SlideShare una empresa de Scribd logo
Capitulo 51
Patología
intraescrotal
benigna
ELIZABETH SEGOVIA
Se define como el
acúmulo de líquido
intraescrotal, originado
entre las capas visceral
y parietal de la túnica
vaginal.
Clasificación según su
etiología
•sin causa aparente
•lo más frecuenteIdiopático
•Se da en los lactantes y niños
•Se debe a la persistencia o el retraso en el cierre del conducto
peritoneovaginalCongénito
•Es el que se puede producir por diferentes injurias sobre el testículo,
ya sea tras un traumatismo agudo o repetido, infecciones.
•Suele presentarse en adultos
•Se cree que su mecanismo de producción se debe a un desequilibrio
entre la capacidad de secreción y absorción de las capas parietal y
visceral de la túnica vaginal.
•Se trata de un hidrocele simple
Adquirido
CLINICA
Tumefacción de
instauración
progresiva
Asociada o no a
molestias de diversa
intensidad en el
lado afecto.
COMPLICACIONES
Atrofia testicular
• Por compresión
de la circulación
sanguínea del
testículo
Hemorragia
• Del saco del
hidrocele después
de un
traumatismo o
espontáneamente
Infección del
contenido
• Suele ser
iatrogénica por
punción del
mismo.
El hidrocele puede
provocar muy
raramente
complicaciones como:
DIAGNÓSTICO
Historia clínica
detallada.
Exploración
física
Más importante.
La palpación
nos revela un
aumento de
tamaño regular y
simétrico del
hemiescroto
afecto
Nos encontramos
con una bolsa
escrotal "a tensión"
que nos dificulta
más aún la
palpación.
Transiluminación
escrota
Ecografía
colocar una luz
fuerte contra la
parte posterior
de la bolsa
escrotal
encontrámos
que la luz
traspasa la piel y
se propaga por
el líquido del
hidrocele, se
observa una
colección
intraescrotal
roja.
En jóvenes entre
18 y 35 años con
aparición
espontánea del
hidroceletesticula
r.
,
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
Tumor testicular
Hernia
inguinoescrotal
OrquitisepididimitisEspermatocele
TRATAMIENTO
Expectante
• Si el hidrocele no provoca
molestias al paciente y éste así lo
quiere, se puede evitar o
posponer su corrección
TRATAMIENTO
Quirúrgico
Técnica de Andrews:
Por vía escrotal se
accede hasta la
túnica vaginal y se
realiza la disección y
resección de la
misma
Técnica de Lord:
También se puede
realizar la plicatura
de la vaginal previa
eversión parcial,
Técnica de
Jaboulay:
- Consiste en la
disección y posterior
eversión de la
vaginal.
- Cirugía mayor
ambulatoria
- Las complicaciones
de la cirugía suelen
ser inmediatas
Punción y
aspiración:
- No se recomienda
debido al alto riesgo
de infección y
recidiva
- Pacientes con
deterioro del estado
general se puede
considerar de forma
paliativa.
Se produce por la
persistencia o retraso en el
cierre del proceso vaginal
durante el descenso
testicular desde su
localización abdominal
primitiva hasta el escroto.
El proceso vaginal persiste
en el 80-94% de los recién
nacidos y en el 20% de los
adultos
CLASIFICACIÓN
• Cuando sólo encontramos líquido
dentro de la cavidad vaginal
Simple o quístico
• Cuando sólo la parte inferior del conducto inguinal es
permeable
Funículo vaginal
• El líquido peritoneal se comunica con el escroto
libremente por no obliteración del proceso vagina
Comunicante
• Quiste de Nuck en mujeres
• Corresponde a una persistencia del canal peritoneo-
vaginal a nivel del cordón con cierre proximal y distal de
éste
Hidrocele o
quiste de cordón
CLÍNICA
Hidrocele
simple
Hidrocele
comunicante
Hidroceles
del cordón
• Se pueden ver con frecuencia al
nacimiento
• Tamaño moderado y bilateral
• La mayoría se resuelven en los 2 primeros
años de vida de forma espontánea
• Fluctúa de tamaño en relación sobre todo
con la actividad diaria
• Más pequeños por la mañana y aumentan
de tamaño durante el resto del día sobre
todo con la posición vertical y las
maniobras que aumentan la presión
intraabdominal
• Asintomáticos
• Sólo se ve un aumento de volumen de
consistencia blanda a nivel del trayecto
del cordón espermático
DIAGNÓSTICO
Exploración
física
Transiluminación
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
Neonatos
Hernia inguinoescrotal  98% de las
hernias
Vaginitis meconial
Hidrocele reaccional por torsión
Ascitis neonatal
Periodo postneonatal
Hernia
Torsión
Inflamación
Tumor.
En la
palpación del saco escrotal
podremos hallar epiplon,
intestino o vejiga o el saco
herniario
“signo
de la seda”
Deslizando los dedos desde
el anillo inguinal superficial
hacia el escroto.
Una anamnesis y
exploración física
exhaustiva, transiluminación
y la ecografía en caso de
duda, nos ayudarán a hacer
el diagnóstico diferencial
TRATAMIENTO
HIDROCEL
E SIMPLE
Indicado para una actitud
expectante con observación a largo
plazo ya que se suelen resolver
antes de 2 años
Si esto no ocurre se realiza su
corrección por vía inguinal por la
posibilidad de tener un proceso
vaginal abierto que si no se corrige
supondría la recidiva del hidrocele
HIDROCELE
COMUNICANT
E
Corrección quirúrgica de
forma electiva pero sin
demora
Se corrige el problema con
una ligadura alta de la
túnica vaginal permeable a
nivel del anillo inguinal
interno, seguida de la
extirpación del saco distal.
Epididimarias
Espermatocele o quiste de
retención
Lesión asintomática y muy
común
Consistencia suave
y esférica
En la mayoría de los
casos se localizan
en la cabeza del
epidídimo
Aumentando
su frecuencia
con la edad.
Su contenido consiste
en espermatozoides,
linfocitos, células
descamadas y grasa.
La gran mayoría son
pequeños
Generalmente con el
examen físico es
suficiente para
diferenciarlos de otras
masas intraescrotales
En caso de duda 
ECOGRAFÍA
TRATAMIENTO: la
gran mayoría no
requiere ninguna
actuación quirúrgica
La cirugía consiste en
la extirpación
cuidadosa del quiste
para no dañar el
epidídimo
QUISTES SIMPLES
Son pequeñas colecciones
cuyo contenido no es esperma,
sino líquido.
Son típicos de
varones de mediana
edad y asintomáticos
Es raro que crezcan
tanto como para
ocasionar molestias y
tampoco es frecuente
que obstruyan el
trayecto epididimario
Tienen
preferencia
por la cabeza
del epidídimo.
Múltiples 
“enfermedad
poliquística”
suele aparecer a partir
de los 40 años
QUISTES DE VESTIGIOS
EMBRIONARIOS
Surgen de restos del
conducto
mesonéfrico de Wolf
Y en la parte
superior de la
cabeza del
epidídimo
Se encuentran en el
polo anterosuperior
del epidídimo
QUISTES DE LA
TÚNICA ALBUGÍNEA
quistes de 2-5 mm
Pueden ser uni
o multiloculados
Aparece en la
5.ª-6.ª década y
tienden a crecer
con la edad
localizados en
la cara lateral
y superior del
testículo
Asintomáticos y
se presentan
como hallazgos
incidentales en
una ecografía
QUISTES DE LA
TÚNICA VAGINAL
Muy raros
De origen
inflamatorio
QUISTE DE INCLUSIÓN
EPIDÉRMICOS
Más frecuente
Principal complicación
infección y posterior
abscesificación
El único problema
que suponen es
el estético
Quistes simples
Se hallan en el 8-10% de la
población masculina de
forma incidental
No son palpables y se
hallan por otro motivo
en una ecografía.
Suelen ser únicos,
aunque también
múltiples.
Más
frecuentes a
partir de los
40 años.
Idiopáticos, aunque
en algunas ocasiones
se pueden producir a
causa de
traumatismos,
inflamación y cirugía
QUISTES DE LA RETE
TESTIS:
Resultan de una obstrucción
parcial o total de los
conductos eferentes que
causan ectasia
generalmente
bilaterales pero
asimétricos
Aspecto ecográfico:
pequeñas y
numerosas
estructuras quísticas
tubulares dentro de
la rete testis
con mayor
frecuencia en
mayores de
55 años
Sin componente
sólido en su interior
DISPLASIA
QUÍSTICA
Malformación
congénita rara que se
presenta en lactantes y
niños pequeños
En el estudio
ecográfico se
encuentra que la lesión
consta de múltiples
quistes de diferentes
formas y tamaños que
se comunican
QUISTES
EPIDERMOIDES
Corresponden con el 1% de todos los
tumores testiculares
tamaño
generalmente es
de 1 a 3 cm
Presentan como
una pequeña masa
no dolorosa y firme
Edad de
presentación
más frecuente
entre los 20 y 40
años de edad
Histológicamente
está compuesto por
queratina, epitelio
escamoso y una
pared fibrosa bien
definida
En aquellos casos en los que no haya
duda sobre su benignidad, puede ser
conservador con controles ecográficos
periódicos
En el caso de los quistes epidermoides
y a pesar de los hallazgos ecográficos
característicos, usualmente se realiza
la orquiectomía radical
• Quiste epidermoide exéresis de la lesión para
su análisis anatomopatológico
Paratesticulares
Estos tumores se
presentan como
masas escrotales
o
inguinoescrotales
Dolorosas o no
de crecimiento
lento, que cursan
de forma
insidiosa sin
sintomas locales
ni generales
7-10% de todas
las tumoraciones
intraescrotales
Sólo un 3% van a
ser malignas.
EPIDIDIMO
Los tumores benignos de epidídimo son un 80%
frente a un 20% que suponen los malignos
Más frecuentes tumores adenomatoides
Se presentan en el 3.er y 4.º decenio de la vida
como lesiones asintomáticas
Crecimiento lento, que surgen del epidídimo
Suelen medir entre 2-5 cm, redondo, de
consistencia elástica
Afectan en orden decreciente a cabeza, cola y
cuerpo del epidídimo.
Microscópicamente
constituido por células
epiteliales que derivan de
estructuras glandulares
Comportamiento es
siempre benigno, incluso
cuando infiltra la rete testis
y el parénquima testicular
LEIOMIOMA
S.
Máxima incidencia se da en la
quinta década
De crecimiento lento
Siendo bilateral en el 15% de
los casos y asociados con
hidrocele en el 5%
Suelen ser dolorosos
CISTOADENOM
AS PAPILARES
Representan del 4-9% de los
tumores benignos del
epidídimo
Bilaterales en un 30%-50%
Complicaciones:
tumores bilaterales pueden
ocasionar oligoazoospermia,
disminución del volumen de
eyaculado, obstrucción de
los conductos seminíferos
Diagnóstico de los tumores
de epidídimo
Historia clínica
detallada
Exploración física Transiluminación
Ecografía
escrotal
TRATAMIENTO
Benignas
Malignidad
• Realizar
exploración
quirúrgica y
exéresis
• Orquiectomía
radical por
vía inguinal.
Cordón espermático
Tumores paratesticulares benignos más frecuentes
Pueden ser: mesenquimatosos (lipoma, leiomioma y
linfangioma), epiteliales y disembrioplásicos
Lipoma; representa el 45% de todos los tumores del
cordón
Su mayor frecuencia se da en la 4.ª-5.ª década de la
vida y generalmente
Se localiza en el canal inguinal
• Varicocele
intratesticular
• Tumores de los
restos adrenales
Capitulo 51 PATOLOGÍA INTRAESCROTAL BENIGNA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Síndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquísticoSíndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquístico
Jessica Moreno
 
fimosis y parafimosis meily.pdf
fimosis y parafimosis meily.pdffimosis y parafimosis meily.pdf
fimosis y parafimosis meily.pdf
MeeyYiTian
 
Malformaciones congénitas renales
Malformaciones congénitas renalesMalformaciones congénitas renales
Malformaciones congénitas renales
Marisa Sánchez
 
Enfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoriaEnfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoria
Dr.Marin Uc Luis
 
Físura anal.pptx
Físura anal.pptxFísura anal.pptx
Físura anal.pptx
JoanaCastillo14
 
Enfermedad Inflamatoria Pelvica
Enfermedad Inflamatoria PelvicaEnfermedad Inflamatoria Pelvica
Enfermedad Inflamatoria Pelvica
Sebastian Quinteros
 
Cistocele e hidrocele.
Cistocele e hidrocele.Cistocele e hidrocele.
Cistocele e hidrocele.
Tatiana Medina
 
Hernia Inguinal
Hernia Inguinal Hernia Inguinal
Hernia Inguinal
Silvana Leiton E.
 
Tuberculosis urinaria
Tuberculosis urinariaTuberculosis urinaria
Tuberculosis urinaria
23762376
 
Tumores benignos de ovario
Tumores benignos de ovarioTumores benignos de ovario
Tumores benignos de ovario
Teresa Martínez
 
incontinencia 1
 incontinencia 1  incontinencia 1
incontinencia 1
IMSS-UPAEP
 
Hidrocele y varicocele
Hidrocele y varicoceleHidrocele y varicocele
Hidrocele y varicocele
Elvin Medina
 
Síndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquísticoSíndrome de ovario poliquístico
Diagnostico por imagen quistes de ovario
Diagnostico  por  imagen  quistes de  ovarioDiagnostico  por  imagen  quistes de  ovario
Diagnostico por imagen quistes de ovario
Yesenia Huizar
 
Trauma de uretra
Trauma de uretraTrauma de uretra
Atresia de duodeno e intestino
Atresia de duodeno e intestinoAtresia de duodeno e intestino
Atresia de duodeno e intestino
Denisse Hernández
 
Catarata
CatarataCatarata
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
anomalías congénitas del aparato reproductor femenino
anomalías congénitas del aparato reproductor femeninoanomalías congénitas del aparato reproductor femenino
anomalías congénitas del aparato reproductor femenino
Alexia pmp
 
Fimosis y parafimosis
Fimosis y parafimosis Fimosis y parafimosis
Fimosis y parafimosis
Dr.Marin Uc Luis
 

La actualidad más candente (20)

Síndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquísticoSíndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquístico
 
fimosis y parafimosis meily.pdf
fimosis y parafimosis meily.pdffimosis y parafimosis meily.pdf
fimosis y parafimosis meily.pdf
 
Malformaciones congénitas renales
Malformaciones congénitas renalesMalformaciones congénitas renales
Malformaciones congénitas renales
 
Enfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoriaEnfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoria
 
Físura anal.pptx
Físura anal.pptxFísura anal.pptx
Físura anal.pptx
 
Enfermedad Inflamatoria Pelvica
Enfermedad Inflamatoria PelvicaEnfermedad Inflamatoria Pelvica
Enfermedad Inflamatoria Pelvica
 
Cistocele e hidrocele.
Cistocele e hidrocele.Cistocele e hidrocele.
Cistocele e hidrocele.
 
Hernia Inguinal
Hernia Inguinal Hernia Inguinal
Hernia Inguinal
 
Tuberculosis urinaria
Tuberculosis urinariaTuberculosis urinaria
Tuberculosis urinaria
 
Tumores benignos de ovario
Tumores benignos de ovarioTumores benignos de ovario
Tumores benignos de ovario
 
incontinencia 1
 incontinencia 1  incontinencia 1
incontinencia 1
 
Hidrocele y varicocele
Hidrocele y varicoceleHidrocele y varicocele
Hidrocele y varicocele
 
Síndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquísticoSíndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquístico
 
Diagnostico por imagen quistes de ovario
Diagnostico  por  imagen  quistes de  ovarioDiagnostico  por  imagen  quistes de  ovario
Diagnostico por imagen quistes de ovario
 
Trauma de uretra
Trauma de uretraTrauma de uretra
Trauma de uretra
 
Atresia de duodeno e intestino
Atresia de duodeno e intestinoAtresia de duodeno e intestino
Atresia de duodeno e intestino
 
Catarata
CatarataCatarata
Catarata
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
 
anomalías congénitas del aparato reproductor femenino
anomalías congénitas del aparato reproductor femeninoanomalías congénitas del aparato reproductor femenino
anomalías congénitas del aparato reproductor femenino
 
Fimosis y parafimosis
Fimosis y parafimosis Fimosis y parafimosis
Fimosis y parafimosis
 

Destacado

Patologia Testicular
Patologia TesticularPatologia Testicular
Patologia Testicular
Residencia CT Scanner
 
DERMA fotos
DERMA fotosDERMA fotos
Significado de las masas quísticas intratesticulares
Significado de las masas quísticas intratesticularesSignificado de las masas quísticas intratesticulares
Significado de las masas quísticas intratesticulares
LUIS VASQUEZ ZUBIETA
 
Manifestaciones cutaneeas expo final 1
Manifestaciones cutaneeas expo final 1Manifestaciones cutaneeas expo final 1
Manifestaciones cutaneeas expo final 1
David Cazares
 
Micosis cutaneas interna (1)
Micosis cutaneas interna (1)Micosis cutaneas interna (1)
Cirugia menor
Cirugia menorCirugia menor
Hernias Inguinales FINAL.pptx
Hernias Inguinales FINAL.pptxHernias Inguinales FINAL.pptx
Hernias Inguinales FINAL.pptx
Obed Rubio
 
Modulo aparato reproductor_masculino
Modulo aparato reproductor_masculinoModulo aparato reproductor_masculino
Modulo aparato reproductor_masculino
Betty Martinez Rodriguez
 
Lesiones benignas testiculares
Lesiones benignas testicularesLesiones benignas testiculares
Lesiones benignas testiculares
Silverio Rodríguez Rodríguez
 
Patología quirúrgica de piel y tejido adiposo subcutáneo
Patología quirúrgica de piel y tejido adiposo subcutáneoPatología quirúrgica de piel y tejido adiposo subcutáneo
Patología quirúrgica de piel y tejido adiposo subcutáneo
Katy
 
Lesiones visibles en los genitales femeninos
Lesiones visibles en los genitales femeninosLesiones visibles en los genitales femeninos
Lesiones visibles en los genitales femeninos
China Loor
 
Tumores Benignos de la piel
Tumores Benignos de la pielTumores Benignos de la piel
Tumores Benignos de la piel
stephaniesantana4
 
Cancer de pene
Cancer de peneCancer de pene
Cancer de pene
Salomón Valencia Anaya
 
Bio12-Mutações
Bio12-MutaçõesBio12-Mutações
Bio12-Mutações
Rita Rainho
 

Destacado (14)

Patologia Testicular
Patologia TesticularPatologia Testicular
Patologia Testicular
 
DERMA fotos
DERMA fotosDERMA fotos
DERMA fotos
 
Significado de las masas quísticas intratesticulares
Significado de las masas quísticas intratesticularesSignificado de las masas quísticas intratesticulares
Significado de las masas quísticas intratesticulares
 
Manifestaciones cutaneeas expo final 1
Manifestaciones cutaneeas expo final 1Manifestaciones cutaneeas expo final 1
Manifestaciones cutaneeas expo final 1
 
Micosis cutaneas interna (1)
Micosis cutaneas interna (1)Micosis cutaneas interna (1)
Micosis cutaneas interna (1)
 
Cirugia menor
Cirugia menorCirugia menor
Cirugia menor
 
Hernias Inguinales FINAL.pptx
Hernias Inguinales FINAL.pptxHernias Inguinales FINAL.pptx
Hernias Inguinales FINAL.pptx
 
Modulo aparato reproductor_masculino
Modulo aparato reproductor_masculinoModulo aparato reproductor_masculino
Modulo aparato reproductor_masculino
 
Lesiones benignas testiculares
Lesiones benignas testicularesLesiones benignas testiculares
Lesiones benignas testiculares
 
Patología quirúrgica de piel y tejido adiposo subcutáneo
Patología quirúrgica de piel y tejido adiposo subcutáneoPatología quirúrgica de piel y tejido adiposo subcutáneo
Patología quirúrgica de piel y tejido adiposo subcutáneo
 
Lesiones visibles en los genitales femeninos
Lesiones visibles en los genitales femeninosLesiones visibles en los genitales femeninos
Lesiones visibles en los genitales femeninos
 
Tumores Benignos de la piel
Tumores Benignos de la pielTumores Benignos de la piel
Tumores Benignos de la piel
 
Cancer de pene
Cancer de peneCancer de pene
Cancer de pene
 
Bio12-Mutações
Bio12-MutaçõesBio12-Mutações
Bio12-Mutações
 

Similar a Capitulo 51 PATOLOGÍA INTRAESCROTAL BENIGNA

Patologías de los Testículos
Patologías de los Testículos Patologías de los Testículos
Patologías de los Testículos
Universidad Latina de Panamá
 
Patologías del canal inguinal
Patologías del canal inguinalPatologías del canal inguinal
Patologías del canal inguinal
Leydis Johanna Tuirán Carmona
 
PATOLOGIA BENIGNA DEL CERVIX[1].pptx
PATOLOGIA BENIGNA DEL CERVIX[1].pptxPATOLOGIA BENIGNA DEL CERVIX[1].pptx
PATOLOGIA BENIGNA DEL CERVIX[1].pptx
JordyCabezas3
 
ECOGRAFIA GINECOLOGICA.pptx
ECOGRAFIA GINECOLOGICA.pptxECOGRAFIA GINECOLOGICA.pptx
ECOGRAFIA GINECOLOGICA.pptx
Maria Asuncion Vargas Villagra
 
Tumores Benignos de Ovario.pptx
Tumores Benignos de Ovario.pptxTumores Benignos de Ovario.pptx
Tumores Benignos de Ovario.pptx
KatherinneRodriguez9
 
Padecimientos benignos de la vagina
Padecimientos benignos de la vaginaPadecimientos benignos de la vagina
Padecimientos benignos de la vagina
Marco270501
 
ECOGRAFIA DE LAS PATOLOGIAS OVARICAS.pptx
ECOGRAFIA DE LAS PATOLOGIAS OVARICAS.pptxECOGRAFIA DE LAS PATOLOGIAS OVARICAS.pptx
ECOGRAFIA DE LAS PATOLOGIAS OVARICAS.pptx
MaraVargas567450
 
Servicio de-obstetricia-y-ginecología
Servicio de-obstetricia-y-ginecologíaServicio de-obstetricia-y-ginecología
Servicio de-obstetricia-y-ginecología
Jesús González Jarillo
 
Lesiones Benignas Y Malignas De Vagina
Lesiones Benignas Y Malignas De VaginaLesiones Benignas Y Malignas De Vagina
Lesiones Benignas Y Malignas De Vagina
Alex Muchin
 
Patología quirúrgica de mama. Nosologia quirurgica. Schwartz Principios de Ci...
Patología quirúrgica de mama. Nosologia quirurgica. Schwartz Principios de Ci...Patología quirúrgica de mama. Nosologia quirurgica. Schwartz Principios de Ci...
Patología quirúrgica de mama. Nosologia quirurgica. Schwartz Principios de Ci...
Enehidy Cazares
 
01. genitales externos
01. genitales externos01. genitales externos
01. genitales externos
PADF21
 
Tumores benignos ovario
Tumores benignos ovarioTumores benignos ovario
Tumores benignos ovario
miltonaragon
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Patología benigna de ovario
Patología benigna de ovarioPatología benigna de ovario
Patología benigna de ovario
Ricardo Alvarado
 
Patologia canal inguinal
Patologia canal inguinalPatologia canal inguinal
Patologia canal inguinal
Alejandro vasquez
 
Siguiente ponencia
Siguiente ponenciaSiguiente ponencia
Siguiente ponencia
gaudinogeorge
 
Benigna de mama
Benigna de mamaBenigna de mama
Benigna de mama
Jonathan Trejo
 
ginecomigue-130811210859-phpapp02.pdf
ginecomigue-130811210859-phpapp02.pdfginecomigue-130811210859-phpapp02.pdf
ginecomigue-130811210859-phpapp02.pdf
Lismary12
 
Endometriosis y Adenomiosis
Endometriosis y AdenomiosisEndometriosis y Adenomiosis
Endometriosis y Adenomiosis
Miguel Orellana Falcones
 
Patologia benigna de vukva ginecologia
Patologia benigna de vukva ginecologiaPatologia benigna de vukva ginecologia
Patologia benigna de vukva ginecologia
Maribel Quiroga Ramirez
 

Similar a Capitulo 51 PATOLOGÍA INTRAESCROTAL BENIGNA (20)

Patologías de los Testículos
Patologías de los Testículos Patologías de los Testículos
Patologías de los Testículos
 
Patologías del canal inguinal
Patologías del canal inguinalPatologías del canal inguinal
Patologías del canal inguinal
 
PATOLOGIA BENIGNA DEL CERVIX[1].pptx
PATOLOGIA BENIGNA DEL CERVIX[1].pptxPATOLOGIA BENIGNA DEL CERVIX[1].pptx
PATOLOGIA BENIGNA DEL CERVIX[1].pptx
 
ECOGRAFIA GINECOLOGICA.pptx
ECOGRAFIA GINECOLOGICA.pptxECOGRAFIA GINECOLOGICA.pptx
ECOGRAFIA GINECOLOGICA.pptx
 
Tumores Benignos de Ovario.pptx
Tumores Benignos de Ovario.pptxTumores Benignos de Ovario.pptx
Tumores Benignos de Ovario.pptx
 
Padecimientos benignos de la vagina
Padecimientos benignos de la vaginaPadecimientos benignos de la vagina
Padecimientos benignos de la vagina
 
ECOGRAFIA DE LAS PATOLOGIAS OVARICAS.pptx
ECOGRAFIA DE LAS PATOLOGIAS OVARICAS.pptxECOGRAFIA DE LAS PATOLOGIAS OVARICAS.pptx
ECOGRAFIA DE LAS PATOLOGIAS OVARICAS.pptx
 
Servicio de-obstetricia-y-ginecología
Servicio de-obstetricia-y-ginecologíaServicio de-obstetricia-y-ginecología
Servicio de-obstetricia-y-ginecología
 
Lesiones Benignas Y Malignas De Vagina
Lesiones Benignas Y Malignas De VaginaLesiones Benignas Y Malignas De Vagina
Lesiones Benignas Y Malignas De Vagina
 
Patología quirúrgica de mama. Nosologia quirurgica. Schwartz Principios de Ci...
Patología quirúrgica de mama. Nosologia quirurgica. Schwartz Principios de Ci...Patología quirúrgica de mama. Nosologia quirurgica. Schwartz Principios de Ci...
Patología quirúrgica de mama. Nosologia quirurgica. Schwartz Principios de Ci...
 
01. genitales externos
01. genitales externos01. genitales externos
01. genitales externos
 
Tumores benignos ovario
Tumores benignos ovarioTumores benignos ovario
Tumores benignos ovario
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
 
Patología benigna de ovario
Patología benigna de ovarioPatología benigna de ovario
Patología benigna de ovario
 
Patologia canal inguinal
Patologia canal inguinalPatologia canal inguinal
Patologia canal inguinal
 
Siguiente ponencia
Siguiente ponenciaSiguiente ponencia
Siguiente ponencia
 
Benigna de mama
Benigna de mamaBenigna de mama
Benigna de mama
 
ginecomigue-130811210859-phpapp02.pdf
ginecomigue-130811210859-phpapp02.pdfginecomigue-130811210859-phpapp02.pdf
ginecomigue-130811210859-phpapp02.pdf
 
Endometriosis y Adenomiosis
Endometriosis y AdenomiosisEndometriosis y Adenomiosis
Endometriosis y Adenomiosis
 
Patologia benigna de vukva ginecologia
Patologia benigna de vukva ginecologiaPatologia benigna de vukva ginecologia
Patologia benigna de vukva ginecologia
 

Último

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 

Último (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 

Capitulo 51 PATOLOGÍA INTRAESCROTAL BENIGNA

  • 2.
  • 3. Se define como el acúmulo de líquido intraescrotal, originado entre las capas visceral y parietal de la túnica vaginal.
  • 4. Clasificación según su etiología •sin causa aparente •lo más frecuenteIdiopático •Se da en los lactantes y niños •Se debe a la persistencia o el retraso en el cierre del conducto peritoneovaginalCongénito •Es el que se puede producir por diferentes injurias sobre el testículo, ya sea tras un traumatismo agudo o repetido, infecciones. •Suele presentarse en adultos •Se cree que su mecanismo de producción se debe a un desequilibrio entre la capacidad de secreción y absorción de las capas parietal y visceral de la túnica vaginal. •Se trata de un hidrocele simple Adquirido
  • 5. CLINICA Tumefacción de instauración progresiva Asociada o no a molestias de diversa intensidad en el lado afecto.
  • 6. COMPLICACIONES Atrofia testicular • Por compresión de la circulación sanguínea del testículo Hemorragia • Del saco del hidrocele después de un traumatismo o espontáneamente Infección del contenido • Suele ser iatrogénica por punción del mismo. El hidrocele puede provocar muy raramente complicaciones como:
  • 7. DIAGNÓSTICO Historia clínica detallada. Exploración física Más importante. La palpación nos revela un aumento de tamaño regular y simétrico del hemiescroto afecto Nos encontramos con una bolsa escrotal "a tensión" que nos dificulta más aún la palpación. Transiluminación escrota Ecografía colocar una luz fuerte contra la parte posterior de la bolsa escrotal encontrámos que la luz traspasa la piel y se propaga por el líquido del hidrocele, se observa una colección intraescrotal roja. En jóvenes entre 18 y 35 años con aparición espontánea del hidroceletesticula r. ,
  • 9. TRATAMIENTO Expectante • Si el hidrocele no provoca molestias al paciente y éste así lo quiere, se puede evitar o posponer su corrección
  • 10. TRATAMIENTO Quirúrgico Técnica de Andrews: Por vía escrotal se accede hasta la túnica vaginal y se realiza la disección y resección de la misma Técnica de Lord: También se puede realizar la plicatura de la vaginal previa eversión parcial, Técnica de Jaboulay: - Consiste en la disección y posterior eversión de la vaginal. - Cirugía mayor ambulatoria - Las complicaciones de la cirugía suelen ser inmediatas Punción y aspiración: - No se recomienda debido al alto riesgo de infección y recidiva - Pacientes con deterioro del estado general se puede considerar de forma paliativa.
  • 11.
  • 12. Se produce por la persistencia o retraso en el cierre del proceso vaginal durante el descenso testicular desde su localización abdominal primitiva hasta el escroto. El proceso vaginal persiste en el 80-94% de los recién nacidos y en el 20% de los adultos
  • 13. CLASIFICACIÓN • Cuando sólo encontramos líquido dentro de la cavidad vaginal Simple o quístico • Cuando sólo la parte inferior del conducto inguinal es permeable Funículo vaginal • El líquido peritoneal se comunica con el escroto libremente por no obliteración del proceso vagina Comunicante • Quiste de Nuck en mujeres • Corresponde a una persistencia del canal peritoneo- vaginal a nivel del cordón con cierre proximal y distal de éste Hidrocele o quiste de cordón
  • 14. CLÍNICA Hidrocele simple Hidrocele comunicante Hidroceles del cordón • Se pueden ver con frecuencia al nacimiento • Tamaño moderado y bilateral • La mayoría se resuelven en los 2 primeros años de vida de forma espontánea • Fluctúa de tamaño en relación sobre todo con la actividad diaria • Más pequeños por la mañana y aumentan de tamaño durante el resto del día sobre todo con la posición vertical y las maniobras que aumentan la presión intraabdominal • Asintomáticos • Sólo se ve un aumento de volumen de consistencia blanda a nivel del trayecto del cordón espermático
  • 15.
  • 17. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Neonatos Hernia inguinoescrotal  98% de las hernias Vaginitis meconial Hidrocele reaccional por torsión Ascitis neonatal Periodo postneonatal Hernia Torsión Inflamación Tumor.
  • 18. En la palpación del saco escrotal podremos hallar epiplon, intestino o vejiga o el saco herniario “signo de la seda” Deslizando los dedos desde el anillo inguinal superficial hacia el escroto. Una anamnesis y exploración física exhaustiva, transiluminación y la ecografía en caso de duda, nos ayudarán a hacer el diagnóstico diferencial
  • 19. TRATAMIENTO HIDROCEL E SIMPLE Indicado para una actitud expectante con observación a largo plazo ya que se suelen resolver antes de 2 años Si esto no ocurre se realiza su corrección por vía inguinal por la posibilidad de tener un proceso vaginal abierto que si no se corrige supondría la recidiva del hidrocele
  • 20. HIDROCELE COMUNICANT E Corrección quirúrgica de forma electiva pero sin demora Se corrige el problema con una ligadura alta de la túnica vaginal permeable a nivel del anillo inguinal interno, seguida de la extirpación del saco distal.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24. Epididimarias Espermatocele o quiste de retención Lesión asintomática y muy común Consistencia suave y esférica En la mayoría de los casos se localizan en la cabeza del epidídimo Aumentando su frecuencia con la edad. Su contenido consiste en espermatozoides, linfocitos, células descamadas y grasa.
  • 25. La gran mayoría son pequeños Generalmente con el examen físico es suficiente para diferenciarlos de otras masas intraescrotales En caso de duda  ECOGRAFÍA TRATAMIENTO: la gran mayoría no requiere ninguna actuación quirúrgica La cirugía consiste en la extirpación cuidadosa del quiste para no dañar el epidídimo
  • 26. QUISTES SIMPLES Son pequeñas colecciones cuyo contenido no es esperma, sino líquido. Son típicos de varones de mediana edad y asintomáticos Es raro que crezcan tanto como para ocasionar molestias y tampoco es frecuente que obstruyan el trayecto epididimario Tienen preferencia por la cabeza del epidídimo. Múltiples  “enfermedad poliquística” suele aparecer a partir de los 40 años
  • 27. QUISTES DE VESTIGIOS EMBRIONARIOS Surgen de restos del conducto mesonéfrico de Wolf Y en la parte superior de la cabeza del epidídimo Se encuentran en el polo anterosuperior del epidídimo
  • 28.
  • 29. QUISTES DE LA TÚNICA ALBUGÍNEA quistes de 2-5 mm Pueden ser uni o multiloculados Aparece en la 5.ª-6.ª década y tienden a crecer con la edad localizados en la cara lateral y superior del testículo Asintomáticos y se presentan como hallazgos incidentales en una ecografía
  • 30. QUISTES DE LA TÚNICA VAGINAL Muy raros De origen inflamatorio
  • 31.
  • 32. QUISTE DE INCLUSIÓN EPIDÉRMICOS Más frecuente Principal complicación infección y posterior abscesificación El único problema que suponen es el estético
  • 33.
  • 34. Quistes simples Se hallan en el 8-10% de la población masculina de forma incidental No son palpables y se hallan por otro motivo en una ecografía. Suelen ser únicos, aunque también múltiples. Más frecuentes a partir de los 40 años. Idiopáticos, aunque en algunas ocasiones se pueden producir a causa de traumatismos, inflamación y cirugía
  • 35. QUISTES DE LA RETE TESTIS: Resultan de una obstrucción parcial o total de los conductos eferentes que causan ectasia generalmente bilaterales pero asimétricos Aspecto ecográfico: pequeñas y numerosas estructuras quísticas tubulares dentro de la rete testis con mayor frecuencia en mayores de 55 años Sin componente sólido en su interior
  • 36. DISPLASIA QUÍSTICA Malformación congénita rara que se presenta en lactantes y niños pequeños En el estudio ecográfico se encuentra que la lesión consta de múltiples quistes de diferentes formas y tamaños que se comunican
  • 37. QUISTES EPIDERMOIDES Corresponden con el 1% de todos los tumores testiculares tamaño generalmente es de 1 a 3 cm Presentan como una pequeña masa no dolorosa y firme Edad de presentación más frecuente entre los 20 y 40 años de edad Histológicamente está compuesto por queratina, epitelio escamoso y una pared fibrosa bien definida
  • 38.
  • 39. En aquellos casos en los que no haya duda sobre su benignidad, puede ser conservador con controles ecográficos periódicos En el caso de los quistes epidermoides y a pesar de los hallazgos ecográficos característicos, usualmente se realiza la orquiectomía radical • Quiste epidermoide exéresis de la lesión para su análisis anatomopatológico
  • 40.
  • 41.
  • 42. Paratesticulares Estos tumores se presentan como masas escrotales o inguinoescrotales Dolorosas o no de crecimiento lento, que cursan de forma insidiosa sin sintomas locales ni generales 7-10% de todas las tumoraciones intraescrotales Sólo un 3% van a ser malignas.
  • 43. EPIDIDIMO Los tumores benignos de epidídimo son un 80% frente a un 20% que suponen los malignos Más frecuentes tumores adenomatoides Se presentan en el 3.er y 4.º decenio de la vida como lesiones asintomáticas Crecimiento lento, que surgen del epidídimo Suelen medir entre 2-5 cm, redondo, de consistencia elástica Afectan en orden decreciente a cabeza, cola y cuerpo del epidídimo.
  • 44. Microscópicamente constituido por células epiteliales que derivan de estructuras glandulares Comportamiento es siempre benigno, incluso cuando infiltra la rete testis y el parénquima testicular
  • 45. LEIOMIOMA S. Máxima incidencia se da en la quinta década De crecimiento lento Siendo bilateral en el 15% de los casos y asociados con hidrocele en el 5% Suelen ser dolorosos
  • 46. CISTOADENOM AS PAPILARES Representan del 4-9% de los tumores benignos del epidídimo Bilaterales en un 30%-50% Complicaciones: tumores bilaterales pueden ocasionar oligoazoospermia, disminución del volumen de eyaculado, obstrucción de los conductos seminíferos
  • 47. Diagnóstico de los tumores de epidídimo Historia clínica detallada Exploración física Transiluminación Ecografía escrotal
  • 49. Cordón espermático Tumores paratesticulares benignos más frecuentes Pueden ser: mesenquimatosos (lipoma, leiomioma y linfangioma), epiteliales y disembrioplásicos Lipoma; representa el 45% de todos los tumores del cordón Su mayor frecuencia se da en la 4.ª-5.ª década de la vida y generalmente Se localiza en el canal inguinal
  • 50.