ser tan hermoso por integrar la trigonometría, el álgebra y la geometría, es muy poco estudiado en educación media. Para muchos docentes, la finalidad de los números complejos está en poder calcular las raíces enésimas de la unidad. El término número complejo describe la suma de un número real y un número imaginario. Los números complejos se utilizan en todos los campos de las matemáticas, en muchos de la física (y notoriamente en la mecánica cuántica) y en ingeniería, especialmente en la electrónica y las telecomunicaciones, por su utilidad para representar las ondas electromagnéticas y la corriente eléctrica. La propiedad más importante que caracteriza a los números complejos es el teorema fundamental del álgebra, que afirma que cualquier ecuación algebraica de grado n tiene exactamente n soluciones complejas. Los números complejos son la herramienta de trabajo del álgebra ordinaria, llamada álgebra de los números complejos que contiene a los números reales y los imaginarios puros y constituyen una de las construcciones teóricas más importante de la inteligencia humana El poder de cálculo que se esconde detrás de los complejos, es algo mágico, por qué se pueden sumar, restar, multiplicar y dividir, y forman una estructura algebraica de las llamadas cuerpo en matemáticas. Los Números Complejos surgen al resolver ecuaciones algebraicas en las que hay que calcular raíces cuadradas de números negativos. En 1702 G. W. Leibniz, escribió que los números imaginarios es un “hermoso y maravilloso refugio del espíritu divino”, casi entre la existencia y no existencia. Por ésta razón les invito a conocer y estudiar los números complejos, más que otro sistema numérico, un mundo donde la magia y la imaginación aparecen en cada esquina. FRACCIÓN IMPROPIA NÚMEROSCOMPLEJOS NÚMEROS REALES  IMAGINARIOS RACIONALES  IRRACIONALES ENTEROS  FRACCIONARIOS ALGEBRAICOS IRRACIONALES TRASCENDENTES FRACCIÓN PROPIA NATURALES  CERO NEGATIVOS
  • 2. NÚMEROS COMPLEJOS | Algebra Lineal Gustavo Salinas E. 2 NÚMEROS NATURALES ( ) .- Se obtienen al sumar el número 1 a sí mismo la cantidad de veces: Uno: 1. Naturales ( ) Primos: 1 + 1 + 1 = 3 Compuestos: 1 + 1 + 1 + 1 = 4 NÚMEROS ENTEROS ( ) .- es el conjunto de los naturales distintos de cero, los opuestos de los naturales y el cero. =  ..., 3, 2, 1,0,1,2,3,....   NÚMEROS RACIONALES ( ) .- son todos los números que pueden representarse como el cociente de dos enteros con denominador distinto de cero. Exacta. Racionales ( ) Periódica Pura. Periódica Mixta. CANTIDADES IMAGINARIAS DEFINICIÓN.- Las cantidades imaginarias son las raíces de índice par de cantidades negativas. Ejemplos: 4 , 4 16 , 8 12 . UNIDAD IMAGINARIA.- La cantidad 1 se le denomina “unidad imaginaria”. Según la notación de Gauss, la unidad imaginaria se representa por la letra “i”. 1 ;i   Por definición. 2 1i   Ejemplo: 4 4.( 1) 4 1 2 1 2 .i        POTENCIAS DE LA UNIDAD IMAGINARIA 1) 1 1 ( 1)i i   2) 2 1 1 1i      3) 3 2 .i i i i   4) 4 2 2 . 1i i i  5) 5 4 . 1.i i i i i   6) 6 4 2 . 1.( 1) 1i i i     7) 7 4 3 . 1.( )i i i i i     8) 8 4 4 . 1.1 1i i i   De lo anterior se observa que los resultados de las potencias de la unidad imaginaria se repiten en períodos de 4 en 4 y estos valores son: i, -1, -i, 1. TRANSFORMACIÓN DE LA POTENCIA im, DONDE “m” ES ENTERO Y POSITIVO. En el caso que se dese calcular m i , donde m > 4:
  • 3. NÚMEROS COMPLEJOS | Algebra Lineal Gustavo Salinas E. 3 1) Se divide m entre 4, de donde se tiene: m = 4q + r. 2) 4 4 4 2 . ( ) . .m q r q r q r i i i i i i i     m r i i  Donde, r = 0, 1, 2, 3. 0 1 2 3 0 1 1 2 1 3 m r r i r i i i i r i r i i                    CONCLUSIÓN: Cuando “i ” está elevada a una potencia positiva, si el exponente es múltiplo de 4, el resultado es la unidad; si el exponente es igual a un múltiplo de cuatro más 1 el resultado es i; si es igual a múltiplo de cuatro más 2 el resultado es -1; y si es igual al múltiplo de cuatro más 3 el resultado es igual a -i. Ejemplo: 151 3 i i  NÚMEROS COMPLEJOS DEFINICIÓN.- Los números complejos son aquellos que tienen una parte real y una imaginaria. Son de la forma: a bi  Donde a y b pueden ser números positivos, negativos y aún nulos. El conjunto de todos los números complejos se designa por :  / ,a bi a b   . La expresión a bi , se llama forma binómica de un número complejo porque tiene dos componentes: componente real. Re( )a z a  componente imaginaria. Im( )b z b  También se llama parte real y parte imaginaria de z. CLASES DE NÚMEROS COMPLEJOS COMPLEJO REAL.- Es aquel cuya parte imaginaria es nula: 0 .a i a  Ejemplo: 3 + 0i = 3. COMPLEJO PURO.- Es aquel cuya parte real es nula: 0 .bi bi  Ejemplo: 0 – 7i = -7i. COMPLEJO NULO.- Es aquel cuya parte real y cuya parte imaginaria son nulas: 0 0 0.i 
  • 4. NÚMEROS COMPLEJOS | Algebra Lineal Gustavo Salinas E. 4 COMPLEJOS IGUALES.- Son dos complejos, que tienen iguales sus partes reales e iguales sus partes imaginarias. Ejemplo: Si: a + bi = c + di ∴ a = c b = d COMPLEJOS CONJUGADOS.- Son dos complejos que tienen iguales sus partes reales e iguales pero de signos contrarios sus partes imaginarias. .z a bi y z a bi    Ejemplo: 6 5z i  , la conjugada es: 6 5 .z i  COMPLEJOS OPUESTOS.- Son dos complejos que tienen iguales, pero de signos contrarios, tanto las partes reales como las imaginarias. .z a bi y z a bi      Ejemplo: 9 4z i  , el opuesto es: 9 4 .z i    FORMA DE RECONOCER LA COMPONENTE REAL Y LA COMPONENTE IMAGINARIA. Dadas las siguientes expresiones: 3 +2i; - 3 5 ;i  0 + 2i; 7 +0i, son números complejos. Sus componentes son: 3 + 2i 3 5i  0 + 2i 7 +0i COMPONENTE REAL 3 3 0 7 COMPONENTE IMAGINARIA 2 5 2 0 Reconocer las siguientes expresiones e indicar qué clase de números complejos son: 1. Los complejos: 4 + 0i; 7 0i Son reales. 2. Los complejos: 3 5 3 ; 5 ; 5 ; . 2 i i i i   Son imaginarios. 3. Los complejos: 3 2 ; ; ; . 5 i i i i  Son imaginarios puros. 4. El opuesto de: 5 2z i  es 5 2z i    . 5. La conjugada de: 5 2z i  es 5 2z i  . REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE UN COMPLEJO 1.- REPRESENTACION CARTESIANA Para representar los números complejos tenemos que salir de la recta y llenar el plano, pasando así de la recta real al plano complejo. Se realiza utilizando un sistema de ejes rectangulares o cartesianos; en el eje “x” se representa los números reales y las cantidades imaginarias en el eje “y”. Al plano formado por los ejes real e imaginario se denomina llama Plano de Gauss. El número complejo a bi se representa mediante el punto ( , )a b , que se llama su afijo, o mediante un vector (flecha) de origen (0,0) y extremo ( , )a b . Los afijos de los números reales se sitúan sobre el eje real, y los imaginarios puros, sobre el eje imaginario. En los siguientes gráficos se demuestra, porqué se ubican los reales en el eje x y los imaginarios en el eje y.
  • 5. NÚMEROS COMPLEJOS | Algebra Lineal Gustavo Salinas E. 5 Ejemplos. 1. Graficar el siguiente número complejo: 4 4z i  2. Dado el número complejo: 5 4z i  , Graficar: a) El número complejo. b) El opuesto del número complejo. c) La conjugada del número complejo. 5i 4i 3i 2i i -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 -i -2i -3i -4i -5i 5 + 4i = (5 , 4) 5 - 4i = (5 , -4) -5 - 4i = (-5 , -4)
  • 6. NÚMEROS COMPLEJOS | Algebra Lineal Gustavo Salinas E. 6 2.- MÓDULO Y ARGUMENTO DE UN NÚMERO COMPLEJO MÓDULO.- El módulo de un número complejo z a bi  , es la longitud del vector. El módulo de dicho número se lo representa por z . En el triángulo rectángulo ONP. ON2 + NP2 = OP2 2 2 2 a b r  2 2 z r a b   ARGUMENTO.- El argumento de un número complejo z; z ≠ 0. El ángulo que forma el vector con el eje real se designa por arg(z). z r Módulo del número complejo. Arg(z) =  z = r Esta es la forma módulo-argumental o polar de describir un número complejo. 360 720 1080 tan arctan .......o o o b b a a r r r r                      Para determinar el ángulo polar se puede ayudar, utilizando las funciones coseno y seno en el círculo trigonométrico como se observa en el gráfico. PASO DE LA FORMA BINÓMICA ALA FORMA POLAR Si conocemos el número complejo z a bi  en forma binómica, permite pasar a la forma polar r . 2 2 z r a b   tan b a   Ejemplo: Pasar a forma polar el siguiente número complejo: 2 2 3z i   . SOLUCIÓN Módulo: 2 2 r a b  2 2 ( 2) (2 3)r    4 12r   +RealOl N P |z| = r  = arg(z)
  • 7. NÚMEROS COMPLEJOS | Algebra Lineal Gustavo Salinas E. 7 16 4 r r   z r 120 (2 /3)4 4 radz   2 ( ) 120 360 rad     Argumento: tan b a   2 3 rad    . 2 3 tan 3 2      1 tan ( 3)    120   PASO DE LA FORMA POLAR A LA BINÓMICA Si se conoce z r , en forma polar se puede determinar a y b. De acuerdo al gráfico y aplicando las funciones coseno y seno, tenemos: cos cos . a a r r     . b sen b rsen r     Pero z a bi  , entonces cosz r rsen i   . (cos ) forma trigonométrica que permite pasar de forma polar a forma binómica.z r sen i    Ejemplo: Transformar la expresión dada en forma polar 2105z  , a la forma binómica. SOLUCIÓN cos 5cos210a r    3 5 3 5 2 2 a           5 210b rsen i sen i   1 5 5 2 2 b i i          5 3 5 2 2 z a bi i     210 5 3 5 5 . 2 2 z i    O +RealOl N P |z| = r  210° bi5z r  z a
  • 8. NÚMEROS COMPLEJOS | Algebra Lineal Gustavo Salinas E. 8 OPERACIONES CON NÚMEROS COMPLEJOS La suma, la resta y la multiplicación de números complejos se realizan siguiendo las reglas de las operaciones de los números reales y siempre tomando en cuenta que 2 1.i   SUMA.- Esta operación se basa en la suma de los números reales. Cada complejo tiene una parte real y una parte imaginaria. Si: 1 1 1 2 2 2yz a bi z a b i    1 2 1 1 2 2( ) ( )z z a bi a b i      1 2 1 2 1 2( ) ( )z z a a b b i     Ejemplo: 1 3 2z i  y 2 8 4z i   SOLUCIÓN 1 2 1 2 1 2 (3 2 ) ( 8 4 ) (3 8) (2 4) ( 5 6 ) z z i i z z i z z i                RESTA.- La resta o diferencia de dos números complejos se realiza restando cada parte por separado. Si: z a bi  ( ) (c )z w a bi di      w c di  ( ) ( )z w a c b d i     Ejemplo: 4 7z i  y 2 3w i  SOLUCIÓN (4 7 ) (2 3 ) (4 2) (7 3) (2 4 ) z w i i z w i z w i              Ejercicio: Representa gráficamente z1 = 3 + 2i, z2 = 2 + 5i, z1 + z2. Comprueba que z1 + z2 es una diagonal del paralelogramo de lados z1 y z2. z1 + z2 = 5 + 7i. 7i i 5i z 1 + z 2 z 1 z 2 1 2 3 4 5
  • 9. NÚMEROS COMPLEJOS | Algebra Lineal Gustavo Salinas E. 9 PROPIEDADES PARA LA SUMA La suma cumple con las siguientes propiedades. 1.- Propiedad Asociativa: Si tenemos: z a bi  ; w c di  y u e fi          ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) z w u z w u a bi c di e fi a bi c di e fi a bi c e d f i a c b d i e fi a c e b d f i a c e b d f i                                       2.- Propiedad Conmutativa: Si tenemos: z a bi  y w c di  ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) z w w z a bi c di c di a bi a c b d i c a d b i                  3.- Elemento Neutro.- El número complejo O = 0 + 0i, es el elemento neutro para la suma. Si z a bi  . 0 ( ) (0 0 ) 0 ( 0) ( 0) 0 0 z a bi i z a b i z a bi z z                4.- Propiedad del Opuesto: Si z a bi  es un número complejo, el opuesto de z es z a bi    , el cuál es otro número complejo y el opuesto satisface. Entonces: ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) (0 0 ) ( ) 0 z z a bi a bi z z a a b b i z z i z z                     PRODUCTO DE NÚMEROS COMPLEJOS.- Esta operación aunque pareciera complica, es consecuencia de las reglas de la multiplicación para los números reales. En efecto, haciendo la multiplicación de: 1.- Multiplicación de un número real por un número complejo, donde  es el número real y z a bi  el número complejo, se multiplica el número real por cada componente del número complejo. . ( ) . z a bi z a bi          Ejemplo: Sean:  = 6 y 7 5z i  . 6(7 5 ) . 42 30 z i z i      
  • 10. NÚMEROS COMPLEJOS | Algebra Lineal Gustavo Salinas E. 10 2.- Multiplicación de dos números complejos, siendo z a bi  y w c di  , se resuelve como si se tratara de expresiones algebraicas y se tiene:   2 2 . ( ).( ) . ( ); pero 1 . ( 1) ( ) . ( ) ( ) z w a bi c di z w ac adi bci bdi i z w ac bd ad bc i z w ac bd ad bc i                   Ejemplo: 4 3z i  y 3 5w i   SOLUCIÓN   2 2 . (4 3 ).( 3 5 ) . ( 12 20 9 15 ); pero 1 . 12 15( 1) (20 9) . (12 15) (11) . 3 11 z w i i z w i i i i z w i z w i z w i                        PROPIEDADES PARA DE LA MULTIPLICACIÓN La multiplicación de números complejos satisface con las siguientes propiedades. 1. Propiedad Asociativa. z a bi  ; w c di  y u e fi  .( . ) ( . ).z wu z w u 2.- Propiedad Conmutativa: z a bi  ; w c di  . .z w w z 3.- Elemento Neutro: Sea 1z  el elemento neutro y w a bi  . 1.( )z w a bi a bi    4.- Propiedad del Inverso: Si z a bi  es un número complejo distinto de cero, el inverso de z es otro número complejo que se denota por 1 z , el mismo que satisface: 1 1 . . 1 1 1 . . 1 z z z z z z z z       Para calcular el inverso, multiplicamos tanto al numerador como al denominador por la conjugada.
  • 11. NÚMEROS COMPLEJOS | Algebra Lineal Gustavo Salinas E. 11 1 1 1 1 2 2 1 2 2 2 2 1 1 . ; 1 . es otro número complejo que es el inverso de z. z z z z si z a bi y z a bi z z a bi z a bi a bi a bi z a b a b z i a b a b                       5.- Propiedad Distributiva respecto a la suma: Si z a bi  ; w c di  y u e fi  .( ) . .z w u z w z u   CONCLUSIÓN: Por definición z a bi  es un número complejo, el Módulo de z es el número real 2 2 z a b  , Se puede expresar el módulo de z en función de él mismo y de su conjugada, usando la relación: z zz Se puede probar que dicha relación se verifica para todo z. siendo z a bi  y la conjugada de z es z a bi  . Entonces se tiene. 2 2 2 2 2 2 . ( ).( ) ( ) ( ) . ( ) (0) . z z a bi a bi a b ab ba i z z a b i a b             De dónde: 2 2 zz a b z   Entonces de lo anterior se puede concluir para Z, W y U son números complejos. 1. |Z|≥ 0. 2. |Z|= 0 sí y sólo si Z = 0. 3. |Z + W| ≤ |Z| + |W|. 4. |Z.W| = |Z| . |W|. 5. |Z-1| = |Z|-1. DIVISIÓN DE NÚMEROS COMPLEJOS: La división de números complejos, también se aplican las reglas de los reales:
  • 12. NÚMEROS COMPLEJOS | Algebra Lineal Gustavo Salinas E. 12 1. División de un número complejo para un número real: Sean z a bi  y  un número real. ( )z a bi a b i         Ejemplo: Sean  = 4 y 8 6z i  (8 6 ) 8 6 4 4 4 3 2 2 z i i z i         2. Si z a bi  y w c di  , son dos números complejos y w ≠ 0, se puede realizar la división de z entre w, multiplicando al numerador y denominador por la conjugada de w (denominador), de la siguiente forma. 2 2 2 2 2 . . ( ) (c ) . , pero 1 ( ) (c ) z z w z w w w w w z a bi di ac adi bci bdi i w c di di c d               2 2 ( ) ( ) . z ad bd bc ad i w c d      Ejemplo: 4 3z i  y 3 2w i  SOLUCIÓN 2 2 2 2 (4 3 ) (3 2 ) (4)(3) (4)(2) (3)(3) (3)(2) . , pero 1 (3 2 ) (3 2 ) 3 2 12 8 9 6 9 4 6 17 6 17 13 13 13 z i i i i i i w i i z i i w z i i w                      OPERACIONES CON NUMEROS COMPLEJOS EN FORMA POLAR El módulo 2 2 z r a b   y el argumento Arg(z) = , en donde z = r , de la suma de dos números complejos, poco tiene que ver con los módulos y argumentos con los sumandos, de ahí que sólo se estudiará la multiplicación, división, potenciación y radicación. MULTIPLICACIÓN.- La multiplicación de dos números complejos en forma polar es otro complejo que tiene como módulo el producto de los módulos, y como argumento la suma de los argumentos. Sean dos números complejos en forma polar: z1 = r1 = r1 (cos + seni) z2 = r2 = r2 (cosβ + senβi)
  • 13. NÚMEROS COMPLEJOS | Algebra Lineal Gustavo Salinas E. 13       1 2 1 2 2 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 . (cos ). (cos i) z . . (cos cos cos cos ), si 1 z . . (cos cos ) (cos cos) z . . cos( ) ( ) z . . . . z z r sen i r sen z r r sen i sen i sen sen i i z r r sen sen sen sen i z r r sen i z r r r r r r                                                    En trigonometría la suma y diferencia de ángulos, se tiene: cos( ) cos cos . ( ) cos cos sen . sen sen sen sen                   Ejemplo: Sean 1 60 2 210z 5 3y z   SOLUCIÓN 1 2 60 210 (60 210 ) 1 2 (270 ) 1 2 1 2 . 5 .3 (5.3) . 15 . 15(cos270 270 ) . 15(0 ) 15 . z z z z z z sen i z z i i                DIVISIÓN.- La división de números complejos en forma polar, también es otro complejo y se obtiene dividiendo sus módulos y el argumento se obtiene restando el argumento del numerador el denominador. Sean dos números complejos en forma polar: z1 = r1 = r1 (cos + seni) z2 = r2 = r2 (cosβ + senβi) 11 1 2 2 2 ( ) z r r z r r             Ejemplo: Sean 1 60 2 210z 6 3y z   SOLUCIÓN   601 (60 210 )2 210 1 ( 150 ) 2 1 2 1 2 6 6 3 3 2 2 cos( 150) ( 150) 3 1 2 3 . 2 2 z z z z z sen i z z i i z                              
  • 14. NÚMEROS COMPLEJOS | Algebra Lineal Gustavo Salinas E. 14 POTENCIA.- Para realizar la potenciación de un número complejo utilizaremos la Fórmula de Moivre, nos da un algoritmo bastante eficiente para hallar la potencia enésima de un número complejo en forma polar. Si z (cos )z sen i   , y n es un número entero positivo, entonces se obtiene: z (cos ) (cos( . ) ( . ) ) nn nn z sen i z z n sen n i            Ejemplo 1: Sea z = 2(cos30° + sen30°i). Calcular la potencia de orden cinco de este número, es decir, z5. SOLUCIÓN  5 5 5 5 5 (cos( . ) ( . ) ) z 2 cos(5.30 ) (5.30 ) 32(cos150 150 ) 3 1 32 2 2 16 3 16 . nn z z n sen n i sen i z sen i z i z i                      Ejemplo 2: Sea z = (3 + 4i). Calcular la potencia de orden cinco de este número, es decir, z6. En este ejercicio, primero debemos pasar a la forma polar, para ello hay que determinar el módulo y el argumento. SOLUCIÓN 2 2 2 2 3 4 9 16 25 5z a b        arctan 4 arctan 3 53,13 . b a                    Calculamos ahora z6, utilizando la Fórmula de Moivre.     6 6 6 6 6 (cos( . ) ( . ) ) z 5 cos(6.53,13 ) (6.53,13 ) 15625(cos318,78 318,78 ) 15625 0,7522 0,6590 11753 10296 . nn z z n sen n i sen i z sen i z i z i              
  • 15. NÚMEROS COMPLEJOS | Algebra Lineal Gustavo Salinas E. 15 RADICACIÓN.- Si z a bi  es un número complejo tal que para algún n entero positivo se tenga z wn  , donde w es otro número complejo, entonces se dice que w es una raíz enésima de z. 1 .n n w z z  Para facilitar los cálculos, podemos utilizar el teorema de De Moivre para desarrollar una fórmula para determinar raíces positivas de un número complejo: Si z = r (cos  + sin i) es un número complejo diferente de cero y si n es un entero positivo, entonces z tiene exactamente n raíces diferentes que se pueden expresar en radianes o en grados, entonces: 1 1 . 2 2 cos sinn nn n z r k k z z r r i n n n n                          donde k = 0, 1, 2, …, n -1 Ejemplo 1: Sea z = 1 + 0i). Calcular todas las raíces cúbicas de z. SOLUCIÓN Primero calculamos el módulo y el argumento.     2 2 1 0 1r    1 0 tan 0 1           Luego calculamos las tres raíces, para 0,1, 2k  . 2 2 cos sinn n k k z r i n n n n                      3 0 0 2 0 2 1 cos sin 3 3 3 3 k k w i                         3 0 2 0 2 00 0 1 cos sin 3 3 3 3 w i                         0 0 1 cos 0 sin 0 1 w i w           3 1 2 1 2 10 0 1 cos sin 3 3 3 3 w i                      1 1 2 2 1 cos sin 3 3 1 3 2 2 w i w i                    
  • 16. NÚMEROS COMPLEJOS | Algebra Lineal Gustavo Salinas E. 16    3 2 2 2 2 20 0 1 cos sin 3 3 3 3 w i                      2 2 4 4 1 cos sin 3 3 1 3 2 2 w i w i                     Si graficamos las raíces, observamos que ellas ocupan los vértices de un triángulo equilátero Ejemplo 2: Sea z = 64(cos30° + sen30°i). Calcular todas las raíces sextas 6 z . SOLUCIÓN 2 2 cos senn n k k z r i n n n n                      Para k= 0, 1, 2, 3, 4,5.   6 0 0 0 30 2(0) 30 2(0) 64 cos sen 6 6 6 6 2 cos(5 ) sen(5 )i 1,99 0,17 w i w w i                              6 1 1 1 30 2(1) 30 2(1) 64 cos sen 6 6 6 6 2 cos(65 ) sen(65 )i 0,84 1,81 w i w w i                            O 0 1 2 1. 1 3 . 2 2 1 3 . 2 2 w w i w i        W1 W0 W2
  • 17. NÚMEROS COMPLEJOS | Algebra Lineal Gustavo Salinas E. 17   6 2 2 2 30 2(2) 30 2(2) 64 cos sen 6 6 6 6 2 cos(125 ) sen(125 )i 1,15 1,64 w i w w i                               6 3 3 3 30 2(3) 30 2(3) 64 cos sen 6 6 6 6 2 cos(185 ) sen(185 ) 1,99 0,17 . w i w i w i                               6 4 4 4 30 2(4) 30 2(4) 64 cos sen 6 6 6 6 2 cos(245 ) sen(245 ) 0,84 1,81 w i w i w i                               6 5 5 5 30 2(5) 30 2(5) 64 cos sen 6 6 6 6 2 cos(305 ) sen(305 )i 1,15 1,64 w i w w i                            O 0 1 2 3 4 5 1,99 0,17 . 0,84 1,81 . 1,15 1,64 . 1,99 0,17 . 0,84 1,81 . 1,15 1,64 . w i w i w i w i w i w i                y x W5 W0 W4 W3 W2 W1
  • 18. NÚMEROS COMPLEJOS | Algebra Lineal Gustavo Salinas E. 18 LENGUAJE MATEMÁTICO LENGUAJE GRAFICO PARA INTERPRETAR NÚMEROS COMPLEJOS Mediante la representación gráfica sobre el plano se identifican las familias de números complejos con curvas o con recintos planos. Las familias quedan caracterizadas mediante curvas o inecuaciones en las incógnitas son la parte real de la variable z (Re z), la parte imaginaría (Im z), su módulo (|z|) o su argumento (Arg z). Ejemplo: 1. Ponga la ecuación o inecuación que caracteriza los siguientes recintos o líneas: a) Re z = 3 b) –1 Ì Im z < 3 c) |z| = 3 d) |z| > 2 e) Arg z = 90° 2. Represente en recintos o líneas las siguientes familias de números complejos: a) Re z = –3 b) Im z = 0 c) 3 < Re z ≤ 5 d) |z|≥ 4 e) Arg z = 180° a) c) d) e)b)