SlideShare una empresa de Scribd logo
Organización de los Servicios de Salud
Mental: el Modelo Comunitario
Introducción
Estigma y
aislamiento
Vida social,
profesional y
familiar restringida
Personas con
Trastornos
mentales
Hospital
psiquiátrico
MEJORA EN LA
ATENCIÓN
Entorno comunitario
Apoyo familiar
Integración social
Redes de apoyo
Activos en
comunidad
> Capacidad de
recuperación
Mejor rpta frente a
estresores
ATENCIÓN COMUNITARIA
Eficaz-sostenible-humanitaria
El modelo comunitario
OMS:
proporcionar la
atención en
SM en SS
general y en
comunidad
Compromiso
del personal
sanitario y
externos
Educación,
vivienda,
empleo,
justicia,
familiares, etc
Lograr una
combinación
óptima de
servicios de
salud mental
Pirámide de la combinación óptima
de los servicios
Centros de larga
estancia y
servicios
especializados
Servicios comunitarios
de salud mental/
servicios de psiquiatría
en hospital general
Servicios de salud mental en
atención primaria en salud
Atención comunitaria no formal
Autocuidado
C
o
s
t
o
s
F
r
e
c
u
e
n
c
i
a
d
e
S
S
Recomendaciones de la OMS
 Reducir el número de hospitales psiquiátricos
 Establecer servicios comunitarios de salud mental
Costosos,
aislados y
estigmatizados
Resultados
limitados
Violación
de DDHH
Maltrato
pasivo y activo
Contraste con los
SS especializados
Acceder a
atención
especializada
cerca de su
residencia
Supervisa
APS
Evitar hosp,
asegurar rehab y
reint seg y apoyo
Estrecha colab
con otros niv
asistenciales
Centros de día,
móviles, domiciliarios,
hogares de grupos
egresados, e rehab,
 Crear servicios de salud mental en los hospitales generales
 Integrar la salud mental en la atención primaria en salud
Alternativa a
Hosp
psiquiatricos
Costosos (> q
APS), pero buena
aceptación
Método de
atención holístico
Dotados de psiquiatras
hasta med grales con
capcaitación en psq
Tratar personas
en su propio
entorno además
de prevención,
promoción y seg
Accesibilidad física y
económica. 1°nivel
formal de atención
Prestados por méd
grales, enfermeras, y
otros; capacitados
Supervisados, red de
referencia y acceso a
FPS y tto psicosocial
 Colaborar con los servicios comunitarios de salud mental no formales
 Promover el autocuidado
ONGs, curanderos, prof
no esp en SM u otros
como profesores, policias
Muchas veces son el 1°
contacto con la pob
Accesibilidad geográf
económica
Decisivos en la
detección y
derivación al sist
de salud formal
Promover capacidad
para enfrentar y resolver
propios problemas
Concientizar en salud
mental
Cambio de
actitudes frente a
ptes con TM
 Fomentar colaboración intrasectorial e intersectorial
Colaboración de otros sectores
de la salud gral y otros externos
al ámbito sanitario
Apoya la integración y
garantiza reinserción social
profesional
Beneficios del modelo comunitario
 Accesibilidad
 Asequibilidad
 Aceptabilidad
 Atención holística
Cómo hacerlo
 Esencial: política clara y un plan nacional
 Política: orientación general. Plan: enuncia estrategias, activ, metas, indic, presup, y el plazo necesario
 Todos los grupos interesados, deben participar en su conceptualización, difusión y ejecución
 Necesidad de una unidad del MINSA que supervise y evalúe. Además de un marco legal
 Promoción del apoyo político y económico para la reforma
 Promoción de foros, de la causa, apoyo de las ONGs , captar personajes públicos, presiones políticas, para lograr
interés en la aplicación de la reforma
 Análisis de la situación
 Realista, adaptada a su entorno
 Contexto político sociodemográfico, epidemiología de los TM, análisis del Sist de salud general, mental, planes de SM
previos, etc
Otros aspectos claves
 Financiamiento
 Inversión en servicios comunitarios, reasignación de fondo, buscar nuevas fuentes de
financiamiento
 Recursos humanos y capacitación
 Redistribuir, provisionar nuevas competencias en SM, adoptar abordaje asistencial
multidisciplinario. Establecer un sist coordinado de derivación y supervisión eficaz
 Medicamentos psicotrópicos
 Reorientar a APS, hospitales generales y centros comunitarios de SM. Cambios en
prescripción por profesionales no solo especializados
De la
desinstitucionalización
a la atención en la
comunidad
Introducción
 1990 Declaración
de Caracas: sust
gradual de HP por
MC
 1991 AG ONU:
derechos de los EM
 2001 Inf mundial de
salud: salvar
brecha, eliminar
exclusión
Brecha importante
entre necesidades
y SS disponibles
Presupuesto para SM
representa el 1% del
gral de Salud
Los hospitales
psiquiátricos
consumen el
90% de este
Personas con TM
que no recibieron
tto en el último año:
76,3% y 85,4%
Bases de la desinstitucionalización
Rescatar
recursos
intrínsecos de
la
comunidad
Trabajo en
un territorio
determinado
Trabajo en
equipo,
componentes
técinoc,
políticos y
sociales
Difusión de
conocimientos
y desarrollar
capacitación
Crisis
asistidas
en
entorno
habitual
Estímulo de
aprendizaje
Rehabiilitación
proveer de
habilidades y
destrezas
Garantía de
ejercicio de
los DD de
ciudadanía
Dinámicas emergentes en el proceso
de cambio de paradigma
Asignación de un
presupuesto adecuado
Disparidad entre carga de enfermedad y
presupuesto asignado
80% de fondos está destinado a HP
Buscar nuevos fondos o redistribuir
Adopción de nuevas
prácticas de atención
Visitas domiciliarias, educación,
orientación, clubes sociales, alternativas
intermedias a hosp, provisión de med
*Defender DD de grupos marginados
ampliará aliados en la causa de la
reforma
Aspectos operativos
Internación?
HG, última
instancia.
Corta e
intensiva
Ventajas?
Permanencia
de redes de
apoyo
Además
sensibiliza
personal y
comunidad
Orientar y
apoyar a
familiares,
incentivar
(volta para
casa)
Crear
comisiones
evaluadoras
de servicios
provistos
Garantizar
externación,
cuidar
preparación
y previa
capacitación
Dar alta del HP
a los mas
aptos, antiguos
evaluar paso
por
intermedios
Cuidar
trasinsitucionaliz
ación
capacitando
previamente
En
transferenci
a al hogar,
capacitar
en APS y HG
Recursos terapéuticos
 Variados como diversas sean las necesidades
 Provistos en su comunidad, cercano al domicilio
 Las modalidades de SS en SM en comunidad comprenden:
 SS de atención en primer nivel
 Internación domiciliaria
 Unidades de salud mental en HG
 Estructuras intermedias (hostales, casa de medio camino, hogares de tránsito)
 En todos se fomenta la autonomía, activ culturales, deportivas, capacitación laboral,
búsqueda de trabajo
 Rehabilitación
 Capacitación
Proveer cap y hab que
le permitan autonomía
Adquirir
conocimientos, oficio
El trabajo como
recurso de
inclusión en
sociedad
Actualizar
conocimientos
sobre un tema
Importante
conocer
costumbres de
la población
Diseminar estos
conocimientos en
APS y HG
Presencia
Permanencia
Paciencia
 Atención primaria
 Equipos móviles
además de la presencia de
especialistas dispuestos al
cambio y motivados
Relación entre primer nivel y
equipos de SM de HG
dependerá de varios factores
Estrategia valiosa donde hay
escasez de especialista
Deberán establecer vínculos
con la policía, educadores, etc
Brindan asistencia,
capacitación y
seguimiento
Pueden asegurar la
reintegración de los EM, la
comunidad va habituándose a
su presencia
 Recursos e intersectorialidad
Apoyar las múltiples
necesidades de los EM en
su comunidad
Coordinaciones
intersectoriales, Comprometer
a instituciones locales
Destacan en el apoyo: los
recursos humanos no
convencionales ( se tornan
cercanos al paciente)
Obstáculos para llevar a cabo la
desinstitucionalización
 Inequidad de recursos
 Problemas manifiestos en Declaracion de Caracas siguen pendientes
 Presupuestos insuficientes, escasez de recursos humanos
 La mayoría de profesionales de la salud carecen de perspectiva de Salud
Pública
 Disparidades entre países o regiones de un mismo país
 Cátedras de psiquiatría siguen siendo en HP
 Las especialidades son realizadas lejos de la comunidad
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermera Comunitaria
Enfermera ComunitariaEnfermera Comunitaria
Enfermera Comunitaria
Lita Urrutia Montes
 
Enfermeria y educación para la salud
Enfermeria y educación para la saludEnfermeria y educación para la salud
Enfermeria y educación para la salud
Cecilia Popper
 
Principales enfoques en la administracion en salud
Principales enfoques en la administracion en saludPrincipales enfoques en la administracion en salud
Principales enfoques en la administracion en salud
Mauricio Frias
 
Visita domiciliaria
Visita domiciliariaVisita domiciliaria
Visita domiciliaria
oleashr
 
Plan de charla y plan de visita domiciliaria
Plan de charla y plan de visita domiciliariaPlan de charla y plan de visita domiciliaria
Plan de charla y plan de visita domiciliaria
maesur
 
Participacion Comunitaria en Salud
Participacion Comunitaria en SaludParticipacion Comunitaria en Salud
Participacion Comunitaria en Salud
JESUS HARO ENCINAS
 
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
JhomaraPaucar
 
4 MAIS Visita Domiciliaria-Ficha familiar.pptx
4 MAIS Visita Domiciliaria-Ficha familiar.pptx4 MAIS Visita Domiciliaria-Ficha familiar.pptx
4 MAIS Visita Domiciliaria-Ficha familiar.pptx
DanielCrdenas44
 
LIDERAZGO EN ENFERMERÍA.pptx
LIDERAZGO EN ENFERMERÍA.pptxLIDERAZGO EN ENFERMERÍA.pptx
LIDERAZGO EN ENFERMERÍA.pptx
Nardiuzk Navarrarra
 
Organigrama hospitalario
Organigrama hospitalarioOrganigrama hospitalario
Organigrama hospitalario
Yonarby Vargas
 
Estudio comparativo de los sistemas de salud en el mundo
Estudio comparativo de los sistemas de salud en el mundoEstudio comparativo de los sistemas de salud en el mundo
Estudio comparativo de los sistemas de salud en el mundo
Jenny Guevara M
 
EPIDEMIOLOGÍA DE LA RED DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN VENEZUELA.
EPIDEMIOLOGÍA  DE LA RED DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN VENEZUELA.EPIDEMIOLOGÍA  DE LA RED DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN VENEZUELA.
EPIDEMIOLOGÍA DE LA RED DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN VENEZUELA.
Universidad Particular de Loja
 
ORGANIZACION DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERIA
ORGANIZACION DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERIAORGANIZACION DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERIA
ORGANIZACION DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERIA
ANACAMPOS75
 
1.2. sisitema de salud
1.2. sisitema de salud1.2. sisitema de salud
1.2. sisitema de salud
CECY50
 
PROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELA
PROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELAPROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELA
PROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELA
keyla castillo
 
Visita domiciliaria
Visita domiciliariaVisita domiciliaria
Visita domiciliaria
Dave Pizarro
 
Tema 9 marco conceptual
Tema 9 marco conceptualTema 9 marco conceptual
Tema 9 marco conceptual
Fundación Index
 
Tema 2.3 .organización e integración en la prestación de servicios del sistem...
Tema 2.3 .organización e integración en la prestación de servicios del sistem...Tema 2.3 .organización e integración en la prestación de servicios del sistem...
Tema 2.3 .organización e integración en la prestación de servicios del sistem...
CECY50
 
Jean watson
Jean watsonJean watson
Jean watson
Noelia Lissete
 
1 concepto y desarrollo histórico de la salud comunitaria
1 concepto y desarrollo histórico de la salud comunitaria1 concepto y desarrollo histórico de la salud comunitaria
1 concepto y desarrollo histórico de la salud comunitaria
Raul Ivan Nuñez
 

La actualidad más candente (20)

Enfermera Comunitaria
Enfermera ComunitariaEnfermera Comunitaria
Enfermera Comunitaria
 
Enfermeria y educación para la salud
Enfermeria y educación para la saludEnfermeria y educación para la salud
Enfermeria y educación para la salud
 
Principales enfoques en la administracion en salud
Principales enfoques en la administracion en saludPrincipales enfoques en la administracion en salud
Principales enfoques en la administracion en salud
 
Visita domiciliaria
Visita domiciliariaVisita domiciliaria
Visita domiciliaria
 
Plan de charla y plan de visita domiciliaria
Plan de charla y plan de visita domiciliariaPlan de charla y plan de visita domiciliaria
Plan de charla y plan de visita domiciliaria
 
Participacion Comunitaria en Salud
Participacion Comunitaria en SaludParticipacion Comunitaria en Salud
Participacion Comunitaria en Salud
 
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
 
4 MAIS Visita Domiciliaria-Ficha familiar.pptx
4 MAIS Visita Domiciliaria-Ficha familiar.pptx4 MAIS Visita Domiciliaria-Ficha familiar.pptx
4 MAIS Visita Domiciliaria-Ficha familiar.pptx
 
LIDERAZGO EN ENFERMERÍA.pptx
LIDERAZGO EN ENFERMERÍA.pptxLIDERAZGO EN ENFERMERÍA.pptx
LIDERAZGO EN ENFERMERÍA.pptx
 
Organigrama hospitalario
Organigrama hospitalarioOrganigrama hospitalario
Organigrama hospitalario
 
Estudio comparativo de los sistemas de salud en el mundo
Estudio comparativo de los sistemas de salud en el mundoEstudio comparativo de los sistemas de salud en el mundo
Estudio comparativo de los sistemas de salud en el mundo
 
EPIDEMIOLOGÍA DE LA RED DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN VENEZUELA.
EPIDEMIOLOGÍA  DE LA RED DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN VENEZUELA.EPIDEMIOLOGÍA  DE LA RED DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN VENEZUELA.
EPIDEMIOLOGÍA DE LA RED DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN VENEZUELA.
 
ORGANIZACION DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERIA
ORGANIZACION DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERIAORGANIZACION DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERIA
ORGANIZACION DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERIA
 
1.2. sisitema de salud
1.2. sisitema de salud1.2. sisitema de salud
1.2. sisitema de salud
 
PROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELA
PROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELAPROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELA
PROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELA
 
Visita domiciliaria
Visita domiciliariaVisita domiciliaria
Visita domiciliaria
 
Tema 9 marco conceptual
Tema 9 marco conceptualTema 9 marco conceptual
Tema 9 marco conceptual
 
Tema 2.3 .organización e integración en la prestación de servicios del sistem...
Tema 2.3 .organización e integración en la prestación de servicios del sistem...Tema 2.3 .organización e integración en la prestación de servicios del sistem...
Tema 2.3 .organización e integración en la prestación de servicios del sistem...
 
Jean watson
Jean watsonJean watson
Jean watson
 
1 concepto y desarrollo histórico de la salud comunitaria
1 concepto y desarrollo histórico de la salud comunitaria1 concepto y desarrollo histórico de la salud comunitaria
1 concepto y desarrollo histórico de la salud comunitaria
 

Destacado

Nombre
NombreNombre
TICs - Sanchez Alva David
TICs - Sanchez Alva DavidTICs - Sanchez Alva David
TICs - Sanchez Alva David
SanchezAlvaDavid
 
Aulas virtuales y correo institucional (1)
Aulas virtuales y correo institucional (1)Aulas virtuales y correo institucional (1)
Aulas virtuales y correo institucional (1)
musikandres12
 
Diapo para el blog
Diapo para el blogDiapo para el blog
Diapo para el blog
Marìa Marcela Muniz Deluca
 
Manos Construyendo un Futuro
Manos Construyendo un FuturoManos Construyendo un Futuro
Manos Construyendo un Futuro
andresprado28
 
Corrosion
CorrosionCorrosion
Balanced scorecard
Balanced scorecardBalanced scorecard
Balanced scorecard
Lismirabal
 
Medallistas colombianos en los juegos olímpicos de londres 2012
Medallistas colombianos en los juegos olímpicos de londres 2012Medallistas colombianos en los juegos olímpicos de londres 2012
Medallistas colombianos en los juegos olímpicos de londres 2012
Vitalia Mosquera Florez
 
Thermochemie
ThermochemieThermochemie
Thermochemie
Omar Corral
 
Anemia Tratamiento
Anemia Tratamiento Anemia Tratamiento
Anemia Tratamiento
Joni Uribe
 
Equipo8-3E
Equipo8-3EEquipo8-3E
Equipo8-3E
Bluuee Vega
 
Einladung m 7.7.2012
Einladung m 7.7.2012Einladung m 7.7.2012
Einladung m 7.7.2012RabeaDH
 
Heutzutage Bäuerin sein
Heutzutage Bäuerin seinHeutzutage Bäuerin sein
Heutzutage Bäuerin sein
Verena Niederkofler
 
natco vs bayer case-final
 natco vs bayer case-final natco vs bayer case-final
natco vs bayer case-final
Helal Uddin Mullah
 
Aleman septiembre 2010
Aleman septiembre 2010Aleman septiembre 2010
Aleman septiembre 2010estudiaenlaubu
 

Destacado (17)

DMG
DMGDMG
DMG
 
Nombre
NombreNombre
Nombre
 
TICs - Sanchez Alva David
TICs - Sanchez Alva DavidTICs - Sanchez Alva David
TICs - Sanchez Alva David
 
Aulas virtuales y correo institucional (1)
Aulas virtuales y correo institucional (1)Aulas virtuales y correo institucional (1)
Aulas virtuales y correo institucional (1)
 
Diapo para el blog
Diapo para el blogDiapo para el blog
Diapo para el blog
 
Manos Construyendo un Futuro
Manos Construyendo un FuturoManos Construyendo un Futuro
Manos Construyendo un Futuro
 
Corrosion
CorrosionCorrosion
Corrosion
 
Balanced scorecard
Balanced scorecardBalanced scorecard
Balanced scorecard
 
Medallistas colombianos en los juegos olímpicos de londres 2012
Medallistas colombianos en los juegos olímpicos de londres 2012Medallistas colombianos en los juegos olímpicos de londres 2012
Medallistas colombianos en los juegos olímpicos de londres 2012
 
Thermochemie
ThermochemieThermochemie
Thermochemie
 
Anemia Tratamiento
Anemia Tratamiento Anemia Tratamiento
Anemia Tratamiento
 
Equipo8-3E
Equipo8-3EEquipo8-3E
Equipo8-3E
 
Einladung m 7.7.2012
Einladung m 7.7.2012Einladung m 7.7.2012
Einladung m 7.7.2012
 
Heutzutage Bäuerin sein
Heutzutage Bäuerin seinHeutzutage Bäuerin sein
Heutzutage Bäuerin sein
 
Paper_Lantern
Paper_LanternPaper_Lantern
Paper_Lantern
 
natco vs bayer case-final
 natco vs bayer case-final natco vs bayer case-final
natco vs bayer case-final
 
Aleman septiembre 2010
Aleman septiembre 2010Aleman septiembre 2010
Aleman septiembre 2010
 

Similar a Organización de los servicios de salud mental

Psiquiatria comunitaria definicion y conceptos
Psiquiatria comunitaria definicion y conceptosPsiquiatria comunitaria definicion y conceptos
Psiquiatria comunitaria definicion y conceptos
Rafael Sepulveda
 
Funcionamiento, discapacidad y RBC en salud mental
Funcionamiento, discapacidad y RBC en salud mentalFuncionamiento, discapacidad y RBC en salud mental
Funcionamiento, discapacidad y RBC en salud mental
Fordis
 
Modelo de atención.pptx
Modelo de atención.pptxModelo de atención.pptx
Modelo de atención.pptx
Clarisa Ahumada
 
Modelo de atención en salud
Modelo de atención en saludModelo de atención en salud
Modelo de atención en salud
Clarisa Ahumada
 
Modelo de atención.pptx
Modelo de atención.pptxModelo de atención.pptx
Modelo de atención.pptx
Clarisa Ahumada
 
Modelo de atención en salud.pptx
Modelo de atención en salud.pptxModelo de atención en salud.pptx
Modelo de atención en salud.pptx
Clarisa Ahumada
 
psicologia clinica salud mental comunitaria.pptx
psicologia clinica salud mental comunitaria.pptxpsicologia clinica salud mental comunitaria.pptx
psicologia clinica salud mental comunitaria.pptx
PaulinaArrazolaCebal
 
Tejiendo Redes - Pichón Riviere - CAPS 13
Tejiendo Redes - Pichón Riviere - CAPS 13Tejiendo Redes - Pichón Riviere - CAPS 13
Tejiendo Redes - Pichón Riviere - CAPS 13
SecretaradeSaludMuni
 
MODELO DE ATENCION PRIMARIA EN SALUD MENTAL - NARIÑO
MODELO DE ATENCION PRIMARIA EN SALUD MENTAL - NARIÑOMODELO DE ATENCION PRIMARIA EN SALUD MENTAL - NARIÑO
MODELO DE ATENCION PRIMARIA EN SALUD MENTAL - NARIÑO
Dario Vallejo
 
Plan nacional salud mental 2016 2025
Plan nacional salud mental 2016 2025Plan nacional salud mental 2016 2025
Plan nacional salud mental 2016 2025
CCastroC
 
presentacionjornadaplanificacioncosam-noviembre20153-151129232548-lva1-app689...
presentacionjornadaplanificacioncosam-noviembre20153-151129232548-lva1-app689...presentacionjornadaplanificacioncosam-noviembre20153-151129232548-lva1-app689...
presentacionjornadaplanificacioncosam-noviembre20153-151129232548-lva1-app689...
JavaUD
 
Políticas de Salud Mental
Políticas de Salud Mental Políticas de Salud Mental
Políticas de Salud Mental
Walter Eduardo Moscol Mariño
 
Articulacion sm aps y nivel esp 2014
Articulacion sm aps y nivel esp 2014Articulacion sm aps y nivel esp 2014
Articulacion sm aps y nivel esp 2014
Rafael Sepulveda
 
Del modelo manicomial al modelo comunitario
Del modelo manicomial al modelo comunitarioDel modelo manicomial al modelo comunitario
Del modelo manicomial al modelo comunitario
Vanessa Herrera Lopez
 
Presentación Jornada Reflexión COSAM noviembre 2015
Presentación Jornada Reflexión COSAM noviembre 2015Presentación Jornada Reflexión COSAM noviembre 2015
Presentación Jornada Reflexión COSAM noviembre 2015
Patricia Espinoza
 
SALUD MENTAL EN EL PERU - GALVEZ CORDOVA- FRANKLIN.pptx
SALUD MENTAL EN EL PERU - GALVEZ CORDOVA- FRANKLIN.pptxSALUD MENTAL EN EL PERU - GALVEZ CORDOVA- FRANKLIN.pptx
SALUD MENTAL EN EL PERU - GALVEZ CORDOVA- FRANKLIN.pptx
PerutecimportPerutec
 
La interv..[1][1]
La interv..[1][1]La interv..[1][1]
La interv..[1][1]
CIPPSI PUEYRREDON
 
“La articulación entre los niveles de atención en Salud Mental: elemento indi...
“La articulación entre los niveles de atención en Salud Mental: elemento indi...“La articulación entre los niveles de atención en Salud Mental: elemento indi...
“La articulación entre los niveles de atención en Salud Mental: elemento indi...
Rafael Sepulveda
 
Memoria Hospitalaria
Memoria HospitalariaMemoria Hospitalaria
Memoria Hospitalaria
Alejandro Martín Calle
 
PPT COMPROMISOS DE MEJORA.FINAL 20-01-2023.pptx
PPT COMPROMISOS DE MEJORA.FINAL 20-01-2023.pptxPPT COMPROMISOS DE MEJORA.FINAL 20-01-2023.pptx
PPT COMPROMISOS DE MEJORA.FINAL 20-01-2023.pptx
MARIABEDON4
 

Similar a Organización de los servicios de salud mental (20)

Psiquiatria comunitaria definicion y conceptos
Psiquiatria comunitaria definicion y conceptosPsiquiatria comunitaria definicion y conceptos
Psiquiatria comunitaria definicion y conceptos
 
Funcionamiento, discapacidad y RBC en salud mental
Funcionamiento, discapacidad y RBC en salud mentalFuncionamiento, discapacidad y RBC en salud mental
Funcionamiento, discapacidad y RBC en salud mental
 
Modelo de atención.pptx
Modelo de atención.pptxModelo de atención.pptx
Modelo de atención.pptx
 
Modelo de atención en salud
Modelo de atención en saludModelo de atención en salud
Modelo de atención en salud
 
Modelo de atención.pptx
Modelo de atención.pptxModelo de atención.pptx
Modelo de atención.pptx
 
Modelo de atención en salud.pptx
Modelo de atención en salud.pptxModelo de atención en salud.pptx
Modelo de atención en salud.pptx
 
psicologia clinica salud mental comunitaria.pptx
psicologia clinica salud mental comunitaria.pptxpsicologia clinica salud mental comunitaria.pptx
psicologia clinica salud mental comunitaria.pptx
 
Tejiendo Redes - Pichón Riviere - CAPS 13
Tejiendo Redes - Pichón Riviere - CAPS 13Tejiendo Redes - Pichón Riviere - CAPS 13
Tejiendo Redes - Pichón Riviere - CAPS 13
 
MODELO DE ATENCION PRIMARIA EN SALUD MENTAL - NARIÑO
MODELO DE ATENCION PRIMARIA EN SALUD MENTAL - NARIÑOMODELO DE ATENCION PRIMARIA EN SALUD MENTAL - NARIÑO
MODELO DE ATENCION PRIMARIA EN SALUD MENTAL - NARIÑO
 
Plan nacional salud mental 2016 2025
Plan nacional salud mental 2016 2025Plan nacional salud mental 2016 2025
Plan nacional salud mental 2016 2025
 
presentacionjornadaplanificacioncosam-noviembre20153-151129232548-lva1-app689...
presentacionjornadaplanificacioncosam-noviembre20153-151129232548-lva1-app689...presentacionjornadaplanificacioncosam-noviembre20153-151129232548-lva1-app689...
presentacionjornadaplanificacioncosam-noviembre20153-151129232548-lva1-app689...
 
Políticas de Salud Mental
Políticas de Salud Mental Políticas de Salud Mental
Políticas de Salud Mental
 
Articulacion sm aps y nivel esp 2014
Articulacion sm aps y nivel esp 2014Articulacion sm aps y nivel esp 2014
Articulacion sm aps y nivel esp 2014
 
Del modelo manicomial al modelo comunitario
Del modelo manicomial al modelo comunitarioDel modelo manicomial al modelo comunitario
Del modelo manicomial al modelo comunitario
 
Presentación Jornada Reflexión COSAM noviembre 2015
Presentación Jornada Reflexión COSAM noviembre 2015Presentación Jornada Reflexión COSAM noviembre 2015
Presentación Jornada Reflexión COSAM noviembre 2015
 
SALUD MENTAL EN EL PERU - GALVEZ CORDOVA- FRANKLIN.pptx
SALUD MENTAL EN EL PERU - GALVEZ CORDOVA- FRANKLIN.pptxSALUD MENTAL EN EL PERU - GALVEZ CORDOVA- FRANKLIN.pptx
SALUD MENTAL EN EL PERU - GALVEZ CORDOVA- FRANKLIN.pptx
 
La interv..[1][1]
La interv..[1][1]La interv..[1][1]
La interv..[1][1]
 
“La articulación entre los niveles de atención en Salud Mental: elemento indi...
“La articulación entre los niveles de atención en Salud Mental: elemento indi...“La articulación entre los niveles de atención en Salud Mental: elemento indi...
“La articulación entre los niveles de atención en Salud Mental: elemento indi...
 
Memoria Hospitalaria
Memoria HospitalariaMemoria Hospitalaria
Memoria Hospitalaria
 
PPT COMPROMISOS DE MEJORA.FINAL 20-01-2023.pptx
PPT COMPROMISOS DE MEJORA.FINAL 20-01-2023.pptxPPT COMPROMISOS DE MEJORA.FINAL 20-01-2023.pptx
PPT COMPROMISOS DE MEJORA.FINAL 20-01-2023.pptx
 

Último

Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 

Último (20)

Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 

Organización de los servicios de salud mental

  • 1. Organización de los Servicios de Salud Mental: el Modelo Comunitario
  • 2. Introducción Estigma y aislamiento Vida social, profesional y familiar restringida Personas con Trastornos mentales Hospital psiquiátrico MEJORA EN LA ATENCIÓN Entorno comunitario Apoyo familiar Integración social Redes de apoyo Activos en comunidad > Capacidad de recuperación Mejor rpta frente a estresores ATENCIÓN COMUNITARIA Eficaz-sostenible-humanitaria
  • 3. El modelo comunitario OMS: proporcionar la atención en SM en SS general y en comunidad Compromiso del personal sanitario y externos Educación, vivienda, empleo, justicia, familiares, etc Lograr una combinación óptima de servicios de salud mental
  • 4. Pirámide de la combinación óptima de los servicios Centros de larga estancia y servicios especializados Servicios comunitarios de salud mental/ servicios de psiquiatría en hospital general Servicios de salud mental en atención primaria en salud Atención comunitaria no formal Autocuidado C o s t o s F r e c u e n c i a d e S S
  • 5. Recomendaciones de la OMS  Reducir el número de hospitales psiquiátricos  Establecer servicios comunitarios de salud mental Costosos, aislados y estigmatizados Resultados limitados Violación de DDHH Maltrato pasivo y activo Contraste con los SS especializados Acceder a atención especializada cerca de su residencia Supervisa APS Evitar hosp, asegurar rehab y reint seg y apoyo Estrecha colab con otros niv asistenciales Centros de día, móviles, domiciliarios, hogares de grupos egresados, e rehab,
  • 6.  Crear servicios de salud mental en los hospitales generales  Integrar la salud mental en la atención primaria en salud Alternativa a Hosp psiquiatricos Costosos (> q APS), pero buena aceptación Método de atención holístico Dotados de psiquiatras hasta med grales con capcaitación en psq Tratar personas en su propio entorno además de prevención, promoción y seg Accesibilidad física y económica. 1°nivel formal de atención Prestados por méd grales, enfermeras, y otros; capacitados Supervisados, red de referencia y acceso a FPS y tto psicosocial
  • 7.  Colaborar con los servicios comunitarios de salud mental no formales  Promover el autocuidado ONGs, curanderos, prof no esp en SM u otros como profesores, policias Muchas veces son el 1° contacto con la pob Accesibilidad geográf económica Decisivos en la detección y derivación al sist de salud formal Promover capacidad para enfrentar y resolver propios problemas Concientizar en salud mental Cambio de actitudes frente a ptes con TM
  • 8.  Fomentar colaboración intrasectorial e intersectorial Colaboración de otros sectores de la salud gral y otros externos al ámbito sanitario Apoya la integración y garantiza reinserción social profesional
  • 9. Beneficios del modelo comunitario  Accesibilidad  Asequibilidad  Aceptabilidad  Atención holística
  • 10. Cómo hacerlo  Esencial: política clara y un plan nacional  Política: orientación general. Plan: enuncia estrategias, activ, metas, indic, presup, y el plazo necesario  Todos los grupos interesados, deben participar en su conceptualización, difusión y ejecución  Necesidad de una unidad del MINSA que supervise y evalúe. Además de un marco legal  Promoción del apoyo político y económico para la reforma  Promoción de foros, de la causa, apoyo de las ONGs , captar personajes públicos, presiones políticas, para lograr interés en la aplicación de la reforma  Análisis de la situación  Realista, adaptada a su entorno  Contexto político sociodemográfico, epidemiología de los TM, análisis del Sist de salud general, mental, planes de SM previos, etc
  • 11. Otros aspectos claves  Financiamiento  Inversión en servicios comunitarios, reasignación de fondo, buscar nuevas fuentes de financiamiento  Recursos humanos y capacitación  Redistribuir, provisionar nuevas competencias en SM, adoptar abordaje asistencial multidisciplinario. Establecer un sist coordinado de derivación y supervisión eficaz  Medicamentos psicotrópicos  Reorientar a APS, hospitales generales y centros comunitarios de SM. Cambios en prescripción por profesionales no solo especializados
  • 12. De la desinstitucionalización a la atención en la comunidad
  • 13. Introducción  1990 Declaración de Caracas: sust gradual de HP por MC  1991 AG ONU: derechos de los EM  2001 Inf mundial de salud: salvar brecha, eliminar exclusión Brecha importante entre necesidades y SS disponibles Presupuesto para SM representa el 1% del gral de Salud Los hospitales psiquiátricos consumen el 90% de este Personas con TM que no recibieron tto en el último año: 76,3% y 85,4%
  • 14. Bases de la desinstitucionalización Rescatar recursos intrínsecos de la comunidad Trabajo en un territorio determinado Trabajo en equipo, componentes técinoc, políticos y sociales Difusión de conocimientos y desarrollar capacitación Crisis asistidas en entorno habitual Estímulo de aprendizaje Rehabiilitación proveer de habilidades y destrezas Garantía de ejercicio de los DD de ciudadanía
  • 15. Dinámicas emergentes en el proceso de cambio de paradigma Asignación de un presupuesto adecuado Disparidad entre carga de enfermedad y presupuesto asignado 80% de fondos está destinado a HP Buscar nuevos fondos o redistribuir Adopción de nuevas prácticas de atención Visitas domiciliarias, educación, orientación, clubes sociales, alternativas intermedias a hosp, provisión de med *Defender DD de grupos marginados ampliará aliados en la causa de la reforma
  • 16. Aspectos operativos Internación? HG, última instancia. Corta e intensiva Ventajas? Permanencia de redes de apoyo Además sensibiliza personal y comunidad Orientar y apoyar a familiares, incentivar (volta para casa) Crear comisiones evaluadoras de servicios provistos Garantizar externación, cuidar preparación y previa capacitación Dar alta del HP a los mas aptos, antiguos evaluar paso por intermedios Cuidar trasinsitucionaliz ación capacitando previamente En transferenci a al hogar, capacitar en APS y HG
  • 17. Recursos terapéuticos  Variados como diversas sean las necesidades  Provistos en su comunidad, cercano al domicilio  Las modalidades de SS en SM en comunidad comprenden:  SS de atención en primer nivel  Internación domiciliaria  Unidades de salud mental en HG  Estructuras intermedias (hostales, casa de medio camino, hogares de tránsito)  En todos se fomenta la autonomía, activ culturales, deportivas, capacitación laboral, búsqueda de trabajo
  • 18.  Rehabilitación  Capacitación Proveer cap y hab que le permitan autonomía Adquirir conocimientos, oficio El trabajo como recurso de inclusión en sociedad Actualizar conocimientos sobre un tema Importante conocer costumbres de la población Diseminar estos conocimientos en APS y HG Presencia Permanencia Paciencia
  • 19.  Atención primaria  Equipos móviles además de la presencia de especialistas dispuestos al cambio y motivados Relación entre primer nivel y equipos de SM de HG dependerá de varios factores Estrategia valiosa donde hay escasez de especialista Deberán establecer vínculos con la policía, educadores, etc Brindan asistencia, capacitación y seguimiento Pueden asegurar la reintegración de los EM, la comunidad va habituándose a su presencia
  • 20.  Recursos e intersectorialidad Apoyar las múltiples necesidades de los EM en su comunidad Coordinaciones intersectoriales, Comprometer a instituciones locales Destacan en el apoyo: los recursos humanos no convencionales ( se tornan cercanos al paciente)
  • 21. Obstáculos para llevar a cabo la desinstitucionalización  Inequidad de recursos  Problemas manifiestos en Declaracion de Caracas siguen pendientes  Presupuestos insuficientes, escasez de recursos humanos  La mayoría de profesionales de la salud carecen de perspectiva de Salud Pública  Disparidades entre países o regiones de un mismo país  Cátedras de psiquiatría siguen siendo en HP  Las especialidades son realizadas lejos de la comunidad