SlideShare una empresa de Scribd logo
PÁNCREAS 
2011
Páncreas divisum 
1:10 
RESONANCIA MAGNETICA 
NUCLEAR 
COLANGIOPANCREATOGRAFIA 
RETRÓGRADA ENDOSCOPICA 
DORSAL VENTRAL
VCI
ANATOMIA 
• Pesa 75 a 100 g. Mide 15 a 20 cm. 
• Cabeza y proceso uncinado: cava, arteria 
renal derecha y venas renales 
• Cuello: vena porta, vena mesentérica 
superior y vena esplénica 
• Cuerpo y cola: arteria esplénica y vena 
esplénica
PÁNCREAS 
Órgano glandular que participa en la 
digestión y absorción de los alimentos 
mediante la secreción de enzimas al 
intestino, y en el control de los niveles de 
Glucosa mediante la producción de: 
INSULINA.
PARASIMPATICO 
SIMPATICO
Cuello 
Proceso uncinado
HISTOLOGIA Y FISIOLOGÍA 
• 85% ES PANCREAS EXOCRINO 
• 2% ES PANCREAS ENDOCRINO 
• 4% VASCULAR Y CONDUCTOS 
• 10% MATRIZ EXTRACELULAR
FUNCION EXOCRINA 
• Secreción 500 a 800 ml al día de jugo alcalino 
• Líquido iso osmótico, secretado por las células 
centro acinares 
• Cationes: sodio y potasio 
• Aniones: Bicarbonato y cloruro. 
• Jugo pancreático alcalino ayuda el ácido gástrico 
duodenal y da un pH óptimo para la acción de las 
enzimas digestivas
• Enzimas: Se sintetizan y almacenan en las células 
acinares pancreáticas y se liberan en respuesta a la 
colecistocinina y la estimulación vagal. 
• Lipasa y amilasa cimógenos inactivos 
• Tripsinogeno + tripsina 
• Enzimas proteolíticas digieren proteínas y 
péptidos 
Lipasa /grasas glicerol y ácidos grasos
• Fosfolipasa A2 lecitina biliar 
• lisolecitina 
• Amilasa almidón disacáridos y 
dextrinas
• La secreción es regulada por un control 
neuro hormonal complejo. 
• HCO3 – secretina 
• Enzimas acinares – descarga vagal 
colinérgica y CCC. 
• CCC – Ácidos Grasos, oligo peptidos y 
Aminoácidos.
FUNCION ENDOCRINA 
• Islotes de Langerhans... 1 Millón…Parénquima 
pancreático 
• Enzimas. 
– Insulina... Cel. Beta...pro insulina...disminución de 
glucosa sanguínea... +glucogenia ...- gluconeogenesis... + 
lipogenia... –lipolisis...+síntesis de proteínas. 
– Glucagon... Cel. Alfa... Aumenta la glucemia... 
Glucógenolisis y gluconeogenesis... Relaja el músculo liso
• Somatostatina... Cel Delta... Nutrimentos orales e iv... – 
insulina... Regulador paracrino local... gastrina, secretina, PIV, 
PP, Ac. Gastrico, pepsina, enzimas pancreáticas y Glucagon... – 
motilidad intestinal, biliar y gástrica. 
• 
Polipéptido pancreático... Cel. PP... Proteínas VO, + colinérgica 
vagal e hipoglucemia... – secreción pancreática exocrina 
• Amylin …Cel. Beta…Contrarregula la función y secreción de 
insulina. 
• Pancreastin…Cel. Beta…Disminuye la secreción de insulina y 
somatostatina, incrementa la liberación de glucagon, disminuye 
la secreción exocrina 
• Ghrelin…Cel. Epsilon…Disminuye la liberación de insulina y 
la acción de insulina
PANCREATITIS AGUDA 
REPOSO ORAL
DEFINICIÓN 
ENFERMEDAD INFLAMATORIA 
DEL PÁNCREAS 
CON POCA O SIN FIBROSIS 
GLANDULAR
EPIDEMIOLOGIA 
• 300,000 CASOS AL AÑO EN EEUU 
• 10 – 20% SEVERA 
• 3,000 MUERTES/AÑO 
• Tasa de 30% 
• Más frecuentemente en hombres 1/0.3 
• 4 en cada 10.000 personas de 30 y 60 años 
• 5 a 11 casos por 100,000 
• 10 a 46 casos/100,000/año
CLASIFICACIÓN 
Pancreatitis aguda leve: edema con mínima 
Repercusión 
Pancreatitis aguda grave: se asocia a fallas 
orgánicas sistémicas y/o complicaciones 
locales como necrosis, pseudoquiste o absceso 
Necrosis 
Pseudoquiste 
Absceso
CAUSAS EN ADULTOS 
• Alcoholismo 80 A 90% (37 a 41%) 
• Patología biliar 80 a 90% (49 a 52%) 
• Postoperatoria (abdominal, by-pass aortocoronario) 
• Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica 
(CPRE) 4% 
• Traumatismos (abdominales no penetrantes) 1.5 % 
• Metabólicas 1% 
• Hipertrigliceridemia 
• Hipercalcemia
OTRAS CAUSAS 10 A 20% 
• Obesidad 
• Insuficiencia renal 
• Pancreatitis hereditaria 
• Infecciones 1% 
• Fármacos (Furosemida, estrógenos, tetraciclina, 
sulfamidas, etc.) 1% 
• Lupus eritematoso sistémico 
• Púrpura trombocitopénica trombótica 
• Ulcera péptica penetrante 
• Obstrucción de la ampolla de Vater 1%
• Déficit de CII apoproteina 
• Hipercalcemia 
• Trasplante renal 
• Embarazo 
• Herencia 1% 
• Coxackie, Echo, Parotiditis, hepatitis, SIDA 
• Ascaridiasis, mycoplasma, salmonella, 
Campilobacter yeyuni. 
• Vasculitis, angeitis, hipercalcemia 
• Diverticulo duodenal, cáncer 
• Páncreas divisum 
• Idiopático 10 a 20%
• CAUSAS EN NIÑOS: 
• Trauma abdominal 
• Fibrosis quística 
• Síndrome hemolítico urémico 
• Enfermedad de Kawasaki 
• Síndrome de Reye 
• Diversas enfermedades virales 
(Hipótesis del conducto común): Opie 1901 
(Teoría de la co localización): Steer y salija 
1998
AUTODIGESTIÓN 
Enzimas 
proteolíticas 
(páncreas) 
Diversos 
factores 
Tripsina 
Digieren tej. 
Pancreáticos y 
peripancreáticos 
Elastasa y 
fosfolipasa 
Digieren 
membranas 
celulares 
Proteólisis, edema, 
hemorragia intersticial, 
lesión vascular, necrosis 
por coagulación, necrosis 
grasa y necrosis celular 
parenquimatosa 
PANCREATITIS 
NECROTIZANTE 
AGUDA
CUADRO CLÍNICO 
• Dolor abdominal 
– Constante y Terebrante 
– En epigastrio y región periumbilical 
– Se irradia hacia la espalda, el tórax, los 
flancos e hipogastrio 
– Decúbito supino 
– Posición fetal 
– Náuseas, vómitos y distensión abdominal 
• Hipomotilidad gástrica
EXPLORACIÓN FÍSICA 
• Paciente angustiado e inquieto 
• Febrícula, taquicardia e hipotensión 
• Ictericia 
• Signos pulmonares 
• Hipersensibilidad y rigidez muscular en el 
abdomen 
• Ruidos intestinales disminuidos
1% 
Signo de Cullen (coloración azul pálido alrededor del 
ombligo x el hemoperitoneo)
1% 
Signo de Cullen (coloración azul pálido alrededor del ombligo 
x el hemoperitoneo)
Signo de Grey Turner (coloración azul-roja-morada en flancos x 
catabolismo tisular de la hemoglobina) 
1%
1% 
Signo de Grey Turner (coloración azul-roja-morada en flancos x 
catabolismo tisular de la hemoglobina)
LABORATORIO 
• Lipasa (80 a 100%) y amilasa sérica (67 - 
87% y 85 - 98%) 
• Amilasa / creatinina > 4% 
• Biometría hemática 
• Pruebas de función hepática 
• Calcio, colesterol y triglicéridos 
• Glicemia, electrolitos, balance acidobase
IMAGENOLOGIA 
• RADIOGRAFIA SIMPLE DE TORAX 
• elevación de un hemidiafragma, 
• atelectasia basal, derrame pleural, 
infiltrados pulmonares, 
• hasta cuadros de S.D.R.A. 
• RADIOGRAFIA SIMPLE DE ABDOMEN 
• íleo regional (asa centinela) y/o 
generalizado, borramiento del psoas
ULTRASONOGRAFIA 
• PANCREATITIS AGUDA 
• PANCREATITIS CRONICA 
• PSEUDOQUISTE 
• ABSCESO
TOMOGRAFIA AXIAL COMPURATIZADA 
Criterios de Balthazar: 
A: páncreas normal (0) 
B: aumento del tamaño focal o difuso (1) 
C: B + inflamación peripancreática (2) 
D: C + una colección liquida, intra o extra 
pancreática (3) 
E: C + dos o más colecciones y/o gas en el 
páncreas o retroperitoneo (4)
GRADO DE NECROSIS 
0 (0) 
<33% (2) 
33-50% (4) 
>50% (6) 
SCORE TOTAL = GRADO TAC + 
GRADO DE NECROSIS
TOMOGRAFIA AXIAL COMPUTARIZADA 
(87 y 97%) 
Complicaciones Muerte 
0-3: 8% 3% 
4-6: 35% 6% 
7-10: 92% 17%
ECOENDOSCOPIA 
• Microlitiasis 
• Lesiones periampulares 
COALNGIOPANCREATOGRAFIA 
RETROGRADA ENDOSCOPICA (CEPRE) 
Patología biliar
COMPLICACIONES 
• Pancreatitis crónica 
• Necrosis 
• Shock 
• Absceso pancreático 
• Pseudoquiste pancreático 
• Ascitis pancreática 
• Hemorragia intraperitoneal masiva 
• Trombosis de vasos sanguíneos 
• Infarto intestinal
COMPLICACIONES DE PANCREATITIS AGUDA 
I. LOCAL 
A. Flemón pancreático 
B. Absceso pancreático 
C. Pseudoquiste pancreático 
D. Ascitis pancreática 
E. Hemorragia, trombosis, de órganos 
adyacentes, infarto intestinal, ictericia 
obstructiva, fístula u obstrucción mecánica
II. SISTEMICA 
A. Pulmonar 
1. Atelectasia, neumonía 
2. Síndrome de distres respiratorio agudo 
3. Derrame pleural 
B. Cardiovascular 
1. Hipotensión 
2. Hipovolemia 
3. Muerte súbita 
4. Cambios inespecíficos de ST-T 
5. Derrame pericardico
C. Hematológico 
1. Hemoconcentración 
2. CID 
D. Hemorragia gastrointestinal 
1. Ulcera péptica 
2. Gastritis erosiva 
3. Trombosis de porta o esplénica con 
várices 
E. Renal 
1. Oliguria 
2. Azotemia 
3. Trombosis de arteria o vena renal
F. Metabólico 
1. Hiperglicemia 
2. Hipocalcemia 
3. Hipertrigliceridiemia 
4. Encefalopatía 
5. Ceguera súbita (Retinopatía de Purtcher) 
G. Sistema nervioso central 
1. Psicosis 
2. Embolia grasa 
3. Síndrome de ahogamiento por alcohol 
H. Necrosis grasa 
1. Saponificación intrabdominal 
2. Necrosis de tejido subcutáneo
DIAGNÓSTICO 
• Elevación de la amilasa sérica 
• Elevación de isoamilasa y de lipasa 
pancreática 
• Creatinina elevada en orina 
• Hiperglucemia 
• Hiperbilirrubinemia 
• RX.: excluir diagnósticos (víscera perforada) 
• Ecografía y TAC
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL 
• Víscera perforada (úlcera péptica) 
• Colecistitis aguda y cólico biliar 
• Obstrucción intestinal aguda 
• Oclusión vascular mesentérica 
• Cólico renal
• Ayuno 
• líquidos y coloides intravenosos para mantener un volumen intra 
vascular normal 
• Alimentación por vía enteral, parenteral o mixta 
• Succión nasogástrica e inhibidores de ATPasa 
• Atropina, calcitonina, somatostatina, glucagon y floruracil 
(antisecretores) 
• Aprotinin, mesilato de gabexate, camostate, inhibidor de 
fosfolipasa A2, plasma fresco congelado (antiproteoliticos) 
• Indometacina, inhibidores de prostaglandinas 
• Anragosnista de factor inhibidor de plaquetas, acetilhidrolasa de 
FAP y lexipafant 
• Analgésicos: buprenorfina, pentazocina, hidrocloruro de procaina, 
meperidina
CEPRE 
1. Pancreatitis Aguda Biliar grave 
2. Colangitis aguda 
3. Obstrucción biliar persistente 
4. Riesgo quirúrgico elevado que 
contraindique cirugía 
5. Complicaciones o embarazo
6. Colecistectomía laparoscópica si no se 
pueden extraer litos 
7. Litiasis residual postoperatoria 
8. Colecistectomía y drenaje de pseudo 
quiste 
9. Pancreatitis previa 
10. Manejo de fístulas biliar o pancreática 
11. Pseudo quiste pancreático
MEDICO 
• Imipenem o meropenem 500 mgs cada 6 hs en infección 
establecida y paciente grave 
• Gabexate mesilato 
• Proteina C activada Humana Recombinante y 
corticoesteroides 
• Lexipafant antagonista de factor activador de plaquetas 
• “Octreotido”
CIRUGIA 
• Cirugía en colangitis aguda o ictericia obstructiva 
si no hay CEPRE 
• Pancreatitis aguda infectada 
• Síndrome compartimental abdominal 
• Pancreatitis crónica estéril si no hay mejoría
• Pancreatitis necrótica estéril del 50% 
• Perforación o infarto intestinal y ruptura de 
pseudoaneurisma 
• Sepsis abdominal 
• Pancreatitis biliar 
• Pseudoquiste, absceso, o fístula
CRITERIOS PRONÓSTICOS 
350 
secuestro
CRITERIOS DE PANCREATITIS AGUDA BILIAR 
A LA ADMISION A LAS 48 HORAS 
Edad > 70 años < Ht > 10 puntos 
Leucocitos > 18,000 BUN > 2 mg/dl 
Glicemia > 220 mg/dl Calcio < 8 mg/dl 
LDH > 400 UI/L Déficit de bases > 5mEq/l 
AST > 250 UI/L Secuestro líquido > 4 L 
ESCALA APACHE II 
PROTEINA C REACTIVA IL - 6 
ALFA 2 – MACROGLOBULINA TAP 
ELASTASA PMN TAC 
ALFA 1 ANTITRIPSINA 
FOSOFOLIPASA A2
SEUDOQUISTES.
PRONOSTICO 
INGRESO A UCI: 
1. Insuficiencia orgánica 
2. > 8 puntos de APACHE II 
3. SRIS 
4. Edad > 55 años y obesidad
SEUDOQUISTES. 
DEFINICIÓN: 
SON ACUMULACIONES LOCALIZADAS 
DE LÍQUIDO CON VALORES ALTOS DE 
ENZIMAS PANCREATICAS.
SEUDOQUISTES 
• PANCREATITIS 
• TRAUMATISMO 
• SECUNDARIO A ESPLENECTOMÍA 
• ABUSO DE ALCOHOL 
• ENFERMEDAD DE VÍAS BILIARES 
• 2:1 DE VARONES ..... 45 AÑOS
SEUDOQUISTES. 
ETIOLOGIA. 
• Complicación de la pancreatitis 
• Traumatismos. 
LOCALIZADOS. 
• En el parénquima pancreático / espacios 
potenciales que separan la glándula de 
vísceras del abdomen. 
• > parte en la trascavidad de los epiplones. 
• A grandes distancias. 
• Carecen de un recubrimiento epitelial 
verdadero.
SEUDOQUISTES - 
LOCALIZACIÓN 
• 1/3 = CABEZA 
• 2/3 = CUERPO O COLA 
• 20% = QUISTE MÚLTIPLES
SEUDOQUISTES. 
PATOGENIA: 
• Depende del cuadro clínico en que se 
desarrollan. 
• Ataque de PA se extravasa liquido, se 
aísla por estructuras circundantes y no se 
reabsorbe cuando la inflamación remite. 
• En pacientes con PC puede obstruirse el 
conducto pancreático o sus ramas por 
estrécheces o cálculos dúctales y producir 
dilataciones localizadas de los conductos.
SEUDOQUISTES. 
PATOGENIA: 
•Estas áreas coalescen y pierden su 
recubrimiento epitelial a medida que crecen 
para formar un seudoquisté. En ocasiones se 
forman seudoquistes por lesión del páncreas 
durante una esplenectomía. 
•Abuse de alcohol y una enfermedad de las vías 
biliares, con mayoría de 2:1 de varones en casi 
todas las series. 
•La edad promedio es de 45 años. 
•Localiza: 1/3 en la cabeza y dos tercios en el 
cuerpo o la cola de la glándula. En 20% de los 
casos ocurren quistes múltiples.
MANIFESTACIONES 
CLÍNICAS 
• PANCREATITIS AGUDA NO SE RECUPERA 
LUEGO DE 5 A 7 DÍAS Y RECIDIVA 
• PANCREATITIS CRÓNICA 
• DOLOR ABDOMINAL 
• NÁUSEA, VÓMITO Y PÉRDIDA DE PESO = 
OBSTRUCCIÓN DUODENAL 
• ICTERICIA = COMPRESIÓN DE COLÉDOCO
SEUDOQUISTES. 
MANIFESTACIONES CLÍNICAS. 
• Paciente con PA que no se recupera en 5 -7 
días de Tratamiento. 
• Después de cierta mejoría comienza a 
deteriorizarse. 
• Paciente con PC no hay un episodio agudo. 
• Paciente con dolor abdominal, o síntomas 
que indican compresión de una víscera 
vecina por el quiste. 
• La presencia de nauseas, vómitos y perdida 
de peso puede indicar obstrucción duodenal 
o de la desembocadura gástrica por un 
seudoquisté; cuando comprimen el colédoco 
puede haber ictericia.
SEUDOQUISTES. 
DIAGNÓSTICO: 
• Los métodos mas útiles son el ultrasonido (US) y la TC. 
• La CPER también, pero no debe practicarse de manera 
sistemática. 
• Esta indicada en pacientes ictéricos para diferenciar 
entre compresión del colédoco por el quiste y una 
estrechez de su porción intra pancreatica por páncreas 
fibroso. Solo se realiza cuando se drena el quiste en el 
transcurso de 24 horas.
SEUDOQUISTES. 
COMPLICACIONES: 
• Hemorragia 6%, puede ser masiva y requerir 
una arteriografía que proporciona la 
oportunidad de embolización selectiva para 
taponar el vaso con hemorragia. 
• El quiste y el vaso con hemorragia deben 
extirparse, si es posible. Incluso con el 
tratamiento quirúrgico agresivo la mortalidad es 
cuando menos de 30%.
ESTUDIOS DIAGNÓSTICOS 
• TC 
• MÁS SENSIBLE Y ESPECÍFICO 
• RESOLUCIÓN SUPERIOR 
• LOCALIZACIÓN MÁS PRECISA 
• VALORACIÓN INICIAL 
• USG 
• IMÁGENES ALTERADAS 
• PARA EXÁMENES DE VIGILANCIA
Figura 3: TC abdominal muestra el páncreas aumentado de tamaño, con colecciones 
líquidas compatibles con pseudoquistes en el saco menor (*) y en el espacio pararrenal 
anterior izquierdo (cabeza de flecha negra) (3a), y de estructura interna heterogénea, 
con áreas de contenido líquido (cabeza de flecha blanca) (3b). El hígado muestra 
signos de esteatosis y la vesícula biliar contiene material denso en su interior
ESTUDIOS DIAGNÓSTICOS 
• CPRE 
• EN PACIENTES ICTÉRICOS 
• DIFERENCIAR COMPRESIÓN DE COLÉDOCO 
(DRENAJE) Y PÁNCREAS FIBROSO 
(DERIVACÍÓN BILIAR)
SEUDOQUISTES. 
• Si el seudoquiste se rompe (7%) a la 
cavidad peritoneal, presenta síntomas y 
signos de peritonitis aguda y es necesario 
operar de inmediato, irrigar la cavidad 
peritoneal y por lo general drenar al 
exterior el quiste. Es una complicación 
grave: la mortalidad es de 15%. 
• La rotura al tubo digestivo puede causar 
vómitos o diarrea, no suele ser una 
urgencia quirúrgica.
SEUDOQUISTES. 
• La infección de un seudoquiste ocurre en las 
primeras semanas de formarse, como 
complicación de un episodio de PA grave. 
• Debe diferenciarse de la necrosis pancreática 
infectada. Con menor frecuencia la 
superinfección de un quiste maduro se 
anuncia por fiebre y leucocitosis en un 
paciente que no ha estado muy enfermo. En 
cualquier caso es posible comprobarla 
mediante drenaje percutáneo del quiste guiado 
por US o TC, con tinción de Gram y cultivo del 
liquido. 
• Pueden resolverse de manera permanente con 
drenaje percutáneo.
COMPLICACIONES 
• HEMORRAGIA = 6% 
• POR EROSIÓN DE VASOS SANGUÍNEOS MAYORES 
• ARTERIOGRAFÍA 
• CIRUGIA DE INMEDIATO 
• ROTURA = 7% 
• PERITONITIS 
• CIRUGIA DE INMEDIATO 
• IRRIGAR LA CAVIDAD 
• DRENAR AL EXTERIOR
COMPLICACIONES 
• ROTURA 
• MORTALIDAD ..... 15% 
• VÓMITOS, DIARREA 
• INFECCIÓN = 14% 
• EN PRIMERAS SEMANAS 
• DIFERENCIARSE DE LA NECROSIS PANCREÁTICA 
INFECTADA 
• SUPERINFECIÓN ... FIEBRE, LEUCOCITOSIS 
• DX ... DRENAJE GUIADA POR TC O USG, TINCIÓN 
GRAM Y CULTIVO
SEUDOQUISTES. 
TRATAMIENTO: 
• No es probable que los seudoquistes en pacientes 
con PC se resuelvan de manera espontánea. 40% 
de los seudoquistes agudos desaparecerá solo una 
vez que la pancreatitis se resuelva. 
• Causan síntomas y son menores de 5 cm de 
diámetro, es probable que no requieran 
tratamiento ya que las complicaciones 
importantes suelen ocurrir en quistes mayores. 
• se vigilan y el quiste se valora nuevamente a 
intervalos de tres a seis meses con US. 
• El inicio de síntomas, el aumento de tamaño del 
quiste o la presencia de una complicación exigen 
una intervención quirúrgica.
SEUDOQUISTES 
TRATAMIENTO 
• 40% CUANDO DESAPARECE LA 
PANCREATITIS 
• SI NO SÍNTOMAS Y SON < 5cm DIÁMETRO 
..... VIGILAR Y SE VALORA LUEGO DE 3 A 6 
MESES 
• AUMENTO DE TAMAÑO Y SÍNTOMAS O 
COMPLICACIONES = CIRUGIA
SEUDOQUISTES. 
TRES TIPOS DE PROCEDIMIENTOS 
QUIRÚRGICOS QUE SE UTILIZAN PARA 
TRATAR SEUDOQUISTES SON: 
• Resección 
• Drenaje externo 
• Drenaje interno. 
• Cirugía electiva debe posponerse hasta que 
el seudoquisté esta maduro, es decir la 
pared es lo bastante firme para sostener 
las suturas.
SEUDOQUISTES 
TRATAMIENTO 
• CIRUGÍA 
– RESECCIÓN 
• DE ELECCIÓN .... QUISTE DE COLA 
– DRENAJE EXTERNO 
• CUANDO PARED DE QUISTE NO ES TAN 
GRUESA PARA ANASTOMOSARSE CON 
INTESTINO
SEUDOQUISTES 
TRATAMIENTO 
• CIRUGÍA 
– DRENAJE EXTERNO 
• 20% = COMPLICAN = FÍSTULAS PANCREÁTICAS 
– DRENAJE INTERNO 
• SE ANASTOMOSA EL QUISTE A UN EXTREMO DEL 
YEYUNO DE ROUX EN “Y” = CISTOYEYUNOSTOMÍA O 
AL DUODENO = CISTODUODENOSTOMÍA
SEUDOQUISTES 
TRATAMIENTO 
• CIRUGÍA 
– DRENAJE INTERNO 
• CERCANAS AL ESTÓMAGO = DRENAJE POR 
GRAVEDAD POR CISTOGASTROSTOMÍA 
• LUEGO SE OBLITERA LA CAVIDAD 
DEL QUISTE Y PUEDEN COMER
SEUDOQUISTES.
Drenaje pseudoquiste y fístula pancreática con endoprótesis trans-papilar
SEUDOQUISTES. 
PRONÓSTICO: 
Los seudoquistes pancreáticos recurren 
casi en 10%, aunque es probable que la 
mayor parte sean nuevos por episodios 
recurrentes de pancreatitis. 
Después del drenaje externo la frecuencia 
es de un 20%. Incluso cuando los quistes 
no recurren, muchos pacientes tienen 
dolor crónico, como manifestación de una 
pancreatitis crónica subyacente.
SEUDOQUISTES - PRONÓSTICO 
• RECURRENCIA = 10% 
• DOLOR CRÓNICO POR PANCREATITIS 
CRÓNICA SUBYACENTE
ABSCESOS 
PANCREATICOS
ABSCESOS 
PANCREATICOS 
• Son acumulaciones localizadas de pus 
en el páncreas o cerca de él y 
limitadas por una cápsula. 
• Es precedido por una pancreatitis 
necrosante aguda. 
• Infección 2a de un seudoquiste 
pancreático y un traumatismo 
abdominal en páncreas.
ABSCESO PANCREATICO 
EPIDEMIOLOGIA 
• 9% pacientes... Severidad de la pancreatitis 
subyacente. 
• 2.7 % menos de 3 signos pronósticos 
tempranos positivos 
• 3.6% sepsis pancreática 
• 6.6% pancreatitis postoperatoria 
• 39% laparotomía temprana.
ETIOLOGIA: 
1. Polimicrobianos 
2. Gérmenes aerobios de la flora fecal 
(Echerichia coli y estereptococos 
hemolíticos aerobios) 
CUADRO CLÍNICO: 
1. Dolor en abdomen 
2. Nauseas 
3. Vómito 
4. Distensión 
5. Ausencia de ruidos intestinales
• Hipersensibilidad de abdomen 
• Fiebre mayor de 39° C 
DIAGNÓSTICO 
1. Historia clínica con antecedentes de 
necrosis infectada después de 3-4 
semanas. 
2. Pruebas de toxicidad paciente séptico 
3. TAC: acumulación de liquido como en el 
seudoquiste, presencia de burbujas de 
gas en el líquido nos indica infección 
4. Aspiración x drenaje percutaneo y hacer 
una tinción de Gram y cultivo.
Cuadro clínico 
• Cualquier momento... pancreatitis aguda... 2 
primeras semanas de tratamiento. 
• Fiebre mayor de 38 grados C 
• distensión abdominal 14-21 días 
• Masa palpable de Tx 
• Hipotensión (PA de 90 mmHg)
DIAGNOSTICO. 
– Neumonía O derrame 
– Insuficiencia renal 
– Coma 
• Clinico 
• Laboratorios: 
• Amilasa serica elevada 
• *Leucocitosis ( mayor de 10,000/mm3)
DIAGNOSTICO 
• Rx. Simples.. Poco utiles 
• Rx con medio de contraste: 
– desplazamiento del estómago o duodeno 
– Gas fuera del tubo digestivo
USG: 
• Valor limitado... Presencia de una marcada 
distensión gaseosa intestinal . 
• TAC*: 
– colección de líquido peripancreático 
– masa quística - gas dentro del absceso.
TRATAMIENTO 
• Antibióticos de amplio espectro. 
• Apoyo nutricional 
• Reanimación con líquidos 
• Drenaje 
1. Quirúrgico abierto 
2. Percutaneo 
• A criterio un tratamiento quirúrgico 
definitivo.
TRATAMIENTO 
– Desbridamiento quirúrgico y colocación de 
drenajes grandes... Tejido infectado semisólido. 
– Desbridamiento y envoltura abierta... Pacientes 
severamente enfermos con abscesos 
recurrentes.... Cada 2 a 3 días. 
– Exploración sistémica de todo el retroperitoneo 
peripancreático e institución de drenaje colector 
prolongado
PRONOSTICO 
• Necrosis peripancreatica severa - colón e 
intestino delgado... Resección del intestino, 
colostomía y formación de una fístula 
mucosa. 
• Hemorragia masiva... Necrosis de vasos 
sanguíneos mayores o erosión por tubos.
ASCITIS PANCREÁTICA 
• CUANDO SE ACUMULAN 
SECRECIONES PANCREÁTICAS EN EL 
ABDOMEN POR ROTURA DEL 
CONDUCTO PANCREÁTICO O ESCAPE 
CONTINUO DE UN SEUDOQUISTE AL 
ABDOMEN
ASCITIS PANCREÁTICA 
• VARONES ALCOHÓLICOS CON 
PANCREATITIS CRÓNICA 
• AUMENTO CRECIENTE DE LA 
CINTURA ABDOMINAL 
• PÉRDIDA DE PESO 
• DESGASTE MUSCULAR
ASCITIS 
PANCREÁTICA 
• DX 
• CONTENIDO ALTO DE PROTEÍNAS > 3g/100ml 
• AMILASA EN LÍQUIDO ASCÍTICO > AMILASA SÉRICA 
= PATOGNOMÓNICA 
• TX 
• NUTRICIÓN PARENTERAL 
• ANÁLOGO DE SOMATOSTATINA (SUPRIME 
SECRECIONES PANCREÁTICAS) 
• QX = ENDOSCOPÍA RETRÓGRADA 
• QX= PANCREATECTOMÍA DISTAL 
• DRENAJE INTERNO CON EXTREMO DE YEYUNO DE 
ROUX EN “Y”
PANCREATITIS 
CRÓNICA
DEFINICIÓN 
 Es el cuadro de dolor abdominal recurrente, 
2 – 3 veces por año, o constante y períodos sin 
dolor, acompañado de síntomas digestivos 
como diarrea crónica, esteatorrea, perdida de 
peso y astenia; con insuficiencia exocrina y 
endocrina del páncreas
DOS ENTIDADES DIFERENTES 
1. PANCREATITIS CRONICA 
OBSTRUCTIVA 
2. PANCREATITIS CRONICA 
CALCIFICANTE 
A. DE CONDUCTOS GRANDES (Alcohol) 
A. DE CONDUCTOS PEQUEÑOS
PANCREATITIS CRONICA 
OBSTRUCTIVA 
 Poco frecuente 
 Obstrucción de los conductos pancreáticos 
 Causado por tumores o lesiones previas a la 
pancreatitis crónica 
 Hay mejoría al drenar adecuadamente el jugo 
pancreático de la porción obstruida
PANCREATITIS CRONICA 
CALCIFICANTE 
 95% de las pancreatitis crónicas 
 Hay dos tipos: 
 En jóvenes consumidores de alcohol y dieta rica en 
grasas y proteínas 
 Y jóvenes abstemios con dietas bajas en 
nutrimentos (PC tropical)
PANCREATITIS CRÓNICA 
La lesión repetida al páncreas. 
Lesión de tej. Glandular y conductillos. 
No hay restitución anatómica y funcional. 
Precedido de PA.
PANCREATITIS CRÓNICA 
PÁNCREAS: 
Disminuye de tamaño. 
 Aumenta su consistencia. 
 Aspecto nodular y bordes redondeados. 
Bandas de tejido fibroso.
PANCREATITIS CRÓNICA 
 Áreas de dilatación y estenosis. 
 Lesión del epitelio. 
 Depósitos eosinofílicos y cálculos. 
CALCIFICACION PARENQUIMATOSA.
ETIOPATOGENIA 
 Alcoholismo 70%, 10 años y 80g/día 
 Idiopática 20% 
 Otras 10%. 
 Fibrosis quística 
 Hipertrigliceridemia 
 Tumor 
 Trauma 
 Resección pancreática 
 Familiar 
 Anomalías congénitas 
 Tropical 
 Hiperparatiroidismo
CLASIFICACION TIGAR-O 
• Alcohol 
• Hipercalcemia 
• Hiperpatatiroidismo 
• Hiperlipidemia 
• Insuficiencia renal crónica 
• Farmacológica 
• Abuso de fenacetina 
• Tóxicos
Idiopática 
De inicio temprano 
De inicio tardío 
Tropical 
Pancreatitis tropical calcificante 
Diabetes pancreática acalculosa 
Otras
Genética 
Autosómica dominante 
Mutaciones en tripsinógeno catiónico 
(codones 29 y 122) 
Autosómica recesiva/genes modificados 
Mutaciones del CFTR 
Mutaciones del SPINK1 
Mutaciones del tripsinógeno catiónico 
(codones 16, 22 y 23) 
Deficiencia de á1-antitripsina
Autoinmune 
Pancreatitis crónica autoinmune aislada 
Síndrome de pancreatitis crónica 
autoinmune 
Pancreatitis crónica asociada a Síndrome 
de Sjögren 
Pancreatitis crónica asociada a 
enfermedad inflamatoria intestinal 
Pancreatitis crónica asociada a cirrosis 
biliar primaria
Pancreatitis aguda grave y recurrente 
Postnecrosis (pancreatitis aguda grave) 
Pancreatitis aguda recurrente 
Enfermedades vasculares/isquemia 
Post-irradiación
Obstructiva 
Páncreas divisum 
Disfunción del esfínter de Oddi 
Obstrucción ductal (tumores) 
Quistes periampulares de la pared 
duodenal 
Estructuras ductales post-traumáticas
Dificultad para llevar acabo el proceso habitual 
de remoción de cristales de calcio 
Disminuye el pH, las concentraciones de 
citratos y bicarbonato en la secreción 
pancreática 
Citratos = quelantes del calcio evitan tapones 
proteicos que pueden desarrollar cálculos en 
los conductos
ENFERMEDADES 
HIPERPARATIROIDISMO 
 Aumenta la secreción de calcio y proteínas en el jugo 
pancreático por la hipercalcemia persistente 
 Favoreciendo la precipitación de los elementos y la 
calcificación 
ASOCIADAS
HEREDITARIA 
 Es la segunda alteración congénita mas 
frecuente del páncreas 
 Aparece antes de los 10 años 
 Es autosómica dominante
PANCREATITIS CRÓNICA 
FACTORES PREDISPONENTES 
Predisposición genética. 
Hábito nutricional. 
Proteínas grasas.
FISIOPATOLOGIA 
Pancreatitis crónica calcificante. 
 (alcoholismo 8O g./día). 
 Riesgo Alcohol y proteínas. 
 Kwashiorkor atrofia acinar con 
insuficiencia exocrina. 
 Patología biliar ( más en PA). 
Inflamación, daño acinar y de las células 
ductales y fibrosis. 
Al inicio hay depósitos de tapones de 
proteínas, obstrucción de los conductos, 
calcificación, inflamación y fibrosis.
El alcohol actúa sobre las células y las 
membranas de organelos, interfiere el 
tránsito de enzimas e incrementa la 
formación de radicales libres de oxígeno. 
La proteína GP2 es secretada en el conducto 
pancreático y es parte integral de los tapones de 
proteínas como la proteína de Tamm Horstfall, 
implicada en la formación temprana de 
precipitados de proteína en la orina.
PANCREATITIS CRÓNICA 
 Alteraciones Páncreas divisum. 
congénitas. Dilataciones quísticas 
del conducto biliar. 
 Ácido hidrociánico (tapioca).
PANCREATITIS CRÓNICA 
 PROTEÍNA DEL CÁLCULO. 
 LITOSTATINA. 
 Pancreatitis crónica idiopática 
(hereditario AD).
PANCREATITIS CRÓNICA 
“ANATOMÍA PATOLÓGICA” 
MACROSCÓPICAMENTE: 
INDURADO. 
NODULAR.
Probably the result alcohol abuse.
ANATOMÍA PATOLÓGICA 
Destrucción permanente y progresiva del parénquima 
pancreático 
Destrucción de células acinares, restituídas por tejido 
cicatrizal fibroso 
Inflamación crónica 
Infiltrado inflamatorio 
Fibrosis perilobular y panlobular 
Reducción del número de acinos pancreáticos 
Anormalidad de los conductos y conductillos (dilatación con 
estenosis)
PANCREATITIS CRÓNICA 
“ANATOMÍA PATOLÓGICA” 
MICROSCÓPICAMENTE: 
DESORGANIZACIÓN, 
ATROFÍA EXÓCRINA. 
CTOS. PANCREATICOS DILATADOS. 
CÁLCULOS CALCIFICADOS.
Corte histológico a bajo aumento, que muestra un conducto pancreático interlobulillar con 
el lumen relleno por material eosinófilo hialino, en partes calcificado. Los tabiques 
conjuntivos inferior y superior están ensanchados, con infiltración inflamatoria.
ANATOMÍA PATOLÓGICA 
Conductos 
Tapones de proteína 
Origen de cálculos 
Islotes pancreáticos 
Afectados, reducidos de número (fibrosis) 
Epitelio de los conductos se atrofia (tejido 
fibroso) 
Quistes de retención, atrofia 
parenquimatosa 
Edema, hemorragia y necrosis
ANATOMÍA PATOLÓGICA 
Infiltrado inflamatorio 
Perineural (fibras nerviosas 
intrapancreáticas) 
Células ganglionares 
Estadios tardíos 
Lesiones se extienden a toda la glándula 
Con distribución lobular
PANCREATITIS CRÓNICA 
MANIFESTACIONES CLÍNICAS 
DOLOR 90% 
FLEXIÓN ANTERIOR DEL TRONCO. 
MALA ABSORCIÓN ESTEATORREA. 
PÉRDIDA DE PESO. 
DIABETES MELLITUS.
CUADRO CLÍNICO 
Insuficiencia pancreática endocrina y exócrina 
Pérdida de peso 
Limitan la ingesta de alimentos (dolor, esteatorrea) 
Hiporexia (analgésicos narcóticos, alcohol) 
Deficiente absorción intestinal de nutrientes 
(insuficiencia pancreática exocrina) 
Esteatorrea (30% a 75%)
PANCREATITIS CRÓNICA 
MANIFESTACIONES AN ALCOHOLICOS 
CRÓNICOS 
ESTOS PACIENTES SUELEN PRESENTAR 
TRES FASES LAS CUALES SON: 
INICIAL. 
INTERMEDIA. 
FASE DE ESTEATORREA.
PANCREATITIS CRÓNICA 
OTROS SÍNTOMAS: 
ICTERICIA. 
PSEODUQUISTES O ABSCESOS 
PANCREATICOS. 
ASCITIS PANCREÁTICA. 
HEMORRAGIA GASTROINTESTINAL.
CUADRO CLÍNICO 
Desarrollo de Diabetes mellitus 
Hiperglucemia y glucosuria 
Daño vascular 
Neuropatía (alcohol, deficit vitamínico) 
Hipoglucemia (deficit producción de 
glucagón, hábito dietético irregular, alcohol)
PANCREATITIS CRÓNICA 
DIAGNÓSTICO 
 HISTORIA CLÍNICA. 
 RADIOGRAFÍA ( A-P, lateral, oblicua). 
 SONOGRAFÍA O TOMOGRAFÍA 
COMPUTADORIZADA ABDOMINAL. 
 ASPIRACIÓN DUODENAL. 
 PRUEBAS FUNCIONALES PANCREATICAS.
CUADRO CLÍNICO 
Dolor 
Causado por: 
 de las presiones en los conductos y tejido pancreático 
Inflamación de los nervios intrapancreáticos 
Pérdida de la vaína perineural protectora 
Isquemía pancreática 
Seudoquistes 
Infección pancreática y peripancreática 
Obstrucción biliar 
Obstrucción duodenal 
Colangitis
CUADRO CLÍNICO 
Dolor 
Duración de horas a días 
Aumenta al comer o en posición supina 
Mejora al reclinarse hacia delante (sentado) o con 
las piernas flexionadas 
Autodigestión con inflamación local 
Efecto directo del alcohol sobre nervios simpáticos 
aferentes viscerales que transmiten sensación de 
dolor desde el páncreas dañado. 
Alivio espontaneo al perder la función exocrina
CUADRO CLÍNICO 
Depende: 
Tiempo de evolución 
Actividad inflamatoria de la enfermedad 
 Epigastrio 
 Irradiado a ambos hipocondrios y región dorsal (en 
hemicinturón) 
 Referido a hombro izquierdo
Función Estructura 
Prueba de la secretina o de 
secretina/colecistoquinina 
Prueba de la bentiromida 
Prueba del pancrelauril* 
Tripsina sérica 
Prueba de Schilling con doble 
marcaje 
Grasa fecal 
Glucosa sanguínea 
Pancreatografía retrógrada 
endoscópica 
Tomografía computarizada 
Resonancia magnética 
Ultrasonografía 
Radiografía simple abdominal 
*No disponible en los Estados 
Unidos.
DIAGNOSTICO 
 Ultrasonido abdominal
Pancreatitis Crónica Calculosa. Papilotomía del Wirsung, Extracción de Cálculos y 
Endoprótesis.
DIAGNOSTICO 
Exámenes 
  Bilirrubina (2 a 4 mg./dl.) 
  Fosfatasa alcalina 
  Transaminasa glutámica pirúvica sérica 
 Lipasa y Amilasa séricas pueden estar elevadas, 
pero se pueden normalizar a medida que la 
enfermedad progresa 
 Examen de grasa fecal puede mostrar heces grasosas
DIAGNOSTICO 
 Colangiopancreatografía Retrograda Endoscópica 
(CPRE) 
Dilatación del conducto principal 
Quistes 
Cálculos 
Angulación del colédoco distal con estrechamiento 
uniforme en huso de la porción intrapancreática 
Dilatación 
Drenaje 
No dilatación 
Resección
PANCREATITIS CRÓNICA 
DIAGNÓSTICO 
GAMMAGRAFÍA CON 75 SELENIOMETIO-NINA. 
RESONANCIA NUCLEAR MAGNÉTICA. 
COLANGIOPANCREATOGRAFÍA 
RETROGRADA ENDOSCÓPICA. 
SERIE ESOFAGOGASTRODUODENAL.
PANCREATITIS CRÓNICA 
ERCP-
PANCREATITIS CRÓNICA 
RADIOGRAFÍA SIMPLE
DIAGNOSTICO 
 TAC (dilatación, 
comunicaciones 
seudoquísticas y quísticas)
PANCREATITIS CRÓNICA 
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL. 
ÚLCERA PÉPTICA. 
COLELITIASIS. 
CANCER DE PÁNCREAS. 
TUMORES RETROPERITONEALES. 
MALA ABSORCIÓN ( Intestinal).
CLASIFICACION DE CAMBRIDGE 
Clasificación Hallazgos en CEPRE Hallazgos en TAC y US 
Normal Conductos normales Glándula normal 
Dudosa Wirsung normal Rama derecha de Wirsung < 3, 
Wirsung de 2 a 4 mm, páncreas 
agrandada, parequima heterogéneo 
Leve Wirsung normal Rama derecha de Wirsung < 3, 
Wirsung de 2 a 4 mm y páncreas más 
grande, parénquima heterogéneo 
Moderada Cambios en la rama 
derecha y en el Wirsung 
Quiste < 10 mm, Wirsung irregular, 
pancreatitis aguda focal, aumento de 
ecogenicidad del Wirsung, glándula 
irregular en su contorno 
Severa Quiste < 10 mm, defecto 
de llenado intraductal, 
cálculo, obstrucción o 
estenosis severa del 
Wirsung, Irregularidad 
del Wirsung, invasión a 
órgano vecino.
PANCREATITIS CRÓNICA 
TRATAMIENTO. 
CONTROLAR EL DOLOR: 
a) SALICILATOS. 
b) ACETAMINOFÉN. 
c) FLURAZEPAN. 
NOTA: EVITAR LOS OPIÁCEOS. 
CONTROLAR LOS SINTOMAS 
DIGESTIVOS:
TRATAMIENTO MÉDICO 
 Dieta baja en grasas 
 Vitaminas solubles en grasa y calcio en la dieta 
 Eliminación del consumo de alcohol o cafeína 
 Alivio del dolor con analgésicos a las dosis mínimas o bloqueo 
nervioso quirúrgico 
 Control de los niveles de azúcar en sangre mediante la administración 
de insulina 20 a 30 U/día 
 Consumo de suplementos de enzimas pancreáticas para corregir la 
producción insuficiente
PANCREATITIS CRÓNICA 
TRATAMIENTO. 
PARA LA MALA ABSORCIÓN: 
a) PANCREATINE. 
b) CIMETIDINA. 
c) SUPLEMENTOS FISIOLÓGICOS: 
Vits. ( K, A y D), CALCIO. 
Vits. ( B12 Y ÁCIDO FÓLICO).
PANCREATITIS CRÓNICA
PANCREATITIS CRÓNICA 
TRATAMIENTO. 
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO: 
PROCEDIMIENTO DE WHIPPLE 
* PANCREATOYEYUNOSTOMÍA DUVAL. 
* “ ” PUESTOW. 
* “ ” FRY Y CHILD. 
* “ ” PARTINGTON. 
* “ “ BEGER 
* PANCREATECTOMÍA TOTAL.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO 
TAC y CPRE 
Conducto principal dilatado Conducto principal de 
tamaño normal 
Operación de Drenaje 
Ductal 
(Pancreatoyeyunostomía 
de Puestow) 
Resección pancreática 
(pancreatectomía de Whipple) 
Alivio de 
síntomas 
Persistencia o recurrencia 
de los síntomas 
Bloqueo celiáco
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO 
 Datos que presenta el paciente para el Tx. Qx. 
 Interferencia con la calidad de vida 
  importante de peso 
 Narcomanía 
 Criterios: 
 Dolor 
 Obstrucción del colédoco 
 Obstrucción duodenal 
 Obstrucción del colón 
 Seudoquiste 
 Sospecha de Ca. Pancreatico 
 Obstrucción de la vena esplénica con hipertensión portal en el lado 
izquierdo 
 Obstrucción de la vena porta con hipertensión portal
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO 
 Procedimientos de Drenaje: 
 Diámetro del conducto pancreático principal > 
7 mm. 
 Pancreatoyeyunostomía lateral (Operación de 
Puestow). 
Se abre el conducto pancreático en toda su 
longitud y se anastomosa en forma latero-lateral 
a un extremo del yeyuno (Y de Roux)
PANCREATITIS CRÓNICA 
PANCREATOYEYUNOSTOMÍA DE 
DUVAL
PANCREATITIS CRÓNICA 
PANCREATOYEYUNOSTOMÍA DE 
PUESTOW.
PANCREATITIS CRÓNICA 
PANCREATOYEYUNOSTOMÍA DE FRY Y 
CHILD.
PANCREATITIS CRÓNICA 
PANCREATOYEYUNOSTOMÍA DE 
PARTINGTON
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO 
 Resecciones pancreáticas 
 Se usa cuando el conducto pancreático es estrecho o de 
diámetro normal 
 Fracaso de una pancreatoyeyunostomía 
 Ca. Pancreático 
 Pancreatoduodenectomía de Whipple estandar. 
Cuando la mayor parte de la afección incluye la cabeza 
del páncreas
COMPLICACIONES 
Ascitis 
Escape de jugo pancreático hacia la cavidad peritoneal 
Ruptura de pseudoquiste crónico 
Obstrucción del conducto biliar e intestino delgado 
Insuficiencia pancreática 
Diabetes 
Sx. de malabsorción grasa 
Coágulos sanguíneos en la vena del bazo
COMPLICACIONES 
 Proceso inflamatorio o fibroso del páncreas puede 
evolucionar a órganos vecinos 
 Duodeno 
 Colédoco 
 Vena esplénica (trombosis y várices) 
 Arterias (pseudoaneurismas) 
 Seudoquistes pancreáticos (acumulaciones de líquido) que 
se pueden infectar 
 Dilataciones quísticas de los conductos 
 Pueden o no estar comunicados 
 Silenciosos 
 Dolor 
 Compresión de órganos vecinos 
 Infección
COMPLICACIONES 
Insuficiencia pancreática 
50% 
Desarrollo de ictericia 
Compresión o estenosis del colédoco (porción 
intrapancreática) 
Hemorragia del tubo digestivo alto 
8% 
Pseudoaneurismas (arteria esplénica, gastroduodenal y 
pancreatoduodenal) 
Tuberculosis 
Alcoholismo 
DM 
Desnutrición
PANCREATITIS CRÓNICA 
PRONÓSTICO. 
PANCREATECTOMÍA SUBTOTAL 
CETOACIDOSIS 
PANCREATECTOMÍA PARCIAL D. M
PANCREATITIS CRÓNICA 
PRONÓSTICO. 
PANCREATECTOMÍA TOTAL. 
SUPLEMENTO DE INSULINA, ENZIMAS 
PANCREATICAS ORALES.
PANCREATITIS CRÓNICA 
“POCOS MUEREN POR 
PANCREATITIS CRÓNICA”
 Páncreas
 Páncreas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Colelitiasis y colecistitis
Colelitiasis y colecistitisColelitiasis y colecistitis
Colelitiasis y colecistitisYudis Estefanis
 
Nutrición parenteral
Nutrición parenteralNutrición parenteral
Nutrición parenteral
Daniel Lira Lozano
 
Nutrición en cirugía
Nutrición en cirugíaNutrición en cirugía
Nutrición en cirugía
Edgar Duran
 
Protocolo trasplante renal
Protocolo trasplante renalProtocolo trasplante renal
Protocolo trasplante renal
Fernanda Silva Lizardi
 
Gastrostomia, yeyunostomia, ileostomia
Gastrostomia, yeyunostomia, ileostomiaGastrostomia, yeyunostomia, ileostomia
Gastrostomia, yeyunostomia, ileostomia
lainskaster
 
Colecistectomia Abierta y Laparoscopica
Colecistectomia Abierta y LaparoscopicaColecistectomia Abierta y Laparoscopica
Colecistectomia Abierta y Laparoscopica
lainskaster
 
Colostomía
ColostomíaColostomía
Colostomía
Cirugía Cuilapa
 
EVALUACION DONANTE EN TRASPLANTE RENAL
EVALUACION DONANTE EN TRASPLANTE RENALEVALUACION DONANTE EN TRASPLANTE RENAL
EVALUACION DONANTE EN TRASPLANTE RENAL
gustavo diaz nuñez
 
Dialisis Peritoneal
Dialisis PeritonealDialisis Peritoneal
Dialisis Peritoneal
Silvana Star
 
Colocación percutánea del catéter de diálisis peritoneal
Colocación percutánea del catéter de diálisis peritonealColocación percutánea del catéter de diálisis peritoneal
Colocación percutánea del catéter de diálisis peritoneal
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Gastrectomía
Gastrectomía Gastrectomía
Gastrectomía
Anayantzin Herrera
 
Nutrición enteral
Nutrición enteralNutrición enteral
Nutrición enteral
Abisai Arellano
 
CATÉTER VENOSO CENTRAL
CATÉTER VENOSO CENTRALCATÉTER VENOSO CENTRAL
CATÉTER VENOSO CENTRAL
Uci Grau
 

La actualidad más candente (20)

Colelitiasis y colecistitis
Colelitiasis y colecistitisColelitiasis y colecistitis
Colelitiasis y colecistitis
 
Nutrición parenteral
Nutrición parenteralNutrición parenteral
Nutrición parenteral
 
01 patologia biliar
01 patologia biliar01 patologia biliar
01 patologia biliar
 
Gastrectomía
Gastrectomía Gastrectomía
Gastrectomía
 
Nutrición en cirugía
Nutrición en cirugíaNutrición en cirugía
Nutrición en cirugía
 
NUTRICION PARENTERAL
NUTRICION PARENTERALNUTRICION PARENTERAL
NUTRICION PARENTERAL
 
Protocolo trasplante renal
Protocolo trasplante renalProtocolo trasplante renal
Protocolo trasplante renal
 
Gastrostomia, yeyunostomia, ileostomia
Gastrostomia, yeyunostomia, ileostomiaGastrostomia, yeyunostomia, ileostomia
Gastrostomia, yeyunostomia, ileostomia
 
Colecistectomia Abierta y Laparoscopica
Colecistectomia Abierta y LaparoscopicaColecistectomia Abierta y Laparoscopica
Colecistectomia Abierta y Laparoscopica
 
Colostomía
ColostomíaColostomía
Colostomía
 
EVALUACION DONANTE EN TRASPLANTE RENAL
EVALUACION DONANTE EN TRASPLANTE RENALEVALUACION DONANTE EN TRASPLANTE RENAL
EVALUACION DONANTE EN TRASPLANTE RENAL
 
Derivaciones biliodigestivas
Derivaciones biliodigestivasDerivaciones biliodigestivas
Derivaciones biliodigestivas
 
Drenajes quirúrgicos
Drenajes quirúrgicosDrenajes quirúrgicos
Drenajes quirúrgicos
 
Pancreatitis nieves 2
Pancreatitis  nieves 2Pancreatitis  nieves 2
Pancreatitis nieves 2
 
Traumatismo abdominal
Traumatismo abdominalTraumatismo abdominal
Traumatismo abdominal
 
Dialisis Peritoneal
Dialisis PeritonealDialisis Peritoneal
Dialisis Peritoneal
 
Colocación percutánea del catéter de diálisis peritoneal
Colocación percutánea del catéter de diálisis peritonealColocación percutánea del catéter de diálisis peritoneal
Colocación percutánea del catéter de diálisis peritoneal
 
Gastrectomía
Gastrectomía Gastrectomía
Gastrectomía
 
Nutrición enteral
Nutrición enteralNutrición enteral
Nutrición enteral
 
CATÉTER VENOSO CENTRAL
CATÉTER VENOSO CENTRALCATÉTER VENOSO CENTRAL
CATÉTER VENOSO CENTRAL
 

Destacado

Gastroscòpia
GastroscòpiaGastroscòpia
Gastroscòpiaxevialde
 
RESULTADOS DE CPRE EN NUESTRO CENTRO
RESULTADOS DE CPRE EN NUESTRO CENTRORESULTADOS DE CPRE EN NUESTRO CENTRO
RESULTADOS DE CPRE EN NUESTRO CENTROukito
 
Clase coledocolitiasis
Clase coledocolitiasisClase coledocolitiasis
Clase coledocolitiasisrobert
 
Endoscopia digestiva alta o gastroscopia
Endoscopia digestiva alta o gastroscopiaEndoscopia digestiva alta o gastroscopia
Endoscopia digestiva alta o gastroscopia
Dave Pizarro
 
Coledocolitiasis
ColedocolitiasisColedocolitiasis
Coledocolitiasis
Lisette Bejar
 
CPRE
CPRECPRE

Destacado (11)

Gastroscòpia
GastroscòpiaGastroscòpia
Gastroscòpia
 
RESULTADOS DE CPRE EN NUESTRO CENTRO
RESULTADOS DE CPRE EN NUESTRO CENTRORESULTADOS DE CPRE EN NUESTRO CENTRO
RESULTADOS DE CPRE EN NUESTRO CENTRO
 
Cpre2
Cpre2Cpre2
Cpre2
 
Expo imagenopancreas
Expo imagenopancreasExpo imagenopancreas
Expo imagenopancreas
 
Cpre
CpreCpre
Cpre
 
Colangitis
ColangitisColangitis
Colangitis
 
Indicaciones CPRE
Indicaciones CPREIndicaciones CPRE
Indicaciones CPRE
 
Clase coledocolitiasis
Clase coledocolitiasisClase coledocolitiasis
Clase coledocolitiasis
 
Endoscopia digestiva alta o gastroscopia
Endoscopia digestiva alta o gastroscopiaEndoscopia digestiva alta o gastroscopia
Endoscopia digestiva alta o gastroscopia
 
Coledocolitiasis
ColedocolitiasisColedocolitiasis
Coledocolitiasis
 
CPRE
CPRECPRE
CPRE
 

Similar a Páncreas

Pancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis CrónicaPancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Felipe Andrés Reinaldo Gonzalez Quezada
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
PancreatitisFri cho
 
Pancreatitis aguda y crónica
Pancreatitis aguda y crónicaPancreatitis aguda y crónica
Pancreatitis aguda y crónica
Klara Stella
 
Sx Gastrointestinales
Sx GastrointestinalesSx Gastrointestinales
Sx GastrointestinalesMich Santoyo
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda Pancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
Dany Alexander Aquino Loo
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis agudajvallejo2004
 
PANCREATITIS.pptx
PANCREATITIS.pptxPANCREATITIS.pptx
PANCREATITIS.pptx
Sheldon63
 
Pancreatitis final (1)
Pancreatitis final (1)Pancreatitis final (1)
Pancreatitis final (1)
Universidad de Cordoba
 
pancreatitis aguda -final1-170926183543.pdf
pancreatitis aguda -final1-170926183543.pdfpancreatitis aguda -final1-170926183543.pdf
pancreatitis aguda -final1-170926183543.pdf
SmithHurtadoCojal
 
pancreatitis aguda - final1-170926183543.pdf
pancreatitis aguda - final1-170926183543.pdfpancreatitis aguda - final1-170926183543.pdf
pancreatitis aguda - final1-170926183543.pdf
SmithHurtadoCojal
 
Pancreatitis cx.pdf
Pancreatitis cx.pdfPancreatitis cx.pdf
Pancreatitis cx.pdf
carolinarodriguez262062
 
Pancreatite Aguda
Pancreatite AgudaPancreatite Aguda
Pancreatite Aguda
Scintilla Beraldo
 
CASO CLINICO DE PANCREATITIS Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
CASO CLINICO DE PANCREATITIS Y CUIDADOS DE ENFERMERIACASO CLINICO DE PANCREATITIS Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
CASO CLINICO DE PANCREATITIS Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
Wendy Paredes
 
Pancreas Generalidades
Pancreas GeneralidadesPancreas Generalidades
Pancreas Generalidades
jamil valencia
 
Clase 4 Pancreatitis Aguda
Clase 4 Pancreatitis AgudaClase 4 Pancreatitis Aguda
Clase 4 Pancreatitis Aguda
Dr Renato Soares de Melo
 
3 dolor abdominal [alcaide llavador_moreno]
3 dolor abdominal [alcaide llavador_moreno]3 dolor abdominal [alcaide llavador_moreno]
3 dolor abdominal [alcaide llavador_moreno]
Juan Antonio Cordero Torres
 

Similar a Páncreas (20)

Pancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis CrónicaPancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
Pancreatitis aguda y crónica
Pancreatitis aguda y crónicaPancreatitis aguda y crónica
Pancreatitis aguda y crónica
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Sx Gastrointestinales
Sx GastrointestinalesSx Gastrointestinales
Sx Gastrointestinales
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda Pancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
PANCREATITIS.pptx
PANCREATITIS.pptxPANCREATITIS.pptx
PANCREATITIS.pptx
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Pancreatitis final (1)
Pancreatitis final (1)Pancreatitis final (1)
Pancreatitis final (1)
 
pancreatitis aguda -final1-170926183543.pdf
pancreatitis aguda -final1-170926183543.pdfpancreatitis aguda -final1-170926183543.pdf
pancreatitis aguda -final1-170926183543.pdf
 
pancreatitis aguda - final1-170926183543.pdf
pancreatitis aguda - final1-170926183543.pdfpancreatitis aguda - final1-170926183543.pdf
pancreatitis aguda - final1-170926183543.pdf
 
Pancreatitis cx.pdf
Pancreatitis cx.pdfPancreatitis cx.pdf
Pancreatitis cx.pdf
 
Pancreatite Aguda
Pancreatite AgudaPancreatite Aguda
Pancreatite Aguda
 
CASO CLINICO DE PANCREATITIS Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
CASO CLINICO DE PANCREATITIS Y CUIDADOS DE ENFERMERIACASO CLINICO DE PANCREATITIS Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
CASO CLINICO DE PANCREATITIS Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
 
Pancreas Generalidades
Pancreas GeneralidadesPancreas Generalidades
Pancreas Generalidades
 
Clase 4 Pancreatitis Aguda
Clase 4 Pancreatitis AgudaClase 4 Pancreatitis Aguda
Clase 4 Pancreatitis Aguda
 
3 dolor abdominal [alcaide llavador_moreno]
3 dolor abdominal [alcaide llavador_moreno]3 dolor abdominal [alcaide llavador_moreno]
3 dolor abdominal [alcaide llavador_moreno]
 
Pancreatitis aguda.
Pancreatitis aguda.Pancreatitis aguda.
Pancreatitis aguda.
 

Más de Brenda Yabr

Relación médico paciente
Relación médico pacienteRelación médico paciente
Relación médico paciente
Brenda Yabr
 
Nutrición en el adulto mayor
Nutrición en el adulto mayorNutrición en el adulto mayor
Nutrición en el adulto mayorBrenda Yabr
 
Prematuro y riesgo
Prematuro y riesgoPrematuro y riesgo
Prematuro y riesgoBrenda Yabr
 
Infecciones del snc
Infecciones del sncInfecciones del snc
Infecciones del sncBrenda Yabr
 
Fracturas pediatricas de la extremidad superior
Fracturas pediatricas de la extremidad superiorFracturas pediatricas de la extremidad superior
Fracturas pediatricas de la extremidad superior
Brenda Yabr
 
Fracturas extremidad superior pediatrica
Fracturas extremidad superior pediatricaFracturas extremidad superior pediatrica
Fracturas extremidad superior pediatricaBrenda Yabr
 
Displa sia de cadera en el desarrollo
Displa sia de cadera en el desarrolloDispla sia de cadera en el desarrollo
Displa sia de cadera en el desarrolloBrenda Yabr
 
Fx cadera pediatrica
Fx cadera pediatricaFx cadera pediatrica
Fx cadera pediatricaBrenda Yabr
 
Epifisiolisis capital femoral
Epifisiolisis capital femoralEpifisiolisis capital femoral
Epifisiolisis capital femoralBrenda Yabr
 
Fx extremidad inferior
Fx extremidad inferiorFx extremidad inferior
Fx extremidad inferiorBrenda Yabr
 
Osteomielitis via sanguinea
Osteomielitis via sanguineaOsteomielitis via sanguinea
Osteomielitis via sanguineaBrenda Yabr
 
Deformidades angulares completa
Deformidades angulares completaDeformidades angulares completa
Deformidades angulares completaBrenda Yabr
 
Complicaciones crónicas de diabetes mellitus
Complicaciones crónicas de diabetes mellitusComplicaciones crónicas de diabetes mellitus
Complicaciones crónicas de diabetes mellitusBrenda Yabr
 
compresion radicular
compresion radicularcompresion radicular
compresion radicularBrenda Yabr
 

Más de Brenda Yabr (20)

Relación médico paciente
Relación médico pacienteRelación médico paciente
Relación médico paciente
 
Nutrición en el adulto mayor
Nutrición en el adulto mayorNutrición en el adulto mayor
Nutrición en el adulto mayor
 
Sx de ekbom
Sx de ekbomSx de ekbom
Sx de ekbom
 
Prematuro y riesgo
Prematuro y riesgoPrematuro y riesgo
Prematuro y riesgo
 
Infecciones del snc
Infecciones del sncInfecciones del snc
Infecciones del snc
 
Fracturas pediatricas de la extremidad superior
Fracturas pediatricas de la extremidad superiorFracturas pediatricas de la extremidad superior
Fracturas pediatricas de la extremidad superior
 
Fracturas extremidad superior pediatrica
Fracturas extremidad superior pediatricaFracturas extremidad superior pediatrica
Fracturas extremidad superior pediatrica
 
Displa sia de cadera en el desarrollo
Displa sia de cadera en el desarrolloDispla sia de cadera en el desarrollo
Displa sia de cadera en el desarrollo
 
Fracturas..
Fracturas..Fracturas..
Fracturas..
 
Fx cadera pediatrica
Fx cadera pediatricaFx cadera pediatrica
Fx cadera pediatrica
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis
 
Pie plano 3
Pie plano 3Pie plano 3
Pie plano 3
 
Epifisiolisis capital femoral
Epifisiolisis capital femoralEpifisiolisis capital femoral
Epifisiolisis capital femoral
 
Fx extremidad inferior
Fx extremidad inferiorFx extremidad inferior
Fx extremidad inferior
 
Osteomielitis via sanguinea
Osteomielitis via sanguineaOsteomielitis via sanguinea
Osteomielitis via sanguinea
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis
 
Deformidades angulares completa
Deformidades angulares completaDeformidades angulares completa
Deformidades angulares completa
 
Lepra
LepraLepra
Lepra
 
Complicaciones crónicas de diabetes mellitus
Complicaciones crónicas de diabetes mellitusComplicaciones crónicas de diabetes mellitus
Complicaciones crónicas de diabetes mellitus
 
compresion radicular
compresion radicularcompresion radicular
compresion radicular
 

Páncreas

  • 2.
  • 3. Páncreas divisum 1:10 RESONANCIA MAGNETICA NUCLEAR COLANGIOPANCREATOGRAFIA RETRÓGRADA ENDOSCOPICA DORSAL VENTRAL
  • 4. VCI
  • 5. ANATOMIA • Pesa 75 a 100 g. Mide 15 a 20 cm. • Cabeza y proceso uncinado: cava, arteria renal derecha y venas renales • Cuello: vena porta, vena mesentérica superior y vena esplénica • Cuerpo y cola: arteria esplénica y vena esplénica
  • 6. PÁNCREAS Órgano glandular que participa en la digestión y absorción de los alimentos mediante la secreción de enzimas al intestino, y en el control de los niveles de Glucosa mediante la producción de: INSULINA.
  • 9.
  • 10.
  • 11. HISTOLOGIA Y FISIOLOGÍA • 85% ES PANCREAS EXOCRINO • 2% ES PANCREAS ENDOCRINO • 4% VASCULAR Y CONDUCTOS • 10% MATRIZ EXTRACELULAR
  • 12. FUNCION EXOCRINA • Secreción 500 a 800 ml al día de jugo alcalino • Líquido iso osmótico, secretado por las células centro acinares • Cationes: sodio y potasio • Aniones: Bicarbonato y cloruro. • Jugo pancreático alcalino ayuda el ácido gástrico duodenal y da un pH óptimo para la acción de las enzimas digestivas
  • 13. • Enzimas: Se sintetizan y almacenan en las células acinares pancreáticas y se liberan en respuesta a la colecistocinina y la estimulación vagal. • Lipasa y amilasa cimógenos inactivos • Tripsinogeno + tripsina • Enzimas proteolíticas digieren proteínas y péptidos Lipasa /grasas glicerol y ácidos grasos
  • 14. • Fosfolipasa A2 lecitina biliar • lisolecitina • Amilasa almidón disacáridos y dextrinas
  • 15. • La secreción es regulada por un control neuro hormonal complejo. • HCO3 – secretina • Enzimas acinares – descarga vagal colinérgica y CCC. • CCC – Ácidos Grasos, oligo peptidos y Aminoácidos.
  • 16.
  • 17. FUNCION ENDOCRINA • Islotes de Langerhans... 1 Millón…Parénquima pancreático • Enzimas. – Insulina... Cel. Beta...pro insulina...disminución de glucosa sanguínea... +glucogenia ...- gluconeogenesis... + lipogenia... –lipolisis...+síntesis de proteínas. – Glucagon... Cel. Alfa... Aumenta la glucemia... Glucógenolisis y gluconeogenesis... Relaja el músculo liso
  • 18. • Somatostatina... Cel Delta... Nutrimentos orales e iv... – insulina... Regulador paracrino local... gastrina, secretina, PIV, PP, Ac. Gastrico, pepsina, enzimas pancreáticas y Glucagon... – motilidad intestinal, biliar y gástrica. • Polipéptido pancreático... Cel. PP... Proteínas VO, + colinérgica vagal e hipoglucemia... – secreción pancreática exocrina • Amylin …Cel. Beta…Contrarregula la función y secreción de insulina. • Pancreastin…Cel. Beta…Disminuye la secreción de insulina y somatostatina, incrementa la liberación de glucagon, disminuye la secreción exocrina • Ghrelin…Cel. Epsilon…Disminuye la liberación de insulina y la acción de insulina
  • 20. DEFINICIÓN ENFERMEDAD INFLAMATORIA DEL PÁNCREAS CON POCA O SIN FIBROSIS GLANDULAR
  • 21. EPIDEMIOLOGIA • 300,000 CASOS AL AÑO EN EEUU • 10 – 20% SEVERA • 3,000 MUERTES/AÑO • Tasa de 30% • Más frecuentemente en hombres 1/0.3 • 4 en cada 10.000 personas de 30 y 60 años • 5 a 11 casos por 100,000 • 10 a 46 casos/100,000/año
  • 22. CLASIFICACIÓN Pancreatitis aguda leve: edema con mínima Repercusión Pancreatitis aguda grave: se asocia a fallas orgánicas sistémicas y/o complicaciones locales como necrosis, pseudoquiste o absceso Necrosis Pseudoquiste Absceso
  • 23. CAUSAS EN ADULTOS • Alcoholismo 80 A 90% (37 a 41%) • Patología biliar 80 a 90% (49 a 52%) • Postoperatoria (abdominal, by-pass aortocoronario) • Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) 4% • Traumatismos (abdominales no penetrantes) 1.5 % • Metabólicas 1% • Hipertrigliceridemia • Hipercalcemia
  • 24. OTRAS CAUSAS 10 A 20% • Obesidad • Insuficiencia renal • Pancreatitis hereditaria • Infecciones 1% • Fármacos (Furosemida, estrógenos, tetraciclina, sulfamidas, etc.) 1% • Lupus eritematoso sistémico • Púrpura trombocitopénica trombótica • Ulcera péptica penetrante • Obstrucción de la ampolla de Vater 1%
  • 25. • Déficit de CII apoproteina • Hipercalcemia • Trasplante renal • Embarazo • Herencia 1% • Coxackie, Echo, Parotiditis, hepatitis, SIDA • Ascaridiasis, mycoplasma, salmonella, Campilobacter yeyuni. • Vasculitis, angeitis, hipercalcemia • Diverticulo duodenal, cáncer • Páncreas divisum • Idiopático 10 a 20%
  • 26. • CAUSAS EN NIÑOS: • Trauma abdominal • Fibrosis quística • Síndrome hemolítico urémico • Enfermedad de Kawasaki • Síndrome de Reye • Diversas enfermedades virales (Hipótesis del conducto común): Opie 1901 (Teoría de la co localización): Steer y salija 1998
  • 27. AUTODIGESTIÓN Enzimas proteolíticas (páncreas) Diversos factores Tripsina Digieren tej. Pancreáticos y peripancreáticos Elastasa y fosfolipasa Digieren membranas celulares Proteólisis, edema, hemorragia intersticial, lesión vascular, necrosis por coagulación, necrosis grasa y necrosis celular parenquimatosa PANCREATITIS NECROTIZANTE AGUDA
  • 28. CUADRO CLÍNICO • Dolor abdominal – Constante y Terebrante – En epigastrio y región periumbilical – Se irradia hacia la espalda, el tórax, los flancos e hipogastrio – Decúbito supino – Posición fetal – Náuseas, vómitos y distensión abdominal • Hipomotilidad gástrica
  • 29.
  • 30. EXPLORACIÓN FÍSICA • Paciente angustiado e inquieto • Febrícula, taquicardia e hipotensión • Ictericia • Signos pulmonares • Hipersensibilidad y rigidez muscular en el abdomen • Ruidos intestinales disminuidos
  • 31. 1% Signo de Cullen (coloración azul pálido alrededor del ombligo x el hemoperitoneo)
  • 32. 1% Signo de Cullen (coloración azul pálido alrededor del ombligo x el hemoperitoneo)
  • 33. Signo de Grey Turner (coloración azul-roja-morada en flancos x catabolismo tisular de la hemoglobina) 1%
  • 34. 1% Signo de Grey Turner (coloración azul-roja-morada en flancos x catabolismo tisular de la hemoglobina)
  • 35. LABORATORIO • Lipasa (80 a 100%) y amilasa sérica (67 - 87% y 85 - 98%) • Amilasa / creatinina > 4% • Biometría hemática • Pruebas de función hepática • Calcio, colesterol y triglicéridos • Glicemia, electrolitos, balance acidobase
  • 36. IMAGENOLOGIA • RADIOGRAFIA SIMPLE DE TORAX • elevación de un hemidiafragma, • atelectasia basal, derrame pleural, infiltrados pulmonares, • hasta cuadros de S.D.R.A. • RADIOGRAFIA SIMPLE DE ABDOMEN • íleo regional (asa centinela) y/o generalizado, borramiento del psoas
  • 37. ULTRASONOGRAFIA • PANCREATITIS AGUDA • PANCREATITIS CRONICA • PSEUDOQUISTE • ABSCESO
  • 38. TOMOGRAFIA AXIAL COMPURATIZADA Criterios de Balthazar: A: páncreas normal (0) B: aumento del tamaño focal o difuso (1) C: B + inflamación peripancreática (2) D: C + una colección liquida, intra o extra pancreática (3) E: C + dos o más colecciones y/o gas en el páncreas o retroperitoneo (4)
  • 39. GRADO DE NECROSIS 0 (0) <33% (2) 33-50% (4) >50% (6) SCORE TOTAL = GRADO TAC + GRADO DE NECROSIS
  • 40. TOMOGRAFIA AXIAL COMPUTARIZADA (87 y 97%) Complicaciones Muerte 0-3: 8% 3% 4-6: 35% 6% 7-10: 92% 17%
  • 41.
  • 42. ECOENDOSCOPIA • Microlitiasis • Lesiones periampulares COALNGIOPANCREATOGRAFIA RETROGRADA ENDOSCOPICA (CEPRE) Patología biliar
  • 43. COMPLICACIONES • Pancreatitis crónica • Necrosis • Shock • Absceso pancreático • Pseudoquiste pancreático • Ascitis pancreática • Hemorragia intraperitoneal masiva • Trombosis de vasos sanguíneos • Infarto intestinal
  • 44. COMPLICACIONES DE PANCREATITIS AGUDA I. LOCAL A. Flemón pancreático B. Absceso pancreático C. Pseudoquiste pancreático D. Ascitis pancreática E. Hemorragia, trombosis, de órganos adyacentes, infarto intestinal, ictericia obstructiva, fístula u obstrucción mecánica
  • 45. II. SISTEMICA A. Pulmonar 1. Atelectasia, neumonía 2. Síndrome de distres respiratorio agudo 3. Derrame pleural B. Cardiovascular 1. Hipotensión 2. Hipovolemia 3. Muerte súbita 4. Cambios inespecíficos de ST-T 5. Derrame pericardico
  • 46. C. Hematológico 1. Hemoconcentración 2. CID D. Hemorragia gastrointestinal 1. Ulcera péptica 2. Gastritis erosiva 3. Trombosis de porta o esplénica con várices E. Renal 1. Oliguria 2. Azotemia 3. Trombosis de arteria o vena renal
  • 47. F. Metabólico 1. Hiperglicemia 2. Hipocalcemia 3. Hipertrigliceridiemia 4. Encefalopatía 5. Ceguera súbita (Retinopatía de Purtcher) G. Sistema nervioso central 1. Psicosis 2. Embolia grasa 3. Síndrome de ahogamiento por alcohol H. Necrosis grasa 1. Saponificación intrabdominal 2. Necrosis de tejido subcutáneo
  • 48. DIAGNÓSTICO • Elevación de la amilasa sérica • Elevación de isoamilasa y de lipasa pancreática • Creatinina elevada en orina • Hiperglucemia • Hiperbilirrubinemia • RX.: excluir diagnósticos (víscera perforada) • Ecografía y TAC
  • 49. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL • Víscera perforada (úlcera péptica) • Colecistitis aguda y cólico biliar • Obstrucción intestinal aguda • Oclusión vascular mesentérica • Cólico renal
  • 50.
  • 51. • Ayuno • líquidos y coloides intravenosos para mantener un volumen intra vascular normal • Alimentación por vía enteral, parenteral o mixta • Succión nasogástrica e inhibidores de ATPasa • Atropina, calcitonina, somatostatina, glucagon y floruracil (antisecretores) • Aprotinin, mesilato de gabexate, camostate, inhibidor de fosfolipasa A2, plasma fresco congelado (antiproteoliticos) • Indometacina, inhibidores de prostaglandinas • Anragosnista de factor inhibidor de plaquetas, acetilhidrolasa de FAP y lexipafant • Analgésicos: buprenorfina, pentazocina, hidrocloruro de procaina, meperidina
  • 52. CEPRE 1. Pancreatitis Aguda Biliar grave 2. Colangitis aguda 3. Obstrucción biliar persistente 4. Riesgo quirúrgico elevado que contraindique cirugía 5. Complicaciones o embarazo
  • 53. 6. Colecistectomía laparoscópica si no se pueden extraer litos 7. Litiasis residual postoperatoria 8. Colecistectomía y drenaje de pseudo quiste 9. Pancreatitis previa 10. Manejo de fístulas biliar o pancreática 11. Pseudo quiste pancreático
  • 54. MEDICO • Imipenem o meropenem 500 mgs cada 6 hs en infección establecida y paciente grave • Gabexate mesilato • Proteina C activada Humana Recombinante y corticoesteroides • Lexipafant antagonista de factor activador de plaquetas • “Octreotido”
  • 55. CIRUGIA • Cirugía en colangitis aguda o ictericia obstructiva si no hay CEPRE • Pancreatitis aguda infectada • Síndrome compartimental abdominal • Pancreatitis crónica estéril si no hay mejoría
  • 56. • Pancreatitis necrótica estéril del 50% • Perforación o infarto intestinal y ruptura de pseudoaneurisma • Sepsis abdominal • Pancreatitis biliar • Pseudoquiste, absceso, o fístula
  • 58. CRITERIOS DE PANCREATITIS AGUDA BILIAR A LA ADMISION A LAS 48 HORAS Edad > 70 años < Ht > 10 puntos Leucocitos > 18,000 BUN > 2 mg/dl Glicemia > 220 mg/dl Calcio < 8 mg/dl LDH > 400 UI/L Déficit de bases > 5mEq/l AST > 250 UI/L Secuestro líquido > 4 L ESCALA APACHE II PROTEINA C REACTIVA IL - 6 ALFA 2 – MACROGLOBULINA TAP ELASTASA PMN TAC ALFA 1 ANTITRIPSINA FOSOFOLIPASA A2
  • 59.
  • 61. PRONOSTICO INGRESO A UCI: 1. Insuficiencia orgánica 2. > 8 puntos de APACHE II 3. SRIS 4. Edad > 55 años y obesidad
  • 62. SEUDOQUISTES. DEFINICIÓN: SON ACUMULACIONES LOCALIZADAS DE LÍQUIDO CON VALORES ALTOS DE ENZIMAS PANCREATICAS.
  • 63. SEUDOQUISTES • PANCREATITIS • TRAUMATISMO • SECUNDARIO A ESPLENECTOMÍA • ABUSO DE ALCOHOL • ENFERMEDAD DE VÍAS BILIARES • 2:1 DE VARONES ..... 45 AÑOS
  • 64. SEUDOQUISTES. ETIOLOGIA. • Complicación de la pancreatitis • Traumatismos. LOCALIZADOS. • En el parénquima pancreático / espacios potenciales que separan la glándula de vísceras del abdomen. • > parte en la trascavidad de los epiplones. • A grandes distancias. • Carecen de un recubrimiento epitelial verdadero.
  • 65. SEUDOQUISTES - LOCALIZACIÓN • 1/3 = CABEZA • 2/3 = CUERPO O COLA • 20% = QUISTE MÚLTIPLES
  • 66. SEUDOQUISTES. PATOGENIA: • Depende del cuadro clínico en que se desarrollan. • Ataque de PA se extravasa liquido, se aísla por estructuras circundantes y no se reabsorbe cuando la inflamación remite. • En pacientes con PC puede obstruirse el conducto pancreático o sus ramas por estrécheces o cálculos dúctales y producir dilataciones localizadas de los conductos.
  • 67. SEUDOQUISTES. PATOGENIA: •Estas áreas coalescen y pierden su recubrimiento epitelial a medida que crecen para formar un seudoquisté. En ocasiones se forman seudoquistes por lesión del páncreas durante una esplenectomía. •Abuse de alcohol y una enfermedad de las vías biliares, con mayoría de 2:1 de varones en casi todas las series. •La edad promedio es de 45 años. •Localiza: 1/3 en la cabeza y dos tercios en el cuerpo o la cola de la glándula. En 20% de los casos ocurren quistes múltiples.
  • 68. MANIFESTACIONES CLÍNICAS • PANCREATITIS AGUDA NO SE RECUPERA LUEGO DE 5 A 7 DÍAS Y RECIDIVA • PANCREATITIS CRÓNICA • DOLOR ABDOMINAL • NÁUSEA, VÓMITO Y PÉRDIDA DE PESO = OBSTRUCCIÓN DUODENAL • ICTERICIA = COMPRESIÓN DE COLÉDOCO
  • 69. SEUDOQUISTES. MANIFESTACIONES CLÍNICAS. • Paciente con PA que no se recupera en 5 -7 días de Tratamiento. • Después de cierta mejoría comienza a deteriorizarse. • Paciente con PC no hay un episodio agudo. • Paciente con dolor abdominal, o síntomas que indican compresión de una víscera vecina por el quiste. • La presencia de nauseas, vómitos y perdida de peso puede indicar obstrucción duodenal o de la desembocadura gástrica por un seudoquisté; cuando comprimen el colédoco puede haber ictericia.
  • 70. SEUDOQUISTES. DIAGNÓSTICO: • Los métodos mas útiles son el ultrasonido (US) y la TC. • La CPER también, pero no debe practicarse de manera sistemática. • Esta indicada en pacientes ictéricos para diferenciar entre compresión del colédoco por el quiste y una estrechez de su porción intra pancreatica por páncreas fibroso. Solo se realiza cuando se drena el quiste en el transcurso de 24 horas.
  • 71.
  • 72. SEUDOQUISTES. COMPLICACIONES: • Hemorragia 6%, puede ser masiva y requerir una arteriografía que proporciona la oportunidad de embolización selectiva para taponar el vaso con hemorragia. • El quiste y el vaso con hemorragia deben extirparse, si es posible. Incluso con el tratamiento quirúrgico agresivo la mortalidad es cuando menos de 30%.
  • 73. ESTUDIOS DIAGNÓSTICOS • TC • MÁS SENSIBLE Y ESPECÍFICO • RESOLUCIÓN SUPERIOR • LOCALIZACIÓN MÁS PRECISA • VALORACIÓN INICIAL • USG • IMÁGENES ALTERADAS • PARA EXÁMENES DE VIGILANCIA
  • 74. Figura 3: TC abdominal muestra el páncreas aumentado de tamaño, con colecciones líquidas compatibles con pseudoquistes en el saco menor (*) y en el espacio pararrenal anterior izquierdo (cabeza de flecha negra) (3a), y de estructura interna heterogénea, con áreas de contenido líquido (cabeza de flecha blanca) (3b). El hígado muestra signos de esteatosis y la vesícula biliar contiene material denso en su interior
  • 75. ESTUDIOS DIAGNÓSTICOS • CPRE • EN PACIENTES ICTÉRICOS • DIFERENCIAR COMPRESIÓN DE COLÉDOCO (DRENAJE) Y PÁNCREAS FIBROSO (DERIVACÍÓN BILIAR)
  • 76. SEUDOQUISTES. • Si el seudoquiste se rompe (7%) a la cavidad peritoneal, presenta síntomas y signos de peritonitis aguda y es necesario operar de inmediato, irrigar la cavidad peritoneal y por lo general drenar al exterior el quiste. Es una complicación grave: la mortalidad es de 15%. • La rotura al tubo digestivo puede causar vómitos o diarrea, no suele ser una urgencia quirúrgica.
  • 77. SEUDOQUISTES. • La infección de un seudoquiste ocurre en las primeras semanas de formarse, como complicación de un episodio de PA grave. • Debe diferenciarse de la necrosis pancreática infectada. Con menor frecuencia la superinfección de un quiste maduro se anuncia por fiebre y leucocitosis en un paciente que no ha estado muy enfermo. En cualquier caso es posible comprobarla mediante drenaje percutáneo del quiste guiado por US o TC, con tinción de Gram y cultivo del liquido. • Pueden resolverse de manera permanente con drenaje percutáneo.
  • 78. COMPLICACIONES • HEMORRAGIA = 6% • POR EROSIÓN DE VASOS SANGUÍNEOS MAYORES • ARTERIOGRAFÍA • CIRUGIA DE INMEDIATO • ROTURA = 7% • PERITONITIS • CIRUGIA DE INMEDIATO • IRRIGAR LA CAVIDAD • DRENAR AL EXTERIOR
  • 79. COMPLICACIONES • ROTURA • MORTALIDAD ..... 15% • VÓMITOS, DIARREA • INFECCIÓN = 14% • EN PRIMERAS SEMANAS • DIFERENCIARSE DE LA NECROSIS PANCREÁTICA INFECTADA • SUPERINFECIÓN ... FIEBRE, LEUCOCITOSIS • DX ... DRENAJE GUIADA POR TC O USG, TINCIÓN GRAM Y CULTIVO
  • 80. SEUDOQUISTES. TRATAMIENTO: • No es probable que los seudoquistes en pacientes con PC se resuelvan de manera espontánea. 40% de los seudoquistes agudos desaparecerá solo una vez que la pancreatitis se resuelva. • Causan síntomas y son menores de 5 cm de diámetro, es probable que no requieran tratamiento ya que las complicaciones importantes suelen ocurrir en quistes mayores. • se vigilan y el quiste se valora nuevamente a intervalos de tres a seis meses con US. • El inicio de síntomas, el aumento de tamaño del quiste o la presencia de una complicación exigen una intervención quirúrgica.
  • 81. SEUDOQUISTES TRATAMIENTO • 40% CUANDO DESAPARECE LA PANCREATITIS • SI NO SÍNTOMAS Y SON < 5cm DIÁMETRO ..... VIGILAR Y SE VALORA LUEGO DE 3 A 6 MESES • AUMENTO DE TAMAÑO Y SÍNTOMAS O COMPLICACIONES = CIRUGIA
  • 82. SEUDOQUISTES. TRES TIPOS DE PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS QUE SE UTILIZAN PARA TRATAR SEUDOQUISTES SON: • Resección • Drenaje externo • Drenaje interno. • Cirugía electiva debe posponerse hasta que el seudoquisté esta maduro, es decir la pared es lo bastante firme para sostener las suturas.
  • 83. SEUDOQUISTES TRATAMIENTO • CIRUGÍA – RESECCIÓN • DE ELECCIÓN .... QUISTE DE COLA – DRENAJE EXTERNO • CUANDO PARED DE QUISTE NO ES TAN GRUESA PARA ANASTOMOSARSE CON INTESTINO
  • 84. SEUDOQUISTES TRATAMIENTO • CIRUGÍA – DRENAJE EXTERNO • 20% = COMPLICAN = FÍSTULAS PANCREÁTICAS – DRENAJE INTERNO • SE ANASTOMOSA EL QUISTE A UN EXTREMO DEL YEYUNO DE ROUX EN “Y” = CISTOYEYUNOSTOMÍA O AL DUODENO = CISTODUODENOSTOMÍA
  • 85. SEUDOQUISTES TRATAMIENTO • CIRUGÍA – DRENAJE INTERNO • CERCANAS AL ESTÓMAGO = DRENAJE POR GRAVEDAD POR CISTOGASTROSTOMÍA • LUEGO SE OBLITERA LA CAVIDAD DEL QUISTE Y PUEDEN COMER
  • 87. Drenaje pseudoquiste y fístula pancreática con endoprótesis trans-papilar
  • 88. SEUDOQUISTES. PRONÓSTICO: Los seudoquistes pancreáticos recurren casi en 10%, aunque es probable que la mayor parte sean nuevos por episodios recurrentes de pancreatitis. Después del drenaje externo la frecuencia es de un 20%. Incluso cuando los quistes no recurren, muchos pacientes tienen dolor crónico, como manifestación de una pancreatitis crónica subyacente.
  • 89. SEUDOQUISTES - PRONÓSTICO • RECURRENCIA = 10% • DOLOR CRÓNICO POR PANCREATITIS CRÓNICA SUBYACENTE
  • 91. ABSCESOS PANCREATICOS • Son acumulaciones localizadas de pus en el páncreas o cerca de él y limitadas por una cápsula. • Es precedido por una pancreatitis necrosante aguda. • Infección 2a de un seudoquiste pancreático y un traumatismo abdominal en páncreas.
  • 92. ABSCESO PANCREATICO EPIDEMIOLOGIA • 9% pacientes... Severidad de la pancreatitis subyacente. • 2.7 % menos de 3 signos pronósticos tempranos positivos • 3.6% sepsis pancreática • 6.6% pancreatitis postoperatoria • 39% laparotomía temprana.
  • 93. ETIOLOGIA: 1. Polimicrobianos 2. Gérmenes aerobios de la flora fecal (Echerichia coli y estereptococos hemolíticos aerobios) CUADRO CLÍNICO: 1. Dolor en abdomen 2. Nauseas 3. Vómito 4. Distensión 5. Ausencia de ruidos intestinales
  • 94. • Hipersensibilidad de abdomen • Fiebre mayor de 39° C DIAGNÓSTICO 1. Historia clínica con antecedentes de necrosis infectada después de 3-4 semanas. 2. Pruebas de toxicidad paciente séptico 3. TAC: acumulación de liquido como en el seudoquiste, presencia de burbujas de gas en el líquido nos indica infección 4. Aspiración x drenaje percutaneo y hacer una tinción de Gram y cultivo.
  • 95. Cuadro clínico • Cualquier momento... pancreatitis aguda... 2 primeras semanas de tratamiento. • Fiebre mayor de 38 grados C • distensión abdominal 14-21 días • Masa palpable de Tx • Hipotensión (PA de 90 mmHg)
  • 96. DIAGNOSTICO. – Neumonía O derrame – Insuficiencia renal – Coma • Clinico • Laboratorios: • Amilasa serica elevada • *Leucocitosis ( mayor de 10,000/mm3)
  • 97. DIAGNOSTICO • Rx. Simples.. Poco utiles • Rx con medio de contraste: – desplazamiento del estómago o duodeno – Gas fuera del tubo digestivo
  • 98. USG: • Valor limitado... Presencia de una marcada distensión gaseosa intestinal . • TAC*: – colección de líquido peripancreático – masa quística - gas dentro del absceso.
  • 99.
  • 100.
  • 101.
  • 102. TRATAMIENTO • Antibióticos de amplio espectro. • Apoyo nutricional • Reanimación con líquidos • Drenaje 1. Quirúrgico abierto 2. Percutaneo • A criterio un tratamiento quirúrgico definitivo.
  • 103. TRATAMIENTO – Desbridamiento quirúrgico y colocación de drenajes grandes... Tejido infectado semisólido. – Desbridamiento y envoltura abierta... Pacientes severamente enfermos con abscesos recurrentes.... Cada 2 a 3 días. – Exploración sistémica de todo el retroperitoneo peripancreático e institución de drenaje colector prolongado
  • 104. PRONOSTICO • Necrosis peripancreatica severa - colón e intestino delgado... Resección del intestino, colostomía y formación de una fístula mucosa. • Hemorragia masiva... Necrosis de vasos sanguíneos mayores o erosión por tubos.
  • 105. ASCITIS PANCREÁTICA • CUANDO SE ACUMULAN SECRECIONES PANCREÁTICAS EN EL ABDOMEN POR ROTURA DEL CONDUCTO PANCREÁTICO O ESCAPE CONTINUO DE UN SEUDOQUISTE AL ABDOMEN
  • 106. ASCITIS PANCREÁTICA • VARONES ALCOHÓLICOS CON PANCREATITIS CRÓNICA • AUMENTO CRECIENTE DE LA CINTURA ABDOMINAL • PÉRDIDA DE PESO • DESGASTE MUSCULAR
  • 107. ASCITIS PANCREÁTICA • DX • CONTENIDO ALTO DE PROTEÍNAS > 3g/100ml • AMILASA EN LÍQUIDO ASCÍTICO > AMILASA SÉRICA = PATOGNOMÓNICA • TX • NUTRICIÓN PARENTERAL • ANÁLOGO DE SOMATOSTATINA (SUPRIME SECRECIONES PANCREÁTICAS) • QX = ENDOSCOPÍA RETRÓGRADA • QX= PANCREATECTOMÍA DISTAL • DRENAJE INTERNO CON EXTREMO DE YEYUNO DE ROUX EN “Y”
  • 109. DEFINICIÓN  Es el cuadro de dolor abdominal recurrente, 2 – 3 veces por año, o constante y períodos sin dolor, acompañado de síntomas digestivos como diarrea crónica, esteatorrea, perdida de peso y astenia; con insuficiencia exocrina y endocrina del páncreas
  • 110. DOS ENTIDADES DIFERENTES 1. PANCREATITIS CRONICA OBSTRUCTIVA 2. PANCREATITIS CRONICA CALCIFICANTE A. DE CONDUCTOS GRANDES (Alcohol) A. DE CONDUCTOS PEQUEÑOS
  • 111. PANCREATITIS CRONICA OBSTRUCTIVA  Poco frecuente  Obstrucción de los conductos pancreáticos  Causado por tumores o lesiones previas a la pancreatitis crónica  Hay mejoría al drenar adecuadamente el jugo pancreático de la porción obstruida
  • 112. PANCREATITIS CRONICA CALCIFICANTE  95% de las pancreatitis crónicas  Hay dos tipos:  En jóvenes consumidores de alcohol y dieta rica en grasas y proteínas  Y jóvenes abstemios con dietas bajas en nutrimentos (PC tropical)
  • 113. PANCREATITIS CRÓNICA La lesión repetida al páncreas. Lesión de tej. Glandular y conductillos. No hay restitución anatómica y funcional. Precedido de PA.
  • 114. PANCREATITIS CRÓNICA PÁNCREAS: Disminuye de tamaño.  Aumenta su consistencia.  Aspecto nodular y bordes redondeados. Bandas de tejido fibroso.
  • 115. PANCREATITIS CRÓNICA  Áreas de dilatación y estenosis.  Lesión del epitelio.  Depósitos eosinofílicos y cálculos. CALCIFICACION PARENQUIMATOSA.
  • 116. ETIOPATOGENIA  Alcoholismo 70%, 10 años y 80g/día  Idiopática 20%  Otras 10%.  Fibrosis quística  Hipertrigliceridemia  Tumor  Trauma  Resección pancreática  Familiar  Anomalías congénitas  Tropical  Hiperparatiroidismo
  • 117. CLASIFICACION TIGAR-O • Alcohol • Hipercalcemia • Hiperpatatiroidismo • Hiperlipidemia • Insuficiencia renal crónica • Farmacológica • Abuso de fenacetina • Tóxicos
  • 118. Idiopática De inicio temprano De inicio tardío Tropical Pancreatitis tropical calcificante Diabetes pancreática acalculosa Otras
  • 119. Genética Autosómica dominante Mutaciones en tripsinógeno catiónico (codones 29 y 122) Autosómica recesiva/genes modificados Mutaciones del CFTR Mutaciones del SPINK1 Mutaciones del tripsinógeno catiónico (codones 16, 22 y 23) Deficiencia de á1-antitripsina
  • 120. Autoinmune Pancreatitis crónica autoinmune aislada Síndrome de pancreatitis crónica autoinmune Pancreatitis crónica asociada a Síndrome de Sjögren Pancreatitis crónica asociada a enfermedad inflamatoria intestinal Pancreatitis crónica asociada a cirrosis biliar primaria
  • 121. Pancreatitis aguda grave y recurrente Postnecrosis (pancreatitis aguda grave) Pancreatitis aguda recurrente Enfermedades vasculares/isquemia Post-irradiación
  • 122. Obstructiva Páncreas divisum Disfunción del esfínter de Oddi Obstrucción ductal (tumores) Quistes periampulares de la pared duodenal Estructuras ductales post-traumáticas
  • 123. Dificultad para llevar acabo el proceso habitual de remoción de cristales de calcio Disminuye el pH, las concentraciones de citratos y bicarbonato en la secreción pancreática Citratos = quelantes del calcio evitan tapones proteicos que pueden desarrollar cálculos en los conductos
  • 124. ENFERMEDADES HIPERPARATIROIDISMO  Aumenta la secreción de calcio y proteínas en el jugo pancreático por la hipercalcemia persistente  Favoreciendo la precipitación de los elementos y la calcificación ASOCIADAS
  • 125. HEREDITARIA  Es la segunda alteración congénita mas frecuente del páncreas  Aparece antes de los 10 años  Es autosómica dominante
  • 126. PANCREATITIS CRÓNICA FACTORES PREDISPONENTES Predisposición genética. Hábito nutricional. Proteínas grasas.
  • 127. FISIOPATOLOGIA Pancreatitis crónica calcificante.  (alcoholismo 8O g./día).  Riesgo Alcohol y proteínas.  Kwashiorkor atrofia acinar con insuficiencia exocrina.  Patología biliar ( más en PA). Inflamación, daño acinar y de las células ductales y fibrosis. Al inicio hay depósitos de tapones de proteínas, obstrucción de los conductos, calcificación, inflamación y fibrosis.
  • 128. El alcohol actúa sobre las células y las membranas de organelos, interfiere el tránsito de enzimas e incrementa la formación de radicales libres de oxígeno. La proteína GP2 es secretada en el conducto pancreático y es parte integral de los tapones de proteínas como la proteína de Tamm Horstfall, implicada en la formación temprana de precipitados de proteína en la orina.
  • 129. PANCREATITIS CRÓNICA  Alteraciones Páncreas divisum. congénitas. Dilataciones quísticas del conducto biliar.  Ácido hidrociánico (tapioca).
  • 130. PANCREATITIS CRÓNICA  PROTEÍNA DEL CÁLCULO.  LITOSTATINA.  Pancreatitis crónica idiopática (hereditario AD).
  • 131. PANCREATITIS CRÓNICA “ANATOMÍA PATOLÓGICA” MACROSCÓPICAMENTE: INDURADO. NODULAR.
  • 132. Probably the result alcohol abuse.
  • 133.
  • 134. ANATOMÍA PATOLÓGICA Destrucción permanente y progresiva del parénquima pancreático Destrucción de células acinares, restituídas por tejido cicatrizal fibroso Inflamación crónica Infiltrado inflamatorio Fibrosis perilobular y panlobular Reducción del número de acinos pancreáticos Anormalidad de los conductos y conductillos (dilatación con estenosis)
  • 135. PANCREATITIS CRÓNICA “ANATOMÍA PATOLÓGICA” MICROSCÓPICAMENTE: DESORGANIZACIÓN, ATROFÍA EXÓCRINA. CTOS. PANCREATICOS DILATADOS. CÁLCULOS CALCIFICADOS.
  • 136. Corte histológico a bajo aumento, que muestra un conducto pancreático interlobulillar con el lumen relleno por material eosinófilo hialino, en partes calcificado. Los tabiques conjuntivos inferior y superior están ensanchados, con infiltración inflamatoria.
  • 137. ANATOMÍA PATOLÓGICA Conductos Tapones de proteína Origen de cálculos Islotes pancreáticos Afectados, reducidos de número (fibrosis) Epitelio de los conductos se atrofia (tejido fibroso) Quistes de retención, atrofia parenquimatosa Edema, hemorragia y necrosis
  • 138. ANATOMÍA PATOLÓGICA Infiltrado inflamatorio Perineural (fibras nerviosas intrapancreáticas) Células ganglionares Estadios tardíos Lesiones se extienden a toda la glándula Con distribución lobular
  • 139.
  • 140. PANCREATITIS CRÓNICA MANIFESTACIONES CLÍNICAS DOLOR 90% FLEXIÓN ANTERIOR DEL TRONCO. MALA ABSORCIÓN ESTEATORREA. PÉRDIDA DE PESO. DIABETES MELLITUS.
  • 141.
  • 142. CUADRO CLÍNICO Insuficiencia pancreática endocrina y exócrina Pérdida de peso Limitan la ingesta de alimentos (dolor, esteatorrea) Hiporexia (analgésicos narcóticos, alcohol) Deficiente absorción intestinal de nutrientes (insuficiencia pancreática exocrina) Esteatorrea (30% a 75%)
  • 143. PANCREATITIS CRÓNICA MANIFESTACIONES AN ALCOHOLICOS CRÓNICOS ESTOS PACIENTES SUELEN PRESENTAR TRES FASES LAS CUALES SON: INICIAL. INTERMEDIA. FASE DE ESTEATORREA.
  • 144. PANCREATITIS CRÓNICA OTROS SÍNTOMAS: ICTERICIA. PSEODUQUISTES O ABSCESOS PANCREATICOS. ASCITIS PANCREÁTICA. HEMORRAGIA GASTROINTESTINAL.
  • 145. CUADRO CLÍNICO Desarrollo de Diabetes mellitus Hiperglucemia y glucosuria Daño vascular Neuropatía (alcohol, deficit vitamínico) Hipoglucemia (deficit producción de glucagón, hábito dietético irregular, alcohol)
  • 146. PANCREATITIS CRÓNICA DIAGNÓSTICO  HISTORIA CLÍNICA.  RADIOGRAFÍA ( A-P, lateral, oblicua).  SONOGRAFÍA O TOMOGRAFÍA COMPUTADORIZADA ABDOMINAL.  ASPIRACIÓN DUODENAL.  PRUEBAS FUNCIONALES PANCREATICAS.
  • 147. CUADRO CLÍNICO Dolor Causado por:  de las presiones en los conductos y tejido pancreático Inflamación de los nervios intrapancreáticos Pérdida de la vaína perineural protectora Isquemía pancreática Seudoquistes Infección pancreática y peripancreática Obstrucción biliar Obstrucción duodenal Colangitis
  • 148. CUADRO CLÍNICO Dolor Duración de horas a días Aumenta al comer o en posición supina Mejora al reclinarse hacia delante (sentado) o con las piernas flexionadas Autodigestión con inflamación local Efecto directo del alcohol sobre nervios simpáticos aferentes viscerales que transmiten sensación de dolor desde el páncreas dañado. Alivio espontaneo al perder la función exocrina
  • 149. CUADRO CLÍNICO Depende: Tiempo de evolución Actividad inflamatoria de la enfermedad  Epigastrio  Irradiado a ambos hipocondrios y región dorsal (en hemicinturón)  Referido a hombro izquierdo
  • 150. Función Estructura Prueba de la secretina o de secretina/colecistoquinina Prueba de la bentiromida Prueba del pancrelauril* Tripsina sérica Prueba de Schilling con doble marcaje Grasa fecal Glucosa sanguínea Pancreatografía retrógrada endoscópica Tomografía computarizada Resonancia magnética Ultrasonografía Radiografía simple abdominal *No disponible en los Estados Unidos.
  • 152.
  • 153.
  • 154.
  • 155.
  • 156. Pancreatitis Crónica Calculosa. Papilotomía del Wirsung, Extracción de Cálculos y Endoprótesis.
  • 157. DIAGNOSTICO Exámenes   Bilirrubina (2 a 4 mg./dl.)   Fosfatasa alcalina   Transaminasa glutámica pirúvica sérica  Lipasa y Amilasa séricas pueden estar elevadas, pero se pueden normalizar a medida que la enfermedad progresa  Examen de grasa fecal puede mostrar heces grasosas
  • 158. DIAGNOSTICO  Colangiopancreatografía Retrograda Endoscópica (CPRE) Dilatación del conducto principal Quistes Cálculos Angulación del colédoco distal con estrechamiento uniforme en huso de la porción intrapancreática Dilatación Drenaje No dilatación Resección
  • 159. PANCREATITIS CRÓNICA DIAGNÓSTICO GAMMAGRAFÍA CON 75 SELENIOMETIO-NINA. RESONANCIA NUCLEAR MAGNÉTICA. COLANGIOPANCREATOGRAFÍA RETROGRADA ENDOSCÓPICA. SERIE ESOFAGOGASTRODUODENAL.
  • 162. DIAGNOSTICO  TAC (dilatación, comunicaciones seudoquísticas y quísticas)
  • 163. PANCREATITIS CRÓNICA DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL. ÚLCERA PÉPTICA. COLELITIASIS. CANCER DE PÁNCREAS. TUMORES RETROPERITONEALES. MALA ABSORCIÓN ( Intestinal).
  • 164. CLASIFICACION DE CAMBRIDGE Clasificación Hallazgos en CEPRE Hallazgos en TAC y US Normal Conductos normales Glándula normal Dudosa Wirsung normal Rama derecha de Wirsung < 3, Wirsung de 2 a 4 mm, páncreas agrandada, parequima heterogéneo Leve Wirsung normal Rama derecha de Wirsung < 3, Wirsung de 2 a 4 mm y páncreas más grande, parénquima heterogéneo Moderada Cambios en la rama derecha y en el Wirsung Quiste < 10 mm, Wirsung irregular, pancreatitis aguda focal, aumento de ecogenicidad del Wirsung, glándula irregular en su contorno Severa Quiste < 10 mm, defecto de llenado intraductal, cálculo, obstrucción o estenosis severa del Wirsung, Irregularidad del Wirsung, invasión a órgano vecino.
  • 165. PANCREATITIS CRÓNICA TRATAMIENTO. CONTROLAR EL DOLOR: a) SALICILATOS. b) ACETAMINOFÉN. c) FLURAZEPAN. NOTA: EVITAR LOS OPIÁCEOS. CONTROLAR LOS SINTOMAS DIGESTIVOS:
  • 166. TRATAMIENTO MÉDICO  Dieta baja en grasas  Vitaminas solubles en grasa y calcio en la dieta  Eliminación del consumo de alcohol o cafeína  Alivio del dolor con analgésicos a las dosis mínimas o bloqueo nervioso quirúrgico  Control de los niveles de azúcar en sangre mediante la administración de insulina 20 a 30 U/día  Consumo de suplementos de enzimas pancreáticas para corregir la producción insuficiente
  • 167.
  • 168.
  • 169.
  • 170. PANCREATITIS CRÓNICA TRATAMIENTO. PARA LA MALA ABSORCIÓN: a) PANCREATINE. b) CIMETIDINA. c) SUPLEMENTOS FISIOLÓGICOS: Vits. ( K, A y D), CALCIO. Vits. ( B12 Y ÁCIDO FÓLICO).
  • 172. PANCREATITIS CRÓNICA TRATAMIENTO. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO: PROCEDIMIENTO DE WHIPPLE * PANCREATOYEYUNOSTOMÍA DUVAL. * “ ” PUESTOW. * “ ” FRY Y CHILD. * “ ” PARTINGTON. * “ “ BEGER * PANCREATECTOMÍA TOTAL.
  • 173. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO TAC y CPRE Conducto principal dilatado Conducto principal de tamaño normal Operación de Drenaje Ductal (Pancreatoyeyunostomía de Puestow) Resección pancreática (pancreatectomía de Whipple) Alivio de síntomas Persistencia o recurrencia de los síntomas Bloqueo celiáco
  • 174. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO  Datos que presenta el paciente para el Tx. Qx.  Interferencia con la calidad de vida   importante de peso  Narcomanía  Criterios:  Dolor  Obstrucción del colédoco  Obstrucción duodenal  Obstrucción del colón  Seudoquiste  Sospecha de Ca. Pancreatico  Obstrucción de la vena esplénica con hipertensión portal en el lado izquierdo  Obstrucción de la vena porta con hipertensión portal
  • 175. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO  Procedimientos de Drenaje:  Diámetro del conducto pancreático principal > 7 mm.  Pancreatoyeyunostomía lateral (Operación de Puestow). Se abre el conducto pancreático en toda su longitud y se anastomosa en forma latero-lateral a un extremo del yeyuno (Y de Roux)
  • 180.
  • 181. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO  Resecciones pancreáticas  Se usa cuando el conducto pancreático es estrecho o de diámetro normal  Fracaso de una pancreatoyeyunostomía  Ca. Pancreático  Pancreatoduodenectomía de Whipple estandar. Cuando la mayor parte de la afección incluye la cabeza del páncreas
  • 182.
  • 183.
  • 184. COMPLICACIONES Ascitis Escape de jugo pancreático hacia la cavidad peritoneal Ruptura de pseudoquiste crónico Obstrucción del conducto biliar e intestino delgado Insuficiencia pancreática Diabetes Sx. de malabsorción grasa Coágulos sanguíneos en la vena del bazo
  • 185. COMPLICACIONES  Proceso inflamatorio o fibroso del páncreas puede evolucionar a órganos vecinos  Duodeno  Colédoco  Vena esplénica (trombosis y várices)  Arterias (pseudoaneurismas)  Seudoquistes pancreáticos (acumulaciones de líquido) que se pueden infectar  Dilataciones quísticas de los conductos  Pueden o no estar comunicados  Silenciosos  Dolor  Compresión de órganos vecinos  Infección
  • 186. COMPLICACIONES Insuficiencia pancreática 50% Desarrollo de ictericia Compresión o estenosis del colédoco (porción intrapancreática) Hemorragia del tubo digestivo alto 8% Pseudoaneurismas (arteria esplénica, gastroduodenal y pancreatoduodenal) Tuberculosis Alcoholismo DM Desnutrición
  • 187. PANCREATITIS CRÓNICA PRONÓSTICO. PANCREATECTOMÍA SUBTOTAL CETOACIDOSIS PANCREATECTOMÍA PARCIAL D. M
  • 188. PANCREATITIS CRÓNICA PRONÓSTICO. PANCREATECTOMÍA TOTAL. SUPLEMENTO DE INSULINA, ENZIMAS PANCREATICAS ORALES.
  • 189. PANCREATITIS CRÓNICA “POCOS MUEREN POR PANCREATITIS CRÓNICA”