SlideShare una empresa de Scribd logo
Planificador de proyectos
Planificador de ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative
Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-
koehler-tcr2006.pdf..
1. DATOS DEL MAESTRO
1.1 Nombre y apellido del maestro
ERNESTO HENAO RUBIO.
1.2 Correo electrónico
Ernestohenao7@gmail.com
1.3 Nombre de la institución educativa
IETI “ANTONIO JOSÉ CAMACHO”
1.4 Dirección de la institución educativa
Carrera 16 Nº 12 – 00
1.5 Ciudad
Santiago de Cali
1.6 Reseña del Contexto
IETI, ubicada en el Barrio Guayaquil de la comuna 9, con estrato social 3.
1.7 Georeferencia
Utilizando un recurso web 2.0 situé su institución educativa
2. FORMULACIÓN DEL PROYECTO
2.1 Nombre del proyecto
REPRESENTACIÓN DINÁMICA DE LAS ESPECIALIDADES TÉCNICAS INSTITUCIONALES.
2.2 Resumen del proyecto
El proyecto brinda al estudiante la oportunidad de integrar los conocimientos, valores,
habilidades y destrezas para la construcción de figuras con movimiento, como alternativa
didáctica para motivar la presentación e inducción de las diez especialidades técnicas
industriales que ofrece la Institución. Cualificando el proceso de enseñanza – aprendizaje,
desarrollar las competencias del siglo XXI, y orientar pedagógicamente al joven a escoger
el Departamento Técnico que sea de su agrado, como también ayudar en la elección de la
especialidad técnica industrial que brinda la institución, fortaleciendo de igual manera su
interés por el estudio, el trabajo y la vida misma.
2.3 Áreas intervenidas con el proyecto
En el proyecto intervienen los cuatro módulos del área de Tecnología del
grado Sexto donde se fundamenta la educación técnica que brinda la
Institución, tratando temas comunes en cada uno de los cuatro
módulos. Como se muestra en el diagrama siguiente:
PROYECTO
TECNOLOGÍA CRADO SEXTO
MATERIALES METROLOGÍA
MECANISMOS
ARTICULADOS
ELECTRICIDAD
ELECTRONICA
HISTORIA E IMPORTANCIA DE LA TECNOLOGÍA PARA EL
DESARROLLO DE LA HUMANIDAD.
NORMAS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
USO Y APLICACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS
APROPIACIÓN Y APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO.
EMPRENDIMIENTO; COMPETENCIAS DEL SIGLO XXI
2.4 Nivel y grados intervenidos con el proyecto
El proyecto se desarrollara sólo con estudiantes del grado sexto tanto de la jornada de la
mañana como de la tarde de la Institución.
2.5 Tiempo necesario aproximado
El Proyecto se desarrollara durante un tiempo de cuatro jornadas de taller y cada jornada
de taller tiene una duración de 6 horas clase, para un total de 24 horas clase.
3. PLANIFICACIÓN CURRICULAR
3.1 Estándares de Competencias
Estándares
propios del área
• Presenta interés por la aplicación de las herramientas
TIC en el taller de clases.
• Genera deseos por el estudio, la investigación y la
construcción colaborativa del conocimiento.
• Construye o realiza innovaciones en la aplicación del
conocimiento.
• Propone alternativas de solución a dificultades
sentidas en el contexto.
• Es responsable y cumplidor con los trabajos
propuestos.
3.2 Contenidos curriculares abordados
• Historia e importancia de la tecnología para el desarrollo de la
humanidad.
• Normas de seguridad industrial
• Uso de algunas de las herramientas básicas sencillas del Taller.
• Características físicas de los materiales.
• Circuitos eléctricos básicos sencillos
• Instrumentos de medida.
• Construcción del proyecto propuesto.
• Competencias siglo XXI
COGNITIVOS
Estudia, investiga,
analiza y construye
nuevos
conocimientos.
PROCEDIMENTALES
Integra y aplica los
conocimientos en la
construcción de proyectos para
el bienestar de la comunidad
ACTITUDINALES
Es responsable, cumplidor
y presenta con calidad el
compromiso adquirido.
3.3 Indicadores de desempeño
COGNITIVOS
Construye nuevos
conocimientos ayudado
de las Tic
PROCEDIMENTALES
Aplica los conocimientos en la
realización de un proyecto
ACTITUDINALES
Es confiable en la calidad del
trabajo realizado
3.4 Preguntas orientadoras del currículo enfocadas en el proyecto-POC
¿Explique cómo se puede transformar un movimiento giratorio en un
movimiento lineal?
¿Defina la importancia de la fundamentación tecnológica del grado sexto
en la selección de Departamento y especialidad técnica a estudiar en la
Institución?
4. HABILIDADES PREVIAS
¿Cuáles son las habilidades y conocimientos de acuerdo al nivel que deben
tener los estudiantes para el desarrollo del proyecto de aula? Recuerde
considerar las habilidades técnicas, comunicativas, pedagógicas,
investigativas, éticas-sociales….
Con respecto al componente cognitivo:
1. Conocimientos básicos de circuitos eléctricos sencillos.
2. Conceptos básicos de transmisión de fuerza y movimiento
3. Instrumentos de medida
4. Características físicas de los materiales
5. Uso de las herramientas
6. Normas de seguridad Industrial.
7. Herramientas TIC
Con respecto al componente procedimental:
1. Habilidades para usar los instrumentos de medida
2. Habilidades para manejar herramientas básicas para medir y cortar.
3. Destrezas en la conexión de circuitos eléctricos sencillos.
4. Destrezas en el terminado y enlucimiento del trabajo realizado
Con respecto al componente actitudinal:
1. Cumple con la entrega de los trabajos propuesto en el tiempo indicado.
2. Trabaja acogiéndose a las normas de seguridad Industrial
3. Presenta trabajos con óptima calidad
4. propone de ideas sencillas de Emprendimiento
5. MODELO TPACK ENRIQUECIDO CTS
5.1 Conocimiento Disciplinar
¿Qué quiero que mis estudiantes aprendan?
Quiero que mis estudiantes aprendan a innovar o construir el conocimiento
recurriendo también a las herramientas virtuales para así lograr intercambiar
saberes y experiencias tecnológicas con otros participantes o fuentes
académicas, estimulando de ésta manera un aprendizaje colaborativo más
ágil y agradable, facilitando una mayor apropiación y aplicación a la realidad
del contexto, y generen alternativas de solución a necesidades sencillas en la
comunidad.
5.2 Conocimiento Pedagógico
¿Cómo lo voy a enseñar?
Debo plantear situaciones reales, donde sea necesario integrar el saber
popular, las experiencias técnicas, los conocimientos tecnológicos adquiridos
en la clase con los conocimientos que se adquieren con las herramientas
tecnológicas de la informática y la comunicación , para que así se logre su
verdadera asimilación y aplicación en la construcción o innovación del nuevo
conocimiento.
5.3 Conocimiento Tecnológico
¿Qué Recursos y herramientas utilizo para innovar?
En primer lugar recurro a los saberes adquiridos de manera presencial y los
integro con los conocimientos y experiencias de otros compañeros, como con
los obtenidos en otras fuentes académico - tecnológico logrados a través de las
herramientas virtuales, que me permitan innovar o construir nuevos
conocimientos de manera colaborativa, y poderlos aplicar para diseñar y
plantear alternativas de solución a la dificultad propuesta, desarrollando
habilidades y destrezas en el manejo de los equipos, herramientas y
materiales en el taller hasta realizar un trabajo competitivo tanto en la calidad
como en la presentación final.
5.4 Conocimiento Pedagógico –Disciplinar
¿Cómo enseñar un contenido concreto?
Partiendo de una dificultad o problema propuesto en el taller de clases sobre
una necesidad del contexto para integrarlo con los saberes populares, los
conocimientos científicos adquiridos tanto en el salón de clases, como con los
obtenidos de manera virtual, es como se logra estimular el interés por el
estudio, la investigación y el análisis entre otros, para así obtener la
construcción o innovación del nuevo conocimiento.
5.5 Conocimiento Tecnológico disciplinar
¿Cómo selecciona las herramientas y recursos para ayudar a los estudiantes
en temas particulares?
Sistematizando una apropiada bibliografía tanto física como virtual que permita
una fácil articulación para el tema a trabajar en clase y así construir el nuevo
conocimiento.
5.6 Conocimiento Tecnológico Pedagógico
¿Cómo enseñas con las nuevas herramientas tecnológicas?
En el área técnica recurro a la gran variedad de programas virtuales
especializados en electricidad o electrónica y esto me permite tener una mayor
claridad de lo que quiero. Como también a innovar o diseñar nuevos circuitos
eléctricos.
5.7 Enfoque educativo CTS
¿Cómo aborda el componente de tecnología y sociedad? Las implicaciones
sociales de la ciencia –tecnología en la sociedad?
Todos los conocimientos adquiridos debo usarlos para diseñar y plantear
alternativas de solución a necesidades sentidas del contexto, aportando de
ésta manera al desarrollo y progreso personal, familiar, como en la
construcción de una Colombia mejor.
5.8 Competencias Siglo XXI
Marque la habilidad o habilidad del Siglo XXI que su proyecto potenciará en
sus estudiantes, recuerde que debe ser coherente con los objetivos,
competencias, actividades, evaluación…
Habilidades de aprendizaje e innovación
Creatividad e innovación (X)
Pensamiento crítico y resolución de problemas (X)
Comunicación y colaboración (X)
Habilidades en información, medios y tecnología
Alfabetismo en manejo de la información
Alfabetismo en medios
Alfabetismo en TIC (Tecnología de la información y la comunicación) (X)
Habilidades para la vida personal y profesional
Flexibilidad y adaptabilidad (X)
Iniciativa y autonomía (X)
Habilidades sociales e inter-culturales
Productividad y confiabilidad (X)
Liderazgo y responsabilidad
Otra: Claridad para escoger el Departamento Técnico. Como la Especialidad Industrial a
estudiar en la Institución.
6. ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES PARA LOS ESTUDIANTES
1. Participar en diferentes escenarios mostrando la aplicación del conocimiento.
2. Generar alternativas de Emprendimiento a temprana edad
3. Generar bienestar personal, familiar, social y económico
7. METODOLOGÍA DEL PROYECTO
7.1 Resumen del proyecto
Describa de forma clara, cronológica y concisa la manera que va a llevar a
cabo el proyectos desde el procedimiento pedagógico, explique el enfoque de
la clase, si va a ser magistral utilizando recursos multimedia, si realizará
actividades interactivas, actividades y productos mediados por la web 2.0, si
va a ser en red, en grupos con roles, si va a ser un proyecto intercalases,
interescolar, ¿sus estudiantes participan de la planificación? Es importante se
redacte teniendo en cuenta la secuencia de las actividades de acuerdo a la
planificación. Explique las actividades a realizar.
Para desarrollar el proyecto se debe tener en cuenta los componentes
siguientes:
1. Generar motivación e interés por el trabajo a realizar
2. Estimular el estudio y la investigación en la construcción del
conocimiento básico de manera colaborativa. Integrando la participación
en clase, consultas presenciales, con las consultas en software técnicos
específicos, con las experiencias tecnológicas conocidas, hasta lograr su
respectiva apropiación de manera fácil y agradable.
3. Aplicar el conocimiento tecnológico obtenido a las necesidades sencillas
sentidas en el medio, para proponer alternativas de solución a
dificultades presentadas en el contexto.
4. Realizar el trabajo propuesto cumpliendo con las normas de seguridad
desarrollando habilidades y destrezas básicas en el manejo de equipos,
herramientas y materiales a utilizar.
5. Ser competente en la entrega del trabajo a tiempo cumpliendo con las
normas y estándares de calidad establecidos
6. Generar alternativas de emprendimiento.
7.2 Herramientas de planificación curricular
PEI- Plan curricular-Rubricas, listas de verificación, gráficos ¿Cuáles
otras?
El programa de tecnología del grado sexto que es donde se fundamenta
la educación técnica que brinda la Institución y que sirve para que los
estudiantes puedan tener una mayor claridad en el momento de escoger
el Departamento técnico y la especialidad industrial a estudiar, está
contemplado en el PEI de nuestra IETI”ANTONIO JOSÉ CAMACHO” y
estructurado en el Plan de Área con su respectiva Misión, Visión,
objetivos, módulos, tiempo, contenidos, metodología, recursos y
evaluación entre otros componentes curriculares. De igual manera el
Plan de Aula ha sido construido específicamente para cada uno de los
cuatro módulos con sus respectivos componentes curriculares donde se
ilustra entre otros las listas de control y evaluación permanente en la
formación integral del estudiante bajo los componentes cognitivos,
procedimentales y actitudinales. También se evidencian los formatos de
evaluación y coevaluacion, pero no se han contemplado las rubricas
porque no se cuentan con los medios tecnológicos para su
implementación.
7.3 Recursos
Describa los recursos y herramientas digitales y no digitales que integra en su
clase, si personaliza los recursos, si diseña sus recursos, si los estudiantes
aportan recursos (hardware, software, libros, guías, materiales de laboratorio,
otros…)
Los recursos digitales sólo se utilizan en la primera sesión de clase,
llevando a los estudiantes a la sala técnica para hacer la presentación e
inducción de la educación técnica que brinda la institución, las demás
sesiones o clases se desarrollan en el taller de tecnología utilizando
herramientas no digitales como el tablero, las láminas del papelógrafo
diseñadas por el profesor, carteleras hechas por los estudiantes,
consultas en la biblioteca, guía de taller de tecnología, herramientas,
equipos y materiales del taller.
7.4 Gestión de aula en Modelo 1:1
¿El proyecto tiene en cuenta el PEI institucional?, ¿está acorde a su plan de
área?, ¿Cómo está distribuida su aula?, ¿Cómo implementará el uso de los
notebooks en modelo 1:1? ¿Cómo utilizará el administrador de aula? ¿Cómo
planifica los tiempos con tecnología en su clase?, ¿Tiene definido los tiempos
de uso del Tablero interactivo?
La gestión de aula en modelo 1:1 no existe en la realización del
proyecto. Tampoco se ha tenido en cuenta en el PEI institucional,
simplemente porque en el colegio no se cuenta hasta el momento con
éste recurso tecnológico, y hablar de definir el tiempo para el uso del
tablero interactivo es una utopía institucional.
8. EVALUACIÓN FORMATIVA
DIAGNOSTICO DURANTE DESPUES
¿Realiza diagnóstico
previo al tema de su
proyecto?, ¿Qué
metodología utiliza?
Lluvia de ideas,
evaluación diagnostica,
mapas conceptuales…
¿Cómo va a evidenciar los
logros y progresos de sus
estudiantes? ¿Sus
necesidades? ¿Cómo
promueve la meta
cognición? ¿Qué tipo de
evaluación realiza para
garantizar la
autoevaluación, la
hetereovaluación y la
Coevaluación?
¿Cómo valora la
comprensión de los
estudiantes de los
temas vistos?
Antes de desarrollar
cualquiera de los
proyectos propuestos,
me aseguro de la
apropiación de los
temas tratados en la
clase. Luego por
votación escogemos
sólo uno de los
propuestos, se hace la
explicación de éste de
su importancia, su
funcionamiento, se
dan a conocer los
materiales a necesitar
y se ilustran los pasos
a seguir para
desarrollar el proyecto.
Estas explicaciones se
hacen en el taller de
clases y se soporta con
la guía de trabajo
física, donde se define
el paso a paso a seguir
para su respectivo
desarrollo.
Para su evaluación se
tienen en cuenta los
componentes
cognitivos, los
procedimentales y
actitudinales. Pero no
he llegado a usar las
herramientas virtuales
como los mapas
conceptuales porque
no se ha contado con
éste recurso
tecnológico.
El avance en el desarrollo
del Proyecto me permite
conocer permanentemente
la forma como se está
aplicando el conocimiento,
como se desarrollan las
habilidades y destrezas, la
seguridad en el uso de las
herramientas, la calidad
tanto en los materiales
usados, en su acabado, su
responsabilidad y
cumplimiento en la
presentación y entrega a
tiempo del trabajo
realizado.
Durante todo el tiempo del
desarrollo se hacen las
observaciones y ajustes
necesarios para salvar
algunas de las deficiencias
que se hayan podido
presentar tanto de manera
técnica como de
enlucimiento o creatividad y
así ser competitivo en la
realización de estos tipos de
trabajo en cualquier medio
social. Evidenciándose
alternativas de
emprendimiento y
generación de bienestar
social. De ésta manera se
promueve la
Metacognitividad,
garantizando una
autoevaluación permanente
de todos sus trabajos y
generando responsabilidad
en todas sus actividades
académicas y culturales.
Cuando los estudiantes
aplican con interés,
satisfacción y alegría
los conocimientos
tecnológicos adquiridos
mediante la
realización de un
trabajo en clase, es
cuando se evidencia el
mayor indicador de
logro, de apropiación y
comprensión del
conocimiento
Descripción de la evaluación
Realizar una descripción de los recursos que utiliza para realizar las
evaluaciones de sus estudiantes y le permiten evidenciar los progresos y
necesidades sobre los aprendizajes, ¿Por qué utilizar rúbricas o matrices de
evaluación?, ¿Tiene en cuenta los organizadores gráficos como recurso
evaluativo? ¿Incluye diarios de campo o portafolios como método de
enseñanza-aprendizaje-evaluación? ¿Cómo puede valorar las habilidades del
Siglo XXI en sus estudiantes?...
Para la evaluación del Proyecto siempre he tenido en cuenta las
herramientas no virtuales, generando una planilla física donde se
registran tanto los avances alcanzados permanentemente en los
componentes cognitivos, procedimentales y actitudinales. Como el
control de asistencia y también algunas observaciones específicas de
Virtudes de liderazgo o marcadas dificultades del estudiante.
No he llegado a usar las herramientas virtuales como los mapas
mentales, blogs, rúbricas Portafolios y tablero interactivo entre otros,
porque hasta el momento no se ha contado con éste recurso tecnológico
en la Institución.
9. OPORTUNIDADES DIFERENCIADAS DE APRENDIZAJE
¿Cómo apoya a los estudiantes ante situaciones diferenciadas, como
estudiantes con capacidades superiores, estudiantes con necesidades
educativas especiales, estudiantes en calidad de desplazamiento y con retrasos
en sus procesos cognitivos, etnoeducación, entre otros?
Hasta el momento no ha sido notorio casos de estudiantes con retrasos en
procesos cognitivos, estudiantes con necesidades educativas especiales, más
bien estudiantes con capacidades cognitivas superiores lo que ha permitido un
mayor desarrollo en la innovación y aplicación del conocimiento, porque
siempre están preguntando e interesados en conocer más del porqué de las
cosas, situación que ha permitido sugerir el uso de software técnicos
específicos para enriquecer sus inquietudes académico – tecnológicas,
liderando procesos de formación académica en el curso.
10. PRODUCTOS DEL PROYECTO
Describa los productos del proyecto por parte del maestro y del estudiante,
referenciar los link a las URL.
PRODUCTOS DEL PROYECTO
POR PARTE DEL MAESTRO POR PARTE DEL ESTUDIANTE
1. Facilitar y orientar hacia el
uso de las herramientas
virtuales y no virtuales para
la adquisición del
conocimiento
2. Propiciar medios para la
generación de habilidades y
destrezas básicas.
3. Ilustrar la importancia de
trabajar cumpliendo con las
normas de seguridad
Indistrial.
4. Estimular el trabajo en
equipo
11. Apropiarse del conocimiento
de manera fácil, alegre y recreativa.
12. Aplicar el conocimiento en la
construcción de operadores eléctricos
de gran utilidad en la familia
13. Generar propuestas como
alternativas de solución a problemas
tecnológicos sentidos en el contexo.
14. Cualificar los procesos de
aprendizaje.
15. Fortalecer el trabajo en
equipo.
16. Respeto por el otro, para la
convivencia pacífica
17. Generar alternativas de
Emprendimiento.
El Proyecto nos va a permitir mostrar a la comunidad educativa Camachista, a
los habitantes de la región y a la comunidad en general,los trabajos que
realizamos mediante la aplicación del conocimiento. De igual manera participar
en ferias de la ciencia y tecnología de otras instituciones. Como también en los
programas de COLCIENCIAS, entre otros.
URL DEL PID:
ietitecnologías 8y9.blosgpot.com;
ietitecnologiaebanisteriaymodelos.blosgpot.com;
construcciondelblog2015.blogspot.com;
ernestohenao.blogspot.com
11. SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO
Haga un breve resumen de cómo va a sistematizar el proyecto, los
recursos que utilizará, la clasificación de las evidencias, el plan de
mejora
En la sistematización del proyecto se tendrá en cuenta en primer lugar la
necesidad planteada por la comunidad. Luego se recurrirá a:
1. Generar un plan de trabajo
2. Conformación de los integrantes del equipo de trabajo
3. Definir o proponer escenas a dinamizar
4. Aplicar los conocimientos adquiridos a la escena propuesta
5. Taller de clases con sus respectivos equipos y herramientas físicas y
virtuales
6. Toma de videos y fotografías durante todo el proceso de elaboración del
proyecto
7. Revisión y prueba de la figura en movimiento
8. Exposición del trabajo realizado
9. Crear la memoria del módulo donde se específica todo lo realizado
durante su respectivo desarrollo.
12. CREDITOS
Escriba los créditos de su proyecto, ¿Por qué utilizar licenciamiento
creative commons?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (19)

Modulo proyecto grado
Modulo proyecto gradoModulo proyecto grado
Modulo proyecto grado
 
TRABAJO DE GRADO UNAD 2015
TRABAJO DE GRADO UNAD 2015TRABAJO DE GRADO UNAD 2015
TRABAJO DE GRADO UNAD 2015
 
Protocolo 204012
Protocolo 204012Protocolo 204012
Protocolo 204012
 
02 red computacion1_slb
02 red computacion1_slb02 red computacion1_slb
02 red computacion1_slb
 
Proyecto completo.
Proyecto completo.Proyecto completo.
Proyecto completo.
 
titititit
titititittitititit
titititit
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
Análisis de la Propuesta: Robótica Educativa I y II Ciclos - Verónica Soto
Análisis de la Propuesta: Robótica Educativa I y II Ciclos - Verónica SotoAnálisis de la Propuesta: Robótica Educativa I y II Ciclos - Verónica Soto
Análisis de la Propuesta: Robótica Educativa I y II Ciclos - Verónica Soto
 
Planificador de proyectos sesión 9
Planificador de proyectos sesión 9Planificador de proyectos sesión 9
Planificador de proyectos sesión 9
 
Silabo introd a las tic
Silabo   introd a las ticSilabo   introd a las tic
Silabo introd a las tic
 
Emprendimiento y Robótica Educativa
Emprendimiento y Robótica EducativaEmprendimiento y Robótica Educativa
Emprendimiento y Robótica Educativa
 
Planificador de proyectos
Planificador de proyectos Planificador de proyectos
Planificador de proyectos
 
Planificador de proyectos plantilla edualaloalonso
Planificador de proyectos plantilla edualaloalonsoPlanificador de proyectos plantilla edualaloalonso
Planificador de proyectos plantilla edualaloalonso
 
Normas pst
Normas  pstNormas  pst
Normas pst
 
Protocolo proyecto de_grado_de_ingenieria
Protocolo proyecto de_grado_de_ingenieriaProtocolo proyecto de_grado_de_ingenieria
Protocolo proyecto de_grado_de_ingenieria
 
Avances del proyecto 29 05-15
Avances del proyecto 29 05-15Avances del proyecto 29 05-15
Avances del proyecto 29 05-15
 
NORMAS PST
NORMAS PSTNORMAS PST
NORMAS PST
 
Proyecto tecnologico
Proyecto tecnologicoProyecto tecnologico
Proyecto tecnologico
 
Plan de area tecnologia e informatica nuevo 2018
Plan de area tecnologia e informatica nuevo 2018Plan de area tecnologia e informatica nuevo 2018
Plan de area tecnologia e informatica nuevo 2018
 

Destacado

Planificador de proyectos
Planificador de proyectosPlanificador de proyectos
Planificador de proyectosernestohenao7
 
Matriz tpack para el diseño de actividades
Matriz tpack para el diseño de actividadesMatriz tpack para el diseño de actividades
Matriz tpack para el diseño de actividadesernestohenao7
 
253298090 tabla-docx
253298090 tabla-docx253298090 tabla-docx
253298090 tabla-docxernestohenao7
 
Tabla actividad tpack ruby
Tabla actividad tpack rubyTabla actividad tpack ruby
Tabla actividad tpack rubyRuby Acosta Diaz
 
Matriz tpack para el diseño de actividades
Matriz tpack para el diseño de actividadesMatriz tpack para el diseño de actividades
Matriz tpack para el diseño de actividadesernestohenao7
 
Tipo de aprendizaje slide
Tipo de aprendizaje slideTipo de aprendizaje slide
Tipo de aprendizaje slideernestohenao7
 

Destacado (9)

Cuestionario tic 2012
Cuestionario tic 2012 Cuestionario tic 2012
Cuestionario tic 2012
 
Secuencia didactica
Secuencia didacticaSecuencia didactica
Secuencia didactica
 
Planificador de proyectos
Planificador de proyectosPlanificador de proyectos
Planificador de proyectos
 
Matriz tpack para el diseño de actividades
Matriz tpack para el diseño de actividadesMatriz tpack para el diseño de actividades
Matriz tpack para el diseño de actividades
 
253298090 tabla-docx
253298090 tabla-docx253298090 tabla-docx
253298090 tabla-docx
 
Tabla actividad tpack ruby
Tabla actividad tpack rubyTabla actividad tpack ruby
Tabla actividad tpack ruby
 
Tipo de aprendizaje
Tipo de aprendizajeTipo de aprendizaje
Tipo de aprendizaje
 
Matriz tpack para el diseño de actividades
Matriz tpack para el diseño de actividadesMatriz tpack para el diseño de actividades
Matriz tpack para el diseño de actividades
 
Tipo de aprendizaje slide
Tipo de aprendizaje slideTipo de aprendizaje slide
Tipo de aprendizaje slide
 

Similar a Planificador de proyectos

Las tic en el diseño de circuitos electricos
Las tic en el diseño de circuitos electricosLas tic en el diseño de circuitos electricos
Las tic en el diseño de circuitos electricosAjabis Rios
 
Planificador de proyectos momento 3
Planificador de proyectos momento 3Planificador de proyectos momento 3
Planificador de proyectos momento 3JOSEGUERREROSARRIA
 
Presenta Grupo E
Presenta Grupo EPresenta Grupo E
Presenta Grupo Eguestbc5a6c
 
0919010024_091901414.pdf
0919010024_091901414.pdf0919010024_091901414.pdf
0919010024_091901414.pdfJuleisyPin
 
didáctica de las Tecnologías información secundaria,
didáctica de las Tecnologías información secundaria, didáctica de las Tecnologías información secundaria,
didáctica de las Tecnologías información secundaria, marlaolloqui
 
Plan de estudios tecnología e informática inebo 2015
Plan de estudios tecnología e informática inebo 2015Plan de estudios tecnología e informática inebo 2015
Plan de estudios tecnología e informática inebo 2015Docente
 
Matriz tpack para el diseño de actividades 12
Matriz tpack para el diseño de actividades 12Matriz tpack para el diseño de actividades 12
Matriz tpack para el diseño de actividades 12jcsaavedrac
 
Matriz tpack para el diseño de actividades
Matriz tpack para el diseño de actividades Matriz tpack para el diseño de actividades
Matriz tpack para el diseño de actividades taylordavalos
 
Microcontroladores ingenieria electronica
Microcontroladores ingenieria electronicaMicrocontroladores ingenieria electronica
Microcontroladores ingenieria electronicamagmanolo
 
Formato guia didactica didactica de la tecnologia
Formato guia didactica didactica de la tecnologiaFormato guia didactica didactica de la tecnologia
Formato guia didactica didactica de la tecnologiaNicolle Erazo
 
Formato guia didactica didactica de la tecnologia
Formato guia didactica didactica de la tecnologiaFormato guia didactica didactica de la tecnologia
Formato guia didactica didactica de la tecnologiaNicolle Erazo
 
Formato guia didactica didactica de la tecnologia
Formato guia didactica didactica de la tecnologiaFormato guia didactica didactica de la tecnologia
Formato guia didactica didactica de la tecnologiaNicolle Erazo
 
Planilla del planificador de proyectos
Planilla del planificador de proyectosPlanilla del planificador de proyectos
Planilla del planificador de proyectosHarold Muriel Restrepo
 
Cnb moduo4 diagnostico_delimitacion (3)
Cnb moduo4 diagnostico_delimitacion (3)Cnb moduo4 diagnostico_delimitacion (3)
Cnb moduo4 diagnostico_delimitacion (3)Herberth Sisay
 
Plan de estudios 2013
Plan de estudios 2013Plan de estudios 2013
Plan de estudios 2013tecnoinfofjc
 
Planificador de proyectos etica en la red (1)
Planificador de proyectos etica en la red (1)Planificador de proyectos etica en la red (1)
Planificador de proyectos etica en la red (1)lilizafra
 
Formato de planeacion de secuencia didactica informatica 2014
Formato de planeacion  de secuencia didactica informatica 2014Formato de planeacion  de secuencia didactica informatica 2014
Formato de planeacion de secuencia didactica informatica 2014sarebravo
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica79283511
 
Guia de apoyo para los docentes 02
Guia de apoyo para los docentes 02Guia de apoyo para los docentes 02
Guia de apoyo para los docentes 02alealmeida
 

Similar a Planificador de proyectos (20)

Las tic en el diseño de circuitos electricos
Las tic en el diseño de circuitos electricosLas tic en el diseño de circuitos electricos
Las tic en el diseño de circuitos electricos
 
Planificador de proyectos momento 3
Planificador de proyectos momento 3Planificador de proyectos momento 3
Planificador de proyectos momento 3
 
Presenta Grupo E
Presenta Grupo EPresenta Grupo E
Presenta Grupo E
 
Planificador de proyectos cohorte 2
Planificador de proyectos cohorte 2Planificador de proyectos cohorte 2
Planificador de proyectos cohorte 2
 
0919010024_091901414.pdf
0919010024_091901414.pdf0919010024_091901414.pdf
0919010024_091901414.pdf
 
didáctica de las Tecnologías información secundaria,
didáctica de las Tecnologías información secundaria, didáctica de las Tecnologías información secundaria,
didáctica de las Tecnologías información secundaria,
 
Plan de estudios tecnología e informática inebo 2015
Plan de estudios tecnología e informática inebo 2015Plan de estudios tecnología e informática inebo 2015
Plan de estudios tecnología e informática inebo 2015
 
Matriz tpack para el diseño de actividades 12
Matriz tpack para el diseño de actividades 12Matriz tpack para el diseño de actividades 12
Matriz tpack para el diseño de actividades 12
 
Matriz tpack para el diseño de actividades
Matriz tpack para el diseño de actividades Matriz tpack para el diseño de actividades
Matriz tpack para el diseño de actividades
 
Microcontroladores ingenieria electronica
Microcontroladores ingenieria electronicaMicrocontroladores ingenieria electronica
Microcontroladores ingenieria electronica
 
Formato guia didactica didactica de la tecnologia
Formato guia didactica didactica de la tecnologiaFormato guia didactica didactica de la tecnologia
Formato guia didactica didactica de la tecnologia
 
Formato guia didactica didactica de la tecnologia
Formato guia didactica didactica de la tecnologiaFormato guia didactica didactica de la tecnologia
Formato guia didactica didactica de la tecnologia
 
Formato guia didactica didactica de la tecnologia
Formato guia didactica didactica de la tecnologiaFormato guia didactica didactica de la tecnologia
Formato guia didactica didactica de la tecnologia
 
Planilla del planificador de proyectos
Planilla del planificador de proyectosPlanilla del planificador de proyectos
Planilla del planificador de proyectos
 
Cnb moduo4 diagnostico_delimitacion (3)
Cnb moduo4 diagnostico_delimitacion (3)Cnb moduo4 diagnostico_delimitacion (3)
Cnb moduo4 diagnostico_delimitacion (3)
 
Plan de estudios 2013
Plan de estudios 2013Plan de estudios 2013
Plan de estudios 2013
 
Planificador de proyectos etica en la red (1)
Planificador de proyectos etica en la red (1)Planificador de proyectos etica en la red (1)
Planificador de proyectos etica en la red (1)
 
Formato de planeacion de secuencia didactica informatica 2014
Formato de planeacion  de secuencia didactica informatica 2014Formato de planeacion  de secuencia didactica informatica 2014
Formato de planeacion de secuencia didactica informatica 2014
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
Guia de apoyo para los docentes 02
Guia de apoyo para los docentes 02Guia de apoyo para los docentes 02
Guia de apoyo para los docentes 02
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 

Último (20)

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 

Planificador de proyectos

  • 1. Planificador de proyectos Planificador de ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License. Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra- koehler-tcr2006.pdf.. 1. DATOS DEL MAESTRO 1.1 Nombre y apellido del maestro ERNESTO HENAO RUBIO. 1.2 Correo electrónico Ernestohenao7@gmail.com 1.3 Nombre de la institución educativa IETI “ANTONIO JOSÉ CAMACHO” 1.4 Dirección de la institución educativa Carrera 16 Nº 12 – 00 1.5 Ciudad Santiago de Cali 1.6 Reseña del Contexto IETI, ubicada en el Barrio Guayaquil de la comuna 9, con estrato social 3.
  • 2. 1.7 Georeferencia Utilizando un recurso web 2.0 situé su institución educativa 2. FORMULACIÓN DEL PROYECTO 2.1 Nombre del proyecto REPRESENTACIÓN DINÁMICA DE LAS ESPECIALIDADES TÉCNICAS INSTITUCIONALES.
  • 3. 2.2 Resumen del proyecto El proyecto brinda al estudiante la oportunidad de integrar los conocimientos, valores, habilidades y destrezas para la construcción de figuras con movimiento, como alternativa didáctica para motivar la presentación e inducción de las diez especialidades técnicas industriales que ofrece la Institución. Cualificando el proceso de enseñanza – aprendizaje, desarrollar las competencias del siglo XXI, y orientar pedagógicamente al joven a escoger el Departamento Técnico que sea de su agrado, como también ayudar en la elección de la especialidad técnica industrial que brinda la institución, fortaleciendo de igual manera su interés por el estudio, el trabajo y la vida misma. 2.3 Áreas intervenidas con el proyecto En el proyecto intervienen los cuatro módulos del área de Tecnología del grado Sexto donde se fundamenta la educación técnica que brinda la Institución, tratando temas comunes en cada uno de los cuatro módulos. Como se muestra en el diagrama siguiente: PROYECTO TECNOLOGÍA CRADO SEXTO MATERIALES METROLOGÍA MECANISMOS ARTICULADOS ELECTRICIDAD ELECTRONICA HISTORIA E IMPORTANCIA DE LA TECNOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DE LA HUMANIDAD. NORMAS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL USO Y APLICACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS APROPIACIÓN Y APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO. EMPRENDIMIENTO; COMPETENCIAS DEL SIGLO XXI
  • 4. 2.4 Nivel y grados intervenidos con el proyecto El proyecto se desarrollara sólo con estudiantes del grado sexto tanto de la jornada de la mañana como de la tarde de la Institución. 2.5 Tiempo necesario aproximado El Proyecto se desarrollara durante un tiempo de cuatro jornadas de taller y cada jornada de taller tiene una duración de 6 horas clase, para un total de 24 horas clase. 3. PLANIFICACIÓN CURRICULAR 3.1 Estándares de Competencias Estándares propios del área • Presenta interés por la aplicación de las herramientas TIC en el taller de clases. • Genera deseos por el estudio, la investigación y la construcción colaborativa del conocimiento. • Construye o realiza innovaciones en la aplicación del conocimiento. • Propone alternativas de solución a dificultades sentidas en el contexto. • Es responsable y cumplidor con los trabajos propuestos. 3.2 Contenidos curriculares abordados • Historia e importancia de la tecnología para el desarrollo de la humanidad. • Normas de seguridad industrial • Uso de algunas de las herramientas básicas sencillas del Taller. • Características físicas de los materiales.
  • 5. • Circuitos eléctricos básicos sencillos • Instrumentos de medida. • Construcción del proyecto propuesto. • Competencias siglo XXI COGNITIVOS Estudia, investiga, analiza y construye nuevos conocimientos. PROCEDIMENTALES Integra y aplica los conocimientos en la construcción de proyectos para el bienestar de la comunidad ACTITUDINALES Es responsable, cumplidor y presenta con calidad el compromiso adquirido. 3.3 Indicadores de desempeño COGNITIVOS Construye nuevos conocimientos ayudado de las Tic PROCEDIMENTALES Aplica los conocimientos en la realización de un proyecto ACTITUDINALES Es confiable en la calidad del trabajo realizado 3.4 Preguntas orientadoras del currículo enfocadas en el proyecto-POC ¿Explique cómo se puede transformar un movimiento giratorio en un movimiento lineal? ¿Defina la importancia de la fundamentación tecnológica del grado sexto en la selección de Departamento y especialidad técnica a estudiar en la Institución?
  • 6. 4. HABILIDADES PREVIAS ¿Cuáles son las habilidades y conocimientos de acuerdo al nivel que deben tener los estudiantes para el desarrollo del proyecto de aula? Recuerde considerar las habilidades técnicas, comunicativas, pedagógicas, investigativas, éticas-sociales…. Con respecto al componente cognitivo: 1. Conocimientos básicos de circuitos eléctricos sencillos. 2. Conceptos básicos de transmisión de fuerza y movimiento 3. Instrumentos de medida 4. Características físicas de los materiales 5. Uso de las herramientas 6. Normas de seguridad Industrial. 7. Herramientas TIC Con respecto al componente procedimental: 1. Habilidades para usar los instrumentos de medida 2. Habilidades para manejar herramientas básicas para medir y cortar. 3. Destrezas en la conexión de circuitos eléctricos sencillos. 4. Destrezas en el terminado y enlucimiento del trabajo realizado Con respecto al componente actitudinal: 1. Cumple con la entrega de los trabajos propuesto en el tiempo indicado. 2. Trabaja acogiéndose a las normas de seguridad Industrial 3. Presenta trabajos con óptima calidad 4. propone de ideas sencillas de Emprendimiento
  • 7. 5. MODELO TPACK ENRIQUECIDO CTS 5.1 Conocimiento Disciplinar ¿Qué quiero que mis estudiantes aprendan? Quiero que mis estudiantes aprendan a innovar o construir el conocimiento recurriendo también a las herramientas virtuales para así lograr intercambiar saberes y experiencias tecnológicas con otros participantes o fuentes académicas, estimulando de ésta manera un aprendizaje colaborativo más ágil y agradable, facilitando una mayor apropiación y aplicación a la realidad del contexto, y generen alternativas de solución a necesidades sencillas en la comunidad. 5.2 Conocimiento Pedagógico ¿Cómo lo voy a enseñar? Debo plantear situaciones reales, donde sea necesario integrar el saber popular, las experiencias técnicas, los conocimientos tecnológicos adquiridos en la clase con los conocimientos que se adquieren con las herramientas tecnológicas de la informática y la comunicación , para que así se logre su verdadera asimilación y aplicación en la construcción o innovación del nuevo conocimiento. 5.3 Conocimiento Tecnológico ¿Qué Recursos y herramientas utilizo para innovar? En primer lugar recurro a los saberes adquiridos de manera presencial y los integro con los conocimientos y experiencias de otros compañeros, como con los obtenidos en otras fuentes académico - tecnológico logrados a través de las herramientas virtuales, que me permitan innovar o construir nuevos conocimientos de manera colaborativa, y poderlos aplicar para diseñar y plantear alternativas de solución a la dificultad propuesta, desarrollando habilidades y destrezas en el manejo de los equipos, herramientas y materiales en el taller hasta realizar un trabajo competitivo tanto en la calidad como en la presentación final. 5.4 Conocimiento Pedagógico –Disciplinar ¿Cómo enseñar un contenido concreto? Partiendo de una dificultad o problema propuesto en el taller de clases sobre una necesidad del contexto para integrarlo con los saberes populares, los conocimientos científicos adquiridos tanto en el salón de clases, como con los
  • 8. obtenidos de manera virtual, es como se logra estimular el interés por el estudio, la investigación y el análisis entre otros, para así obtener la construcción o innovación del nuevo conocimiento. 5.5 Conocimiento Tecnológico disciplinar ¿Cómo selecciona las herramientas y recursos para ayudar a los estudiantes en temas particulares? Sistematizando una apropiada bibliografía tanto física como virtual que permita una fácil articulación para el tema a trabajar en clase y así construir el nuevo conocimiento. 5.6 Conocimiento Tecnológico Pedagógico ¿Cómo enseñas con las nuevas herramientas tecnológicas? En el área técnica recurro a la gran variedad de programas virtuales especializados en electricidad o electrónica y esto me permite tener una mayor claridad de lo que quiero. Como también a innovar o diseñar nuevos circuitos eléctricos. 5.7 Enfoque educativo CTS ¿Cómo aborda el componente de tecnología y sociedad? Las implicaciones sociales de la ciencia –tecnología en la sociedad? Todos los conocimientos adquiridos debo usarlos para diseñar y plantear alternativas de solución a necesidades sentidas del contexto, aportando de ésta manera al desarrollo y progreso personal, familiar, como en la construcción de una Colombia mejor. 5.8 Competencias Siglo XXI Marque la habilidad o habilidad del Siglo XXI que su proyecto potenciará en sus estudiantes, recuerde que debe ser coherente con los objetivos, competencias, actividades, evaluación… Habilidades de aprendizaje e innovación Creatividad e innovación (X) Pensamiento crítico y resolución de problemas (X) Comunicación y colaboración (X) Habilidades en información, medios y tecnología
  • 9. Alfabetismo en manejo de la información Alfabetismo en medios Alfabetismo en TIC (Tecnología de la información y la comunicación) (X) Habilidades para la vida personal y profesional Flexibilidad y adaptabilidad (X) Iniciativa y autonomía (X) Habilidades sociales e inter-culturales Productividad y confiabilidad (X) Liderazgo y responsabilidad Otra: Claridad para escoger el Departamento Técnico. Como la Especialidad Industrial a estudiar en la Institución. 6. ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES PARA LOS ESTUDIANTES 1. Participar en diferentes escenarios mostrando la aplicación del conocimiento. 2. Generar alternativas de Emprendimiento a temprana edad 3. Generar bienestar personal, familiar, social y económico 7. METODOLOGÍA DEL PROYECTO 7.1 Resumen del proyecto Describa de forma clara, cronológica y concisa la manera que va a llevar a cabo el proyectos desde el procedimiento pedagógico, explique el enfoque de la clase, si va a ser magistral utilizando recursos multimedia, si realizará actividades interactivas, actividades y productos mediados por la web 2.0, si va a ser en red, en grupos con roles, si va a ser un proyecto intercalases, interescolar, ¿sus estudiantes participan de la planificación? Es importante se
  • 10. redacte teniendo en cuenta la secuencia de las actividades de acuerdo a la planificación. Explique las actividades a realizar. Para desarrollar el proyecto se debe tener en cuenta los componentes siguientes: 1. Generar motivación e interés por el trabajo a realizar 2. Estimular el estudio y la investigación en la construcción del conocimiento básico de manera colaborativa. Integrando la participación en clase, consultas presenciales, con las consultas en software técnicos específicos, con las experiencias tecnológicas conocidas, hasta lograr su respectiva apropiación de manera fácil y agradable. 3. Aplicar el conocimiento tecnológico obtenido a las necesidades sencillas sentidas en el medio, para proponer alternativas de solución a dificultades presentadas en el contexto. 4. Realizar el trabajo propuesto cumpliendo con las normas de seguridad desarrollando habilidades y destrezas básicas en el manejo de equipos, herramientas y materiales a utilizar. 5. Ser competente en la entrega del trabajo a tiempo cumpliendo con las normas y estándares de calidad establecidos 6. Generar alternativas de emprendimiento. 7.2 Herramientas de planificación curricular PEI- Plan curricular-Rubricas, listas de verificación, gráficos ¿Cuáles otras? El programa de tecnología del grado sexto que es donde se fundamenta la educación técnica que brinda la Institución y que sirve para que los estudiantes puedan tener una mayor claridad en el momento de escoger el Departamento técnico y la especialidad industrial a estudiar, está contemplado en el PEI de nuestra IETI”ANTONIO JOSÉ CAMACHO” y estructurado en el Plan de Área con su respectiva Misión, Visión, objetivos, módulos, tiempo, contenidos, metodología, recursos y evaluación entre otros componentes curriculares. De igual manera el Plan de Aula ha sido construido específicamente para cada uno de los cuatro módulos con sus respectivos componentes curriculares donde se ilustra entre otros las listas de control y evaluación permanente en la formación integral del estudiante bajo los componentes cognitivos, procedimentales y actitudinales. También se evidencian los formatos de evaluación y coevaluacion, pero no se han contemplado las rubricas porque no se cuentan con los medios tecnológicos para su implementación.
  • 11. 7.3 Recursos Describa los recursos y herramientas digitales y no digitales que integra en su clase, si personaliza los recursos, si diseña sus recursos, si los estudiantes aportan recursos (hardware, software, libros, guías, materiales de laboratorio, otros…) Los recursos digitales sólo se utilizan en la primera sesión de clase, llevando a los estudiantes a la sala técnica para hacer la presentación e inducción de la educación técnica que brinda la institución, las demás sesiones o clases se desarrollan en el taller de tecnología utilizando herramientas no digitales como el tablero, las láminas del papelógrafo diseñadas por el profesor, carteleras hechas por los estudiantes, consultas en la biblioteca, guía de taller de tecnología, herramientas, equipos y materiales del taller. 7.4 Gestión de aula en Modelo 1:1 ¿El proyecto tiene en cuenta el PEI institucional?, ¿está acorde a su plan de área?, ¿Cómo está distribuida su aula?, ¿Cómo implementará el uso de los notebooks en modelo 1:1? ¿Cómo utilizará el administrador de aula? ¿Cómo planifica los tiempos con tecnología en su clase?, ¿Tiene definido los tiempos de uso del Tablero interactivo? La gestión de aula en modelo 1:1 no existe en la realización del proyecto. Tampoco se ha tenido en cuenta en el PEI institucional, simplemente porque en el colegio no se cuenta hasta el momento con éste recurso tecnológico, y hablar de definir el tiempo para el uso del tablero interactivo es una utopía institucional. 8. EVALUACIÓN FORMATIVA DIAGNOSTICO DURANTE DESPUES ¿Realiza diagnóstico previo al tema de su proyecto?, ¿Qué metodología utiliza? Lluvia de ideas, evaluación diagnostica, mapas conceptuales… ¿Cómo va a evidenciar los logros y progresos de sus estudiantes? ¿Sus necesidades? ¿Cómo promueve la meta cognición? ¿Qué tipo de evaluación realiza para garantizar la autoevaluación, la hetereovaluación y la Coevaluación? ¿Cómo valora la comprensión de los estudiantes de los temas vistos?
  • 12. Antes de desarrollar cualquiera de los proyectos propuestos, me aseguro de la apropiación de los temas tratados en la clase. Luego por votación escogemos sólo uno de los propuestos, se hace la explicación de éste de su importancia, su funcionamiento, se dan a conocer los materiales a necesitar y se ilustran los pasos a seguir para desarrollar el proyecto. Estas explicaciones se hacen en el taller de clases y se soporta con la guía de trabajo física, donde se define el paso a paso a seguir para su respectivo desarrollo. Para su evaluación se tienen en cuenta los componentes cognitivos, los procedimentales y actitudinales. Pero no he llegado a usar las herramientas virtuales como los mapas conceptuales porque no se ha contado con éste recurso tecnológico. El avance en el desarrollo del Proyecto me permite conocer permanentemente la forma como se está aplicando el conocimiento, como se desarrollan las habilidades y destrezas, la seguridad en el uso de las herramientas, la calidad tanto en los materiales usados, en su acabado, su responsabilidad y cumplimiento en la presentación y entrega a tiempo del trabajo realizado. Durante todo el tiempo del desarrollo se hacen las observaciones y ajustes necesarios para salvar algunas de las deficiencias que se hayan podido presentar tanto de manera técnica como de enlucimiento o creatividad y así ser competitivo en la realización de estos tipos de trabajo en cualquier medio social. Evidenciándose alternativas de emprendimiento y generación de bienestar social. De ésta manera se promueve la Metacognitividad, garantizando una autoevaluación permanente de todos sus trabajos y generando responsabilidad en todas sus actividades académicas y culturales. Cuando los estudiantes aplican con interés, satisfacción y alegría los conocimientos tecnológicos adquiridos mediante la realización de un trabajo en clase, es cuando se evidencia el mayor indicador de logro, de apropiación y comprensión del conocimiento Descripción de la evaluación
  • 13. Realizar una descripción de los recursos que utiliza para realizar las evaluaciones de sus estudiantes y le permiten evidenciar los progresos y necesidades sobre los aprendizajes, ¿Por qué utilizar rúbricas o matrices de evaluación?, ¿Tiene en cuenta los organizadores gráficos como recurso evaluativo? ¿Incluye diarios de campo o portafolios como método de enseñanza-aprendizaje-evaluación? ¿Cómo puede valorar las habilidades del Siglo XXI en sus estudiantes?... Para la evaluación del Proyecto siempre he tenido en cuenta las herramientas no virtuales, generando una planilla física donde se registran tanto los avances alcanzados permanentemente en los componentes cognitivos, procedimentales y actitudinales. Como el control de asistencia y también algunas observaciones específicas de Virtudes de liderazgo o marcadas dificultades del estudiante. No he llegado a usar las herramientas virtuales como los mapas mentales, blogs, rúbricas Portafolios y tablero interactivo entre otros, porque hasta el momento no se ha contado con éste recurso tecnológico en la Institución. 9. OPORTUNIDADES DIFERENCIADAS DE APRENDIZAJE ¿Cómo apoya a los estudiantes ante situaciones diferenciadas, como estudiantes con capacidades superiores, estudiantes con necesidades educativas especiales, estudiantes en calidad de desplazamiento y con retrasos en sus procesos cognitivos, etnoeducación, entre otros? Hasta el momento no ha sido notorio casos de estudiantes con retrasos en procesos cognitivos, estudiantes con necesidades educativas especiales, más bien estudiantes con capacidades cognitivas superiores lo que ha permitido un mayor desarrollo en la innovación y aplicación del conocimiento, porque siempre están preguntando e interesados en conocer más del porqué de las cosas, situación que ha permitido sugerir el uso de software técnicos específicos para enriquecer sus inquietudes académico – tecnológicas, liderando procesos de formación académica en el curso. 10. PRODUCTOS DEL PROYECTO
  • 14. Describa los productos del proyecto por parte del maestro y del estudiante, referenciar los link a las URL. PRODUCTOS DEL PROYECTO POR PARTE DEL MAESTRO POR PARTE DEL ESTUDIANTE 1. Facilitar y orientar hacia el uso de las herramientas virtuales y no virtuales para la adquisición del conocimiento 2. Propiciar medios para la generación de habilidades y destrezas básicas. 3. Ilustrar la importancia de trabajar cumpliendo con las normas de seguridad Indistrial. 4. Estimular el trabajo en equipo 11. Apropiarse del conocimiento de manera fácil, alegre y recreativa. 12. Aplicar el conocimiento en la construcción de operadores eléctricos de gran utilidad en la familia 13. Generar propuestas como alternativas de solución a problemas tecnológicos sentidos en el contexo. 14. Cualificar los procesos de aprendizaje. 15. Fortalecer el trabajo en equipo. 16. Respeto por el otro, para la convivencia pacífica 17. Generar alternativas de Emprendimiento. El Proyecto nos va a permitir mostrar a la comunidad educativa Camachista, a los habitantes de la región y a la comunidad en general,los trabajos que realizamos mediante la aplicación del conocimiento. De igual manera participar en ferias de la ciencia y tecnología de otras instituciones. Como también en los programas de COLCIENCIAS, entre otros. URL DEL PID: ietitecnologías 8y9.blosgpot.com; ietitecnologiaebanisteriaymodelos.blosgpot.com; construcciondelblog2015.blogspot.com; ernestohenao.blogspot.com
  • 15. 11. SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO Haga un breve resumen de cómo va a sistematizar el proyecto, los recursos que utilizará, la clasificación de las evidencias, el plan de mejora En la sistematización del proyecto se tendrá en cuenta en primer lugar la necesidad planteada por la comunidad. Luego se recurrirá a: 1. Generar un plan de trabajo 2. Conformación de los integrantes del equipo de trabajo 3. Definir o proponer escenas a dinamizar 4. Aplicar los conocimientos adquiridos a la escena propuesta 5. Taller de clases con sus respectivos equipos y herramientas físicas y virtuales 6. Toma de videos y fotografías durante todo el proceso de elaboración del proyecto 7. Revisión y prueba de la figura en movimiento 8. Exposición del trabajo realizado 9. Crear la memoria del módulo donde se específica todo lo realizado durante su respectivo desarrollo. 12. CREDITOS Escriba los créditos de su proyecto, ¿Por qué utilizar licenciamiento creative commons?