SlideShare una empresa de Scribd logo
Clasificación y
manejo de los
líquidos en
pacientes quemados
E.M. Cindy
Peña
Antecedentes históricos
Bases del conocimiento
en el manejo
hidroelectrolítico
El profesor
Frank
Underhill
Propuso que la mortalidad en las
primeras 48 horas, se debía a la
pérdida de líquidos por
aumento en la permeabilidad
capilar y no a toxinas como se
pensaba.
Fluidoterapia
Logrando que los
lesionados por
quemaduras, pasen a
etapas más avanzadas de
la fisiopatología de la
misma.
Reposición de líquidos
Para lograr el rendimiento cardíaco
óptimo es fundamental en la gestión
hemodinámica
Se produce perdida de volumen
por evaporación a través de la
lesión cutánea
LÍQUIDOS
• El catéter endovenoso periférico de calibres
14 Fr. y menor.
• Técnicas estrictamente asépticas porque el
paciente se considera inmunocomprometido.
Líquidos
Clasificación según peso molecular:
Solución de fácil difusión a través de una membrana
semipermeable, que contiene agua, electrolitos, y
azúcares en distintas proporciones.
- Hipotónicas
- Isotónicas
- Hipertónica
Solución de alto peso molecular que no atraviesa las
membranas capilares, siendo capaces de esta forma de
aumentar la presión osmótica plasmática y retener agua
en el espacio intravascular. Por este motivo son conocidos
como expansores plasmáticos.
Cristaloides Coloides
1. Albúmina
2. Dextranos
3. Hetalmidón [hidroxietil
almidón]
4. Gelatina
CRISTALOIDES ISOTONICOS
CRISTALOIDES HIPERTONICOS
CRISTALOIDES HIPOTONICOS
COLOIDES NATURALES COLOIDES ARTIFICIALES
¿Cuándo utilizar fluidoterapia?
Adultos
Menor al 10% de SCQ
• No es necesaria
11-20% de SCQ
• Necesita alguna reanimación con liquido
• Pero son fáciles de tratar
Mayores de 20% de SCQ y
en especial si superan 40%
• Necesaria la reanimación con líquidos
endovenosos.
Niños
Mayores al 10% SCQ
• Es necesaria
Vías de acceso en el paciente quemado
Vía parenteral
Necesario encontrar un sitio en el cual la
piel este intacta si es posible.
El acceso a la vena safena
es útil en casos difíciles
Parámetro para
evaluar la
rehidratación
La
medición
de orina
La fórmula se ajusta para obtener un gasto urinario
de 0.5 ml/k/h (30-50 ml/h) en adultos y de 1
ml/kg/h en niños.
Esquema para calculo de SCQ
Fórmula de Parkland
Primeras 24 horas:
• Ringer lactado (RL):
• 4 mL/kg/% SCQ para adultos.
• 3 mL/kg/% superficie corporal
quemada para niños.
Siguientes 24 horas:
• Coloides 0.3 – 0.5 mL/kg/% superficie
corporal quemada.
• Se agrega glucosa en agua si se
requiere mantener el gasto urinario:
• 0.5 a 1 mL/kg/h en adultos
• en niños de 1 mL/kg/h.
Probablemente sea la fórmula ampliamente utilizada.
Fórmula de Brooke
Primeras 24 horas:
 Ringer lactado (RL) 1.5 mL/kg/% SCQ.
 Coloide a 0.5 mL/kg/% SCQ.
 2,000 mL de glucosa 5% en agua.
Siguientes 24 horas:
 RL 0.5 mL/kg/% SCQ
 Coloides a 0.25 mL/kg/% SCQ
 2,000 mL de glucosa 5% en agua
Fórmula de Monafo (Salina hipertónica)
Se utiliza una solución conteniendo 250 mEq de
Sodio, 150 mEq de Lactato y 100 mEq de Cloro.
En las siguientes 24 horas la solución es tratada con
1/3 de salina normal de acuerdo a gasto urinario.
Estas soluciones reducen la captación neta de líquidos, disminuyen el edema y
aumentan el flujo linfático
Fórmula de Haifa
La reanimación basada en proteínas para disminuir edema, síndrome compartimental y fasciotomías
además de menor incidencia de íleo
Plasma 1.5 mL/kg/%
SCQ + RL 1 mL/kg/%
SCQ.
Primeras 24
horas
la mitad de la cantidad
estimada el primer día.
Las 24 horas
subsiguientes
Fórmulas pediátricas
Galveston-shriners:
- 5,000 mL/m2 SCQ + 2,000 mL/M2 SCT.
- RL + 12.5 g albúmina 25% + glucosa 5% necesaria para
mantener concentraciones de glucosa normal.
Clasificación y manejo de los líquidos en pacientes
Clasificación y manejo de los líquidos en pacientes

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Técnica quirúrgica de la Paracentesis.
Técnica quirúrgica de la Paracentesis.Técnica quirúrgica de la Paracentesis.
Técnica quirúrgica de la Paracentesis.
Betania Especialidades Médicas
 
HIPERKALEMIA - HIPOKALEMIA
HIPERKALEMIA - HIPOKALEMIAHIPERKALEMIA - HIPOKALEMIA
HIPERKALEMIA - HIPOKALEMIA
Albert Jose Gómez S
 
Estado hiperosmolar
Estado hiperosmolarEstado hiperosmolar
Estado hiperosmolar
UNAM
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
Sergio Butman
 
Desequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectroliticoDesequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectrolitico
Hugo Pinto
 
Líquidos y electrolitos en cirugía.
Líquidos y electrolitos en cirugía.Líquidos y electrolitos en cirugía.
Líquidos y electrolitos en cirugía.
Julián Zilli
 
1. taller-líquidos y electrolitos
1. taller-líquidos y electrolitos1. taller-líquidos y electrolitos
1. taller-líquidos y electrolitosMocte Salaiza
 
Liquidos Y Electrolitos I
Liquidos Y Electrolitos ILiquidos Y Electrolitos I
Liquidos Y Electrolitos I
cirugia
 
choque hipovolemico completa.pptx
choque hipovolemico completa.pptxchoque hipovolemico completa.pptx
choque hipovolemico completa.pptx
ssuser2433da
 
Toracocentesis
ToracocentesisToracocentesis
Toracocentesischentu
 
Electrolitos y acido base
Electrolitos y acido baseElectrolitos y acido base
Electrolitos y acido base
Gino Patrón
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipokalemia (Hipopotasemia)
Hipokalemia (Hipopotasemia)Hipokalemia (Hipopotasemia)
Hipokalemia (Hipopotasemia)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
Ramses Dorado
 
Trastornos Electrolíticos
Trastornos ElectrolíticosTrastornos Electrolíticos
Trastornos Electrolíticos
Gino Patrón
 
Acidosis metabolica
Acidosis metabolicaAcidosis metabolica
Acidosis metabolica
Miguel Flores Rincon
 
Hiperpotasemia
HiperpotasemiaHiperpotasemia

La actualidad más candente (20)

Acidosis Metabolica
Acidosis MetabolicaAcidosis Metabolica
Acidosis Metabolica
 
Técnica quirúrgica de la Paracentesis.
Técnica quirúrgica de la Paracentesis.Técnica quirúrgica de la Paracentesis.
Técnica quirúrgica de la Paracentesis.
 
HIPERKALEMIA - HIPOKALEMIA
HIPERKALEMIA - HIPOKALEMIAHIPERKALEMIA - HIPOKALEMIA
HIPERKALEMIA - HIPOKALEMIA
 
Estado hiperosmolar
Estado hiperosmolarEstado hiperosmolar
Estado hiperosmolar
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Desequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectroliticoDesequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectrolitico
 
Líquidos y electrolitos en cirugía.
Líquidos y electrolitos en cirugía.Líquidos y electrolitos en cirugía.
Líquidos y electrolitos en cirugía.
 
1. taller-líquidos y electrolitos
1. taller-líquidos y electrolitos1. taller-líquidos y electrolitos
1. taller-líquidos y electrolitos
 
Liquidos Y Electrolitos I
Liquidos Y Electrolitos ILiquidos Y Electrolitos I
Liquidos Y Electrolitos I
 
choque hipovolemico completa.pptx
choque hipovolemico completa.pptxchoque hipovolemico completa.pptx
choque hipovolemico completa.pptx
 
Toracocentesis
ToracocentesisToracocentesis
Toracocentesis
 
Electrolitos y acido base
Electrolitos y acido baseElectrolitos y acido base
Electrolitos y acido base
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
 
Hipokalemia (Hipopotasemia)
Hipokalemia (Hipopotasemia)Hipokalemia (Hipopotasemia)
Hipokalemia (Hipopotasemia)
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
 
Trastornos Electrolíticos
Trastornos ElectrolíticosTrastornos Electrolíticos
Trastornos Electrolíticos
 
TORACOTOMÍA MÍNIMA
TORACOTOMÍA MÍNIMATORACOTOMÍA MÍNIMA
TORACOTOMÍA MÍNIMA
 
Hipokalemia
HipokalemiaHipokalemia
Hipokalemia
 
Acidosis metabolica
Acidosis metabolicaAcidosis metabolica
Acidosis metabolica
 
Hiperpotasemia
HiperpotasemiaHiperpotasemia
Hiperpotasemia
 

Similar a Clasificación y manejo de los líquidos en pacientes

QUEMADURAS manejo liquidos.pptx
QUEMADURAS manejo liquidos.pptxQUEMADURAS manejo liquidos.pptx
QUEMADURAS manejo liquidos.pptx
Fernanda Mfac
 
Formulas Quemados
Formulas QuemadosFormulas Quemados
Formulas Quemados
ANACARLAPINTO
 
Expo Electrólitos.pptx
Expo Electrólitos.pptxExpo Electrólitos.pptx
Expo Electrólitos.pptx
BenZakk
 
Balance hidroelectrolítico 2023(2).pptx
Balance hidroelectrolítico 2023(2).pptxBalance hidroelectrolítico 2023(2).pptx
Balance hidroelectrolítico 2023(2).pptx
JohanaRivera48
 
Hidratación en pacientes pediátricos
Hidratación en pacientes pediátricos Hidratación en pacientes pediátricos
Hidratación en pacientes pediátricos
LUIS RICO
 
FLUIDOTERAPIA..pptx
FLUIDOTERAPIA..pptxFLUIDOTERAPIA..pptx
FLUIDOTERAPIA..pptx
Gina_Celeste95
 
Protocolo ERAS manejo de liquidos perioperatorios
Protocolo ERAS manejo de liquidos perioperatoriosProtocolo ERAS manejo de liquidos perioperatorios
Protocolo ERAS manejo de liquidos perioperatorios
ErickTorres635010
 
Transplante Renal.pptx
Transplante Renal.pptxTransplante Renal.pptx
Transplante Renal.pptx
StephyOscullo1
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO_095130 (1).pptx
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO_095130 (1).pptxDESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO_095130 (1).pptx
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO_095130 (1).pptx
JanethAndreinaVargas
 
Hidratacion en pediatria
Hidratacion en pediatriaHidratacion en pediatria
Hidratacion en pediatria
Mei-ling Abou Assali
 
Deshidratación en pacientes pediátricos.pptx
Deshidratación en pacientes pediátricos.pptxDeshidratación en pacientes pediátricos.pptx
Deshidratación en pacientes pediátricos.pptx
MizzelymMeybellMiran
 
HEMODIALISIS.pptx
HEMODIALISIS.pptxHEMODIALISIS.pptx
HEMODIALISIS.pptx
MariaBravoB1
 
19.-liquidos y electrolitos temas pediátricos .pdf
19.-liquidos y electrolitos temas pediátricos .pdf19.-liquidos y electrolitos temas pediátricos .pdf
19.-liquidos y electrolitos temas pediátricos .pdf
lovelynomade
 
Soluciones de Diálisis peritoneal .pdf
Soluciones de Diálisis peritoneal .pdfSoluciones de Diálisis peritoneal .pdf
Soluciones de Diálisis peritoneal .pdf
RosalbaCastaeda5
 
Prescripción PET EN DIALISIS PERITONEAL .pptx
Prescripción PET EN DIALISIS PERITONEAL   .pptxPrescripción PET EN DIALISIS PERITONEAL   .pptx
Prescripción PET EN DIALISIS PERITONEAL .pptx
CesarCedeo29
 
Manejo Hidroelectrolítico en el Neonato.pptx
Manejo Hidroelectrolítico en el Neonato.pptxManejo Hidroelectrolítico en el Neonato.pptx
Manejo Hidroelectrolítico en el Neonato.pptx
RenzoViton2
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
LIQUIDOS Y ELECTROLITOSLIQUIDOS Y ELECTROLITOS
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
larixamendiolaflores
 
Dae73fb5 b290-49b8-8d19-f2f3b8c5ee3b
Dae73fb5 b290-49b8-8d19-f2f3b8c5ee3bDae73fb5 b290-49b8-8d19-f2f3b8c5ee3b
Dae73fb5 b290-49b8-8d19-f2f3b8c5ee3b
keisylara
 

Similar a Clasificación y manejo de los líquidos en pacientes (20)

QUEMADURAS manejo liquidos.pptx
QUEMADURAS manejo liquidos.pptxQUEMADURAS manejo liquidos.pptx
QUEMADURAS manejo liquidos.pptx
 
Formulas Quemados
Formulas QuemadosFormulas Quemados
Formulas Quemados
 
Expo Electrólitos.pptx
Expo Electrólitos.pptxExpo Electrólitos.pptx
Expo Electrólitos.pptx
 
Balance hidroelectrolítico 2023(2).pptx
Balance hidroelectrolítico 2023(2).pptxBalance hidroelectrolítico 2023(2).pptx
Balance hidroelectrolítico 2023(2).pptx
 
Hidratación en pacientes pediátricos
Hidratación en pacientes pediátricos Hidratación en pacientes pediátricos
Hidratación en pacientes pediátricos
 
FLUIDOTERAPIA..pptx
FLUIDOTERAPIA..pptxFLUIDOTERAPIA..pptx
FLUIDOTERAPIA..pptx
 
Protocolo ERAS manejo de liquidos perioperatorios
Protocolo ERAS manejo de liquidos perioperatoriosProtocolo ERAS manejo de liquidos perioperatorios
Protocolo ERAS manejo de liquidos perioperatorios
 
Transplante Renal.pptx
Transplante Renal.pptxTransplante Renal.pptx
Transplante Renal.pptx
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO_095130 (1).pptx
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO_095130 (1).pptxDESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO_095130 (1).pptx
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO_095130 (1).pptx
 
Hidratacion en pediatria
Hidratacion en pediatriaHidratacion en pediatria
Hidratacion en pediatria
 
Deshidratación en pacientes pediátricos.pptx
Deshidratación en pacientes pediátricos.pptxDeshidratación en pacientes pediátricos.pptx
Deshidratación en pacientes pediátricos.pptx
 
DeshidratacióN en niños
DeshidratacióN en niñosDeshidratacióN en niños
DeshidratacióN en niños
 
HEMODIALISIS.pptx
HEMODIALISIS.pptxHEMODIALISIS.pptx
HEMODIALISIS.pptx
 
19.-liquidos y electrolitos temas pediátricos .pdf
19.-liquidos y electrolitos temas pediátricos .pdf19.-liquidos y electrolitos temas pediátricos .pdf
19.-liquidos y electrolitos temas pediátricos .pdf
 
Soluciones de Diálisis peritoneal .pdf
Soluciones de Diálisis peritoneal .pdfSoluciones de Diálisis peritoneal .pdf
Soluciones de Diálisis peritoneal .pdf
 
Prescripción PET EN DIALISIS PERITONEAL .pptx
Prescripción PET EN DIALISIS PERITONEAL   .pptxPrescripción PET EN DIALISIS PERITONEAL   .pptx
Prescripción PET EN DIALISIS PERITONEAL .pptx
 
Manejo Hidroelectrolítico en el Neonato.pptx
Manejo Hidroelectrolítico en el Neonato.pptxManejo Hidroelectrolítico en el Neonato.pptx
Manejo Hidroelectrolítico en el Neonato.pptx
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
LIQUIDOS Y ELECTROLITOSLIQUIDOS Y ELECTROLITOS
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
 
Dae73fb5 b290-49b8-8d19-f2f3b8c5ee3b
Dae73fb5 b290-49b8-8d19-f2f3b8c5ee3bDae73fb5 b290-49b8-8d19-f2f3b8c5ee3b
Dae73fb5 b290-49b8-8d19-f2f3b8c5ee3b
 

Más de Cindy Peña

Posiciones quirurgicas (1)
Posiciones quirurgicas (1)Posiciones quirurgicas (1)
Posiciones quirurgicas (1)
Cindy Peña
 
Infecciones en el adulto mayor
Infecciones en el adulto mayorInfecciones en el adulto mayor
Infecciones en el adulto mayor
Cindy Peña
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
Cindy Peña
 
Fibromialgia
FibromialgiaFibromialgia
Fibromialgia
Cindy Peña
 
Arritmias ventriculares y Marcapasos
Arritmias ventriculares y MarcapasosArritmias ventriculares y Marcapasos
Arritmias ventriculares y Marcapasos
Cindy Peña
 
Desarrollo del lenguaje y conciencia
Desarrollo del lenguaje y concienciaDesarrollo del lenguaje y conciencia
Desarrollo del lenguaje y conciencia
Cindy Peña
 
Diagnostico prenatal
Diagnostico prenatal Diagnostico prenatal
Diagnostico prenatal
Cindy Peña
 
Hipoglucemiantes
HipoglucemiantesHipoglucemiantes
Hipoglucemiantes
Cindy Peña
 
Antibióticos misceláneos
Antibióticos misceláneosAntibióticos misceláneos
Antibióticos misceláneos
Cindy Peña
 
Diureticos
DiureticosDiureticos
Diureticos
Cindy Peña
 
diureticos osmoticos; Manitol
diureticos osmoticos; Manitoldiureticos osmoticos; Manitol
diureticos osmoticos; Manitol
Cindy Peña
 
insuficiencia respiratoria, fisiopatologia, diagnostico, oxigenoterapia
insuficiencia respiratoria, fisiopatologia, diagnostico, oxigenoterapiainsuficiencia respiratoria, fisiopatologia, diagnostico, oxigenoterapia
insuficiencia respiratoria, fisiopatologia, diagnostico, oxigenoterapia
Cindy Peña
 
Estimulantes del sistema nerviosos
Estimulantes del sistema nerviososEstimulantes del sistema nerviosos
Estimulantes del sistema nerviosos
Cindy Peña
 
Pancreas endocrrino, Diabetes mellitus
Pancreas endocrrino, Diabetes mellitusPancreas endocrrino, Diabetes mellitus
Pancreas endocrrino, Diabetes mellitus
Cindy Peña
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
Cindy Peña
 
neoplasia intraepitelial cervical y carcinoma del cervix uterino
neoplasia intraepitelial cervical y carcinoma del cervix uterinoneoplasia intraepitelial cervical y carcinoma del cervix uterino
neoplasia intraepitelial cervical y carcinoma del cervix uterino
Cindy Peña
 
Serotonina, farmacos agonistas y antagonistas
Serotonina, farmacos agonistas y antagonistasSerotonina, farmacos agonistas y antagonistas
Serotonina, farmacos agonistas y antagonistas
Cindy Peña
 
Patologìa vascular cerebral
Patologìa vascular cerebralPatologìa vascular cerebral
Patologìa vascular cerebral
Cindy Peña
 
Patologia inflamatoria del estomago
Patologia inflamatoria del estomagoPatologia inflamatoria del estomago
Patologia inflamatoria del estomago
Cindy Peña
 
enfermedad pulmorar obstructiva cronica
enfermedad pulmorar obstructiva cronicaenfermedad pulmorar obstructiva cronica
enfermedad pulmorar obstructiva cronica
Cindy Peña
 

Más de Cindy Peña (20)

Posiciones quirurgicas (1)
Posiciones quirurgicas (1)Posiciones quirurgicas (1)
Posiciones quirurgicas (1)
 
Infecciones en el adulto mayor
Infecciones en el adulto mayorInfecciones en el adulto mayor
Infecciones en el adulto mayor
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
 
Fibromialgia
FibromialgiaFibromialgia
Fibromialgia
 
Arritmias ventriculares y Marcapasos
Arritmias ventriculares y MarcapasosArritmias ventriculares y Marcapasos
Arritmias ventriculares y Marcapasos
 
Desarrollo del lenguaje y conciencia
Desarrollo del lenguaje y concienciaDesarrollo del lenguaje y conciencia
Desarrollo del lenguaje y conciencia
 
Diagnostico prenatal
Diagnostico prenatal Diagnostico prenatal
Diagnostico prenatal
 
Hipoglucemiantes
HipoglucemiantesHipoglucemiantes
Hipoglucemiantes
 
Antibióticos misceláneos
Antibióticos misceláneosAntibióticos misceláneos
Antibióticos misceláneos
 
Diureticos
DiureticosDiureticos
Diureticos
 
diureticos osmoticos; Manitol
diureticos osmoticos; Manitoldiureticos osmoticos; Manitol
diureticos osmoticos; Manitol
 
insuficiencia respiratoria, fisiopatologia, diagnostico, oxigenoterapia
insuficiencia respiratoria, fisiopatologia, diagnostico, oxigenoterapiainsuficiencia respiratoria, fisiopatologia, diagnostico, oxigenoterapia
insuficiencia respiratoria, fisiopatologia, diagnostico, oxigenoterapia
 
Estimulantes del sistema nerviosos
Estimulantes del sistema nerviososEstimulantes del sistema nerviosos
Estimulantes del sistema nerviosos
 
Pancreas endocrrino, Diabetes mellitus
Pancreas endocrrino, Diabetes mellitusPancreas endocrrino, Diabetes mellitus
Pancreas endocrrino, Diabetes mellitus
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
neoplasia intraepitelial cervical y carcinoma del cervix uterino
neoplasia intraepitelial cervical y carcinoma del cervix uterinoneoplasia intraepitelial cervical y carcinoma del cervix uterino
neoplasia intraepitelial cervical y carcinoma del cervix uterino
 
Serotonina, farmacos agonistas y antagonistas
Serotonina, farmacos agonistas y antagonistasSerotonina, farmacos agonistas y antagonistas
Serotonina, farmacos agonistas y antagonistas
 
Patologìa vascular cerebral
Patologìa vascular cerebralPatologìa vascular cerebral
Patologìa vascular cerebral
 
Patologia inflamatoria del estomago
Patologia inflamatoria del estomagoPatologia inflamatoria del estomago
Patologia inflamatoria del estomago
 
enfermedad pulmorar obstructiva cronica
enfermedad pulmorar obstructiva cronicaenfermedad pulmorar obstructiva cronica
enfermedad pulmorar obstructiva cronica
 

Último

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 

Último (20)

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 

Clasificación y manejo de los líquidos en pacientes

  • 1. Clasificación y manejo de los líquidos en pacientes quemados E.M. Cindy Peña
  • 2. Antecedentes históricos Bases del conocimiento en el manejo hidroelectrolítico El profesor Frank Underhill Propuso que la mortalidad en las primeras 48 horas, se debía a la pérdida de líquidos por aumento en la permeabilidad capilar y no a toxinas como se pensaba. Fluidoterapia Logrando que los lesionados por quemaduras, pasen a etapas más avanzadas de la fisiopatología de la misma.
  • 3. Reposición de líquidos Para lograr el rendimiento cardíaco óptimo es fundamental en la gestión hemodinámica Se produce perdida de volumen por evaporación a través de la lesión cutánea
  • 4. LÍQUIDOS • El catéter endovenoso periférico de calibres 14 Fr. y menor. • Técnicas estrictamente asépticas porque el paciente se considera inmunocomprometido.
  • 5. Líquidos Clasificación según peso molecular: Solución de fácil difusión a través de una membrana semipermeable, que contiene agua, electrolitos, y azúcares en distintas proporciones. - Hipotónicas - Isotónicas - Hipertónica Solución de alto peso molecular que no atraviesa las membranas capilares, siendo capaces de esta forma de aumentar la presión osmótica plasmática y retener agua en el espacio intravascular. Por este motivo son conocidos como expansores plasmáticos. Cristaloides Coloides 1. Albúmina 2. Dextranos 3. Hetalmidón [hidroxietil almidón] 4. Gelatina
  • 8. ¿Cuándo utilizar fluidoterapia? Adultos Menor al 10% de SCQ • No es necesaria 11-20% de SCQ • Necesita alguna reanimación con liquido • Pero son fáciles de tratar Mayores de 20% de SCQ y en especial si superan 40% • Necesaria la reanimación con líquidos endovenosos. Niños Mayores al 10% SCQ • Es necesaria
  • 9. Vías de acceso en el paciente quemado Vía parenteral Necesario encontrar un sitio en el cual la piel este intacta si es posible. El acceso a la vena safena es útil en casos difíciles
  • 10. Parámetro para evaluar la rehidratación La medición de orina La fórmula se ajusta para obtener un gasto urinario de 0.5 ml/k/h (30-50 ml/h) en adultos y de 1 ml/kg/h en niños.
  • 12. Fórmula de Parkland Primeras 24 horas: • Ringer lactado (RL): • 4 mL/kg/% SCQ para adultos. • 3 mL/kg/% superficie corporal quemada para niños. Siguientes 24 horas: • Coloides 0.3 – 0.5 mL/kg/% superficie corporal quemada. • Se agrega glucosa en agua si se requiere mantener el gasto urinario: • 0.5 a 1 mL/kg/h en adultos • en niños de 1 mL/kg/h. Probablemente sea la fórmula ampliamente utilizada.
  • 13. Fórmula de Brooke Primeras 24 horas:  Ringer lactado (RL) 1.5 mL/kg/% SCQ.  Coloide a 0.5 mL/kg/% SCQ.  2,000 mL de glucosa 5% en agua. Siguientes 24 horas:  RL 0.5 mL/kg/% SCQ  Coloides a 0.25 mL/kg/% SCQ  2,000 mL de glucosa 5% en agua
  • 14. Fórmula de Monafo (Salina hipertónica) Se utiliza una solución conteniendo 250 mEq de Sodio, 150 mEq de Lactato y 100 mEq de Cloro. En las siguientes 24 horas la solución es tratada con 1/3 de salina normal de acuerdo a gasto urinario. Estas soluciones reducen la captación neta de líquidos, disminuyen el edema y aumentan el flujo linfático
  • 15. Fórmula de Haifa La reanimación basada en proteínas para disminuir edema, síndrome compartimental y fasciotomías además de menor incidencia de íleo Plasma 1.5 mL/kg/% SCQ + RL 1 mL/kg/% SCQ. Primeras 24 horas la mitad de la cantidad estimada el primer día. Las 24 horas subsiguientes
  • 16. Fórmulas pediátricas Galveston-shriners: - 5,000 mL/m2 SCQ + 2,000 mL/M2 SCT. - RL + 12.5 g albúmina 25% + glucosa 5% necesaria para mantener concentraciones de glucosa normal.