SlideShare una empresa de Scribd logo
SHOCK
Definición clínica:
Es un síndrome multifactorial, siempre secundario a una patología
“desencadenante” que es claramente evidente en la mayoría de los casos.
Definición Fisiopatológica:
Es la falta de adecuación entre la capacidad cardiocirculatoria para entregar O2 a
los tejidos y a las necesidades metabólicas de éstos para mantener las funciones y
la estructura celular.
Shock con baja disponibilidad de O2:
- Hipovolémico
- Cardiogénico
Shock con disponibilidad normal o aumentada:
- Séptico
MECANISMOS FISIOPATOLOGICOS
El organismo responde básicamente de 2 formas:
-Respuesta a la hipovolemia y caída del volumen minuto, se liberan grandes
cantidades de catecolaminas y esteroides adrenales, el paciente esta pálido,
vasocontraído, piel fría, sudoroso y con cifras muy elevadas de resistencia vascular
sistémica. ( shock hemorrágico/cardiogénico)
-Respuesta inflamatoria sistémica, es la respuesta a la infección, el trauma,
pancreatitis aguda o necrosis tisular. Se liberan sustancias vasodilatadoras y
depresoras del miocardio, el paciente esta vasodilatado, con volumen minuto
normal o aumentado, piel caliente y pulso amplio, inicialmente. ( shock séptico)
EVOLUCIÓN CLINICA
El paciente en shock suele cursar 3 estadios clásicos:
- Estadio I: descarga simpática que produce taquicardia, vasoconstricción moderada, TA
normal o disminuida. En éste período se debe diagnosticar. No menospreciar los signos
clínicos iniciales: cianosis subungueal, livedo reticularis, confusión mental ( sepsis) o
acidosis metabólica sin explicación.
- Estadio II: disminuye la TA y comienza la hipoperfusión de órganos. Aumenta la
taquicardia, el paciente esta inquieto, agitado.
- Estadio III: se hace manifiesto el fracaso y agotamiento de los mecanismos
compensadores, la TA disminuye más y hay claras evidencias de hipoperfusión orgánica.
ENFOQUE DIAGNÓSTICO Y TERAPEUTICO INICIAL
Pocas situaciones en medicina tienen tan relacionado su pronóstico vital con el diagnóstico y
tratamiento en los minutos iniciales.
1- Confirmación del shock y búsqueda rápida de causas ( neumotórax hipertensivo, arritmias
graves, taponamiento pericárdico, etc) El tratamiento de sostén cardio-respiratorio debe ser
realizado en forma enérgica y prioritaria.
2- Identificación de la o las causas del shock. Al mismo tiempo del ejercicio diagnóstico,
colocación de vía adecuada y máscara con O2.
3- Expansión enérgica de volumen ( si no hay contraindicaciones) con Coloides, Solución
Fisiológica, Ringer Lactato, etc).
4- Si en 10/15 minutos de expansión no se logra compensar se deben usar agentes
vasoactivos ( Dopamina, Noradrenalina)
5- Paciente compensado, pasa a resolución definitiva, ej: quirófano
6- Paciente “inestable” luego de reanimación inicial: Unidad de Terapia Intensiva.
Principios básicos para el uso de expansores plasmáticos/inotrópicos
-Los expansores de volumen son la “principal “ herramienta para la reanimación inicial del shock ( cuidado
con el cardiogénico)
- El volumen inicial es variable y oscila entre 3.000 a 6.000 ml iniciales. Hasta PVC: 10-12 cm de agua
- En la sepsis, el edema generalizado es secundario a la impermeabilidad capilar.
- Los vasoconstrictores solamente se deben usar cuando la hipotensión no pueda corregirse con una
expansión “adecuada” de volumen.
- La Dopamina y Noradrenalina son los vasoconstrictores de elección.
- La TA media (TAM) como objetivo terapéutico es de 70 mm Hg.
- Si es necesario aumentar el volumen minuto cardíaco luego de normalizada la TA, se debe usar
Dobutamina., si aparece hipotensión cambiar por Adrenalina.
SHOCK HIPOVOLÉMICO
Es un cuadro caracterizado por hipoperfusión e hipoxia tisular debido a una reducción del
volumen circulante con función cardíaca normal.
1era Fase: hipoperfusión, descarga adrenérgica, vasoconstricción, redistribución de la
volemia.
2da. Fase: trastornos microcirculatorios, daño del endotelio capilar y estancamiento
sanguíneo capilar.
3era. Fase: es diferente para los que fueron bien o tardíamente reanimados. Los primeros
tiene una fase hipermetabólica. Los 2dos comienzan con daño celular, vasodilatación y
requerimiento de inotrópicos.
4ta Fase: si persiste la respuesta inadecuada se pasa a la etapa de FMO, Shock Persistente o
Shock Irreversible .
TRATAMIENTO
-Asegurar permeabilidad de la vía aérea, ventilación y oxigenación adecuadas, disminuir el
trabajo respiratorio.
-Normalización de la volemia.” Si pierde sangre, reponer sangre”. Restaurar la capacidad de
transporte de O2. Hemoglobina entre 10 a 7 g/dl.
-Reponer 1 a 2 litros de cristaloides en 10 ` iniciales. Coloides usar 3 a 1. Soluciones
Hipertónicas.
-Si persiste con parámetros vitales compatibles con shock, pensar en otra causa del mismo.
Ej. Perdida de sangre interna.
SHOCK SEPTICO
Controversias
La terminología respecto de la sepsis puede ser confusa. La sepsis es la respuesta
sistémica contra un agente infeccioso, en consecuencia necesita un
microorganismo invasor. Sin embargo, infección y sepsis no son sinónimos, en
muchos casos la infección no provoca signos de sepsis. En otros, se sospecha la
sepsis pero no puede probarse la infección.
Complica aún mas el hecho que la misma respuesta inflamatoria sistémica séptica
puede ser provocada por otras mecanismos: pancreatitis grave, politraumatismo
grave, insuficiencia cardíaca grave.
TRATAMIENTO
- Se debe identificar el foco infeccioso y el organismo involucrado.
-Tratamiento ATB específico.
-Remover focos infecciosos.
-Administrar líquidos en forma rápida y reglada. 500 a 1.000 ml/h hasta
normalización de parámetros hemodinámicos.
-Uso de adrenérgicos tipo Dopamina y/o Noradrenalina.
-Uso de Inmunomoduladores.
-Medidas de apoyo metabólico. Mantener Glucemia en valores <150 mg/dl.
-Apoyo nutricional precoz. De ser posible: usar vía enteral.
SHOCK CARDIOGÉNICO
Es la causa mas frecuente de muerte en los pacientes que ingresan a Unidad
Coronaria. El IAM es la causa mas frecuente. Mortalidad oscila en el 70%.
Definición:
Es la incapacidad del corazón, provocada por una afección primaria, de
mantener un flujo sanguíneo adecuado que permita cubrir las demandas
metabólicas tisulares de O2 en condiciones de reposo, con un volumen
intravascular adecuado (PCP >o= 15 mm Hg) y ausencia de arritmias.
PERFIL CLINICO
- Se produce cuando el 40% o mas del VI esta amenazado
- Según el Estudio SHOCK: la mayor prevalencia la tiene los de
localización Anterior.
- El tiempo de aparición esta entre 24 y 48hs del IAM
- El desarrollo del shock tardío ( > 24hs) puede ser provocado por
reinfarto, extensión del IAM, ausencia de hipermotilidad
compensatoria por isquemia)
- El ecocardiograma es el estudio de elección porque permite
evaluar la contractilidad, movimientos de la pared, función
ventricular derecha e izquierda y descartar causas mecánicas del
shock ( CIA, CIV, Insuf Mitral, Infarto de VD, etc)
TRATAMIENTO
- Mantener TA adecuada
- Disminuir congestión pulmonar
- Mantener adecuada ventilación/oxigenación
- Disminuir la pre y post-carga para permitir adecuada
oxigenación tisular
- Inotrópico de elección: Dobutamina. Usar Dopamina con
cuidado y si TA es refractaria: Noradrenalina
- Balón de contra-pulsación aórtico
- Angioplastia coronaria asistida con balón de contra-pulsación
aórtico disminuyó la mortalidad al 50%, en la actualidad es el
método de reperfusión mas eficaz.
- Revascularización temprana con angioplastia o cirugía en < 75
años con desarrollo de shock en las primeras 36 hs. del IAM,
que pueda hacerse en las 18hs iniciales del shock, Indicación
Clase I, nivel de evidencia A.
- Si no se puede hacer APR, el uso de Trombolíticos es Clase I,
nivel de evidencia B.
Dr Víctor Delgado
Dr. Víctor Delgado vadelgado@gmail.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estados de shock
Estados de shockEstados de shock
Estados de shock
drmelgar
 
Estado de choque hipovolémico y cardiogénico
Estado de choque hipovolémico y cardiogénicoEstado de choque hipovolémico y cardiogénico
Estado de choque hipovolémico y cardiogénico
Corina Ortega
 
Tema 5. La respuesta a la agresión y el shock - Shock
Tema 5. La respuesta a la agresión y el shock - ShockTema 5. La respuesta a la agresión y el shock - Shock
Tema 5. La respuesta a la agresión y el shock - Shock
BioCritic
 
Choque
ChoqueChoque
Cuidados de enfermería unidad de shock trauma - CICAT-SALUD
Cuidados de enfermería unidad de shock trauma - CICAT-SALUDCuidados de enfermería unidad de shock trauma - CICAT-SALUD
Cuidados de enfermería unidad de shock trauma - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Ventilacion mecanica en el paciente neurocrítico
Ventilacion mecanica en el paciente neurocríticoVentilacion mecanica en el paciente neurocrítico
Ventilacion mecanica en el paciente neurocrítico
Nilia Yoly Abad Quispe
 
Choque cirugia
Choque cirugiaChoque cirugia
Choque cirugia
Samuel Alvarez
 
Estado de choque. Generalidades.
Estado de choque. Generalidades.Estado de choque. Generalidades.
Estado de choque. Generalidades.
Abisai Arellano
 
Shock Septico Dr Toledo
Shock Septico Dr ToledoShock Septico Dr Toledo
Shock Septico Dr Toledo
pablongonius
 
Estado de choque
Estado de choqueEstado de choque
Estado de choque
Gaspar Iglesias
 
Shock Séptico en Pedriatría
Shock Séptico en PedriatríaShock Séptico en Pedriatría
Shock Séptico en Pedriatría
Jhonatan Andres Rodriguez Torres
 
Choque
ChoqueChoque
Choque hipovolemico
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemico
JairRamos26
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
Elias Avila Cover
 
ahogamiento final
ahogamiento finalahogamiento final
ahogamiento final
Rene Ricardo Acebey Gomez
 
Insuficiencia respiratoria aguda, IRA
Insuficiencia respiratoria aguda, IRAInsuficiencia respiratoria aguda, IRA
Insuficiencia respiratoria aguda, IRA
joel cordova
 
Edema pulmonar agudo
Edema pulmonar agudoEdema pulmonar agudo
Edema pulmonar agudo
Jorge Espinoza Rojas
 
Sindrome de casi ahogamiento. Dr. Casanova
Sindrome de casi ahogamiento. Dr. CasanovaSindrome de casi ahogamiento. Dr. Casanova
Sindrome de casi ahogamiento. Dr. Casanova
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 

La actualidad más candente (20)

Estados de shock
Estados de shockEstados de shock
Estados de shock
 
Estado de choque hipovolémico y cardiogénico
Estado de choque hipovolémico y cardiogénicoEstado de choque hipovolémico y cardiogénico
Estado de choque hipovolémico y cardiogénico
 
Tema 5. La respuesta a la agresión y el shock - Shock
Tema 5. La respuesta a la agresión y el shock - ShockTema 5. La respuesta a la agresión y el shock - Shock
Tema 5. La respuesta a la agresión y el shock - Shock
 
Choque
ChoqueChoque
Choque
 
ESTADO DE CHOQUE PRESENTACION
ESTADO DE CHOQUE PRESENTACIONESTADO DE CHOQUE PRESENTACION
ESTADO DE CHOQUE PRESENTACION
 
Cuidados de enfermería unidad de shock trauma - CICAT-SALUD
Cuidados de enfermería unidad de shock trauma - CICAT-SALUDCuidados de enfermería unidad de shock trauma - CICAT-SALUD
Cuidados de enfermería unidad de shock trauma - CICAT-SALUD
 
Ventilacion mecanica en el paciente neurocrítico
Ventilacion mecanica en el paciente neurocríticoVentilacion mecanica en el paciente neurocrítico
Ventilacion mecanica en el paciente neurocrítico
 
Choque cirugia
Choque cirugiaChoque cirugia
Choque cirugia
 
Estado de choque. Generalidades.
Estado de choque. Generalidades.Estado de choque. Generalidades.
Estado de choque. Generalidades.
 
Shock Septico Dr Toledo
Shock Septico Dr ToledoShock Septico Dr Toledo
Shock Septico Dr Toledo
 
Estado de choque
Estado de choqueEstado de choque
Estado de choque
 
Shock Séptico en Pedriatría
Shock Séptico en PedriatríaShock Séptico en Pedriatría
Shock Séptico en Pedriatría
 
Choque
ChoqueChoque
Choque
 
Choque hipovolemico
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemico
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
 
ahogamiento final
ahogamiento finalahogamiento final
ahogamiento final
 
Choque hipovolémico
Choque hipovolémicoChoque hipovolémico
Choque hipovolémico
 
Insuficiencia respiratoria aguda, IRA
Insuficiencia respiratoria aguda, IRAInsuficiencia respiratoria aguda, IRA
Insuficiencia respiratoria aguda, IRA
 
Edema pulmonar agudo
Edema pulmonar agudoEdema pulmonar agudo
Edema pulmonar agudo
 
Sindrome de casi ahogamiento. Dr. Casanova
Sindrome de casi ahogamiento. Dr. CasanovaSindrome de casi ahogamiento. Dr. Casanova
Sindrome de casi ahogamiento. Dr. Casanova
 

Destacado

Remington caitlin2012
Remington caitlin2012Remington caitlin2012
Remington caitlin2012Barr2000
 
Trabajo para 11
Trabajo para 11Trabajo para 11
Trabajo para 11remington
 
Urgencias
UrgenciasUrgencias
Urgencias
6224
 
Shock
ShockShock
Shock
cirugia
 
Diapositivas exposicion-comprimido
Diapositivas exposicion-comprimidoDiapositivas exposicion-comprimido
Diapositivas exposicion-comprimido
Manu1715
 
Little mix
Little mixLittle mix
Little mix
anamdq99
 
EVALUACION DEL PACIENTE TRAUMATIZADO. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
EVALUACION DEL PACIENTE TRAUMATIZADO. Prof. Dr. Luis del Rio DiezEVALUACION DEL PACIENTE TRAUMATIZADO. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
EVALUACION DEL PACIENTE TRAUMATIZADO. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
LUIS del Rio Diez
 
Aspirina :)
Aspirina :) Aspirina :)
Aspirina :)
Luna Mini
 
Manual de farmacologia
Manual de farmacologiaManual de farmacologia
Manual de farmacologia
Edwin Ambulodegui
 
Desintegración
DesintegraciónDesintegración
Desintegración
Joyce Hassel Buenaventura
 
Fisiopatología del shock
Fisiopatología del shockFisiopatología del shock
Fisiopatología del shock
Diana Karen Valdess
 
Tipos de Shock
 Tipos de Shock  Tipos de Shock
Tipos de Shock EquipoURG
 
Estado de choque
Estado de choqueEstado de choque
Estado de choquerosa romero
 
Conceptos de farmacologia
Conceptos de farmacologiaConceptos de farmacologia
Conceptos de farmacologiapaespe
 
Farmacología comprimidos y tabletas
Farmacología comprimidos y tabletasFarmacología comprimidos y tabletas
Farmacología comprimidos y tabletas
Mildred Lee
 
Shock 2015
Shock 2015Shock 2015
Shock 2015
Sergio Butman
 
9 tipos de shock
9 tipos de shock9 tipos de shock
9 tipos de shock
Rhanniel Villar
 

Destacado (20)

Remington caitlin2012
Remington caitlin2012Remington caitlin2012
Remington caitlin2012
 
Trabajo para 11
Trabajo para 11Trabajo para 11
Trabajo para 11
 
Urgencias
UrgenciasUrgencias
Urgencias
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Diapositivas exposicion-comprimido
Diapositivas exposicion-comprimidoDiapositivas exposicion-comprimido
Diapositivas exposicion-comprimido
 
Little mix
Little mixLittle mix
Little mix
 
EVALUACION DEL PACIENTE TRAUMATIZADO. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
EVALUACION DEL PACIENTE TRAUMATIZADO. Prof. Dr. Luis del Rio DiezEVALUACION DEL PACIENTE TRAUMATIZADO. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
EVALUACION DEL PACIENTE TRAUMATIZADO. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
 
Aspirina :)
Aspirina :) Aspirina :)
Aspirina :)
 
Manual de farmacologia
Manual de farmacologiaManual de farmacologia
Manual de farmacologia
 
Desintegración
DesintegraciónDesintegración
Desintegración
 
Fisiopatología del shock
Fisiopatología del shockFisiopatología del shock
Fisiopatología del shock
 
Tipos de Shock
 Tipos de Shock  Tipos de Shock
Tipos de Shock
 
Estado de choque
Estado de choqueEstado de choque
Estado de choque
 
Conceptos de farmacologia
Conceptos de farmacologiaConceptos de farmacologia
Conceptos de farmacologia
 
Presentaciones Farmacéuticas
Presentaciones FarmacéuticasPresentaciones Farmacéuticas
Presentaciones Farmacéuticas
 
Farmacología comprimidos y tabletas
Farmacología comprimidos y tabletasFarmacología comprimidos y tabletas
Farmacología comprimidos y tabletas
 
Shock 2015
Shock 2015Shock 2015
Shock 2015
 
Shock
ShockShock
Shock
 
9 tipos de shock
9 tipos de shock9 tipos de shock
9 tipos de shock
 
shock
shockshock
shock
 

Similar a Shock. Definiciones

EXPO CIRUGIA .pptx
EXPO CIRUGIA .pptxEXPO CIRUGIA .pptx
EXPO CIRUGIA .pptx
DanielAldaz4
 
Shock hipovolemico y choque septico
Shock hipovolemico y choque septicoShock hipovolemico y choque septico
Shock hipovolemico y choque septicoMarce Patricia
 
Anafilaxia y Shock Hipovolémico.pptx
Anafilaxia y Shock Hipovolémico.pptxAnafilaxia y Shock Hipovolémico.pptx
Anafilaxia y Shock Hipovolémico.pptx
ANGELLLIVISACA
 
Atención inicial del paciente politraumatizado con énfasis en la A (Vía aérea...
Atención inicial del paciente politraumatizado con énfasis en la A (Vía aérea...Atención inicial del paciente politraumatizado con énfasis en la A (Vía aérea...
Atención inicial del paciente politraumatizado con énfasis en la A (Vía aérea...
Lilia Moreno
 
Parada cardiaca en circunstancias especiales
Parada cardiaca en circunstancias especialesParada cardiaca en circunstancias especiales
Parada cardiaca en circunstancias especialesjuan luis delgadoestévez
 
VALORACION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO (1).pptx
VALORACION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO (1).pptxVALORACION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO (1).pptx
VALORACION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO (1).pptx
RESIDENTES1EMERGENCI
 
Politraumatismo Y Anestesia Dr. Blanco
Politraumatismo Y Anestesia   Dr. BlancoPolitraumatismo Y Anestesia   Dr. Blanco
Politraumatismo Y Anestesia Dr. Blancokoki castro
 
sdpost-paro-lizarraga.pptxiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii
sdpost-paro-lizarraga.pptxiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiisdpost-paro-lizarraga.pptxiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii
sdpost-paro-lizarraga.pptxiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii
joselopez870560
 
Shock
ShockShock
Choque circulatorio
Choque circulatorioChoque circulatorio
Choque circulatorio
Cecil Loup
 
SINDROME POSPARO CARDIACO_2022.pptx
SINDROME POSPARO CARDIACO_2022.pptxSINDROME POSPARO CARDIACO_2022.pptx
SINDROME POSPARO CARDIACO_2022.pptx
ssuser2433da
 
MANEJO DE SHOCK
MANEJO DE SHOCKMANEJO DE SHOCK
Clase evaluación inicial ATLS (1).pptx
Clase evaluación inicial ATLS (1).pptxClase evaluación inicial ATLS (1).pptx
Clase evaluación inicial ATLS (1).pptx
Monicapossozapata
 
Patologia Quirurgica Shock
Patologia Quirurgica  Shock Patologia Quirurgica  Shock
Patologia Quirurgica Shock
El Cientifico De La Nasa
 
ATLS.pdf
 ATLS.pdf ATLS.pdf
Shock en trauma.pdf
Shock en trauma.pdfShock en trauma.pdf
Shock en trauma.pdf
DanelisMojica3
 
Shock en trauma
Shock en traumaShock en trauma
Shock en trauma
ThaniaVilla1
 
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (doc)
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (doc)(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (doc)
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Similar a Shock. Definiciones (20)

EXPO CIRUGIA .pptx
EXPO CIRUGIA .pptxEXPO CIRUGIA .pptx
EXPO CIRUGIA .pptx
 
Shock hipovolemico y choque septico
Shock hipovolemico y choque septicoShock hipovolemico y choque septico
Shock hipovolemico y choque septico
 
Anafilaxia y Shock Hipovolémico.pptx
Anafilaxia y Shock Hipovolémico.pptxAnafilaxia y Shock Hipovolémico.pptx
Anafilaxia y Shock Hipovolémico.pptx
 
Atención inicial del paciente politraumatizado con énfasis en la A (Vía aérea...
Atención inicial del paciente politraumatizado con énfasis en la A (Vía aérea...Atención inicial del paciente politraumatizado con énfasis en la A (Vía aérea...
Atención inicial del paciente politraumatizado con énfasis en la A (Vía aérea...
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Parada cardiaca en circunstancias especiales
Parada cardiaca en circunstancias especialesParada cardiaca en circunstancias especiales
Parada cardiaca en circunstancias especiales
 
VALORACION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO (1).pptx
VALORACION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO (1).pptxVALORACION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO (1).pptx
VALORACION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO (1).pptx
 
Politraumatismo Y Anestesia Dr. Blanco
Politraumatismo Y Anestesia   Dr. BlancoPolitraumatismo Y Anestesia   Dr. Blanco
Politraumatismo Y Anestesia Dr. Blanco
 
sdpost-paro-lizarraga.pptxiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii
sdpost-paro-lizarraga.pptxiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiisdpost-paro-lizarraga.pptxiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii
sdpost-paro-lizarraga.pptxiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Choque circulatorio
Choque circulatorioChoque circulatorio
Choque circulatorio
 
Tipos de shock
Tipos de shockTipos de shock
Tipos de shock
 
SINDROME POSPARO CARDIACO_2022.pptx
SINDROME POSPARO CARDIACO_2022.pptxSINDROME POSPARO CARDIACO_2022.pptx
SINDROME POSPARO CARDIACO_2022.pptx
 
MANEJO DE SHOCK
MANEJO DE SHOCKMANEJO DE SHOCK
MANEJO DE SHOCK
 
Clase evaluación inicial ATLS (1).pptx
Clase evaluación inicial ATLS (1).pptxClase evaluación inicial ATLS (1).pptx
Clase evaluación inicial ATLS (1).pptx
 
Patologia Quirurgica Shock
Patologia Quirurgica  Shock Patologia Quirurgica  Shock
Patologia Quirurgica Shock
 
ATLS.pdf
 ATLS.pdf ATLS.pdf
ATLS.pdf
 
Shock en trauma.pdf
Shock en trauma.pdfShock en trauma.pdf
Shock en trauma.pdf
 
Shock en trauma
Shock en traumaShock en trauma
Shock en trauma
 
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (doc)
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (doc)(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (doc)
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (doc)
 

Más de vicangdel

Manual urgencias 2014
Manual urgencias  2014Manual urgencias  2014
Manual urgencias 2014
vicangdel
 
Neumovent graph
Neumovent graphNeumovent graph
Neumovent graph
vicangdel
 
Hc quemados
Hc quemadosHc quemados
Hc quemados
vicangdel
 
181115
181115181115
181115
vicangdel
 
Urgencia psiquiátrica en guardia general 1
Urgencia psiquiátrica en guardia general 1Urgencia psiquiátrica en guardia general 1
Urgencia psiquiátrica en guardia general 1
vicangdel
 
Clase h digestiva2015
Clase h digestiva2015Clase h digestiva2015
Clase h digestiva2015
vicangdel
 
Radiografía de Tórax
Radiografía de TóraxRadiografía de Tórax
Radiografía de Tórax
vicangdel
 
Tac normal,patologica
Tac normal,patologicaTac normal,patologica
Tac normal,patologica
vicangdel
 
Sedacion-Analgesia
Sedacion-AnalgesiaSedacion-Analgesia
Sedacion-Analgesia
vicangdel
 
Manual de toxicologia
Manual de toxicologiaManual de toxicologia
Manual de toxicologia
vicangdel
 
Drogas de abuso
Drogas de abusoDrogas de abuso
Drogas de abuso
vicangdel
 
Intoxicaciones
 Intoxicaciones Intoxicaciones
Intoxicaciones
vicangdel
 
Cad hoja de registro y foěrmulas
Cad hoja de registro y foěrmulasCad hoja de registro y foěrmulas
Cad hoja de registro y foěrmulas
vicangdel
 
Ira222
Ira222Ira222
Ira222
vicangdel
 
Cad
CadCad
Dosier algoritmos
Dosier algoritmosDosier algoritmos
Dosier algoritmos
vicangdel
 
Guia aha 2010
Guia aha 2010Guia aha 2010
Guia aha 2010
vicangdel
 
Rcp final
Rcp finalRcp final
Rcp final
vicangdel
 
Ira
IraIra
Insuf respiratoria aguda
Insuf respiratoria agudaInsuf respiratoria aguda
Insuf respiratoria aguda
vicangdel
 

Más de vicangdel (20)

Manual urgencias 2014
Manual urgencias  2014Manual urgencias  2014
Manual urgencias 2014
 
Neumovent graph
Neumovent graphNeumovent graph
Neumovent graph
 
Hc quemados
Hc quemadosHc quemados
Hc quemados
 
181115
181115181115
181115
 
Urgencia psiquiátrica en guardia general 1
Urgencia psiquiátrica en guardia general 1Urgencia psiquiátrica en guardia general 1
Urgencia psiquiátrica en guardia general 1
 
Clase h digestiva2015
Clase h digestiva2015Clase h digestiva2015
Clase h digestiva2015
 
Radiografía de Tórax
Radiografía de TóraxRadiografía de Tórax
Radiografía de Tórax
 
Tac normal,patologica
Tac normal,patologicaTac normal,patologica
Tac normal,patologica
 
Sedacion-Analgesia
Sedacion-AnalgesiaSedacion-Analgesia
Sedacion-Analgesia
 
Manual de toxicologia
Manual de toxicologiaManual de toxicologia
Manual de toxicologia
 
Drogas de abuso
Drogas de abusoDrogas de abuso
Drogas de abuso
 
Intoxicaciones
 Intoxicaciones Intoxicaciones
Intoxicaciones
 
Cad hoja de registro y foěrmulas
Cad hoja de registro y foěrmulasCad hoja de registro y foěrmulas
Cad hoja de registro y foěrmulas
 
Ira222
Ira222Ira222
Ira222
 
Cad
CadCad
Cad
 
Dosier algoritmos
Dosier algoritmosDosier algoritmos
Dosier algoritmos
 
Guia aha 2010
Guia aha 2010Guia aha 2010
Guia aha 2010
 
Rcp final
Rcp finalRcp final
Rcp final
 
Ira
IraIra
Ira
 
Insuf respiratoria aguda
Insuf respiratoria agudaInsuf respiratoria aguda
Insuf respiratoria aguda
 

Último

TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 

Último (20)

TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 

Shock. Definiciones

  • 1.
  • 3. Definición clínica: Es un síndrome multifactorial, siempre secundario a una patología “desencadenante” que es claramente evidente en la mayoría de los casos. Definición Fisiopatológica: Es la falta de adecuación entre la capacidad cardiocirculatoria para entregar O2 a los tejidos y a las necesidades metabólicas de éstos para mantener las funciones y la estructura celular.
  • 4. Shock con baja disponibilidad de O2: - Hipovolémico - Cardiogénico Shock con disponibilidad normal o aumentada: - Séptico
  • 5.
  • 6. MECANISMOS FISIOPATOLOGICOS El organismo responde básicamente de 2 formas: -Respuesta a la hipovolemia y caída del volumen minuto, se liberan grandes cantidades de catecolaminas y esteroides adrenales, el paciente esta pálido, vasocontraído, piel fría, sudoroso y con cifras muy elevadas de resistencia vascular sistémica. ( shock hemorrágico/cardiogénico) -Respuesta inflamatoria sistémica, es la respuesta a la infección, el trauma, pancreatitis aguda o necrosis tisular. Se liberan sustancias vasodilatadoras y depresoras del miocardio, el paciente esta vasodilatado, con volumen minuto normal o aumentado, piel caliente y pulso amplio, inicialmente. ( shock séptico)
  • 7. EVOLUCIÓN CLINICA El paciente en shock suele cursar 3 estadios clásicos: - Estadio I: descarga simpática que produce taquicardia, vasoconstricción moderada, TA normal o disminuida. En éste período se debe diagnosticar. No menospreciar los signos clínicos iniciales: cianosis subungueal, livedo reticularis, confusión mental ( sepsis) o acidosis metabólica sin explicación. - Estadio II: disminuye la TA y comienza la hipoperfusión de órganos. Aumenta la taquicardia, el paciente esta inquieto, agitado. - Estadio III: se hace manifiesto el fracaso y agotamiento de los mecanismos compensadores, la TA disminuye más y hay claras evidencias de hipoperfusión orgánica.
  • 8. ENFOQUE DIAGNÓSTICO Y TERAPEUTICO INICIAL Pocas situaciones en medicina tienen tan relacionado su pronóstico vital con el diagnóstico y tratamiento en los minutos iniciales. 1- Confirmación del shock y búsqueda rápida de causas ( neumotórax hipertensivo, arritmias graves, taponamiento pericárdico, etc) El tratamiento de sostén cardio-respiratorio debe ser realizado en forma enérgica y prioritaria. 2- Identificación de la o las causas del shock. Al mismo tiempo del ejercicio diagnóstico, colocación de vía adecuada y máscara con O2. 3- Expansión enérgica de volumen ( si no hay contraindicaciones) con Coloides, Solución Fisiológica, Ringer Lactato, etc). 4- Si en 10/15 minutos de expansión no se logra compensar se deben usar agentes vasoactivos ( Dopamina, Noradrenalina) 5- Paciente compensado, pasa a resolución definitiva, ej: quirófano 6- Paciente “inestable” luego de reanimación inicial: Unidad de Terapia Intensiva.
  • 9. Principios básicos para el uso de expansores plasmáticos/inotrópicos -Los expansores de volumen son la “principal “ herramienta para la reanimación inicial del shock ( cuidado con el cardiogénico) - El volumen inicial es variable y oscila entre 3.000 a 6.000 ml iniciales. Hasta PVC: 10-12 cm de agua - En la sepsis, el edema generalizado es secundario a la impermeabilidad capilar. - Los vasoconstrictores solamente se deben usar cuando la hipotensión no pueda corregirse con una expansión “adecuada” de volumen. - La Dopamina y Noradrenalina son los vasoconstrictores de elección. - La TA media (TAM) como objetivo terapéutico es de 70 mm Hg. - Si es necesario aumentar el volumen minuto cardíaco luego de normalizada la TA, se debe usar Dobutamina., si aparece hipotensión cambiar por Adrenalina.
  • 10.
  • 11. SHOCK HIPOVOLÉMICO Es un cuadro caracterizado por hipoperfusión e hipoxia tisular debido a una reducción del volumen circulante con función cardíaca normal. 1era Fase: hipoperfusión, descarga adrenérgica, vasoconstricción, redistribución de la volemia. 2da. Fase: trastornos microcirculatorios, daño del endotelio capilar y estancamiento sanguíneo capilar. 3era. Fase: es diferente para los que fueron bien o tardíamente reanimados. Los primeros tiene una fase hipermetabólica. Los 2dos comienzan con daño celular, vasodilatación y requerimiento de inotrópicos. 4ta Fase: si persiste la respuesta inadecuada se pasa a la etapa de FMO, Shock Persistente o Shock Irreversible .
  • 12. TRATAMIENTO -Asegurar permeabilidad de la vía aérea, ventilación y oxigenación adecuadas, disminuir el trabajo respiratorio. -Normalización de la volemia.” Si pierde sangre, reponer sangre”. Restaurar la capacidad de transporte de O2. Hemoglobina entre 10 a 7 g/dl. -Reponer 1 a 2 litros de cristaloides en 10 ` iniciales. Coloides usar 3 a 1. Soluciones Hipertónicas. -Si persiste con parámetros vitales compatibles con shock, pensar en otra causa del mismo. Ej. Perdida de sangre interna.
  • 13. SHOCK SEPTICO Controversias La terminología respecto de la sepsis puede ser confusa. La sepsis es la respuesta sistémica contra un agente infeccioso, en consecuencia necesita un microorganismo invasor. Sin embargo, infección y sepsis no son sinónimos, en muchos casos la infección no provoca signos de sepsis. En otros, se sospecha la sepsis pero no puede probarse la infección. Complica aún mas el hecho que la misma respuesta inflamatoria sistémica séptica puede ser provocada por otras mecanismos: pancreatitis grave, politraumatismo grave, insuficiencia cardíaca grave.
  • 14.
  • 15. TRATAMIENTO - Se debe identificar el foco infeccioso y el organismo involucrado. -Tratamiento ATB específico. -Remover focos infecciosos. -Administrar líquidos en forma rápida y reglada. 500 a 1.000 ml/h hasta normalización de parámetros hemodinámicos. -Uso de adrenérgicos tipo Dopamina y/o Noradrenalina. -Uso de Inmunomoduladores. -Medidas de apoyo metabólico. Mantener Glucemia en valores <150 mg/dl. -Apoyo nutricional precoz. De ser posible: usar vía enteral.
  • 16.
  • 17. SHOCK CARDIOGÉNICO Es la causa mas frecuente de muerte en los pacientes que ingresan a Unidad Coronaria. El IAM es la causa mas frecuente. Mortalidad oscila en el 70%. Definición: Es la incapacidad del corazón, provocada por una afección primaria, de mantener un flujo sanguíneo adecuado que permita cubrir las demandas metabólicas tisulares de O2 en condiciones de reposo, con un volumen intravascular adecuado (PCP >o= 15 mm Hg) y ausencia de arritmias.
  • 18. PERFIL CLINICO - Se produce cuando el 40% o mas del VI esta amenazado - Según el Estudio SHOCK: la mayor prevalencia la tiene los de localización Anterior. - El tiempo de aparición esta entre 24 y 48hs del IAM - El desarrollo del shock tardío ( > 24hs) puede ser provocado por reinfarto, extensión del IAM, ausencia de hipermotilidad compensatoria por isquemia) - El ecocardiograma es el estudio de elección porque permite evaluar la contractilidad, movimientos de la pared, función ventricular derecha e izquierda y descartar causas mecánicas del shock ( CIA, CIV, Insuf Mitral, Infarto de VD, etc)
  • 19. TRATAMIENTO - Mantener TA adecuada - Disminuir congestión pulmonar - Mantener adecuada ventilación/oxigenación - Disminuir la pre y post-carga para permitir adecuada oxigenación tisular - Inotrópico de elección: Dobutamina. Usar Dopamina con cuidado y si TA es refractaria: Noradrenalina - Balón de contra-pulsación aórtico - Angioplastia coronaria asistida con balón de contra-pulsación aórtico disminuyó la mortalidad al 50%, en la actualidad es el método de reperfusión mas eficaz. - Revascularización temprana con angioplastia o cirugía en < 75 años con desarrollo de shock en las primeras 36 hs. del IAM, que pueda hacerse en las 18hs iniciales del shock, Indicación Clase I, nivel de evidencia A. - Si no se puede hacer APR, el uso de Trombolíticos es Clase I, nivel de evidencia B.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25. Dr Víctor Delgado Dr. Víctor Delgado vadelgado@gmail.com