SlideShare una empresa de Scribd logo
NUTRICIÒN ENTERAL
EN EL PACIENTE
CRÌTICO
Md. Christian Tana B.
Medicina Critica y Terapia Intensiva USFQ – HCAM
INTRODUCCIÓN: respuesta metabólica a
la agresión en el paciente crítico
CAMBIOS EN EL METABOLISMO
CARBOHIDRATOS LÍPIDOS PROTEÍNAS
↑Gluconeogénesis ↑ Lipólisis ↑ Proteolisis
Resistencia a insulina
Inversión relación
Glucagón/Insulina
HIPERGLUCEMIA
MOVILIZACIÓN
GRASA
DEGRADACIÓN
PROTEICA
RESPUESTA METABÓLICA:
hiperglucemia
Catecolaminas Cortisol
Páncreas Musculo
T. Conectivo
Insulina Glucagón Intestino
Proteólisis
Lipólisis Glucogenólisis
AA
Glicerol Neoglucogénesis
Glutamina
Alanina
Resistencia insulina HIPERGLUCEMIA Lactato/piruvato
FARMACONUTRICIÓN: otros efectos
• Disminución catabolismo proteico
• Aumento síntesis proteica en músculo
• Mejora la respuesta inmunológica
• Efecto trófico sobre la barrera intestinal
• Disminución de la translocación bacteriana
• Mejora de la regeneración hepática
• Modulación de la síntesis de eicosanoides
• Efecto antiinflamatorio y antioxidante
• Prevención de la lesión isquemia/reperfusión
GLUTAMINA
ACIDOS GRASOS
OMEGA 3
GLUTAMINA
• Aminoácido libre más abundante del organismo
• Gradiente intracelular 30:1 respecto al plasma
• No esencial pero condicionalmente indispensable
• Esencial en situación de catabolismo intenso
*paciente crítico: caída de los niveles hasta 50%
*Disminución de la extracción, del contenido y del consumo
de Gln por parte de los órganos centrales, principalmente
intestino y sistema inmunológico
• Principal fuente de glutamina: músculo esquelético,
cerebro y pulmón
GLUTAMINA: acción farmacológica
Mejora
metabolismo
tisular
ATP Lactato
Efectos clínicos: reducción complicaciones
infecciosas, de estancia hospitalaria, mortalidad…
Wischmeyer P E. Curr Opin Clin Nutr Metab Care 2006
Efecto antioxidante
glutatión en estrés
iNOS en sepsis
Inmunomodulador
respuesta
inflamatoria
Protección tisular
expresión HSP70
disfunción barrera
intestinal
GLUTAMINA: efectos
• Transporte de nitrógeno (de la periferia a las vísceras)
• Equilibrio ácido-base (sustrato de la amoniogénesis renal)
• Síntesis de glucógeno hepático (generación de ATP y ADP)
• Aporte de energía para las células de la mucosa intestinal y
páncreas
• Mejora sensibilidad a la insulina
• Procesos de curación y cicatrización
• Procesos de antioxidación: síntesis de glutatión
• Síntesis de nucleótidos
• Precursor de neurotransmisores excitadores (glutamato) e
inhibidores (ácido gammahidroxibutírico)
• Precursor de arginina
• Marcador de estrés
GLUTAMINA : estudios
Parenteral glutamine increases serum heat shock
protein 70 in critically ill patients.
Ziegler TR, Ogden LG, Singleton KD, et al
Intensive Care Med 2005; 31: 1079-86
Correlación entre la elevación de la HSP-70
• Disminución estancia en UCI
• Reducción del tiempo en ventilación mecánica
GLUTAMINA: estudios
GLUTAMINA: estudios
L- alanyl-L- glutamine dipeptide- supplemented total
parenteral nutrition reduces infectious
complications and glucose intolerance in critically
ill patients: The French controlled, randomized,
double-blind, multicenter study.
Dechelotte P, Hasselmann M, Cynober L, et al
Crit Care Med 2006; 34: 598-604
Déchelotte P et al. Crit Care Med 2006
GLUTAMINA: estudios
GLUTAMINA: dosis
¿Existe una dosis de Glutamina que se relacione con
los beneficios clínicos?
PACIENTE CRÍTICO:
IV: 0,35-0,57 g/Kg/día
Enteral: 0,35-0,65 g/Kg/día (30-50g)
ONCOLOGÍA:
TMO y otras neoplasias: 0,3-0,57 g/Kg/día iv
Mucositis: 0,1-0,2 g/Kg/día
PRE- Y POST-CIRUGÍA:
IV: 0,3-0,57 g/Kg/día
Enteral: 0,3-0,65 g/Kg/día (25-50g)
GLUTAMINA: indicaciones
ASPEN and SCCM guidelines in the adult
critically ill patient. JPEN 2009
ESPEN Guidelines on enteral nutrition:
Intensive care. Clin Nutr 2006
Canadian practice clinical guidelines 2009.
on: www.criticalcarenutrition.com
ESPEN guidelines on parenteral nutrition:
Intensive care. Clin Nutr 2009
GLUTAMINA: controversias
Limitación del uso de Gln:
Insuficiencia hepática grave: empeoramiento de la encefalopatía
hepática
¿Y en el TCE?
Hidrólisis Gln= glutamato: aas neuroexcitador
su aumento en líquido intersticial
cerebral = evolución desfavorable
Cambios adaptativos del ciclo glutamato- glutamina=
Glutamina
Glutamato
Aporte exógeno de Gln hasta aumentar 50% niveles plasmáticos No
aumenta el glutamato cerebral
VALORAR: edema cerebral en TCE cerrado
ACIDOS GRASOS OMEGA 3
CLASIFICACIÓN DE LOS ACIDOS GRASOS
• SATURADOS
• INSATURADOS
monoinsaturados: AC. OLEICO (ω-9)
poliinsaturados: AC. LINOLEICO (ω-6); aceites vegetales
AC. LINOLENICO (ω-3); aceites pescado
AC. ARAQUIDONICO
CADENA CORTA 4-8 at de C
CADENA MEDIA 10-12 at de C
CADENA LARGA 14-20 at de C
CADENA MUY LARGA ≥ 22 at de C
ESENCIALES
ACIDOS GRASOS OMEGA 3:
metabolismo
Serie n-9 Serie n-6 Serie n-3
(A. Oliva) (A. Vegetal) (A. Pescado)
A. Oleico A. Linoleico A. α-linolénico
(18:1 n-9) (18:2 n-6) (18:3 n-3)
Δ-6-Desaturasa Δ-6-Desaturasa
Eicosatrienoico A. -Linolenico
(20:3 n-9) (GLA) (18:3 n-6)
D-γ-Linolénico
(DGLA) (20:3 n-6)
A. Araquidónico A. Eicosapentaenoico
(ARA) (20:4 n-6) (EPA) (20:5 n-3)
PGE1 PGE2 TXA2 LTB4 PGE3 TXA3 LTB5
E. antiinflamatório E. proinflamatorio E. antiinflamatorio
y protrombótico y vasodilatador
ACIDOS GRASOS OMEGA 3:
metabolismo
Serie n-9 Serie n-6 Serie n-3
(A. Oliva) (A. Vegetal) (A. Pescado)
A. Oleico A. Linoleico A. α-linolénico
(18:1 n-9) (18:2 n-6) (18:3 n-3)
Δ-6-Desaturasa Δ-6-Desaturasa
Eicosatrienoico A. -Linolenico
(20:3 n-9) (GLA) (18:3 n-6)
D-γ-Linolénico
(DGLA) (20:3 n-6)
A. Araquidónico A. Eicosapentaenoico
(ARA) (20:4 n-6) (EPA) (20:5 n-3)
PGE1 PGE2 TXA2 LTB4 PGE3 TXA3 LTB5
E. antiinflamatório E. proinflamatorio E. antiinflamatorio
y protrombótico y vasodilatador
Precursores de eicosanoides
que modulan:
FUNCIÓN TISULAR
TONO VASCULAR
INFLAMACIÓN
ACIDOS GRASOS OMEGA 3:
metabolismo
Serie n-9 Serie n-6 Serie n-3
(A. Oliva) (A. Vegetal) (A. Pescado)
A. Oleico A. Linoleico A. α-linolénico
(18:1 n-9) (18:2 n-6) (18:3 n-3)
Δ-6-Desaturasa Δ-6-Desaturasa
Eicosatrienoico A. -Linolenico
(20:3 n-9) (GLA) (18:3 n-6)
D-γ-Linolénico
(DGLA) (20:3 n-6)
A. Araquidónico A. Eicosapentaenoico
(ARA) (20:4 n-6) (EPA) (20:5 n-3)
PGE1 PGE2 TXA2 LTB4 PGE3 TXA3 LTB5
E. antiinflamatório E. proinflamatorio E. antiinflamatorio
y protrombótico y vasodilatador
ACIDOS GRASOS OMEGA 3:
metabolismo
Serie n-9 Serie n-6 Serie n-3
(A. Oliva) (A. Vegetal) (A. Pescado)
A. Oleico A. Linoleico A. α-linolénico
(18:1 n-9) (18:2 n-6) (18:3 n-3)
Δ-6-Desaturasa Δ-6-Desaturasa
Eicosatrienoico A. -Linolenico
(20:3 n-9) (GLA) (18:3 n-6)
D-γ-Linolénico
(DGLA) (20:3 n-6)
A. Araquidónico A. Eicosapentaenoico
(ARA) (20:4 n-6) (EPA) (20:5 n-3)
PGE1 PGE2 TXA2 LTB4 PGE3 TXA3 LTB5
E. antiinflamatório E. proinflamatorio E. antiinflamatorio
y protrombótico y vasodilatador
El EPA puede
reemplazar al ARA
en los fosfolípidos
de membrana
ACIDOS GRASOS OMEGA 3:
metabolismo
Serie n-9 Serie n-6 Serie n-3
(A. Oliva) (A. Vegetal) (A. Pescado)
A. Oleico A. Linoleico A. α-linolénico
(18:1 n-9) (18:2 n-6) (18:3 n-3)
Δ-6-Desaturasa Δ-6-Desaturasa
Eicosatrienoico A. -Linolenico
(20:3 n-9) (GLA) (18:3 n-6)
D-γ-Linolénico
(DGLA) (20:3 n-6)
A. Araquidónico A. Eicosapentaenoico
(ARA) (20:4 n-6) (EPA) (20:5 n-3)
PGE1 PGE2 TXA2 LTB4 PGE3 TXA3 LTB5
E. antiinflamatorio E. proinflamatorio E. antiinflamatorio
y protrombótico y vasodilatador
El DGLA puede
suprimir la síntesis
de leucotrienos y
ser metabolizado a
PGE1
ACIDOS GRASOS OMEGA 3:
metabolismo
Serie n-9 Serie n-6 Serie n-3
(A. Oliva) (A. Vegetal) (A. Pescado)
A. Oleico A. Linoleico A. α-linolénico
(18:1 n-9) (18:2 n-6) (18:3 n-3)
Δ-6-Desaturasa Δ-6-Desaturasa
Eicosatrienoico A. -Linolenico
(20:3 n-9) (GLA) (18:3 n-6)
D-γ-Linolénico
(DGLA) (20:3 n-6)
A. Araquidónico A. Eicosapentaenoico
(ARA) (20:4 n-6) (EPA) (20:5 n-3)
PGE1 PGE2 TXA2 LTB4 PGE3 TXA3 LTB5
E. antiinflamatório E. proinflamatorio E. antiinflamatorio
y protrombótico y vasodilatador
El beneficio
depende del
cociente n-6:n-3
PACIENTE CRÍTICO
4:1-2:1
ACIDOS GRASOS OMEGA 3: estudios
Effect of enteral feeding with eicosapentaenoic acid,
gamma-linolenic acid, and antioxidants in patients with
acute respiratory distress syndrome
Gadek, J. E, DeMichele, S.J, Karlstad, M.D et al.
•Estudio prospectivo, aleatorizado, controlado multicéntrico y doble ciego
•146 pacientes con SDRA
•Dieta enteral enriquecida con EPA + GLA+ antioxidantes
CONCLUSIÓN: mejoría significativa de la oxigenación (pO2/FiO2)
reducción: días VM, estancia en UCI y aparición de
nuevo fallo de órgano
Crit Care Med 1999; 27 (8): 1409-1420
ACIDOS GRASOS OMEGA 3: estudios
• Estudio prospectivo, aleatorizado, controlado, doble ciego
• 165 pacientes con shock séptico o sepsis severa con necesidad
de VM
• Dieta enteral específica enriquecida con EPA + GLA+
antioxidantes (ω6:ω3 3.8:1)
• CONCLUSIONES: reducción significativa: mortalidad
días de VM
estancia en UCI
mejoría significativa del intercambio gaseoso
menor desarrollo disfunción nuevos órganos
ACIDOS GRASOS OMEGA 3: estudios
ACIDOS GRASOS OMEGA 3: estudios
ACIDOS GRASOS OMEGA 3: estudios
ACIDOS GRASOS OMEGA 3: utilización
Utilización de emulsiones estructuradas de
triglicéridos de cadena media y de cadena larga
(MCT-LCT) o mezclas con aceite de oliva y de colza
(ricos en ácido oleico) o con aceites de pescado
(ricos en ω-3).
López J, Planas M, Añón JM. Nutr. Hosp 2005; 20:28-30
Los MCT se oxidan más rápido que los LCT y no
actúan como precursores de eicosanoides.
La emulsiones MCT-LCT se asocian a menor riesgo de
peroxidación y menos alteraciones en la estructura
de las membranas.
Halliwell B, Chiricos S. Am J Clin Nutr 1993; 57 (5 suppl): 715S-724S
ACIDOS GRASOS OMEGA 3:
recomendaciones
ESPEN Guidelines on enteral nutrition:
Intensive care. Clin Nutr 2006
Canadian practice clinical guidelines 2009.
on: www.criticalcarenutrition.com
ESPEN guidelines on parenteral nutrition:
Intensive care. Clin Nutr 2009
ASPEN and SCCM guidelines in the adult
critically ill patient. JPEN 2009
RECOMENDACIONES
La deuda calórica conlleva más complicaciones, tanto
infecciosas como no infecciosas, y mayor periodo de
ventilación mecánica
En los pacientes críticos que no vayan a recibir una dieta
enteral completa durante 3 días debe iniciarse un soporte
nutricional especializado
Simpson D, Doig GS. parenteral vs enteral nutrition in the criti- cally ill patient: a meta-analysis of trials using the intention to treat
principle. Intensive Care Med. 2005;31:12-23.
Kreymann KG, Berger MM, Deutz NE, Hiesmayr M, Jolliet p, Ka- zanjiev G, et al. ESpEN Guidelines on Enteral Nutrition: Intensi-
ve care. Clin Nutr. 2006;25:210-23.
El aporte precoz de SNE constituye un indicador de
calidad asistencial en los pacientes críticos
Iniciar la NE en estos pacientes dentro de las 24-48 h de
ingreso en UCI
Mejoría de la tolerancia a la dieta, menor disfunción de
barrera intestinal, disminución de infecciones y días de
estancia, así como disminución de días de ventilación
mecánica (1a y 1b)
Singer p, Berger MM, Van den Berghe G, Biolo G, Calder p, For- bes A, et al. ESpEN Guidelines on parenteral Nutrition: Intensi- ve Care. Clin
Nutr. 2009;28:387-400
TCE  Nutrición enteral temprana disminuye la tasa de
infecciones y genera mejores scores neurológicos
Inicio temprano de NE en pacientes críticos disminuyo la
mortalidad (27 frente al 37%; p = 0,058)
NO hay evidencia sobre la corte de tiempo que se
cataloga como inicio temprano de NE, algunsa
recomendaciones lo indican entre 48 a 72h.
J.F. Fernández-Ortegaa,*, J.I. Herrero Meseguerb y P. Martínez Garcíac, Recomendaciones para el soporte nutricional y metabólico especializado del
paciente crítico. Actualización. Consenso SEMICYUC-SENPE: Indicaciones, momento de inicio y vías de aporte , Med Intensiva. 2011;35(Supl 1):7-11
NPT frente a la vía enteral, con el tracto gastrointestinal
funcionante  NPT se acompaña de una significativa
mayor tasa de infecciones y días de estancia
Sin embargo si la Vía enteral no se habilita dentro de las
primeras 48 horas, se deberia iniciar NPT
Feliciano DV, Spjut-patrinely V, Burch JM. Enteral vs parenteral nutrition in patients with severe penetrating abdominal trau- ma. Contemp Surg.
1991;39:30-6.
El uso de sondas gástricas puede estar asociado a
gastroparesia que incluso impida el uso de la vía enteral
La colocación de la sonda pos pilórica, se debe
considerar en pacientes seleccionados como aquellos con
alto gasto por sonda oro gástrica o paciente con
pancreatitis
Si no se logra un aporte de al menos el 60% de
requerimientos basales, se puede considerar inicio de
NPT complementaria
J.F. Fernández-Ortegaa,*, J.I. Herrero Meseguerb y P. Martínez Garcíac, Recomendaciones para el soporte nutricional y metabólico especializado del
paciente crítico. Actualización. Consenso SEMICYUC-SENPE: Indicaciones, momento de inicio y vías de aporte , Med Intensiva. 2011;35(Supl 1):7-11
Si no se logra un aporte de al menos el 60% de
requerimientos basales, se puede considerar inicio de
NPT complementaria
J.F. Fernández-Ortegaa,*, J.I. Herrero Meseguerb y P. Martínez Garcíac, Recomendaciones para el soporte nutricional y metabólico especializado del
paciente crítico. Actualización. Consenso SEMICYUC-SENPE: Indicaciones, momento de inicio y vías de aporte , Med Intensiva. 2011;35(Supl 1):7-11
Aporte Calórico de 20 a 25 kcal/kg/dia en la fase aguda
En la fase de recuperación el aporte sube a 25 a
30kcal/kg/día
Se puede considerar el uso de proquinetico en paciente
con residuo gástrico elevado
K.G. Kreymanna,􏰀 et al., ESPEN Guidelines on Enteral Nutrition: Intensive care, Clinical Nutrition (2006) 25, 210–223
Nutrición Inmunomoduladora
Diversidad de formulas y dosificaciones en cada uno de
los estudios realizados, impiden sintetizar la evidencia
que permite hace una recomendación enfatica
En las analisis por subgrupos, se ha podido resumir los
siguiente:
K.G. Kreymanna,􏰀 et al., ESPEN Guidelines on Enteral Nutrition: Intensive care, Clinical Nutrition (2006) 25, 210–223
Omega 3: Podría ser de beneficio en Paciente de Trauma,
Post quirúrgico electivo de cirugía gastrointestinal, Sepsis
leve (Apache menos de 15)
Paciente con SDRA deberían recibir omega 3 además de
antioxidantes
En paciente con sepsis severa no se recomienda,
No se puede indicar alguna recomendación en el paciente
quemado, aunque estos deberían recibir suplementación
mas alta de elementos traza
K.G. Kreymanna,􏰀 et al., ESPEN Guidelines on Enteral Nutrition: Intensive care, Clinical Nutrition (2006) 25, 210–223
Glutamina podria ser suplementada en pacientes
quemados, no hay recomendación para pacientes
quirúrgicos
Pacientes críticamente enfermos, con una tolerancia a
diera enteral menor a 700ml/día, no deberían recibir
ningún tipo de suplemento inmunomodulador
K.G. Kreymanna,􏰀 et al., ESPEN Guidelines on Enteral Nutrition: Intensive care, Clinical Nutrition (2006) 25, 210–223
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Respuesta metabolica al estres
Respuesta metabolica al estresRespuesta metabolica al estres
Respuesta metabolica al estres
Beluu G.
 
CASO CLINICO NUTRICION
CASO CLINICO NUTRICIONCASO CLINICO NUTRICION
CASO CLINICO NUTRICION
ERICK VELASCO
 
Traducción de Guias ASPEN Cuidados Críticos 2022
Traducción  de Guias ASPEN Cuidados Críticos 2022Traducción  de Guias ASPEN Cuidados Críticos 2022
Traducción de Guias ASPEN Cuidados Críticos 2022
TESIA LABORATORIOS
 
Nutrición en pacientes con VIH
Nutrición en pacientes con VIHNutrición en pacientes con VIH
Nutrición en pacientes con VIH
Abisai Arellano
 
Nutrición parenteral en adultos
Nutrición parenteral en adultosNutrición parenteral en adultos
Nutrición parenteral en adultos
Vivi Aguilar
 
Alimentos+Enriquecidos+%28 Pacheco%2 C+Carvajal%2 C+Garcia%29
Alimentos+Enriquecidos+%28 Pacheco%2 C+Carvajal%2 C+Garcia%29Alimentos+Enriquecidos+%28 Pacheco%2 C+Carvajal%2 C+Garcia%29
Alimentos+Enriquecidos+%28 Pacheco%2 C+Carvajal%2 C+Garcia%29
rilara
 
nutrición y manejo del paciente crítico
nutrición y manejo del paciente críticonutrición y manejo del paciente crítico
nutrición y manejo del paciente crítico
Mary Ortiz
 
Desnutrición hospitalaria
Desnutrición hospitalariaDesnutrición hospitalaria
Desnutrición hospitalaria
José roberto Esparza Solís
 
Enfermedades cardiovasculares y la nutrición 1
Enfermedades cardiovasculares y la nutrición 1Enfermedades cardiovasculares y la nutrición 1
Enfermedades cardiovasculares y la nutrición 1
Jose Barrientos
 
minivademecum-nutricional equipo de soporte nutricional
minivademecum-nutricional equipo de soporte nutricionalminivademecum-nutricional equipo de soporte nutricional
minivademecum-nutricional equipo de soporte nutricional
ANTONY MOUS
 
Vademecum disponible para el soporte nutricional
Vademecum disponible para el soporte nutricionalVademecum disponible para el soporte nutricional
Vademecum disponible para el soporte nutricional
RUSALKA911
 
Estimacion req hospitalizados formulas predictivas
Estimacion req hospitalizados formulas predictivasEstimacion req hospitalizados formulas predictivas
Estimacion req hospitalizados formulas predictivas
Beluu G.
 
Nutricion en enfermedades renales
Nutricion en enfermedades renalesNutricion en enfermedades renales
Nutricion en enfermedades renales
xlucyx Apellidos
 
Valoración nutricional en el adulto mayor con cáncer
Valoración nutricional en el adulto mayor con cáncerValoración nutricional en el adulto mayor con cáncer
Valoración nutricional en el adulto mayor con cáncer
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Nutrición en pacientes cardiovasculares
Nutrición en pacientes cardiovascularesNutrición en pacientes cardiovasculares
Nutrición en pacientes cardiovasculares
Sociedad Española de Cardiología
 
Evaluacion nutricional de lactantes y escolares
Evaluacion nutricional de lactantes y escolaresEvaluacion nutricional de lactantes y escolares
Evaluacion nutricional de lactantes y escolares
veronicadelgadolopez
 
Tamizaje Nutricional; Herramientas
Tamizaje Nutricional; HerramientasTamizaje Nutricional; Herramientas
Tamizaje Nutricional; Herramientas
Iván Armando Osuna Padilla, NC
 
Nutrición en pancreatitis aguda
Nutrición en pancreatitis agudaNutrición en pancreatitis aguda
Nutrición en pancreatitis aguda
William Pereda
 
Nutricionhospitalaria
NutricionhospitalariaNutricionhospitalaria
Nutricionhospitalaria
EnFerMeriithhaa !!!
 
Evaluación y seguimiento y seguimiento nutricional en el adulto mayor
Evaluación y seguimiento y seguimiento nutricional en el adulto mayorEvaluación y seguimiento y seguimiento nutricional en el adulto mayor
Evaluación y seguimiento y seguimiento nutricional en el adulto mayor
María Elena Soberanes Espinoza
 

La actualidad más candente (20)

Respuesta metabolica al estres
Respuesta metabolica al estresRespuesta metabolica al estres
Respuesta metabolica al estres
 
CASO CLINICO NUTRICION
CASO CLINICO NUTRICIONCASO CLINICO NUTRICION
CASO CLINICO NUTRICION
 
Traducción de Guias ASPEN Cuidados Críticos 2022
Traducción  de Guias ASPEN Cuidados Críticos 2022Traducción  de Guias ASPEN Cuidados Críticos 2022
Traducción de Guias ASPEN Cuidados Críticos 2022
 
Nutrición en pacientes con VIH
Nutrición en pacientes con VIHNutrición en pacientes con VIH
Nutrición en pacientes con VIH
 
Nutrición parenteral en adultos
Nutrición parenteral en adultosNutrición parenteral en adultos
Nutrición parenteral en adultos
 
Alimentos+Enriquecidos+%28 Pacheco%2 C+Carvajal%2 C+Garcia%29
Alimentos+Enriquecidos+%28 Pacheco%2 C+Carvajal%2 C+Garcia%29Alimentos+Enriquecidos+%28 Pacheco%2 C+Carvajal%2 C+Garcia%29
Alimentos+Enriquecidos+%28 Pacheco%2 C+Carvajal%2 C+Garcia%29
 
nutrición y manejo del paciente crítico
nutrición y manejo del paciente críticonutrición y manejo del paciente crítico
nutrición y manejo del paciente crítico
 
Desnutrición hospitalaria
Desnutrición hospitalariaDesnutrición hospitalaria
Desnutrición hospitalaria
 
Enfermedades cardiovasculares y la nutrición 1
Enfermedades cardiovasculares y la nutrición 1Enfermedades cardiovasculares y la nutrición 1
Enfermedades cardiovasculares y la nutrición 1
 
minivademecum-nutricional equipo de soporte nutricional
minivademecum-nutricional equipo de soporte nutricionalminivademecum-nutricional equipo de soporte nutricional
minivademecum-nutricional equipo de soporte nutricional
 
Vademecum disponible para el soporte nutricional
Vademecum disponible para el soporte nutricionalVademecum disponible para el soporte nutricional
Vademecum disponible para el soporte nutricional
 
Estimacion req hospitalizados formulas predictivas
Estimacion req hospitalizados formulas predictivasEstimacion req hospitalizados formulas predictivas
Estimacion req hospitalizados formulas predictivas
 
Nutricion en enfermedades renales
Nutricion en enfermedades renalesNutricion en enfermedades renales
Nutricion en enfermedades renales
 
Valoración nutricional en el adulto mayor con cáncer
Valoración nutricional en el adulto mayor con cáncerValoración nutricional en el adulto mayor con cáncer
Valoración nutricional en el adulto mayor con cáncer
 
Nutrición en pacientes cardiovasculares
Nutrición en pacientes cardiovascularesNutrición en pacientes cardiovasculares
Nutrición en pacientes cardiovasculares
 
Evaluacion nutricional de lactantes y escolares
Evaluacion nutricional de lactantes y escolaresEvaluacion nutricional de lactantes y escolares
Evaluacion nutricional de lactantes y escolares
 
Tamizaje Nutricional; Herramientas
Tamizaje Nutricional; HerramientasTamizaje Nutricional; Herramientas
Tamizaje Nutricional; Herramientas
 
Nutrición en pancreatitis aguda
Nutrición en pancreatitis agudaNutrición en pancreatitis aguda
Nutrición en pancreatitis aguda
 
Nutricionhospitalaria
NutricionhospitalariaNutricionhospitalaria
Nutricionhospitalaria
 
Evaluación y seguimiento y seguimiento nutricional en el adulto mayor
Evaluación y seguimiento y seguimiento nutricional en el adulto mayorEvaluación y seguimiento y seguimiento nutricional en el adulto mayor
Evaluación y seguimiento y seguimiento nutricional en el adulto mayor
 

Similar a Nutricion enteral paciente critico

Lípidos en la nutrición parenteral. María Cologan Ruiz
Lípidos en la nutrición parenteral. María Cologan RuizLípidos en la nutrición parenteral. María Cologan Ruiz
Lípidos en la nutrición parenteral. María Cologan Ruiz
FarmaHospHUNSC
 
Nutricion geriatrica
Nutricion geriatricaNutricion geriatrica
Nutricion geriatrica
AAAaaa1974
 
Efectos moleculares de los ácidos grasos en la vía de señalización de la insu...
Efectos moleculares de los ácidos grasos en la vía de señalización de la insu...Efectos moleculares de los ácidos grasos en la vía de señalización de la insu...
Efectos moleculares de los ácidos grasos en la vía de señalización de la insu...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Proyecto de Reciclaje
Proyecto de ReciclajeProyecto de Reciclaje
Proyecto de Reciclaje
William Henry Vegazo Muro
 
Omega 3
Omega 3Omega 3
Pw p omega3
Pw p omega3Pw p omega3
Citocinas proinflamatorias y su contribución a la resistencia a la insulina
Citocinas proinflamatorias y su contribución a la resistencia a la insulinaCitocinas proinflamatorias y su contribución a la resistencia a la insulina
Citocinas proinflamatorias y su contribución a la resistencia a la insulina
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Tema 6 Nutricion
Tema 6 NutricionTema 6 Nutricion
Tema 6 Nutricion
Angel Montoya
 
Agonistas del Receptor GLP-1 Cuba 26 de Septimbre.pptx
Agonistas del Receptor GLP-1  Cuba 26 de Septimbre.pptxAgonistas del Receptor GLP-1  Cuba 26 de Septimbre.pptx
Agonistas del Receptor GLP-1 Cuba 26 de Septimbre.pptx
RobertojesusPerezdel1
 
Dra Ana Burguete
Dra  Ana BurgueteDra  Ana Burguete
Epidemiología Genética del Síndrome Metabólico: Un enfoque integral de los fa...
Epidemiología Genética del Síndrome Metabólico: Un enfoque integral de los fa...Epidemiología Genética del Síndrome Metabólico: Un enfoque integral de los fa...
Epidemiología Genética del Síndrome Metabólico: Un enfoque integral de los fa...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Qué son los omega.docx
Qué son los omega.docxQué son los omega.docx
Qué son los omega.docx
angie39932
 
Omega 3
Omega 3 Omega 3
Atención nutricia integral en el paciente con síndrome metabólico
Atención nutricia integral en el paciente con síndrome metabólicoAtención nutricia integral en el paciente con síndrome metabólico
Atención nutricia integral en el paciente con síndrome metabólico
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Nuevos ácidos grasos omega-3 enzimáticos - Actualización científica
Nuevos ácidos grasos omega-3 enzimáticos - Actualización científicaNuevos ácidos grasos omega-3 enzimáticos - Actualización científica
Nuevos ácidos grasos omega-3 enzimáticos - Actualización científica
Delleno
 
Nuevas Terapias para la Obesidad Como controlar el Apetito y la Saciedad La v...
Nuevas Terapias para la Obesidad Como controlar el Apetito y la Saciedad La v...Nuevas Terapias para la Obesidad Como controlar el Apetito y la Saciedad La v...
Nuevas Terapias para la Obesidad Como controlar el Apetito y la Saciedad La v...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Clase 6 Rol Grasas_nutricion.pdf
Clase 6 Rol Grasas_nutricion.pdfClase 6 Rol Grasas_nutricion.pdf
Clase 6 Rol Grasas_nutricion.pdf
Anali Ramos Rojas
 
I etapa del metabolismo de los lipidos
I etapa del metabolismo de los lipidosI etapa del metabolismo de los lipidos
I etapa del metabolismo de los lipidos
BrunoFreire61
 
Omega 3 y reumatologia
Omega 3 y reumatologiaOmega 3 y reumatologia
Omega 3 y reumatologia
Jose Manuel Fernandez Rodriguez
 
Estudio piloto de activación física y la concentración sérica de leptina y ad...
Estudio piloto de activación física y la concentración sérica de leptina y ad...Estudio piloto de activación física y la concentración sérica de leptina y ad...
Estudio piloto de activación física y la concentración sérica de leptina y ad...
Conferencia Sindrome Metabolico
 

Similar a Nutricion enteral paciente critico (20)

Lípidos en la nutrición parenteral. María Cologan Ruiz
Lípidos en la nutrición parenteral. María Cologan RuizLípidos en la nutrición parenteral. María Cologan Ruiz
Lípidos en la nutrición parenteral. María Cologan Ruiz
 
Nutricion geriatrica
Nutricion geriatricaNutricion geriatrica
Nutricion geriatrica
 
Efectos moleculares de los ácidos grasos en la vía de señalización de la insu...
Efectos moleculares de los ácidos grasos en la vía de señalización de la insu...Efectos moleculares de los ácidos grasos en la vía de señalización de la insu...
Efectos moleculares de los ácidos grasos en la vía de señalización de la insu...
 
Proyecto de Reciclaje
Proyecto de ReciclajeProyecto de Reciclaje
Proyecto de Reciclaje
 
Omega 3
Omega 3Omega 3
Omega 3
 
Pw p omega3
Pw p omega3Pw p omega3
Pw p omega3
 
Citocinas proinflamatorias y su contribución a la resistencia a la insulina
Citocinas proinflamatorias y su contribución a la resistencia a la insulinaCitocinas proinflamatorias y su contribución a la resistencia a la insulina
Citocinas proinflamatorias y su contribución a la resistencia a la insulina
 
Tema 6 Nutricion
Tema 6 NutricionTema 6 Nutricion
Tema 6 Nutricion
 
Agonistas del Receptor GLP-1 Cuba 26 de Septimbre.pptx
Agonistas del Receptor GLP-1  Cuba 26 de Septimbre.pptxAgonistas del Receptor GLP-1  Cuba 26 de Septimbre.pptx
Agonistas del Receptor GLP-1 Cuba 26 de Septimbre.pptx
 
Dra Ana Burguete
Dra  Ana BurgueteDra  Ana Burguete
Dra Ana Burguete
 
Epidemiología Genética del Síndrome Metabólico: Un enfoque integral de los fa...
Epidemiología Genética del Síndrome Metabólico: Un enfoque integral de los fa...Epidemiología Genética del Síndrome Metabólico: Un enfoque integral de los fa...
Epidemiología Genética del Síndrome Metabólico: Un enfoque integral de los fa...
 
Qué son los omega.docx
Qué son los omega.docxQué son los omega.docx
Qué son los omega.docx
 
Omega 3
Omega 3 Omega 3
Omega 3
 
Atención nutricia integral en el paciente con síndrome metabólico
Atención nutricia integral en el paciente con síndrome metabólicoAtención nutricia integral en el paciente con síndrome metabólico
Atención nutricia integral en el paciente con síndrome metabólico
 
Nuevos ácidos grasos omega-3 enzimáticos - Actualización científica
Nuevos ácidos grasos omega-3 enzimáticos - Actualización científicaNuevos ácidos grasos omega-3 enzimáticos - Actualización científica
Nuevos ácidos grasos omega-3 enzimáticos - Actualización científica
 
Nuevas Terapias para la Obesidad Como controlar el Apetito y la Saciedad La v...
Nuevas Terapias para la Obesidad Como controlar el Apetito y la Saciedad La v...Nuevas Terapias para la Obesidad Como controlar el Apetito y la Saciedad La v...
Nuevas Terapias para la Obesidad Como controlar el Apetito y la Saciedad La v...
 
Clase 6 Rol Grasas_nutricion.pdf
Clase 6 Rol Grasas_nutricion.pdfClase 6 Rol Grasas_nutricion.pdf
Clase 6 Rol Grasas_nutricion.pdf
 
I etapa del metabolismo de los lipidos
I etapa del metabolismo de los lipidosI etapa del metabolismo de los lipidos
I etapa del metabolismo de los lipidos
 
Omega 3 y reumatologia
Omega 3 y reumatologiaOmega 3 y reumatologia
Omega 3 y reumatologia
 
Estudio piloto de activación física y la concentración sérica de leptina y ad...
Estudio piloto de activación física y la concentración sérica de leptina y ad...Estudio piloto de activación física y la concentración sérica de leptina y ad...
Estudio piloto de activación física y la concentración sérica de leptina y ad...
 

Último

Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
SilviaKarenCessaGonz1
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Axel Pereira
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
enfermeritos1a
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
DayaSoria2
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
NaomyCapurro
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 

Último (20)

Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 

Nutricion enteral paciente critico

  • 1. NUTRICIÒN ENTERAL EN EL PACIENTE CRÌTICO Md. Christian Tana B. Medicina Critica y Terapia Intensiva USFQ – HCAM
  • 2. INTRODUCCIÓN: respuesta metabólica a la agresión en el paciente crítico CAMBIOS EN EL METABOLISMO CARBOHIDRATOS LÍPIDOS PROTEÍNAS ↑Gluconeogénesis ↑ Lipólisis ↑ Proteolisis Resistencia a insulina Inversión relación Glucagón/Insulina HIPERGLUCEMIA MOVILIZACIÓN GRASA DEGRADACIÓN PROTEICA
  • 3. RESPUESTA METABÓLICA: hiperglucemia Catecolaminas Cortisol Páncreas Musculo T. Conectivo Insulina Glucagón Intestino Proteólisis Lipólisis Glucogenólisis AA Glicerol Neoglucogénesis Glutamina Alanina Resistencia insulina HIPERGLUCEMIA Lactato/piruvato
  • 4. FARMACONUTRICIÓN: otros efectos • Disminución catabolismo proteico • Aumento síntesis proteica en músculo • Mejora la respuesta inmunológica • Efecto trófico sobre la barrera intestinal • Disminución de la translocación bacteriana • Mejora de la regeneración hepática • Modulación de la síntesis de eicosanoides • Efecto antiinflamatorio y antioxidante • Prevención de la lesión isquemia/reperfusión GLUTAMINA ACIDOS GRASOS OMEGA 3
  • 5. GLUTAMINA • Aminoácido libre más abundante del organismo • Gradiente intracelular 30:1 respecto al plasma • No esencial pero condicionalmente indispensable • Esencial en situación de catabolismo intenso *paciente crítico: caída de los niveles hasta 50% *Disminución de la extracción, del contenido y del consumo de Gln por parte de los órganos centrales, principalmente intestino y sistema inmunológico • Principal fuente de glutamina: músculo esquelético, cerebro y pulmón
  • 6. GLUTAMINA: acción farmacológica Mejora metabolismo tisular ATP Lactato Efectos clínicos: reducción complicaciones infecciosas, de estancia hospitalaria, mortalidad… Wischmeyer P E. Curr Opin Clin Nutr Metab Care 2006 Efecto antioxidante glutatión en estrés iNOS en sepsis Inmunomodulador respuesta inflamatoria Protección tisular expresión HSP70 disfunción barrera intestinal
  • 7. GLUTAMINA: efectos • Transporte de nitrógeno (de la periferia a las vísceras) • Equilibrio ácido-base (sustrato de la amoniogénesis renal) • Síntesis de glucógeno hepático (generación de ATP y ADP) • Aporte de energía para las células de la mucosa intestinal y páncreas • Mejora sensibilidad a la insulina • Procesos de curación y cicatrización • Procesos de antioxidación: síntesis de glutatión • Síntesis de nucleótidos • Precursor de neurotransmisores excitadores (glutamato) e inhibidores (ácido gammahidroxibutírico) • Precursor de arginina • Marcador de estrés
  • 8. GLUTAMINA : estudios Parenteral glutamine increases serum heat shock protein 70 in critically ill patients. Ziegler TR, Ogden LG, Singleton KD, et al Intensive Care Med 2005; 31: 1079-86 Correlación entre la elevación de la HSP-70 • Disminución estancia en UCI • Reducción del tiempo en ventilación mecánica
  • 10. GLUTAMINA: estudios L- alanyl-L- glutamine dipeptide- supplemented total parenteral nutrition reduces infectious complications and glucose intolerance in critically ill patients: The French controlled, randomized, double-blind, multicenter study. Dechelotte P, Hasselmann M, Cynober L, et al Crit Care Med 2006; 34: 598-604
  • 11. Déchelotte P et al. Crit Care Med 2006 GLUTAMINA: estudios
  • 12. GLUTAMINA: dosis ¿Existe una dosis de Glutamina que se relacione con los beneficios clínicos? PACIENTE CRÍTICO: IV: 0,35-0,57 g/Kg/día Enteral: 0,35-0,65 g/Kg/día (30-50g) ONCOLOGÍA: TMO y otras neoplasias: 0,3-0,57 g/Kg/día iv Mucositis: 0,1-0,2 g/Kg/día PRE- Y POST-CIRUGÍA: IV: 0,3-0,57 g/Kg/día Enteral: 0,3-0,65 g/Kg/día (25-50g)
  • 13. GLUTAMINA: indicaciones ASPEN and SCCM guidelines in the adult critically ill patient. JPEN 2009 ESPEN Guidelines on enteral nutrition: Intensive care. Clin Nutr 2006 Canadian practice clinical guidelines 2009. on: www.criticalcarenutrition.com ESPEN guidelines on parenteral nutrition: Intensive care. Clin Nutr 2009
  • 14. GLUTAMINA: controversias Limitación del uso de Gln: Insuficiencia hepática grave: empeoramiento de la encefalopatía hepática ¿Y en el TCE? Hidrólisis Gln= glutamato: aas neuroexcitador su aumento en líquido intersticial cerebral = evolución desfavorable Cambios adaptativos del ciclo glutamato- glutamina= Glutamina Glutamato Aporte exógeno de Gln hasta aumentar 50% niveles plasmáticos No aumenta el glutamato cerebral VALORAR: edema cerebral en TCE cerrado
  • 15. ACIDOS GRASOS OMEGA 3 CLASIFICACIÓN DE LOS ACIDOS GRASOS • SATURADOS • INSATURADOS monoinsaturados: AC. OLEICO (ω-9) poliinsaturados: AC. LINOLEICO (ω-6); aceites vegetales AC. LINOLENICO (ω-3); aceites pescado AC. ARAQUIDONICO CADENA CORTA 4-8 at de C CADENA MEDIA 10-12 at de C CADENA LARGA 14-20 at de C CADENA MUY LARGA ≥ 22 at de C ESENCIALES
  • 16. ACIDOS GRASOS OMEGA 3: metabolismo Serie n-9 Serie n-6 Serie n-3 (A. Oliva) (A. Vegetal) (A. Pescado) A. Oleico A. Linoleico A. α-linolénico (18:1 n-9) (18:2 n-6) (18:3 n-3) Δ-6-Desaturasa Δ-6-Desaturasa Eicosatrienoico A. -Linolenico (20:3 n-9) (GLA) (18:3 n-6) D-γ-Linolénico (DGLA) (20:3 n-6) A. Araquidónico A. Eicosapentaenoico (ARA) (20:4 n-6) (EPA) (20:5 n-3) PGE1 PGE2 TXA2 LTB4 PGE3 TXA3 LTB5 E. antiinflamatório E. proinflamatorio E. antiinflamatorio y protrombótico y vasodilatador
  • 17. ACIDOS GRASOS OMEGA 3: metabolismo Serie n-9 Serie n-6 Serie n-3 (A. Oliva) (A. Vegetal) (A. Pescado) A. Oleico A. Linoleico A. α-linolénico (18:1 n-9) (18:2 n-6) (18:3 n-3) Δ-6-Desaturasa Δ-6-Desaturasa Eicosatrienoico A. -Linolenico (20:3 n-9) (GLA) (18:3 n-6) D-γ-Linolénico (DGLA) (20:3 n-6) A. Araquidónico A. Eicosapentaenoico (ARA) (20:4 n-6) (EPA) (20:5 n-3) PGE1 PGE2 TXA2 LTB4 PGE3 TXA3 LTB5 E. antiinflamatório E. proinflamatorio E. antiinflamatorio y protrombótico y vasodilatador Precursores de eicosanoides que modulan: FUNCIÓN TISULAR TONO VASCULAR INFLAMACIÓN
  • 18. ACIDOS GRASOS OMEGA 3: metabolismo Serie n-9 Serie n-6 Serie n-3 (A. Oliva) (A. Vegetal) (A. Pescado) A. Oleico A. Linoleico A. α-linolénico (18:1 n-9) (18:2 n-6) (18:3 n-3) Δ-6-Desaturasa Δ-6-Desaturasa Eicosatrienoico A. -Linolenico (20:3 n-9) (GLA) (18:3 n-6) D-γ-Linolénico (DGLA) (20:3 n-6) A. Araquidónico A. Eicosapentaenoico (ARA) (20:4 n-6) (EPA) (20:5 n-3) PGE1 PGE2 TXA2 LTB4 PGE3 TXA3 LTB5 E. antiinflamatório E. proinflamatorio E. antiinflamatorio y protrombótico y vasodilatador
  • 19. ACIDOS GRASOS OMEGA 3: metabolismo Serie n-9 Serie n-6 Serie n-3 (A. Oliva) (A. Vegetal) (A. Pescado) A. Oleico A. Linoleico A. α-linolénico (18:1 n-9) (18:2 n-6) (18:3 n-3) Δ-6-Desaturasa Δ-6-Desaturasa Eicosatrienoico A. -Linolenico (20:3 n-9) (GLA) (18:3 n-6) D-γ-Linolénico (DGLA) (20:3 n-6) A. Araquidónico A. Eicosapentaenoico (ARA) (20:4 n-6) (EPA) (20:5 n-3) PGE1 PGE2 TXA2 LTB4 PGE3 TXA3 LTB5 E. antiinflamatório E. proinflamatorio E. antiinflamatorio y protrombótico y vasodilatador El EPA puede reemplazar al ARA en los fosfolípidos de membrana
  • 20. ACIDOS GRASOS OMEGA 3: metabolismo Serie n-9 Serie n-6 Serie n-3 (A. Oliva) (A. Vegetal) (A. Pescado) A. Oleico A. Linoleico A. α-linolénico (18:1 n-9) (18:2 n-6) (18:3 n-3) Δ-6-Desaturasa Δ-6-Desaturasa Eicosatrienoico A. -Linolenico (20:3 n-9) (GLA) (18:3 n-6) D-γ-Linolénico (DGLA) (20:3 n-6) A. Araquidónico A. Eicosapentaenoico (ARA) (20:4 n-6) (EPA) (20:5 n-3) PGE1 PGE2 TXA2 LTB4 PGE3 TXA3 LTB5 E. antiinflamatorio E. proinflamatorio E. antiinflamatorio y protrombótico y vasodilatador El DGLA puede suprimir la síntesis de leucotrienos y ser metabolizado a PGE1
  • 21. ACIDOS GRASOS OMEGA 3: metabolismo Serie n-9 Serie n-6 Serie n-3 (A. Oliva) (A. Vegetal) (A. Pescado) A. Oleico A. Linoleico A. α-linolénico (18:1 n-9) (18:2 n-6) (18:3 n-3) Δ-6-Desaturasa Δ-6-Desaturasa Eicosatrienoico A. -Linolenico (20:3 n-9) (GLA) (18:3 n-6) D-γ-Linolénico (DGLA) (20:3 n-6) A. Araquidónico A. Eicosapentaenoico (ARA) (20:4 n-6) (EPA) (20:5 n-3) PGE1 PGE2 TXA2 LTB4 PGE3 TXA3 LTB5 E. antiinflamatório E. proinflamatorio E. antiinflamatorio y protrombótico y vasodilatador El beneficio depende del cociente n-6:n-3 PACIENTE CRÍTICO 4:1-2:1
  • 22. ACIDOS GRASOS OMEGA 3: estudios Effect of enteral feeding with eicosapentaenoic acid, gamma-linolenic acid, and antioxidants in patients with acute respiratory distress syndrome Gadek, J. E, DeMichele, S.J, Karlstad, M.D et al. •Estudio prospectivo, aleatorizado, controlado multicéntrico y doble ciego •146 pacientes con SDRA •Dieta enteral enriquecida con EPA + GLA+ antioxidantes CONCLUSIÓN: mejoría significativa de la oxigenación (pO2/FiO2) reducción: días VM, estancia en UCI y aparición de nuevo fallo de órgano Crit Care Med 1999; 27 (8): 1409-1420
  • 23. ACIDOS GRASOS OMEGA 3: estudios
  • 24. • Estudio prospectivo, aleatorizado, controlado, doble ciego • 165 pacientes con shock séptico o sepsis severa con necesidad de VM • Dieta enteral específica enriquecida con EPA + GLA+ antioxidantes (ω6:ω3 3.8:1) • CONCLUSIONES: reducción significativa: mortalidad días de VM estancia en UCI mejoría significativa del intercambio gaseoso menor desarrollo disfunción nuevos órganos ACIDOS GRASOS OMEGA 3: estudios
  • 25. ACIDOS GRASOS OMEGA 3: estudios
  • 26. ACIDOS GRASOS OMEGA 3: estudios
  • 27.
  • 28. ACIDOS GRASOS OMEGA 3: utilización Utilización de emulsiones estructuradas de triglicéridos de cadena media y de cadena larga (MCT-LCT) o mezclas con aceite de oliva y de colza (ricos en ácido oleico) o con aceites de pescado (ricos en ω-3). López J, Planas M, Añón JM. Nutr. Hosp 2005; 20:28-30 Los MCT se oxidan más rápido que los LCT y no actúan como precursores de eicosanoides. La emulsiones MCT-LCT se asocian a menor riesgo de peroxidación y menos alteraciones en la estructura de las membranas. Halliwell B, Chiricos S. Am J Clin Nutr 1993; 57 (5 suppl): 715S-724S
  • 29. ACIDOS GRASOS OMEGA 3: recomendaciones ESPEN Guidelines on enteral nutrition: Intensive care. Clin Nutr 2006 Canadian practice clinical guidelines 2009. on: www.criticalcarenutrition.com ESPEN guidelines on parenteral nutrition: Intensive care. Clin Nutr 2009 ASPEN and SCCM guidelines in the adult critically ill patient. JPEN 2009
  • 31. La deuda calórica conlleva más complicaciones, tanto infecciosas como no infecciosas, y mayor periodo de ventilación mecánica En los pacientes críticos que no vayan a recibir una dieta enteral completa durante 3 días debe iniciarse un soporte nutricional especializado Simpson D, Doig GS. parenteral vs enteral nutrition in the criti- cally ill patient: a meta-analysis of trials using the intention to treat principle. Intensive Care Med. 2005;31:12-23. Kreymann KG, Berger MM, Deutz NE, Hiesmayr M, Jolliet p, Ka- zanjiev G, et al. ESpEN Guidelines on Enteral Nutrition: Intensi- ve care. Clin Nutr. 2006;25:210-23.
  • 32. El aporte precoz de SNE constituye un indicador de calidad asistencial en los pacientes críticos Iniciar la NE en estos pacientes dentro de las 24-48 h de ingreso en UCI Mejoría de la tolerancia a la dieta, menor disfunción de barrera intestinal, disminución de infecciones y días de estancia, así como disminución de días de ventilación mecánica (1a y 1b) Singer p, Berger MM, Van den Berghe G, Biolo G, Calder p, For- bes A, et al. ESpEN Guidelines on parenteral Nutrition: Intensi- ve Care. Clin Nutr. 2009;28:387-400
  • 33. TCE  Nutrición enteral temprana disminuye la tasa de infecciones y genera mejores scores neurológicos Inicio temprano de NE en pacientes críticos disminuyo la mortalidad (27 frente al 37%; p = 0,058) NO hay evidencia sobre la corte de tiempo que se cataloga como inicio temprano de NE, algunsa recomendaciones lo indican entre 48 a 72h. J.F. Fernández-Ortegaa,*, J.I. Herrero Meseguerb y P. Martínez Garcíac, Recomendaciones para el soporte nutricional y metabólico especializado del paciente crítico. Actualización. Consenso SEMICYUC-SENPE: Indicaciones, momento de inicio y vías de aporte , Med Intensiva. 2011;35(Supl 1):7-11
  • 34. NPT frente a la vía enteral, con el tracto gastrointestinal funcionante  NPT se acompaña de una significativa mayor tasa de infecciones y días de estancia Sin embargo si la Vía enteral no se habilita dentro de las primeras 48 horas, se deberia iniciar NPT Feliciano DV, Spjut-patrinely V, Burch JM. Enteral vs parenteral nutrition in patients with severe penetrating abdominal trau- ma. Contemp Surg. 1991;39:30-6.
  • 35. El uso de sondas gástricas puede estar asociado a gastroparesia que incluso impida el uso de la vía enteral La colocación de la sonda pos pilórica, se debe considerar en pacientes seleccionados como aquellos con alto gasto por sonda oro gástrica o paciente con pancreatitis Si no se logra un aporte de al menos el 60% de requerimientos basales, se puede considerar inicio de NPT complementaria J.F. Fernández-Ortegaa,*, J.I. Herrero Meseguerb y P. Martínez Garcíac, Recomendaciones para el soporte nutricional y metabólico especializado del paciente crítico. Actualización. Consenso SEMICYUC-SENPE: Indicaciones, momento de inicio y vías de aporte , Med Intensiva. 2011;35(Supl 1):7-11
  • 36. Si no se logra un aporte de al menos el 60% de requerimientos basales, se puede considerar inicio de NPT complementaria J.F. Fernández-Ortegaa,*, J.I. Herrero Meseguerb y P. Martínez Garcíac, Recomendaciones para el soporte nutricional y metabólico especializado del paciente crítico. Actualización. Consenso SEMICYUC-SENPE: Indicaciones, momento de inicio y vías de aporte , Med Intensiva. 2011;35(Supl 1):7-11
  • 37. Aporte Calórico de 20 a 25 kcal/kg/dia en la fase aguda En la fase de recuperación el aporte sube a 25 a 30kcal/kg/día Se puede considerar el uso de proquinetico en paciente con residuo gástrico elevado K.G. Kreymanna,􏰀 et al., ESPEN Guidelines on Enteral Nutrition: Intensive care, Clinical Nutrition (2006) 25, 210–223
  • 38. Nutrición Inmunomoduladora Diversidad de formulas y dosificaciones en cada uno de los estudios realizados, impiden sintetizar la evidencia que permite hace una recomendación enfatica En las analisis por subgrupos, se ha podido resumir los siguiente: K.G. Kreymanna,􏰀 et al., ESPEN Guidelines on Enteral Nutrition: Intensive care, Clinical Nutrition (2006) 25, 210–223
  • 39. Omega 3: Podría ser de beneficio en Paciente de Trauma, Post quirúrgico electivo de cirugía gastrointestinal, Sepsis leve (Apache menos de 15) Paciente con SDRA deberían recibir omega 3 además de antioxidantes En paciente con sepsis severa no se recomienda, No se puede indicar alguna recomendación en el paciente quemado, aunque estos deberían recibir suplementación mas alta de elementos traza K.G. Kreymanna,􏰀 et al., ESPEN Guidelines on Enteral Nutrition: Intensive care, Clinical Nutrition (2006) 25, 210–223
  • 40. Glutamina podria ser suplementada en pacientes quemados, no hay recomendación para pacientes quirúrgicos Pacientes críticamente enfermos, con una tolerancia a diera enteral menor a 700ml/día, no deberían recibir ningún tipo de suplemento inmunomodulador K.G. Kreymanna,􏰀 et al., ESPEN Guidelines on Enteral Nutrition: Intensive care, Clinical Nutrition (2006) 25, 210–223