SlideShare una empresa de Scribd logo
PARÁMETROS ESTADÍSTICOS
Y USO DE LA CALCULADORA
Sebastián Munuera, 2020
• La Estadística se ocupa de recopilar datos de todo tipo: notas de un
grupo de alumnos, peso de los recién nacidos, número infectados de
una determinada enfermedad, …….
• Y además de estudiar esos datos para obtener conclusiones.
• Un ejemplo, muy intuitivo, es el de las notas de un grupo de alumnos,
pongamos de 3ºA. Supongamos que son: 6, 4, 5, 5, 3, 7, 5, 5.
• Intuitivamente, el primer dato que se nos ocurre para describir el
grupo es la nota MEDIA ( 𝒙), que consiste en sumar todas las notas
(=40) y dividir por el número de alumnos (8). De donde la nota media
es un 5.
• Vamos a repetir el proceso con 3ºA y con 3ºB:
• 3º A: 6, 4, 5, 5, 4, 6, 5, 5  nota media 𝒙 = 5
• 3º B: 1, 9, 8, 2, 9, 9, 1, 1, 8, 2  nota media 𝒚 = 5
• Si nos fijamos en la media, estamos describiendo los dos grupos como si
fuesen iguales (nota media = 5), cuando es evidente que las notas de los
alumnos difieren notablemente, en 3ºA muy similares, en 3ºB, muy
diferentes.
• Necesitamos más información para describir correctamente al grupo.
• Para ello la Estadística utiliza otros datos, que miden si las notas de los
alumnos están todas muy cerca de la media o muy distanciadas.
• Esos otros “parámetros” son la VARIANZA (σ) y la DESVIACIÓN TÍPICA (v).
• Ambos tienen un proceso de cálculo manual, mediante unas fórmulas, cuya
expresión y ejemplo puedes ver en el libro de texto (pág. 196). Para ser
más ágiles vamos a lo práctico, y efectuaremos el cálculo con calculadora.
• Lo vamos a hacer con la calculadora Casio
fx-82MS, que es la que tenéis
prácticamente todos. Con otras
calculadoras es muy similar.
• En la imagen están resaltadas las teclas
que vamos a necesitar usar.
• Coge tu calculadora y ve practicando.
• 3ºA: 6, 4, 5, 5, 4, 6, 5, 5
• Borrar datos anteriores: “SHIFT” ”CLR” ”3” ”=“ (en pantalla “Reset All”)
• Modo estadístico: “MODE” ”2” (aparece en pantalla SD)
• Introducir datos: 6 M+, 4 M+, ……….., 5 M+ (aparece en pantalla n=8)
• Cálculo de la media: “SHIFT” ”S-VAR” ”1” ”=“ (aparece 5, la media 𝑥)
• Cálculo d. típica: “SHIFT” ”S-VAR” ”2” ”=“ (aparece 0´707, la d.típica σ)
• La varianza se obtiene de la d. típica al cuadrado, o sea, 0´5 = varianza = v
• Repite tú el proceso con el segundo grupo:
• 3º B: 1, 9, 8, 2, 9, 9, 1, 1, 8, 2
• Realízalo primero si mirar los resultados de abajo.
• Si lo has hecho correctamente, tendrás:
• Media 𝑥 = 5
• Desviación típica σ = 3´633 (ahora dale a la tecla x2 , y obtienes ……)
• Varianza v = 13´2
• La media coincide con 3ºA, pero la desviación típica (3´633) es mucho
mayor que en 3ºA (0´707). Los datos en 3ºB están mucho más desviados.
• Para el uso de calculadora, se presenta un problema si el número de
datos a introducir es grande, como el que suele venir en las tablas.
Resulta complicado introducir el ´5´ las 32 veces.
Solución: utiliza estas teclas
“5” ”SHIFT” “32” “M+” (aparece n=32)
Igual con el 6 y con el 7.
(comprobación: 𝑥 = 5´92 σ = 0´744)
xi fi
5 32
6 44
7 24
• Hemos visto cómo comparar las notas de dos cursos, 3ºA y 3º B, con
la media y la desviación típica.
• En ocasiones es necesario comparar estos parámetros en grupos no
homogéneos.
• En 3º de ESO las notas van del 1 al 10.
• Pero en algunas pruebas de diagnóstico, la puntuación va de 1 a 50.
• Si en la primera la desviación es de 3,6 (sobre 10) y en la segunda es
de 7,5 (sobre 50) ya no son comparables.
• Para resolverlo definimos otro parámetro que me va a dar la
desviación en %, el COEFICIENTE DE VARIACIÓN (C.V.)
• De la siguiente forma: C.V. =
σ
𝒙
• Lo vemos con los ejemplos de los dos cursos, 3ºA y 3º B.
• 3ºA
• Media 𝑥 = 5
• Desviación típica σ = 0´707 CV =
0´707
5
= 0´1414  14´14%
• 3ºB
• Media 𝑥 = 5
• Desviación típica σ = 0´707 CV =
3´633
5
= 0´7266  72´66%
• Como resulta más fácil de interpretar, la diferencia de notas entre
alumnos de cada curso es del 14´14% en 3ºA y del 72´66% en 3ºB.
• Sólo una cosa más, la forma de escribirlo, la notación:
• Media, desviación típica y varianza se suelen escribir con nombres
abreviados. Los más utilizados son los que hemos visto, pero también
estos:
• Media: 𝒙 y también µ
• Desviación típica: σ y también σx
• Varianza : v y también vx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Psm 1°básico aprendizajes claves Matemática
Psm 1°básico aprendizajes claves MatemáticaPsm 1°básico aprendizajes claves Matemática
Psm 1°básico aprendizajes claves Matemática25karen
 
Psm 1°básico aprendizajes claves Matemática
Psm 1°básico aprendizajes claves MatemáticaPsm 1°básico aprendizajes claves Matemática
Psm 1°básico aprendizajes claves Matemática25karen
 
Tarea seminario 5
Tarea seminario 5Tarea seminario 5
Tarea seminario 5
Culenio Lopez
 
Divisionymultiplicaciondecimales
Divisionymultiplicaciondecimales Divisionymultiplicaciondecimales
Divisionymultiplicaciondecimales
abelardomora66
 
Msa,rgm instruccionesjuego
Msa,rgm instruccionesjuegoMsa,rgm instruccionesjuego
Msa,rgm instruccionesjuego
alejandramaldonado77
 
Actividad de la semana 30
Actividad de la semana 30Actividad de la semana 30
Actividad de la semana 30
Victor Huamani Nstra.SRA DEL CARMEN
 
Examen 3 er. trimestre parcial 2021-a
Examen 3 er. trimestre parcial 2021-aExamen 3 er. trimestre parcial 2021-a
Examen 3 er. trimestre parcial 2021-a
LorenaCovarrubias12
 
Ade tarea
Ade tareaAde tarea
Ade tarea
JCS95
 
Examen 3 er. trimestre parcial 2021-b
Examen 3 er. trimestre parcial 2021-bExamen 3 er. trimestre parcial 2021-b
Examen 3 er. trimestre parcial 2021-b
LorenaCovarrubias12
 
Rubrica de exposición
Rubrica de exposiciónRubrica de exposición
Rubrica de exposición
JACKSON GARCIA
 
Guía 8 matematica III
Guía 8 matematica IIIGuía 8 matematica III
Guía 8 matematica III
Karlos Rivero
 
Diario 27
Diario 27Diario 27
Mate tarea - 1º
Mate   tarea - 1ºMate   tarea - 1º
Mate tarea - 1º
brisagaela29
 

La actualidad más candente (17)

Atividades setembro
Atividades setembro Atividades setembro
Atividades setembro
 
Psm 1°básico aprendizajes claves Matemática
Psm 1°básico aprendizajes claves MatemáticaPsm 1°básico aprendizajes claves Matemática
Psm 1°básico aprendizajes claves Matemática
 
Psm 1°básico aprendizajes claves Matemática
Psm 1°básico aprendizajes claves MatemáticaPsm 1°básico aprendizajes claves Matemática
Psm 1°básico aprendizajes claves Matemática
 
Tarea seminario 5
Tarea seminario 5Tarea seminario 5
Tarea seminario 5
 
Divisionymultiplicaciondecimales
Divisionymultiplicaciondecimales Divisionymultiplicaciondecimales
Divisionymultiplicaciondecimales
 
Msa,rgm instruccionesjuego
Msa,rgm instruccionesjuegoMsa,rgm instruccionesjuego
Msa,rgm instruccionesjuego
 
Decimales 5° 2013
Decimales 5° 2013Decimales 5° 2013
Decimales 5° 2013
 
Actividad de la semana 30
Actividad de la semana 30Actividad de la semana 30
Actividad de la semana 30
 
Estilos de aprendizaje
Estilos de aprendizajeEstilos de aprendizaje
Estilos de aprendizaje
 
Examen 3 er. trimestre parcial 2021-a
Examen 3 er. trimestre parcial 2021-aExamen 3 er. trimestre parcial 2021-a
Examen 3 er. trimestre parcial 2021-a
 
Matemáticas ii
Matemáticas iiMatemáticas ii
Matemáticas ii
 
Ade tarea
Ade tareaAde tarea
Ade tarea
 
Examen 3 er. trimestre parcial 2021-b
Examen 3 er. trimestre parcial 2021-bExamen 3 er. trimestre parcial 2021-b
Examen 3 er. trimestre parcial 2021-b
 
Rubrica de exposición
Rubrica de exposiciónRubrica de exposición
Rubrica de exposición
 
Guía 8 matematica III
Guía 8 matematica IIIGuía 8 matematica III
Guía 8 matematica III
 
Diario 27
Diario 27Diario 27
Diario 27
 
Mate tarea - 1º
Mate   tarea - 1ºMate   tarea - 1º
Mate tarea - 1º
 

Similar a Parámetros estadísticos y calculadora

Repaso estadística básica y calculadora
Repaso estadística básica y calculadoraRepaso estadística básica y calculadora
Repaso estadística básica y calculadora
Sebastian Munuera
 
SEMANA 04- MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
SEMANA 04- MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdfSEMANA 04- MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
SEMANA 04- MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
IvanBautistaQuispe
 
Medidas de tendencia central
Medidas de tendencia centralMedidas de tendencia central
Medidas de tendencia central
WILSON VELASTEGUI
 
ESTADÍGRAFOS DE TENDENCIA CENTRAL
ESTADÍGRAFOS DE TENDENCIA CENTRAL ESTADÍGRAFOS DE TENDENCIA CENTRAL
ESTADÍGRAFOS DE TENDENCIA CENTRAL
ALEXDOUGLASCARRILLOQ
 
mediana_moda_y_media._clase_3.ppt
mediana_moda_y_media._clase_3.pptmediana_moda_y_media._clase_3.ppt
mediana_moda_y_media._clase_3.ppt
Estatal de guayaquil
 
SESIÓN 01 - 02-convertido_8ecd838475c78173b76d96d498779c48.pdf
SESIÓN 01 - 02-convertido_8ecd838475c78173b76d96d498779c48.pdfSESIÓN 01 - 02-convertido_8ecd838475c78173b76d96d498779c48.pdf
SESIÓN 01 - 02-convertido_8ecd838475c78173b76d96d498779c48.pdf
RAQUELNANCYVELIZSAGA1
 
Estadística y probabilidades-Material didáctico
Estadística y probabilidades-Material didácticoEstadística y probabilidades-Material didáctico
Estadística y probabilidades-Material didáctico
Eugenio Marlon Evaristo Borja
 
clase de estadística para la educación matematica
clase de estadística para la educación matematicaclase de estadística para la educación matematica
clase de estadística para la educación matematica
EDSONAVAlayo
 
Medidas de tendencia central y dispercion
Medidas de tendencia central y dispercionMedidas de tendencia central y dispercion
Medidas de tendencia central y dispercionJose Ojeda
 
Matematicas
MatematicasMatematicas
Matematicas
Jose Martinez
 
SOLUCIONARIO LIBRO JEC
SOLUCIONARIO LIBRO JECSOLUCIONARIO LIBRO JEC
SOLUCIONARIO LIBRO JEC
VICTOR RAUL ROJAS GOMEZ
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
FERNANDO LOBOA
 
UNIDAD 2. MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y DE POSICIÓN.pdf
UNIDAD 2. MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y DE POSICIÓN.pdfUNIDAD 2. MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y DE POSICIÓN.pdf
UNIDAD 2. MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y DE POSICIÓN.pdf
YelisaChuveValdivies
 
ESTADISTICA GRADO 11 DIAPOSITIVA IF..pptx
ESTADISTICA GRADO 11 DIAPOSITIVA IF..pptxESTADISTICA GRADO 11 DIAPOSITIVA IF..pptx
ESTADISTICA GRADO 11 DIAPOSITIVA IF..pptx
EUSTORGIOMIGUELHERNA
 
25082020_756pm_5f45c1330e681.pptx
25082020_756pm_5f45c1330e681.pptx25082020_756pm_5f45c1330e681.pptx
25082020_756pm_5f45c1330e681.pptx
MERINOMORENOJESUS
 
estadistica, desviacion estandar en ingenieria
estadistica, desviacion estandar en ingenieriaestadistica, desviacion estandar en ingenieria
estadistica, desviacion estandar en ingenieria
Marianadelarosahernn
 
Estadística
Estadística Estadística
Estadística
Carlos Castro
 
matematicas
matematicasmatematicas
matematicas
marlonbret2
 
S04-M3: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL
S04-M3: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRALS04-M3: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL
S04-M3: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL
Jorge La Chira
 

Similar a Parámetros estadísticos y calculadora (20)

Repaso estadística básica y calculadora
Repaso estadística básica y calculadoraRepaso estadística básica y calculadora
Repaso estadística básica y calculadora
 
SEMANA 04- MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
SEMANA 04- MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdfSEMANA 04- MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
SEMANA 04- MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
 
Medidas de tendencia central
Medidas de tendencia centralMedidas de tendencia central
Medidas de tendencia central
 
ESTADÍGRAFOS DE TENDENCIA CENTRAL
ESTADÍGRAFOS DE TENDENCIA CENTRAL ESTADÍGRAFOS DE TENDENCIA CENTRAL
ESTADÍGRAFOS DE TENDENCIA CENTRAL
 
mediana_moda_y_media._clase_3.ppt
mediana_moda_y_media._clase_3.pptmediana_moda_y_media._clase_3.ppt
mediana_moda_y_media._clase_3.ppt
 
SESIÓN 01 - 02-convertido_8ecd838475c78173b76d96d498779c48.pdf
SESIÓN 01 - 02-convertido_8ecd838475c78173b76d96d498779c48.pdfSESIÓN 01 - 02-convertido_8ecd838475c78173b76d96d498779c48.pdf
SESIÓN 01 - 02-convertido_8ecd838475c78173b76d96d498779c48.pdf
 
Estadística y probabilidades-Material didáctico
Estadística y probabilidades-Material didácticoEstadística y probabilidades-Material didáctico
Estadística y probabilidades-Material didáctico
 
clase de estadística para la educación matematica
clase de estadística para la educación matematicaclase de estadística para la educación matematica
clase de estadística para la educación matematica
 
Medidas de tendencia central y dispercion
Medidas de tendencia central y dispercionMedidas de tendencia central y dispercion
Medidas de tendencia central y dispercion
 
Matematicas
MatematicasMatematicas
Matematicas
 
SOLUCIONARIO LIBRO JEC
SOLUCIONARIO LIBRO JECSOLUCIONARIO LIBRO JEC
SOLUCIONARIO LIBRO JEC
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
UNIDAD 2. MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y DE POSICIÓN.pdf
UNIDAD 2. MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y DE POSICIÓN.pdfUNIDAD 2. MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y DE POSICIÓN.pdf
UNIDAD 2. MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y DE POSICIÓN.pdf
 
ESTADISTICA GRADO 11 DIAPOSITIVA IF..pptx
ESTADISTICA GRADO 11 DIAPOSITIVA IF..pptxESTADISTICA GRADO 11 DIAPOSITIVA IF..pptx
ESTADISTICA GRADO 11 DIAPOSITIVA IF..pptx
 
25082020_756pm_5f45c1330e681.pptx
25082020_756pm_5f45c1330e681.pptx25082020_756pm_5f45c1330e681.pptx
25082020_756pm_5f45c1330e681.pptx
 
estadistica, desviacion estandar en ingenieria
estadistica, desviacion estandar en ingenieriaestadistica, desviacion estandar en ingenieria
estadistica, desviacion estandar en ingenieria
 
Estadística
Estadística Estadística
Estadística
 
Estudio de Variables 2
Estudio de Variables 2Estudio de Variables 2
Estudio de Variables 2
 
matematicas
matematicasmatematicas
matematicas
 
S04-M3: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL
S04-M3: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRALS04-M3: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL
S04-M3: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL
 

Más de Sebastian Munuera

Programacion de matematicas bachiller def
Programacion de matematicas bachiller defProgramacion de matematicas bachiller def
Programacion de matematicas bachiller def
Sebastian Munuera
 
Circunferencia 2
Circunferencia 2Circunferencia 2
Circunferencia 2
Sebastian Munuera
 
Circunferencia
CircunferenciaCircunferencia
Circunferencia
Sebastian Munuera
 
Circunferencia
CircunferenciaCircunferencia
Circunferencia
Sebastian Munuera
 
2. Inferencia: tamaño error
2. Inferencia: tamaño error2. Inferencia: tamaño error
2. Inferencia: tamaño error
Sebastian Munuera
 
1 Inferencia proporción
1 Inferencia proporción1 Inferencia proporción
1 Inferencia proporción
Sebastian Munuera
 
Distribución proporciones muestrales
Distribución proporciones muestralesDistribución proporciones muestrales
Distribución proporciones muestrales
Sebastian Munuera
 
Dudas tablas de frecuencias
Dudas tablas de frecuenciasDudas tablas de frecuencias
Dudas tablas de frecuencias
Sebastian Munuera
 
Estadística I
Estadística IEstadística I
Estadística I
Sebastian Munuera
 
Parábolas I
Parábolas IParábolas I
Parábolas I
Sebastian Munuera
 
Inferencia: lo básico
Inferencia: lo básicoInferencia: lo básico
Inferencia: lo básico
Sebastian Munuera
 
Tamaño y Error II
Tamaño y Error IITamaño y Error II
Tamaño y Error II
Sebastian Munuera
 
Tamaño y error II
Tamaño y error IITamaño y error II
Tamaño y error II
Sebastian Munuera
 
Inferencia: Tamaño y error
Inferencia: Tamaño y errorInferencia: Tamaño y error
Inferencia: Tamaño y error
Sebastian Munuera
 
Cálculo del intervalo de confianza
Cálculo del intervalo de confianzaCálculo del intervalo de confianza
Cálculo del intervalo de confianza
Sebastian Munuera
 
Vectores y rectas perpendiculares
Vectores y rectas perpendicularesVectores y rectas perpendiculares
Vectores y rectas perpendiculares
Sebastian Munuera
 
Vectores y rectas paralelos
Vectores y rectas paralelosVectores y rectas paralelos
Vectores y rectas paralelos
Sebastian Munuera
 
Cálculo del intervalo de confianza
Cálculo del intervalo de confianzaCálculo del intervalo de confianza
Cálculo del intervalo de confianza
Sebastian Munuera
 
Intervalo de Confianza y Nivel de Confianza
Intervalo de Confianza y Nivel de ConfianzaIntervalo de Confianza y Nivel de Confianza
Intervalo de Confianza y Nivel de Confianza
Sebastian Munuera
 
Ecuación con dos puntos
Ecuación con dos puntosEcuación con dos puntos
Ecuación con dos puntos
Sebastian Munuera
 

Más de Sebastian Munuera (20)

Programacion de matematicas bachiller def
Programacion de matematicas bachiller defProgramacion de matematicas bachiller def
Programacion de matematicas bachiller def
 
Circunferencia 2
Circunferencia 2Circunferencia 2
Circunferencia 2
 
Circunferencia
CircunferenciaCircunferencia
Circunferencia
 
Circunferencia
CircunferenciaCircunferencia
Circunferencia
 
2. Inferencia: tamaño error
2. Inferencia: tamaño error2. Inferencia: tamaño error
2. Inferencia: tamaño error
 
1 Inferencia proporción
1 Inferencia proporción1 Inferencia proporción
1 Inferencia proporción
 
Distribución proporciones muestrales
Distribución proporciones muestralesDistribución proporciones muestrales
Distribución proporciones muestrales
 
Dudas tablas de frecuencias
Dudas tablas de frecuenciasDudas tablas de frecuencias
Dudas tablas de frecuencias
 
Estadística I
Estadística IEstadística I
Estadística I
 
Parábolas I
Parábolas IParábolas I
Parábolas I
 
Inferencia: lo básico
Inferencia: lo básicoInferencia: lo básico
Inferencia: lo básico
 
Tamaño y Error II
Tamaño y Error IITamaño y Error II
Tamaño y Error II
 
Tamaño y error II
Tamaño y error IITamaño y error II
Tamaño y error II
 
Inferencia: Tamaño y error
Inferencia: Tamaño y errorInferencia: Tamaño y error
Inferencia: Tamaño y error
 
Cálculo del intervalo de confianza
Cálculo del intervalo de confianzaCálculo del intervalo de confianza
Cálculo del intervalo de confianza
 
Vectores y rectas perpendiculares
Vectores y rectas perpendicularesVectores y rectas perpendiculares
Vectores y rectas perpendiculares
 
Vectores y rectas paralelos
Vectores y rectas paralelosVectores y rectas paralelos
Vectores y rectas paralelos
 
Cálculo del intervalo de confianza
Cálculo del intervalo de confianzaCálculo del intervalo de confianza
Cálculo del intervalo de confianza
 
Intervalo de Confianza y Nivel de Confianza
Intervalo de Confianza y Nivel de ConfianzaIntervalo de Confianza y Nivel de Confianza
Intervalo de Confianza y Nivel de Confianza
 
Ecuación con dos puntos
Ecuación con dos puntosEcuación con dos puntos
Ecuación con dos puntos
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

Parámetros estadísticos y calculadora

  • 1. PARÁMETROS ESTADÍSTICOS Y USO DE LA CALCULADORA Sebastián Munuera, 2020
  • 2. • La Estadística se ocupa de recopilar datos de todo tipo: notas de un grupo de alumnos, peso de los recién nacidos, número infectados de una determinada enfermedad, ……. • Y además de estudiar esos datos para obtener conclusiones. • Un ejemplo, muy intuitivo, es el de las notas de un grupo de alumnos, pongamos de 3ºA. Supongamos que son: 6, 4, 5, 5, 3, 7, 5, 5. • Intuitivamente, el primer dato que se nos ocurre para describir el grupo es la nota MEDIA ( 𝒙), que consiste en sumar todas las notas (=40) y dividir por el número de alumnos (8). De donde la nota media es un 5.
  • 3. • Vamos a repetir el proceso con 3ºA y con 3ºB: • 3º A: 6, 4, 5, 5, 4, 6, 5, 5  nota media 𝒙 = 5 • 3º B: 1, 9, 8, 2, 9, 9, 1, 1, 8, 2  nota media 𝒚 = 5 • Si nos fijamos en la media, estamos describiendo los dos grupos como si fuesen iguales (nota media = 5), cuando es evidente que las notas de los alumnos difieren notablemente, en 3ºA muy similares, en 3ºB, muy diferentes. • Necesitamos más información para describir correctamente al grupo. • Para ello la Estadística utiliza otros datos, que miden si las notas de los alumnos están todas muy cerca de la media o muy distanciadas. • Esos otros “parámetros” son la VARIANZA (σ) y la DESVIACIÓN TÍPICA (v). • Ambos tienen un proceso de cálculo manual, mediante unas fórmulas, cuya expresión y ejemplo puedes ver en el libro de texto (pág. 196). Para ser más ágiles vamos a lo práctico, y efectuaremos el cálculo con calculadora.
  • 4. • Lo vamos a hacer con la calculadora Casio fx-82MS, que es la que tenéis prácticamente todos. Con otras calculadoras es muy similar. • En la imagen están resaltadas las teclas que vamos a necesitar usar. • Coge tu calculadora y ve practicando.
  • 5. • 3ºA: 6, 4, 5, 5, 4, 6, 5, 5 • Borrar datos anteriores: “SHIFT” ”CLR” ”3” ”=“ (en pantalla “Reset All”) • Modo estadístico: “MODE” ”2” (aparece en pantalla SD) • Introducir datos: 6 M+, 4 M+, ……….., 5 M+ (aparece en pantalla n=8) • Cálculo de la media: “SHIFT” ”S-VAR” ”1” ”=“ (aparece 5, la media 𝑥) • Cálculo d. típica: “SHIFT” ”S-VAR” ”2” ”=“ (aparece 0´707, la d.típica σ) • La varianza se obtiene de la d. típica al cuadrado, o sea, 0´5 = varianza = v
  • 6. • Repite tú el proceso con el segundo grupo: • 3º B: 1, 9, 8, 2, 9, 9, 1, 1, 8, 2 • Realízalo primero si mirar los resultados de abajo. • Si lo has hecho correctamente, tendrás: • Media 𝑥 = 5 • Desviación típica σ = 3´633 (ahora dale a la tecla x2 , y obtienes ……) • Varianza v = 13´2 • La media coincide con 3ºA, pero la desviación típica (3´633) es mucho mayor que en 3ºA (0´707). Los datos en 3ºB están mucho más desviados.
  • 7. • Para el uso de calculadora, se presenta un problema si el número de datos a introducir es grande, como el que suele venir en las tablas. Resulta complicado introducir el ´5´ las 32 veces. Solución: utiliza estas teclas “5” ”SHIFT” “32” “M+” (aparece n=32) Igual con el 6 y con el 7. (comprobación: 𝑥 = 5´92 σ = 0´744) xi fi 5 32 6 44 7 24
  • 8. • Hemos visto cómo comparar las notas de dos cursos, 3ºA y 3º B, con la media y la desviación típica. • En ocasiones es necesario comparar estos parámetros en grupos no homogéneos. • En 3º de ESO las notas van del 1 al 10. • Pero en algunas pruebas de diagnóstico, la puntuación va de 1 a 50. • Si en la primera la desviación es de 3,6 (sobre 10) y en la segunda es de 7,5 (sobre 50) ya no son comparables. • Para resolverlo definimos otro parámetro que me va a dar la desviación en %, el COEFICIENTE DE VARIACIÓN (C.V.) • De la siguiente forma: C.V. = σ 𝒙
  • 9. • Lo vemos con los ejemplos de los dos cursos, 3ºA y 3º B. • 3ºA • Media 𝑥 = 5 • Desviación típica σ = 0´707 CV = 0´707 5 = 0´1414  14´14% • 3ºB • Media 𝑥 = 5 • Desviación típica σ = 0´707 CV = 3´633 5 = 0´7266  72´66% • Como resulta más fácil de interpretar, la diferencia de notas entre alumnos de cada curso es del 14´14% en 3ºA y del 72´66% en 3ºB.
  • 10. • Sólo una cosa más, la forma de escribirlo, la notación: • Media, desviación típica y varianza se suelen escribir con nombres abreviados. Los más utilizados son los que hemos visto, pero también estos: • Media: 𝒙 y también µ • Desviación típica: σ y también σx • Varianza : v y también vx