SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMEDADES
CEREBRO VASCULARES
Equipo 1
• 3ra causa de muerte
• Una causa mayor de muerte en los países
desarrollados y son la más prevalente de morbilidad
neurológica.
mecanismos
patógenos
la oclusión
trombótica
la oclusión
embólica
la rotura
vascular
Pérdida de oxígeno y sustratos
metabólicos, que provocan un
Infarto o lesión isquémica en las
regiones irrigadas por el vaso afectado.
La hemorragia acompaña a la rotura
de los vasos y provoca daño tisular
directo, además de una lesión
isquémica secundaria.
Enfermedades cerebro vasculares
Hipoxia, isquemia e infarto
No representa
más del 2% del
peso corporal
El 15% del gasto
cardíaco en reposo
20% del
consumo total
de oxígeno del
cuerpo
El cerebro se puede ver privado de oxígeno
por dos mecanismos generales:
Por una presión
parcial de
oxígeno baja
Deterioro de la
capacidad de
transporte de
oxígeno
Inhibición del
consumo de
oxígeno por los
tejidos
Hipoxia
funcional
La hipoperfusión
tisular
Puede deberse a
hipotensión y/o
a obstrucción
vascular
Isquemia
Isquemia cerebral global
Se puede presentar en el
contexto de una hipotensión
sistémica grave, normalmente
cuando la presión sistólica
desciende a menos de 50 mmhg
Parada cardíaca
El shock
Hipotensión
intensa
La evolución clínica varía con la intensidad y la duración de
la agresión.
Leve
Estado confusional
postisquém ico tem poral
con posible recuperación
completa.
Agresión isquémica global
Se produce la muerte
neuronal diseminada
Las neuronas más sensibles son las células piramidales del hipocampo y del
neocórtex, y las células de Purkinje del cerebelo.
Morfología:
• Edema
• Microcircunvoluciones
gruesas y surcos estrechos
Al corte:
• Poca diferencia entre SG
y SB
Lesiones isquémicas irreversibles:
• Alteraciones precoces: 12-24h
• Alteraciones
neuronales agudas
• Microvacuolizacion
• Eosinofilia
citoplasmatica
• Cariorrexia nuclear
• Infiltración neutrofilica
• Alteraciones subagudas: 24h- 2 semanas
• Necrosis titular
• Macrofagos
• Proliferación
vascular
• Gliosis reactiva
• Reparación: Después de 2
semanas
• Se elimina tejido
necrotico
• Perdida de
estructura del SNC
• Gliosis
ISQUEMIA
CEREBRAL FOCAL
La isquemia cerebral focal es una
enfermedad ocasionada por la
llegada deficitaria de sangre, y por lo
tanto de oxígeno, a un área del
cerebro.
Lesión
Circulación
colateral
Por oclusión total "in situ" de una
arteria (trombosis) en general
debida a una lesión
arteriosclerótica.
Factores de riesgo:
Por estenosis (estrechamientos)
arteriales de origen hereditario o
debidas a causas diversas
Por embolia, generalmente de
origen cardíaco, más frecuente en
pacientes con valvulopatías o
arritmias
Morfolog
ía
Infarto no hemorrágico
Aspecto macroscópico
6 horas
48 horas
2-10 días
10 días-3
semanas
Pocos cambios
Pálido, blanco,
edematoso
Cerebro
gelatinoso y
friable
Tejido se licúa
Aspecto microscópico
12
horas
48
horas
Predominan cambios
neurales isquémicos y el
edema citotóxico y
vasogénico
Migración
neutrofílica
Células
mononucleares
fagocíticas
Después de 10
días
HEMORRAGIA
CEREBRAL
Hemorragia intracraneal
Están asociadas a:
1) Hipertensión y otras enfermedades que
provocan daños en la pared vascular
2) Lesiones estructurales, como malformaciones
arteriovenosas y cavernosas
3) Tumores.
Hemorragias subaracnoideas.- Rotura de aneurismas o a
una malformación vascular
Hemorragias subdurales o epidurales.- Traumatismos
Hemorragia parenquimatosa cerebral primaria
Se producen en los ganglios de la base, el
tálamo, la protuberancia y el cerebelo.
Son más frecuentes en la edad media adulta o
más tarde, con una incidencia máxima en
torno a los 60 años de edad.
La mayor parte de ellas se deben a la rotura de
un vaso intraparenquimatoso pequeño.
La hipertensión es la causa subyacente
principal y la hemorragia cerebral es
responsable del 15% de las muertes de
personas que presentan hipertensióncrónica
Morfología
Macro: Se caracteriza por sangre extravasada,
que comprime el parénquima adyacente con el
tiempo se convierten en una cavidad que tiene
un borde marrón descolorido.
Micro: Las lesiones iniciales corresponden a
sangre coagulada rodeada por tejido cerebral
que muestra cambios neuronales y gliales por la
anoxia, y edema.
Hemorragia subaracnoidea y aneurismas
saculares
La causa más frecuente de hemorragia
subaracnoidea no traumática clínicamente
significativa es la rotura de un aneurisma
sacular
Puede ser consecuencia de una
malformación vascular, un traumatismo, un
tumor, etc
Un tercio de los casos se asocia a
incrementos agudos de la presión
intracraneal
Los aneurismas mayores de 1 cm de
diámetro tienen un riesgo de hemorragia al
año del 50%
Las lesiones varían entre unos pocos
milímetros y 2-3 cm de diámetro y
tienen una pared de color rojo brillante
translúcida. En el cuello del aneurisma, la
pared muscular y la lámina elástica interna
faltan por completo o
están fragmentadas; la pared del saco está
constituida exclusivamente por
íntima hialinizada y engrosada.
HEMATOMA: Es una
acumulación de sangre causada
por una hemorragia interna que
aparece generalmente como
respuesta corporal resultante de
un traumatismo.
Duramadre unida al
cráneo pegada al
periostio.
 La arteria meníngea media se lesiona con facilidad en
fracturas craneales.
 Los niños tienen cráneo deformable y su movimiento
puede rasgar un vaso.
Causas :
1.El vaso se
ha roto
2.La sangre
sometida a
presión se
acumula
3.Separa la
duramadre
del cráneo
4.Comprime
la superficie
cerebral
Puede extenderse con rapidez y
constituir una urgencia
neuroquirúrgica que requiere
drenaje inmediato.
Por un movimiento rápido del cerebro que puede llegar a
rasgar las venas  Sangrado subdural.
Edad avanzada: La atrofia cerebral da un mayor espacio para
los movimientos del cerebro  Eleva la posibilidad de
hematomas sub.
Niños : tienen una pared vascular venosa muy delgada.
Causas:
48hrs después del traumatismo
Se observa una colección de sangre recién
coagulada que bordea el cerebro.
Cerebro aplanado.
Espacio subaracnoideo libre.
Sangrado auto limitado.
MACROSCOPICA:
MICROSCOPICA:
1 semana  Lisis de los coágulos
2 semana  Crecimiento de los fibroblastos
1-3 meses  Tejido conjuntivo hialinizado
• Retracción de la lesión cuando madura el
tejido

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Síndrome meningoencefalico
Síndrome meningoencefalicoSíndrome meningoencefalico
Síndrome meningoencefalico
Erika Sandoval Mosquera
 
Sindrome pericardico semiologia
Sindrome pericardico semiologiaSindrome pericardico semiologia
Sindrome pericardico semiologiaFernando Arce
 
Infarto Agudo al Miocardio.
Infarto Agudo al Miocardio.Infarto Agudo al Miocardio.
Infarto Agudo al Miocardio.
Zurisadai Flores.
 
Trastornos de la neurona motora
Trastornos  de la neurona motoraTrastornos  de la neurona motora
Trastornos de la neurona motora
jimenaaguilar22
 
Vomica, hemoptisis, dolor toracico, dedos en palillos de tambor
Vomica, hemoptisis, dolor toracico, dedos en palillos de tamborVomica, hemoptisis, dolor toracico, dedos en palillos de tambor
Vomica, hemoptisis, dolor toracico, dedos en palillos de tambor
eddynoy velasquez
 
Meningitis viral
Meningitis viralMeningitis viral
Meningitis viral
Rolando Sepúlveda Cortés
 
Valvulopatias Juan
Valvulopatias JuanValvulopatias Juan
Valvulopatias Juan
Juan carlos Perozo García
 
Clase respiratorio v
Clase respiratorio vClase respiratorio v
Clase respiratorio v
ragnar2004
 
Resumen de sindromes vasculares cerebrales ACV, carrera de medicina
Resumen de sindromes vasculares cerebrales ACV, carrera de medicinaResumen de sindromes vasculares cerebrales ACV, carrera de medicina
Resumen de sindromes vasculares cerebrales ACV, carrera de medicina
Maria Paula Pecelis
 
Estenosis mitral
Estenosis mitralEstenosis mitral
Estenosis mitral
LARA ESTUDIANTE DE MEDICINA
 
Síndrome de condensación y atelectasia
Síndrome de condensación y atelectasiaSíndrome de condensación y atelectasia
Síndrome de condensación y atelectasia
jimenaaguilar22
 
Isquemia e infarto cerebral
Isquemia  e infarto cerebral Isquemia  e infarto cerebral
Isquemia e infarto cerebral
Joselyn Alcántara
 
Síndrome de neurona motora superior e inferior
Síndrome de neurona motora superior e inferiorSíndrome de neurona motora superior e inferior
Síndrome de neurona motora superior e inferiorWendy Cabrera
 
Endocarditis Infecciosa
Endocarditis  InfecciosaEndocarditis  Infecciosa
Endocarditis Infecciosa
Carmelo Gallardo
 
Capítulo 4 Transtornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shock
Capítulo 4 Transtornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shockCapítulo 4 Transtornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shock
Capítulo 4 Transtornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shock
Danni-Chan
 
Meningitis viral y meningitis bacteriana
Meningitis viral y meningitis bacterianaMeningitis viral y meningitis bacteriana
Meningitis viral y meningitis bacteriana
Margie Rodas
 

La actualidad más candente (20)

Síndrome meningoencefalico
Síndrome meningoencefalicoSíndrome meningoencefalico
Síndrome meningoencefalico
 
Sindrome pericardico semiologia
Sindrome pericardico semiologiaSindrome pericardico semiologia
Sindrome pericardico semiologia
 
TIPOS DE INFARTO
TIPOS DE INFARTOTIPOS DE INFARTO
TIPOS DE INFARTO
 
Infarto Agudo al Miocardio.
Infarto Agudo al Miocardio.Infarto Agudo al Miocardio.
Infarto Agudo al Miocardio.
 
Trastornos de la neurona motora
Trastornos  de la neurona motoraTrastornos  de la neurona motora
Trastornos de la neurona motora
 
Vomica, hemoptisis, dolor toracico, dedos en palillos de tambor
Vomica, hemoptisis, dolor toracico, dedos en palillos de tamborVomica, hemoptisis, dolor toracico, dedos en palillos de tambor
Vomica, hemoptisis, dolor toracico, dedos en palillos de tambor
 
Meningitis viral
Meningitis viralMeningitis viral
Meningitis viral
 
Valvulopatias Juan
Valvulopatias JuanValvulopatias Juan
Valvulopatias Juan
 
Clase respiratorio v
Clase respiratorio vClase respiratorio v
Clase respiratorio v
 
Resumen de sindromes vasculares cerebrales ACV, carrera de medicina
Resumen de sindromes vasculares cerebrales ACV, carrera de medicinaResumen de sindromes vasculares cerebrales ACV, carrera de medicina
Resumen de sindromes vasculares cerebrales ACV, carrera de medicina
 
Isquemia, Lesion Y Necrosis
Isquemia, Lesion Y NecrosisIsquemia, Lesion Y Necrosis
Isquemia, Lesion Y Necrosis
 
Estenosis mitral
Estenosis mitralEstenosis mitral
Estenosis mitral
 
Síndrome de condensación y atelectasia
Síndrome de condensación y atelectasiaSíndrome de condensación y atelectasia
Síndrome de condensación y atelectasia
 
Isquemia e infarto cerebral
Isquemia  e infarto cerebral Isquemia  e infarto cerebral
Isquemia e infarto cerebral
 
Síndrome de neurona motora superior e inferior
Síndrome de neurona motora superior e inferiorSíndrome de neurona motora superior e inferior
Síndrome de neurona motora superior e inferior
 
Endocarditis Infecciosa
Endocarditis  InfecciosaEndocarditis  Infecciosa
Endocarditis Infecciosa
 
Capítulo 4 Transtornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shock
Capítulo 4 Transtornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shockCapítulo 4 Transtornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shock
Capítulo 4 Transtornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shock
 
Endocarditis
EndocarditisEndocarditis
Endocarditis
 
Evc Hemorragico
Evc HemorragicoEvc Hemorragico
Evc Hemorragico
 
Meningitis viral y meningitis bacteriana
Meningitis viral y meningitis bacterianaMeningitis viral y meningitis bacteriana
Meningitis viral y meningitis bacteriana
 

Similar a Patologìa vascular cerebral

Expo grupo-4 (1)
Expo grupo-4 (1)Expo grupo-4 (1)
Expo grupo-4 (1)
Birgill Santa
 
Libro afasia cap 3
Libro afasia cap 3Libro afasia cap 3
Libro afasia cap 3
marivelmr
 
Factores Que Favorecen La Regeneracion Y Cicatrizacio Nnnnn
Factores Que Favorecen La Regeneracion Y Cicatrizacio NnnnnFactores Que Favorecen La Regeneracion Y Cicatrizacio Nnnnn
Factores Que Favorecen La Regeneracion Y Cicatrizacio NnnnnErika Garcia
 
Isquemia e infarto
Isquemia e infartoIsquemia e infarto
Isquemia e infarto
Cok Facesexto
 
EXPO NEURO ECV.pptx
EXPO NEURO ECV.pptxEXPO NEURO ECV.pptx
EXPO NEURO ECV.pptx
zulyEndara1
 
Marta López Pérez - accidente cerebrovascular (ictus)
Marta López Pérez - accidente cerebrovascular (ictus)Marta López Pérez - accidente cerebrovascular (ictus)
Marta López Pérez - accidente cerebrovascular (ictus)
CDyTE
 
TCE.pptx
TCE.pptxTCE.pptx
Trabajo enfermedades cardiovasculares (1)
Trabajo enfermedades cardiovasculares (1)Trabajo enfermedades cardiovasculares (1)
Trabajo enfermedades cardiovasculares (1)aroaymarisol
 
¿Cómo prevenir un ataque cerebrovascular?
¿Cómo prevenir un ataque cerebrovascular?¿Cómo prevenir un ataque cerebrovascular?
¿Cómo prevenir un ataque cerebrovascular?
Pedro Roberto Casanova
 
Isaura Rodríguez Montesdeoca - Accidente cerebrovascular (ictus)
Isaura Rodríguez Montesdeoca - Accidente cerebrovascular (ictus)Isaura Rodríguez Montesdeoca - Accidente cerebrovascular (ictus)
Isaura Rodríguez Montesdeoca - Accidente cerebrovascular (ictus)
CDyTE
 
CLASE VASOS SANGÚINEOS Dr. judas (wecompress.com).ppt
CLASE VASOS SANGÚINEOS Dr. judas (wecompress.com).pptCLASE VASOS SANGÚINEOS Dr. judas (wecompress.com).ppt
CLASE VASOS SANGÚINEOS Dr. judas (wecompress.com).ppt
AlejandroSosa136919
 
Presentación AVE
Presentación  AVEPresentación  AVE
Presentación AVE
Jorge Juica Navea
 
Enfermedad cerebro vascular.pdf
Enfermedad cerebro vascular.pdfEnfermedad cerebro vascular.pdf
Enfermedad cerebro vascular.pdf
JennifferHidalgo4
 
Transtornos hemodinamicos patologia
Transtornos hemodinamicos patologiaTranstornos hemodinamicos patologia
Transtornos hemodinamicos patologia
caizareyes
 
Enfermedad cerebro Vascular
Enfermedad cerebro VascularEnfermedad cerebro Vascular
Enfermedad cerebro Vascular
Norma Obaid
 

Similar a Patologìa vascular cerebral (20)

Expo grupo-4 (1)
Expo grupo-4 (1)Expo grupo-4 (1)
Expo grupo-4 (1)
 
Libro afasia cap 3
Libro afasia cap 3Libro afasia cap 3
Libro afasia cap 3
 
Acv isquemico
Acv isquemicoAcv isquemico
Acv isquemico
 
Factores Que Favorecen La Regeneracion Y Cicatrizacio Nnnnn
Factores Que Favorecen La Regeneracion Y Cicatrizacio NnnnnFactores Que Favorecen La Regeneracion Y Cicatrizacio Nnnnn
Factores Que Favorecen La Regeneracion Y Cicatrizacio Nnnnn
 
Isquemia e infarto
Isquemia e infartoIsquemia e infarto
Isquemia e infarto
 
Dvc
DvcDvc
Dvc
 
Dvc 2da parte
Dvc 2da parteDvc 2da parte
Dvc 2da parte
 
EXPO NEURO ECV.pptx
EXPO NEURO ECV.pptxEXPO NEURO ECV.pptx
EXPO NEURO ECV.pptx
 
Marta López Pérez - accidente cerebrovascular (ictus)
Marta López Pérez - accidente cerebrovascular (ictus)Marta López Pérez - accidente cerebrovascular (ictus)
Marta López Pérez - accidente cerebrovascular (ictus)
 
Patologia cardiaca
Patologia cardiacaPatologia cardiaca
Patologia cardiaca
 
TCE.pptx
TCE.pptxTCE.pptx
TCE.pptx
 
Trabajo enfermedades cardiovasculares (1)
Trabajo enfermedades cardiovasculares (1)Trabajo enfermedades cardiovasculares (1)
Trabajo enfermedades cardiovasculares (1)
 
¿Cómo prevenir un ataque cerebrovascular?
¿Cómo prevenir un ataque cerebrovascular?¿Cómo prevenir un ataque cerebrovascular?
¿Cómo prevenir un ataque cerebrovascular?
 
Isaura Rodríguez Montesdeoca - Accidente cerebrovascular (ictus)
Isaura Rodríguez Montesdeoca - Accidente cerebrovascular (ictus)Isaura Rodríguez Montesdeoca - Accidente cerebrovascular (ictus)
Isaura Rodríguez Montesdeoca - Accidente cerebrovascular (ictus)
 
CLASE VASOS SANGÚINEOS Dr. judas (wecompress.com).ppt
CLASE VASOS SANGÚINEOS Dr. judas (wecompress.com).pptCLASE VASOS SANGÚINEOS Dr. judas (wecompress.com).ppt
CLASE VASOS SANGÚINEOS Dr. judas (wecompress.com).ppt
 
Presentación AVE
Presentación  AVEPresentación  AVE
Presentación AVE
 
Enfercerebvas
EnfercerebvasEnfercerebvas
Enfercerebvas
 
Enfermedad cerebro vascular.pdf
Enfermedad cerebro vascular.pdfEnfermedad cerebro vascular.pdf
Enfermedad cerebro vascular.pdf
 
Transtornos hemodinamicos patologia
Transtornos hemodinamicos patologiaTranstornos hemodinamicos patologia
Transtornos hemodinamicos patologia
 
Enfermedad cerebro Vascular
Enfermedad cerebro VascularEnfermedad cerebro Vascular
Enfermedad cerebro Vascular
 

Más de Cindy Peña

Posiciones quirurgicas (1)
Posiciones quirurgicas (1)Posiciones quirurgicas (1)
Posiciones quirurgicas (1)
Cindy Peña
 
Infecciones en el adulto mayor
Infecciones en el adulto mayorInfecciones en el adulto mayor
Infecciones en el adulto mayor
Cindy Peña
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
Cindy Peña
 
Fibromialgia
FibromialgiaFibromialgia
Fibromialgia
Cindy Peña
 
Arritmias ventriculares y Marcapasos
Arritmias ventriculares y MarcapasosArritmias ventriculares y Marcapasos
Arritmias ventriculares y Marcapasos
Cindy Peña
 
Desarrollo del lenguaje y conciencia
Desarrollo del lenguaje y concienciaDesarrollo del lenguaje y conciencia
Desarrollo del lenguaje y conciencia
Cindy Peña
 
Clasificación y manejo de los líquidos en pacientes
Clasificación y manejo de los líquidos en pacientesClasificación y manejo de los líquidos en pacientes
Clasificación y manejo de los líquidos en pacientes
Cindy Peña
 
Diagnostico prenatal
Diagnostico prenatal Diagnostico prenatal
Diagnostico prenatal
Cindy Peña
 
Hipoglucemiantes
HipoglucemiantesHipoglucemiantes
Hipoglucemiantes
Cindy Peña
 
Antibióticos misceláneos
Antibióticos misceláneosAntibióticos misceláneos
Antibióticos misceláneos
Cindy Peña
 
Diureticos
DiureticosDiureticos
Diureticos
Cindy Peña
 
diureticos osmoticos; Manitol
diureticos osmoticos; Manitoldiureticos osmoticos; Manitol
diureticos osmoticos; Manitol
Cindy Peña
 
insuficiencia respiratoria, fisiopatologia, diagnostico, oxigenoterapia
insuficiencia respiratoria, fisiopatologia, diagnostico, oxigenoterapiainsuficiencia respiratoria, fisiopatologia, diagnostico, oxigenoterapia
insuficiencia respiratoria, fisiopatologia, diagnostico, oxigenoterapia
Cindy Peña
 
Estimulantes del sistema nerviosos
Estimulantes del sistema nerviososEstimulantes del sistema nerviosos
Estimulantes del sistema nerviosos
Cindy Peña
 
Pancreas endocrrino, Diabetes mellitus
Pancreas endocrrino, Diabetes mellitusPancreas endocrrino, Diabetes mellitus
Pancreas endocrrino, Diabetes mellitus
Cindy Peña
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
Cindy Peña
 
neoplasia intraepitelial cervical y carcinoma del cervix uterino
neoplasia intraepitelial cervical y carcinoma del cervix uterinoneoplasia intraepitelial cervical y carcinoma del cervix uterino
neoplasia intraepitelial cervical y carcinoma del cervix uterino
Cindy Peña
 
Serotonina, farmacos agonistas y antagonistas
Serotonina, farmacos agonistas y antagonistasSerotonina, farmacos agonistas y antagonistas
Serotonina, farmacos agonistas y antagonistas
Cindy Peña
 
Patologia inflamatoria del estomago
Patologia inflamatoria del estomagoPatologia inflamatoria del estomago
Patologia inflamatoria del estomago
Cindy Peña
 
enfermedad pulmorar obstructiva cronica
enfermedad pulmorar obstructiva cronicaenfermedad pulmorar obstructiva cronica
enfermedad pulmorar obstructiva cronica
Cindy Peña
 

Más de Cindy Peña (20)

Posiciones quirurgicas (1)
Posiciones quirurgicas (1)Posiciones quirurgicas (1)
Posiciones quirurgicas (1)
 
Infecciones en el adulto mayor
Infecciones en el adulto mayorInfecciones en el adulto mayor
Infecciones en el adulto mayor
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
 
Fibromialgia
FibromialgiaFibromialgia
Fibromialgia
 
Arritmias ventriculares y Marcapasos
Arritmias ventriculares y MarcapasosArritmias ventriculares y Marcapasos
Arritmias ventriculares y Marcapasos
 
Desarrollo del lenguaje y conciencia
Desarrollo del lenguaje y concienciaDesarrollo del lenguaje y conciencia
Desarrollo del lenguaje y conciencia
 
Clasificación y manejo de los líquidos en pacientes
Clasificación y manejo de los líquidos en pacientesClasificación y manejo de los líquidos en pacientes
Clasificación y manejo de los líquidos en pacientes
 
Diagnostico prenatal
Diagnostico prenatal Diagnostico prenatal
Diagnostico prenatal
 
Hipoglucemiantes
HipoglucemiantesHipoglucemiantes
Hipoglucemiantes
 
Antibióticos misceláneos
Antibióticos misceláneosAntibióticos misceláneos
Antibióticos misceláneos
 
Diureticos
DiureticosDiureticos
Diureticos
 
diureticos osmoticos; Manitol
diureticos osmoticos; Manitoldiureticos osmoticos; Manitol
diureticos osmoticos; Manitol
 
insuficiencia respiratoria, fisiopatologia, diagnostico, oxigenoterapia
insuficiencia respiratoria, fisiopatologia, diagnostico, oxigenoterapiainsuficiencia respiratoria, fisiopatologia, diagnostico, oxigenoterapia
insuficiencia respiratoria, fisiopatologia, diagnostico, oxigenoterapia
 
Estimulantes del sistema nerviosos
Estimulantes del sistema nerviososEstimulantes del sistema nerviosos
Estimulantes del sistema nerviosos
 
Pancreas endocrrino, Diabetes mellitus
Pancreas endocrrino, Diabetes mellitusPancreas endocrrino, Diabetes mellitus
Pancreas endocrrino, Diabetes mellitus
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
neoplasia intraepitelial cervical y carcinoma del cervix uterino
neoplasia intraepitelial cervical y carcinoma del cervix uterinoneoplasia intraepitelial cervical y carcinoma del cervix uterino
neoplasia intraepitelial cervical y carcinoma del cervix uterino
 
Serotonina, farmacos agonistas y antagonistas
Serotonina, farmacos agonistas y antagonistasSerotonina, farmacos agonistas y antagonistas
Serotonina, farmacos agonistas y antagonistas
 
Patologia inflamatoria del estomago
Patologia inflamatoria del estomagoPatologia inflamatoria del estomago
Patologia inflamatoria del estomago
 
enfermedad pulmorar obstructiva cronica
enfermedad pulmorar obstructiva cronicaenfermedad pulmorar obstructiva cronica
enfermedad pulmorar obstructiva cronica
 

Último

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 

Patologìa vascular cerebral

  • 2. • 3ra causa de muerte • Una causa mayor de muerte en los países desarrollados y son la más prevalente de morbilidad neurológica. mecanismos patógenos la oclusión trombótica la oclusión embólica la rotura vascular Pérdida de oxígeno y sustratos metabólicos, que provocan un Infarto o lesión isquémica en las regiones irrigadas por el vaso afectado. La hemorragia acompaña a la rotura de los vasos y provoca daño tisular directo, además de una lesión isquémica secundaria. Enfermedades cerebro vasculares
  • 3. Hipoxia, isquemia e infarto No representa más del 2% del peso corporal El 15% del gasto cardíaco en reposo 20% del consumo total de oxígeno del cuerpo
  • 4. El cerebro se puede ver privado de oxígeno por dos mecanismos generales: Por una presión parcial de oxígeno baja Deterioro de la capacidad de transporte de oxígeno Inhibición del consumo de oxígeno por los tejidos Hipoxia funcional La hipoperfusión tisular Puede deberse a hipotensión y/o a obstrucción vascular Isquemia
  • 5. Isquemia cerebral global Se puede presentar en el contexto de una hipotensión sistémica grave, normalmente cuando la presión sistólica desciende a menos de 50 mmhg Parada cardíaca El shock Hipotensión intensa
  • 6. La evolución clínica varía con la intensidad y la duración de la agresión. Leve Estado confusional postisquém ico tem poral con posible recuperación completa. Agresión isquémica global Se produce la muerte neuronal diseminada Las neuronas más sensibles son las células piramidales del hipocampo y del neocórtex, y las células de Purkinje del cerebelo.
  • 7. Morfología: • Edema • Microcircunvoluciones gruesas y surcos estrechos Al corte: • Poca diferencia entre SG y SB
  • 8. Lesiones isquémicas irreversibles: • Alteraciones precoces: 12-24h • Alteraciones neuronales agudas • Microvacuolizacion • Eosinofilia citoplasmatica • Cariorrexia nuclear • Infiltración neutrofilica
  • 9. • Alteraciones subagudas: 24h- 2 semanas • Necrosis titular • Macrofagos • Proliferación vascular • Gliosis reactiva
  • 10. • Reparación: Después de 2 semanas • Se elimina tejido necrotico • Perdida de estructura del SNC • Gliosis
  • 12. La isquemia cerebral focal es una enfermedad ocasionada por la llegada deficitaria de sangre, y por lo tanto de oxígeno, a un área del cerebro. Lesión Circulación colateral
  • 13. Por oclusión total "in situ" de una arteria (trombosis) en general debida a una lesión arteriosclerótica. Factores de riesgo: Por estenosis (estrechamientos) arteriales de origen hereditario o debidas a causas diversas Por embolia, generalmente de origen cardíaco, más frecuente en pacientes con valvulopatías o arritmias
  • 14. Morfolog ía Infarto no hemorrágico Aspecto macroscópico 6 horas 48 horas 2-10 días 10 días-3 semanas Pocos cambios Pálido, blanco, edematoso Cerebro gelatinoso y friable Tejido se licúa
  • 15. Aspecto microscópico 12 horas 48 horas Predominan cambios neurales isquémicos y el edema citotóxico y vasogénico Migración neutrofílica Células mononucleares fagocíticas Después de 10 días
  • 17. Hemorragia intracraneal Están asociadas a: 1) Hipertensión y otras enfermedades que provocan daños en la pared vascular 2) Lesiones estructurales, como malformaciones arteriovenosas y cavernosas 3) Tumores. Hemorragias subaracnoideas.- Rotura de aneurismas o a una malformación vascular Hemorragias subdurales o epidurales.- Traumatismos
  • 18. Hemorragia parenquimatosa cerebral primaria Se producen en los ganglios de la base, el tálamo, la protuberancia y el cerebelo. Son más frecuentes en la edad media adulta o más tarde, con una incidencia máxima en torno a los 60 años de edad. La mayor parte de ellas se deben a la rotura de un vaso intraparenquimatoso pequeño. La hipertensión es la causa subyacente principal y la hemorragia cerebral es responsable del 15% de las muertes de personas que presentan hipertensióncrónica
  • 19. Morfología Macro: Se caracteriza por sangre extravasada, que comprime el parénquima adyacente con el tiempo se convierten en una cavidad que tiene un borde marrón descolorido. Micro: Las lesiones iniciales corresponden a sangre coagulada rodeada por tejido cerebral que muestra cambios neuronales y gliales por la anoxia, y edema.
  • 20. Hemorragia subaracnoidea y aneurismas saculares La causa más frecuente de hemorragia subaracnoidea no traumática clínicamente significativa es la rotura de un aneurisma sacular Puede ser consecuencia de una malformación vascular, un traumatismo, un tumor, etc Un tercio de los casos se asocia a incrementos agudos de la presión intracraneal Los aneurismas mayores de 1 cm de diámetro tienen un riesgo de hemorragia al año del 50%
  • 21. Las lesiones varían entre unos pocos milímetros y 2-3 cm de diámetro y tienen una pared de color rojo brillante translúcida. En el cuello del aneurisma, la pared muscular y la lámina elástica interna faltan por completo o están fragmentadas; la pared del saco está constituida exclusivamente por íntima hialinizada y engrosada.
  • 22. HEMATOMA: Es una acumulación de sangre causada por una hemorragia interna que aparece generalmente como respuesta corporal resultante de un traumatismo.
  • 23. Duramadre unida al cráneo pegada al periostio.  La arteria meníngea media se lesiona con facilidad en fracturas craneales.  Los niños tienen cráneo deformable y su movimiento puede rasgar un vaso. Causas : 1.El vaso se ha roto 2.La sangre sometida a presión se acumula 3.Separa la duramadre del cráneo 4.Comprime la superficie cerebral Puede extenderse con rapidez y constituir una urgencia neuroquirúrgica que requiere drenaje inmediato.
  • 24. Por un movimiento rápido del cerebro que puede llegar a rasgar las venas  Sangrado subdural. Edad avanzada: La atrofia cerebral da un mayor espacio para los movimientos del cerebro  Eleva la posibilidad de hematomas sub. Niños : tienen una pared vascular venosa muy delgada. Causas: 48hrs después del traumatismo
  • 25. Se observa una colección de sangre recién coagulada que bordea el cerebro. Cerebro aplanado. Espacio subaracnoideo libre. Sangrado auto limitado. MACROSCOPICA: MICROSCOPICA: 1 semana  Lisis de los coágulos 2 semana  Crecimiento de los fibroblastos 1-3 meses  Tejido conjuntivo hialinizado • Retracción de la lesión cuando madura el tejido