SlideShare una empresa de Scribd logo
Análisis de la composición de una
Empresa identificando el contenido de
un Plan de Negocio
Jorge Andrés Zambrano
CI:22.200.441
SAIA Desarrollo de emprendedores
El plan de negocios es un documento escrito de unas 30 cuartillas que incluye básicamente los objetivos de tu
empresa, las estrategias para conseguirlos, la estructura organizacional, el monto de inversión que requieres para
financiar tu proyecto y soluciones para resolver problemas futuros (tanto internos como del entorno). También en
esta guía se ven reflejados varios aspectos clave como:
Nº 1
¿Qué es un plan de negocio?
Definición del
concepto.
Productos o
servicios se
ofrecen.
A qué público
está dirigida.
Quiénes son
los
competidores
Nº 2
cálculo
preciso.
cómo se
invertirá.
Recursos se
necesitan
para iniciar
operaciones.
margen de
utilidad que
se busca
obtener.
CONTENIDO DE UN PLAN DE NEGOCIO.
1. INTRODUCCIÓN.
2. ÍNDICE.
3. SUMARIO EJECUTIVO
4. ESTUDIO DE MERCADEO
5. DESCRIPCIÓN COMERCIAL/PLAN DE MARKETING.
6. DESCRIPCIÓN TÉCNICA/PROCESO PRODUCTIVO.
7. PLAN DE COMPRAS.
8. ORGANIZACIÓN Y RECURSOS HUMANOS.
9. ESTRUCTURA LEGAL.
10. ESTUDIO ECONÓMICO-FINANCIERO.
11. VALORACION DEL RIESGO.
12. RESUMEN.
Resumen Ejecutivo
Este documento tiene la función de sintetizar toda la actividad de tu empresa
y se genera con base en tu plan de negocios una vez que éste quede listo.
Generalmente, el resumen es de una o dos páginas y debe incluir los siguientes
puntos
Concepto del negocio. Describe
a la empresa, el producto o
servicio que ofrece, su ventaja
competitiva, las características
de los clientes potenciales y el
contexto donde se desenvuelve
el negocio.
Factores financieros. En este
renglón, destacan elementos
como ventas, ganancias, flujo de
efectivo y retorno de inversión.
Necesidades
financieras. Incluye el capital
requerido para emprender o
fortalecer el negocio, así como
el destino de cada peso
invertido
Posición actual del
negocio. Provee información
relevante como el número de
años de operación de la
empresa, el nombre del
propietario y socios, así como
personal clave.
Los mayores resultados
conseguidos. Se trata de un
informe sobre los principales
logros alcanzados, por ejemplo,
registro de patentes, desarrollo
de prototipos o tecnología, etc.
Contrario a lo que algunos emprendedores imaginan, desarrollar un plan de
negocios resulta menos complicado de lo que parece. Si bien cada proyecto es
diferente, todo parte de tener una idea y materializarla por escrito con base
en cinco puntos básicos:
Estructura ideológica: incluye el nombre
de la empresa, así como la misión, visión,
valores y una descripción de las ventajas
competitivas del negocio.
Estructura del entorno: se fundamenta
en un análisis de las fortalezas y
debilidades de la empresa, así como del
comportamiento del sector en el que se
desarrolla, tendencias del mercado,
competencia y clientes potenciales
Estructura mecánica: aquí se enlistan las
estrategias de distribución, ventas,
mercadotecnia y publicidad, es decir, qué
acciones hay que ejecutar para lograr el
éxito de la idea de negocios.
Estructura financiera: este punto es
esencial pues pone a prueba –con base
en cálculos y proyecciones de
escenarios– la viabilidad de la idea,
hablando en términos económicos, y si
generará un margen de utilidad atractivo.
Recursos humanos: ayuda a definir cada
uno de los puestos de trabajo que se
deben cubrir y determina los derechos y
obligaciones de cada uno de los
miembros que integran la organización.
No importa si estás arrancando tú solo,
esto será tu base para asegurar
el crecimiento de tu empresa.
Desglose de la Estructura ideológica
Misión.
Visión.
Valores.
Ventajas
competitivas.
Compromiso.
Competencias.
Carácter.
Esta primera estructura equivale al alma de una empresa. Aquí se presenta y
describe la idea de negocio, así como los objetivos que se pretenden alcanzar.
Lo valioso de esta sección es que se trata de la tarjeta de presentación
frente a tus colaboradores e inversionistas potenciales.
Desglose de la Estructura del entorno
Esta sección del plan de negocios es una radiografía de la industria y el
mercado en los que se desarrollará tu empresa. Conocer el comportamiento del
sector al que pertenece tu oferta, cómo se han comportado las ventas de
productos y/o servicios similares al tuyo en los últimos 12 meses y qué es lo
que demanda tu público meta, te ayudará a reafirmar si tu idea es viable o hay
que reformularla.
Para comenzar a generar esta información, haz un análisis FODA. Esta
metodología te permite conocer, por un lado, las fuerzas y debilidades del
negocio, es decir, variables internas que puedes controlar. Y aunque tanto las
oportunidades como las amenazas son externas y más impredecibles, si cuentas
con un plan previsor puedes aprovecharlas y evitarlas, respectivamente.
Fortaleza: se refiere a aquellas
características que hacen de la
empresa única y diferente a sus
competidores
Oportunidades: aquí el
emprendedor debe enumerar qué
demanda el mercado y cómo su
negocio podrá satisfacer esas
necesidades a resolver.
Debilidades: la honestidad es muy
importante en esta variable, pues
hay que reconocer cuáles son los
defectos del producto y/o servicio.
Amenazas: el empresario debe
conocer muy bien la industria en
la que participa, porque sólo así
detectará de dónde puede venir
un golpe de la competencia o qué
le exigirá su consumidor en el
corto, mediano y largo plazo.
Posteriormente, enfócate en reconocer y documentar tu industria y
mercado. Empieza por completar estos puntos:
Describir tu público
meta.
¿Quién te comprará?
¿Son hombres o
mujeres? Define
edades, ingreso
promedio, hábitos y
costumbres,
profesiones, etc.
Recuerda que todo
dato aporta
información que te será
de gran utilidad
Saber con qué
frecuencia se adquiere
tu producto y/o
servicio.
Este dato es vital para
calcular el tiempo para
completar tu ciclo de
venta y así determinar,
por ejemplo, tus costos
de almacenamiento y
distribución.
Investigar datos
demográficos del
mercado.
Incluye crecimiento del
sector en los últimos
tres años, compañías
líderes del sector,
tendencias de consumo
y perspectivas de
crecimiento a corto,
mediano y largo plazo,
etc.
Estudiar a tus
competidores.
Investiga el valor
agregado de la oferta
de tu competencia, los
precios que ofrecen y
los canales de
distribución que
utilizan. También
presta atención a sus
estrategias de venta y
mercadotecnia.
Consejo: no los imites y
mejor usa esa
información para
depurar tus ideas.
Desglose de la Estructura Mecánica
Aquí se encuentran incluidos los objetivos de la compañía y las estrategias
para lograrlos, así como los plazos en los que se deben reportar los primeros
resultados. La estructura mecánica fungirá a manera de bitácora y será la que
te ayudará a detectar errores y cambiar de táctica de inmediato en caso de ser
necesario.
Con base en la “Estructura del entorno”, determina qué estrategias
implementarás para crear un plan de ventas y de mercadotecnia que garantice un
flujo constante de ingresos en la empresa. Por lo tanto, tendrás que definir
estos puntos:
Precio de tu producto y/o servicio:
una buena forma de tasar tu oferta
es investigar el rango en el que
oscilan los productos y/o servicios
de tus competidores.
Planes de pago: si tu producto y/o
servicio es más costoso que el tu
competencia, puedes diseñar
esquemas de crédito o pagos
diferidos. El objetivo es que tus
clientes dejen de lado el tema del
precio y aprovechen los beneficios
de financiamiento que ofreces.
Fuerza de ventas: aquí se
determina el número de
vendedores que necesitas para
iniciar, así como su perfil y las
habilidades requeridas para colocar
tu oferta en el mercado con éxito.
Se vale incluir los esquemas de
compensación y pago.
Canales de distribución: dependiendo de la
naturaleza de lo que comercialices, tendrás
que elegir los medios a través de los cuales
tus clientes potenciales tendrán acceso a tu
oferta. Para ello, responde preguntas como:
- ¿Necesitas hacerte de inventario?
- ¿Requieres de un lugar para almacenar tu
mercancía?
- ¿Tus ventas se hacen sobre pedido?
- ¿Te conviene más tener un local o manejar
un catálogo en Internet?
Canales de comunicación: actualmente, las empresas se apoyan de otros medios
además de los tradicionales (como radio y televisión) para llegar a su público meta.
Por eso, ya no es necesario invertir fuertes cantidades de dinero para contar con un
canal masivo de comunicación. Basta con tener definido el perfil de tu consumidor
para elegir cuál de las siguientes opciones te conviene más explorar:
+Spots de radio y televisión. Se recomienda para negocios que ya están operando y
que cuentan con productos y/o servicios ya posicionados en la mente del público.
+Redes sociales. La ventaja es que son de gran alcance e incluso, algunas de sus
aplicaciones son gratuitas. Son ideales para llegar a un público juvenil, entre los 14 y
35 años. Entre las más populares, se encuentran Facebook y Twitter.
+Campañas Web 2.0. Incluye los correos electrónicos directos, newsletters, blogs,
páginas Web y Web banners en sitios con alto tráfico de cibernautas. Estas
estrategias requieren de una inversión de tiempo y dinero moderada.
Desglose de la Estructura Financiera
La experiencia de algunos emprendedores muestra que la parte más complicada al
momento de desarrollar un plan de negocios es la que tiene que ver con las
finanzas. Sin embargo, ésta es la que aporta más información acerca de la
viabilidad de una idea para que se convierta en una empresa exitosa.
La estructura financiera básica de un plan de negocios se compone de seis
reportes:
Estado de resultados pro-forma proyectado a tres
años. Tiene como objetivo presentar una visión a
futuro del comportamiento del negocio. “Se calcula
considerando las siguientes variables: cuántas
unidades venderás y a qué precio, costo de ventas
por unidad, costos fijos, costos variables, intereses (si
tienes un crédito) e impuestos. El resultado será la
utilidad neta”, afirma la experta.
Flujo de caja pro-forma proyectado a tres
años. Aquí defines tus políticas de cuentas por
cobrar, qué plazo te darán tus proveedores para
cumplir tus obligaciones con ellos y cuál será tu
ciclo de venta. Este reporte debe responder a
estas dos preguntas: ¿cuándo voy a requerir de
capital? y ¿de dónde se obtendrán esos
recursos?.
Análisis de escenarios. Toma el estado de
resultados y proyecta (con ayuda de un software
de hoja de cálculo) dos posibles escenarios: uno
optimista, con un crecimiento anual del 20%, y
otro pesimista, con un 3%. De esta manera,
sabrás cuál sería tu utilidad en cada uno de los
dos casos, así como el comportamiento del resto
de las variables, como costos, gastos,
inversiones, etc.
Balance general pro-forma proyectado a tres
años. Este reporte se divide en dos variables: qué
tiene la empresa y cómo se financió. Contempla
desde mobiliario y equipo (activos de la compañía),
así como de dónde surgieron los recursos para
adquirirlos.
Análisis del punto de equilibrio. Es una medida
que indica las unidades que una empresa debe
vender para cubrir los costos fijos derivados de
su propia operación. Este dato es relevante para
determinar el momento en el que las ventas
comenzarán a generar utilidades a la compañía.
Asegúrate de que el punto de equilibrio sea algo
real y alcanzable de acuerdo a tus
posibilidades. Cómo calcular tu punto de
equilibrio.
Conclusiones. Este apartado es al que más
importancia le darán los futuros inversionistas
en caso de que utilices tu plan de negocios como
herramienta para conseguir financiamiento. Por
ello, debe incluir la Tasa Interna de Retorno y el
análisis del punto de equilibrio, entre otros
indicadores clave.
Desglose de Recursos Humanos
Una tendencia entre los emprendedores es convertirse en “todólogos” pues son ellos quienes,
al inicio, se hacen responsables tanto de la administración como de la operación del negocio.
Sin embargo, si la empresa cuenta con socios fundadores y un equipo de trabajo, es importante
que se delimiten funciones, responsabilidades, sueldos y prestaciones de acuerdo al rol que se
tenga. A continuación, algunos consejos prácticos para construir una estrategia de recursos
humanos:
- Comienza por desarrollar un organigrama en el que se delimiten las funciones, obligaciones y
responsabilidades del equipo con base en sus cargos.
Determina los sueldos, prestaciones e incentivos de cada puesto
- Si bien es cierto que será difícil igualar los salarios que ofrecen las empresas que tienen años
operando, también lo es que puedes “premiar” los esfuerzos de tu equipo con bonos o
reconocimientos por sus logros destacados
- Elabora una tabla en la que se identifique al líder de cada estrategia implementada al interior
de la organización e incluye sus funciones, gente a cargo, metas a alcanzar y en qué periodo
deberá reportar sus resultados.
Una vez que se consolide tu empresa, lo ideal es crear un departamento de Recursos Humanos
que se encargue tanto de la contratación como del desarrollo de cada trabajador.
Por otro lado, si tu plan de negocios lo diriges a inversionistas potenciales, Ruiz Massieu
recomienda incluir los contratos que hayas firmado con colaboradores, clientes y proveedores.
También contempla los documentos que te acreditan como una empresa formalmente
constituida ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo de rocio
Trabajo de rocioTrabajo de rocio
Trabajo de rocioraul suarez
 
Plan De Negocio Presentacion
Plan De Negocio  PresentacionPlan De Negocio  Presentacion
Plan De Negocio Presentacionadurana1
 
Tema III. Estructura de un Plan de Negocios.
Tema III. Estructura de un Plan de Negocios.Tema III. Estructura de un Plan de Negocios.
Tema III. Estructura de un Plan de Negocios.AnaCedeo19
 
Ejemplo plan de negocios producto
Ejemplo plan de negocios productoEjemplo plan de negocios producto
Ejemplo plan de negocios productojairocardozorojas
 
Presentaciones Power Point Para Empresas: Ejemplo Vive Deportes VTR Chile
Presentaciones Power Point Para Empresas: Ejemplo Vive Deportes VTR ChilePresentaciones Power Point Para Empresas: Ejemplo Vive Deportes VTR Chile
Presentaciones Power Point Para Empresas: Ejemplo Vive Deportes VTR ChileSide by Side PPT on line
 
Plan de negocios
Plan de negociosPlan de negocios
Plan de negociosyobaaa
 
Bpspa como armar un plan de negocios
Bpspa   como armar un plan de negociosBpspa   como armar un plan de negocios
Bpspa como armar un plan de negociosGiovanny Puente
 
PLAN DE NEGOCIOS (DETALLES)
PLAN DE NEGOCIOS (DETALLES)PLAN DE NEGOCIOS (DETALLES)
PLAN DE NEGOCIOS (DETALLES)lannzelot
 
Como elaborar un plan de negocios
Como elaborar un plan de negocios Como elaborar un plan de negocios
Como elaborar un plan de negocios Yeleine Pou
 
Metodologia para la elaboracion de planes de negocis
Metodologia para la elaboracion de planes de negocisMetodologia para la elaboracion de planes de negocis
Metodologia para la elaboracion de planes de negocisGina Patiño
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo de rocio
Trabajo de rocioTrabajo de rocio
Trabajo de rocio
 
Plan De Negocio Presentacion
Plan De Negocio  PresentacionPlan De Negocio  Presentacion
Plan De Negocio Presentacion
 
Plan De Negocio
Plan De NegocioPlan De Negocio
Plan De Negocio
 
Plan de negocios
Plan de negociosPlan de negocios
Plan de negocios
 
Plan de negocios
Plan de negociosPlan de negocios
Plan de negocios
 
Tema III. Estructura de un Plan de Negocios.
Tema III. Estructura de un Plan de Negocios.Tema III. Estructura de un Plan de Negocios.
Tema III. Estructura de un Plan de Negocios.
 
Ejemplo plan de negocios producto
Ejemplo plan de negocios productoEjemplo plan de negocios producto
Ejemplo plan de negocios producto
 
Presentaciones Power Point Para Empresas: Ejemplo Vive Deportes VTR Chile
Presentaciones Power Point Para Empresas: Ejemplo Vive Deportes VTR ChilePresentaciones Power Point Para Empresas: Ejemplo Vive Deportes VTR Chile
Presentaciones Power Point Para Empresas: Ejemplo Vive Deportes VTR Chile
 
Plan de negocios
Plan de negociosPlan de negocios
Plan de negocios
 
Componentes de un Plan de Negocios
Componentes de un Plan de NegociosComponentes de un Plan de Negocios
Componentes de un Plan de Negocios
 
Bpspa como armar un plan de negocios
Bpspa   como armar un plan de negociosBpspa   como armar un plan de negocios
Bpspa como armar un plan de negocios
 
PLAN DE NEGOCIOS (DETALLES)
PLAN DE NEGOCIOS (DETALLES)PLAN DE NEGOCIOS (DETALLES)
PLAN DE NEGOCIOS (DETALLES)
 
Como elaborar un plan de negocios
Como elaborar un plan de negocios Como elaborar un plan de negocios
Como elaborar un plan de negocios
 
plan-de-negocios-PLAN-SP
plan-de-negocios-PLAN-SPplan-de-negocios-PLAN-SP
plan-de-negocios-PLAN-SP
 
Metodologia para la elaboracion de planes de negocis
Metodologia para la elaboracion de planes de negocisMetodologia para la elaboracion de planes de negocis
Metodologia para la elaboracion de planes de negocis
 
plan de negocio para emprendedores
plan de negocio para emprendedoresplan de negocio para emprendedores
plan de negocio para emprendedores
 
Plan De Negocios
Plan De NegociosPlan De Negocios
Plan De Negocios
 
Plan de Negocios
Plan de Negocios Plan de Negocios
Plan de Negocios
 
Resumen ejecutivo
Resumen ejecutivoResumen ejecutivo
Resumen ejecutivo
 
Plan de Negocios
Plan de NegociosPlan de Negocios
Plan de Negocios
 

Destacado

Mapa Conceptual Gerencia de Proyctos y Cliclo de Vida
Mapa Conceptual Gerencia de Proyctos y Cliclo de VidaMapa Conceptual Gerencia de Proyctos y Cliclo de Vida
Mapa Conceptual Gerencia de Proyctos y Cliclo de VidaVictor Ariel
 
Sesión 01 - Cómo elaborar tu plan de negocios
Sesión 01 - Cómo elaborar tu plan de negociosSesión 01 - Cómo elaborar tu plan de negocios
Sesión 01 - Cómo elaborar tu plan de negociosLima Innova
 
Manual de peinados y recogidos
Manual de peinados y recogidosManual de peinados y recogidos
Manual de peinados y recogidosEmagister
 

Destacado (6)

Mapa Conceptual Gerencia de Proyctos y Cliclo de Vida
Mapa Conceptual Gerencia de Proyctos y Cliclo de VidaMapa Conceptual Gerencia de Proyctos y Cliclo de Vida
Mapa Conceptual Gerencia de Proyctos y Cliclo de Vida
 
GESTORIA, ASESORÍA
GESTORIA, ASESORÍAGESTORIA, ASESORÍA
GESTORIA, ASESORÍA
 
Sesión 01 - Cómo elaborar tu plan de negocios
Sesión 01 - Cómo elaborar tu plan de negociosSesión 01 - Cómo elaborar tu plan de negocios
Sesión 01 - Cómo elaborar tu plan de negocios
 
¿Qué es un plan de negocio?
¿Qué es un plan de negocio?¿Qué es un plan de negocio?
¿Qué es un plan de negocio?
 
Manual de peinados y recogidos
Manual de peinados y recogidosManual de peinados y recogidos
Manual de peinados y recogidos
 
18 asesoría empresarial y consultoría
18   asesoría empresarial y consultoría18   asesoría empresarial y consultoría
18 asesoría empresarial y consultoría
 

Similar a Plan de negocio

Plan de negocios
Plan de negociosPlan de negocios
Plan de negociosJOSE ROJAS
 
PLAN DE NEGOCIO EMPRENDIMIENTO.2.pptx
PLAN DE  NEGOCIO EMPRENDIMIENTO.2.pptxPLAN DE  NEGOCIO EMPRENDIMIENTO.2.pptx
PLAN DE NEGOCIO EMPRENDIMIENTO.2.pptxJulio López Ayala
 
El plan de negocios
El plan de negociosEl plan de negocios
El plan de negociossweetdanna2
 
Plan de Negocio y modelos de financiacion.pptx
Plan de Negocio y modelos de financiacion.pptxPlan de Negocio y modelos de financiacion.pptx
Plan de Negocio y modelos de financiacion.pptxhsolanilla
 
Trabajo de desarrollo_gerencial
Trabajo de desarrollo_gerencialTrabajo de desarrollo_gerencial
Trabajo de desarrollo_gerenciallbastida
 
Trabajo de desarrollo_gerencial
Trabajo de desarrollo_gerencialTrabajo de desarrollo_gerencial
Trabajo de desarrollo_gerenciallbastida
 
Desarrollo de un_plan_de_negocios
Desarrollo de un_plan_de_negociosDesarrollo de un_plan_de_negocios
Desarrollo de un_plan_de_negocioslbastida
 
Desarrollo de un_plan_de_negocios
Desarrollo de un_plan_de_negociosDesarrollo de un_plan_de_negocios
Desarrollo de un_plan_de_negocioslbastida
 
2.. 7 p p tu plan de neg
2.. 7 p p tu plan de neg2.. 7 p p tu plan de neg
2.. 7 p p tu plan de negmvazquezfranco
 
3. 7 p p tu plan de neg
3. 7 p p tu plan de neg3. 7 p p tu plan de neg
3. 7 p p tu plan de negmvazquezfranco
 
Metodologia Para La Presentacion De Planes De Negocios
Metodologia Para La Presentacion De Planes De NegociosMetodologia Para La Presentacion De Planes De Negocios
Metodologia Para La Presentacion De Planes De NegociosGina Patiño
 
Lilian nohemy villalobos
Lilian nohemy villalobosLilian nohemy villalobos
Lilian nohemy villalobosbolso2
 

Similar a Plan de negocio (20)

Plan de negocios
Plan de negociosPlan de negocios
Plan de negocios
 
PLAN DE NEGOCIO EMPRENDIMIENTO.2.pptx
PLAN DE  NEGOCIO EMPRENDIMIENTO.2.pptxPLAN DE  NEGOCIO EMPRENDIMIENTO.2.pptx
PLAN DE NEGOCIO EMPRENDIMIENTO.2.pptx
 
Plan de Negocios.pdf
Plan de Negocios.pdfPlan de Negocios.pdf
Plan de Negocios.pdf
 
Presentacion em...
Presentacion em...Presentacion em...
Presentacion em...
 
Plan de Negocio
Plan de NegocioPlan de Negocio
Plan de Negocio
 
Pyme
PymePyme
Pyme
 
Plan de negocios
Plan de negociosPlan de negocios
Plan de negocios
 
Analisis.pptx
Analisis.pptxAnalisis.pptx
Analisis.pptx
 
El plan de negocios
El plan de negociosEl plan de negocios
El plan de negocios
 
Plan de Negocio y modelos de financiacion.pptx
Plan de Negocio y modelos de financiacion.pptxPlan de Negocio y modelos de financiacion.pptx
Plan de Negocio y modelos de financiacion.pptx
 
Plan de negocios
Plan de negociosPlan de negocios
Plan de negocios
 
Trabajo de desarrollo_gerencial
Trabajo de desarrollo_gerencialTrabajo de desarrollo_gerencial
Trabajo de desarrollo_gerencial
 
Trabajo de desarrollo_gerencial
Trabajo de desarrollo_gerencialTrabajo de desarrollo_gerencial
Trabajo de desarrollo_gerencial
 
Desarrollo de un_plan_de_negocios
Desarrollo de un_plan_de_negociosDesarrollo de un_plan_de_negocios
Desarrollo de un_plan_de_negocios
 
Desarrollo de un_plan_de_negocios
Desarrollo de un_plan_de_negociosDesarrollo de un_plan_de_negocios
Desarrollo de un_plan_de_negocios
 
2.. 7 p p tu plan de neg
2.. 7 p p tu plan de neg2.. 7 p p tu plan de neg
2.. 7 p p tu plan de neg
 
3. 7 p p tu plan de neg
3. 7 p p tu plan de neg3. 7 p p tu plan de neg
3. 7 p p tu plan de neg
 
Plan de negocio
Plan de negocioPlan de negocio
Plan de negocio
 
Metodologia Para La Presentacion De Planes De Negocios
Metodologia Para La Presentacion De Planes De NegociosMetodologia Para La Presentacion De Planes De Negocios
Metodologia Para La Presentacion De Planes De Negocios
 
Lilian nohemy villalobos
Lilian nohemy villalobosLilian nohemy villalobos
Lilian nohemy villalobos
 

Más de coso16

Aseguramiento de la calidad
Aseguramiento de la calidadAseguramiento de la calidad
Aseguramiento de la calidadcoso16
 
Parámetros de operación de la máquina
Parámetros de operación de la máquinaParámetros de operación de la máquina
Parámetros de operación de la máquinacoso16
 
Parámetros de operación de la máquina
Parámetros de operación de la máquinaParámetros de operación de la máquina
Parámetros de operación de la máquinacoso16
 
Actividad 7 refrigeracion
Actividad 7 refrigeracionActividad 7 refrigeracion
Actividad 7 refrigeracioncoso16
 
Cesar mejias
Cesar  mejias Cesar  mejias
Cesar mejias coso16
 
Soldadura emision acustica
Soldadura emision acusticaSoldadura emision acustica
Soldadura emision acusticacoso16
 
Soldadura oxiacetilénica y smaw
Soldadura oxiacetilénica y smawSoldadura oxiacetilénica y smaw
Soldadura oxiacetilénica y smawcoso16
 
sistema de produccion
sistema de produccionsistema de produccion
sistema de produccioncoso16
 
Bombas Centrifugas
Bombas CentrifugasBombas Centrifugas
Bombas Centrifugascoso16
 
Jorgezambranomapaconceptual
JorgezambranomapaconceptualJorgezambranomapaconceptual
Jorgezambranomapaconceptualcoso16
 
Uso de excel estadistica
Uso de excel estadisticaUso de excel estadistica
Uso de excel estadisticacoso16
 
Prevención de incendios
Prevención de incendiosPrevención de incendios
Prevención de incendioscoso16
 
Jorge zambrano 2
Jorge zambrano 2Jorge zambrano 2
Jorge zambrano 2coso16
 
Jorge zambrano
Jorge zambranoJorge zambrano
Jorge zambranocoso16
 
Distribuciones de probabilidad
Distribuciones de probabilidadDistribuciones de probabilidad
Distribuciones de probabilidadcoso16
 
Importancia del conocimiento de los aspectos legales que benefician al Trabaj...
Importancia del conocimiento de los aspectos legales que benefician al Trabaj...Importancia del conocimiento de los aspectos legales que benefician al Trabaj...
Importancia del conocimiento de los aspectos legales que benefician al Trabaj...coso16
 

Más de coso16 (16)

Aseguramiento de la calidad
Aseguramiento de la calidadAseguramiento de la calidad
Aseguramiento de la calidad
 
Parámetros de operación de la máquina
Parámetros de operación de la máquinaParámetros de operación de la máquina
Parámetros de operación de la máquina
 
Parámetros de operación de la máquina
Parámetros de operación de la máquinaParámetros de operación de la máquina
Parámetros de operación de la máquina
 
Actividad 7 refrigeracion
Actividad 7 refrigeracionActividad 7 refrigeracion
Actividad 7 refrigeracion
 
Cesar mejias
Cesar  mejias Cesar  mejias
Cesar mejias
 
Soldadura emision acustica
Soldadura emision acusticaSoldadura emision acustica
Soldadura emision acustica
 
Soldadura oxiacetilénica y smaw
Soldadura oxiacetilénica y smawSoldadura oxiacetilénica y smaw
Soldadura oxiacetilénica y smaw
 
sistema de produccion
sistema de produccionsistema de produccion
sistema de produccion
 
Bombas Centrifugas
Bombas CentrifugasBombas Centrifugas
Bombas Centrifugas
 
Jorgezambranomapaconceptual
JorgezambranomapaconceptualJorgezambranomapaconceptual
Jorgezambranomapaconceptual
 
Uso de excel estadistica
Uso de excel estadisticaUso de excel estadistica
Uso de excel estadistica
 
Prevención de incendios
Prevención de incendiosPrevención de incendios
Prevención de incendios
 
Jorge zambrano 2
Jorge zambrano 2Jorge zambrano 2
Jorge zambrano 2
 
Jorge zambrano
Jorge zambranoJorge zambrano
Jorge zambrano
 
Distribuciones de probabilidad
Distribuciones de probabilidadDistribuciones de probabilidad
Distribuciones de probabilidad
 
Importancia del conocimiento de los aspectos legales que benefician al Trabaj...
Importancia del conocimiento de los aspectos legales que benefician al Trabaj...Importancia del conocimiento de los aspectos legales que benefician al Trabaj...
Importancia del conocimiento de los aspectos legales que benefician al Trabaj...
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 

Último (20)

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 

Plan de negocio

  • 1. Análisis de la composición de una Empresa identificando el contenido de un Plan de Negocio Jorge Andrés Zambrano CI:22.200.441 SAIA Desarrollo de emprendedores
  • 2. El plan de negocios es un documento escrito de unas 30 cuartillas que incluye básicamente los objetivos de tu empresa, las estrategias para conseguirlos, la estructura organizacional, el monto de inversión que requieres para financiar tu proyecto y soluciones para resolver problemas futuros (tanto internos como del entorno). También en esta guía se ven reflejados varios aspectos clave como: Nº 1 ¿Qué es un plan de negocio? Definición del concepto. Productos o servicios se ofrecen. A qué público está dirigida. Quiénes son los competidores
  • 3. Nº 2 cálculo preciso. cómo se invertirá. Recursos se necesitan para iniciar operaciones. margen de utilidad que se busca obtener.
  • 4. CONTENIDO DE UN PLAN DE NEGOCIO. 1. INTRODUCCIÓN. 2. ÍNDICE. 3. SUMARIO EJECUTIVO 4. ESTUDIO DE MERCADEO 5. DESCRIPCIÓN COMERCIAL/PLAN DE MARKETING. 6. DESCRIPCIÓN TÉCNICA/PROCESO PRODUCTIVO. 7. PLAN DE COMPRAS. 8. ORGANIZACIÓN Y RECURSOS HUMANOS. 9. ESTRUCTURA LEGAL. 10. ESTUDIO ECONÓMICO-FINANCIERO. 11. VALORACION DEL RIESGO. 12. RESUMEN.
  • 5. Resumen Ejecutivo Este documento tiene la función de sintetizar toda la actividad de tu empresa y se genera con base en tu plan de negocios una vez que éste quede listo. Generalmente, el resumen es de una o dos páginas y debe incluir los siguientes puntos Concepto del negocio. Describe a la empresa, el producto o servicio que ofrece, su ventaja competitiva, las características de los clientes potenciales y el contexto donde se desenvuelve el negocio. Factores financieros. En este renglón, destacan elementos como ventas, ganancias, flujo de efectivo y retorno de inversión. Necesidades financieras. Incluye el capital requerido para emprender o fortalecer el negocio, así como el destino de cada peso invertido Posición actual del negocio. Provee información relevante como el número de años de operación de la empresa, el nombre del propietario y socios, así como personal clave. Los mayores resultados conseguidos. Se trata de un informe sobre los principales logros alcanzados, por ejemplo, registro de patentes, desarrollo de prototipos o tecnología, etc.
  • 6. Contrario a lo que algunos emprendedores imaginan, desarrollar un plan de negocios resulta menos complicado de lo que parece. Si bien cada proyecto es diferente, todo parte de tener una idea y materializarla por escrito con base en cinco puntos básicos: Estructura ideológica: incluye el nombre de la empresa, así como la misión, visión, valores y una descripción de las ventajas competitivas del negocio. Estructura del entorno: se fundamenta en un análisis de las fortalezas y debilidades de la empresa, así como del comportamiento del sector en el que se desarrolla, tendencias del mercado, competencia y clientes potenciales Estructura mecánica: aquí se enlistan las estrategias de distribución, ventas, mercadotecnia y publicidad, es decir, qué acciones hay que ejecutar para lograr el éxito de la idea de negocios. Estructura financiera: este punto es esencial pues pone a prueba –con base en cálculos y proyecciones de escenarios– la viabilidad de la idea, hablando en términos económicos, y si generará un margen de utilidad atractivo. Recursos humanos: ayuda a definir cada uno de los puestos de trabajo que se deben cubrir y determina los derechos y obligaciones de cada uno de los miembros que integran la organización. No importa si estás arrancando tú solo, esto será tu base para asegurar el crecimiento de tu empresa.
  • 7. Desglose de la Estructura ideológica Misión. Visión. Valores. Ventajas competitivas. Compromiso. Competencias. Carácter. Esta primera estructura equivale al alma de una empresa. Aquí se presenta y describe la idea de negocio, así como los objetivos que se pretenden alcanzar. Lo valioso de esta sección es que se trata de la tarjeta de presentación frente a tus colaboradores e inversionistas potenciales.
  • 8. Desglose de la Estructura del entorno Esta sección del plan de negocios es una radiografía de la industria y el mercado en los que se desarrollará tu empresa. Conocer el comportamiento del sector al que pertenece tu oferta, cómo se han comportado las ventas de productos y/o servicios similares al tuyo en los últimos 12 meses y qué es lo que demanda tu público meta, te ayudará a reafirmar si tu idea es viable o hay que reformularla. Para comenzar a generar esta información, haz un análisis FODA. Esta metodología te permite conocer, por un lado, las fuerzas y debilidades del negocio, es decir, variables internas que puedes controlar. Y aunque tanto las oportunidades como las amenazas son externas y más impredecibles, si cuentas con un plan previsor puedes aprovecharlas y evitarlas, respectivamente. Fortaleza: se refiere a aquellas características que hacen de la empresa única y diferente a sus competidores Oportunidades: aquí el emprendedor debe enumerar qué demanda el mercado y cómo su negocio podrá satisfacer esas necesidades a resolver. Debilidades: la honestidad es muy importante en esta variable, pues hay que reconocer cuáles son los defectos del producto y/o servicio. Amenazas: el empresario debe conocer muy bien la industria en la que participa, porque sólo así detectará de dónde puede venir un golpe de la competencia o qué le exigirá su consumidor en el corto, mediano y largo plazo.
  • 9. Posteriormente, enfócate en reconocer y documentar tu industria y mercado. Empieza por completar estos puntos: Describir tu público meta. ¿Quién te comprará? ¿Son hombres o mujeres? Define edades, ingreso promedio, hábitos y costumbres, profesiones, etc. Recuerda que todo dato aporta información que te será de gran utilidad Saber con qué frecuencia se adquiere tu producto y/o servicio. Este dato es vital para calcular el tiempo para completar tu ciclo de venta y así determinar, por ejemplo, tus costos de almacenamiento y distribución. Investigar datos demográficos del mercado. Incluye crecimiento del sector en los últimos tres años, compañías líderes del sector, tendencias de consumo y perspectivas de crecimiento a corto, mediano y largo plazo, etc. Estudiar a tus competidores. Investiga el valor agregado de la oferta de tu competencia, los precios que ofrecen y los canales de distribución que utilizan. También presta atención a sus estrategias de venta y mercadotecnia. Consejo: no los imites y mejor usa esa información para depurar tus ideas.
  • 10. Desglose de la Estructura Mecánica Aquí se encuentran incluidos los objetivos de la compañía y las estrategias para lograrlos, así como los plazos en los que se deben reportar los primeros resultados. La estructura mecánica fungirá a manera de bitácora y será la que te ayudará a detectar errores y cambiar de táctica de inmediato en caso de ser necesario. Con base en la “Estructura del entorno”, determina qué estrategias implementarás para crear un plan de ventas y de mercadotecnia que garantice un flujo constante de ingresos en la empresa. Por lo tanto, tendrás que definir estos puntos: Precio de tu producto y/o servicio: una buena forma de tasar tu oferta es investigar el rango en el que oscilan los productos y/o servicios de tus competidores. Planes de pago: si tu producto y/o servicio es más costoso que el tu competencia, puedes diseñar esquemas de crédito o pagos diferidos. El objetivo es que tus clientes dejen de lado el tema del precio y aprovechen los beneficios de financiamiento que ofreces. Fuerza de ventas: aquí se determina el número de vendedores que necesitas para iniciar, así como su perfil y las habilidades requeridas para colocar tu oferta en el mercado con éxito. Se vale incluir los esquemas de compensación y pago. Canales de distribución: dependiendo de la naturaleza de lo que comercialices, tendrás que elegir los medios a través de los cuales tus clientes potenciales tendrán acceso a tu oferta. Para ello, responde preguntas como: - ¿Necesitas hacerte de inventario? - ¿Requieres de un lugar para almacenar tu mercancía? - ¿Tus ventas se hacen sobre pedido? - ¿Te conviene más tener un local o manejar un catálogo en Internet? Canales de comunicación: actualmente, las empresas se apoyan de otros medios además de los tradicionales (como radio y televisión) para llegar a su público meta. Por eso, ya no es necesario invertir fuertes cantidades de dinero para contar con un canal masivo de comunicación. Basta con tener definido el perfil de tu consumidor para elegir cuál de las siguientes opciones te conviene más explorar: +Spots de radio y televisión. Se recomienda para negocios que ya están operando y que cuentan con productos y/o servicios ya posicionados en la mente del público. +Redes sociales. La ventaja es que son de gran alcance e incluso, algunas de sus aplicaciones son gratuitas. Son ideales para llegar a un público juvenil, entre los 14 y 35 años. Entre las más populares, se encuentran Facebook y Twitter. +Campañas Web 2.0. Incluye los correos electrónicos directos, newsletters, blogs, páginas Web y Web banners en sitios con alto tráfico de cibernautas. Estas estrategias requieren de una inversión de tiempo y dinero moderada.
  • 11. Desglose de la Estructura Financiera La experiencia de algunos emprendedores muestra que la parte más complicada al momento de desarrollar un plan de negocios es la que tiene que ver con las finanzas. Sin embargo, ésta es la que aporta más información acerca de la viabilidad de una idea para que se convierta en una empresa exitosa. La estructura financiera básica de un plan de negocios se compone de seis reportes: Estado de resultados pro-forma proyectado a tres años. Tiene como objetivo presentar una visión a futuro del comportamiento del negocio. “Se calcula considerando las siguientes variables: cuántas unidades venderás y a qué precio, costo de ventas por unidad, costos fijos, costos variables, intereses (si tienes un crédito) e impuestos. El resultado será la utilidad neta”, afirma la experta. Flujo de caja pro-forma proyectado a tres años. Aquí defines tus políticas de cuentas por cobrar, qué plazo te darán tus proveedores para cumplir tus obligaciones con ellos y cuál será tu ciclo de venta. Este reporte debe responder a estas dos preguntas: ¿cuándo voy a requerir de capital? y ¿de dónde se obtendrán esos recursos?. Análisis de escenarios. Toma el estado de resultados y proyecta (con ayuda de un software de hoja de cálculo) dos posibles escenarios: uno optimista, con un crecimiento anual del 20%, y otro pesimista, con un 3%. De esta manera, sabrás cuál sería tu utilidad en cada uno de los dos casos, así como el comportamiento del resto de las variables, como costos, gastos, inversiones, etc. Balance general pro-forma proyectado a tres años. Este reporte se divide en dos variables: qué tiene la empresa y cómo se financió. Contempla desde mobiliario y equipo (activos de la compañía), así como de dónde surgieron los recursos para adquirirlos. Análisis del punto de equilibrio. Es una medida que indica las unidades que una empresa debe vender para cubrir los costos fijos derivados de su propia operación. Este dato es relevante para determinar el momento en el que las ventas comenzarán a generar utilidades a la compañía. Asegúrate de que el punto de equilibrio sea algo real y alcanzable de acuerdo a tus posibilidades. Cómo calcular tu punto de equilibrio. Conclusiones. Este apartado es al que más importancia le darán los futuros inversionistas en caso de que utilices tu plan de negocios como herramienta para conseguir financiamiento. Por ello, debe incluir la Tasa Interna de Retorno y el análisis del punto de equilibrio, entre otros indicadores clave.
  • 12. Desglose de Recursos Humanos Una tendencia entre los emprendedores es convertirse en “todólogos” pues son ellos quienes, al inicio, se hacen responsables tanto de la administración como de la operación del negocio. Sin embargo, si la empresa cuenta con socios fundadores y un equipo de trabajo, es importante que se delimiten funciones, responsabilidades, sueldos y prestaciones de acuerdo al rol que se tenga. A continuación, algunos consejos prácticos para construir una estrategia de recursos humanos: - Comienza por desarrollar un organigrama en el que se delimiten las funciones, obligaciones y responsabilidades del equipo con base en sus cargos. Determina los sueldos, prestaciones e incentivos de cada puesto - Si bien es cierto que será difícil igualar los salarios que ofrecen las empresas que tienen años operando, también lo es que puedes “premiar” los esfuerzos de tu equipo con bonos o reconocimientos por sus logros destacados - Elabora una tabla en la que se identifique al líder de cada estrategia implementada al interior de la organización e incluye sus funciones, gente a cargo, metas a alcanzar y en qué periodo deberá reportar sus resultados. Una vez que se consolide tu empresa, lo ideal es crear un departamento de Recursos Humanos que se encargue tanto de la contratación como del desarrollo de cada trabajador. Por otro lado, si tu plan de negocios lo diriges a inversionistas potenciales, Ruiz Massieu recomienda incluir los contratos que hayas firmado con colaboradores, clientes y proveedores. También contempla los documentos que te acreditan como una empresa formalmente constituida ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).