SlideShare una empresa de Scribd logo
d
Portafolio
Curso Historia Mundial III
África, Oceanía y Antártida.
Estudiante: Pablo González Guzmán.
Profesora: Johanna Araya Siles
Año 2017
Tabla de Contenidos:
• Semana 1…………………………………………………………………………………. 5
• Semana 2……………………………………………………………………………….... 9
• Semana 3…………………………………………………………………………………..13
• Semana 4…………………………………………………………………………………..17
• Semana 5…………………………………………………………………………………..21
• Semana 6…………………………...........................................................25
• Semana 7………………………………………………………………………………….29
• Semana 8………………………………………………………………………………….30
• Semana 9……………………………………………………………………………….....34
• Semana 10…………………………………………………………………………….....38
• Semana 11…………………………………………………………………………….....42
• Semana 12………………………………………………………………………………..46
• Semana 13……………………………………………………………………………….50
• Semana 14………………………………………………………………………………51
• Semana 15………………………………………………………………………………52
Introducción:
Durante todo este curso, hemos tratado de adquirir los aspectos básicos
acerca de la geografía de África, Oceanía y la Antártida. Por lo que el buen,
manejo geográfico es una de las más valiosas herramientas que puede tener
un docente de Estudios Sociales.
Por lo tanto el siguiente portafolio tiene como fin ampliar los diferentes temas
que afectan todas las regiones de estos continentes y a la vez hacer buena
conciencia en nuestros estudiantes para que se involucren en las posibles
soluciones para la gran cantidad de problemática que se presenta en estos
lugares.
Objetivo del portafolio:
Tener una buena recopilación de evidencias que destaca lo más
relevante que se han desarrollado durante cada sesión o clase,
registrando las estrategias de mediación, los aprendizajes
interiorizados, así como las destrezas o habilidades desarrolladas.
Y de esta manera el estudiante realice una evaluación, reflexión y
análisis constante de su desempeño y el desarrollo mismo del curso.
Semana 1 ( 21 de enero)
Tema:
Introducción a la temática del curso.
Presentación del curso y sílabo oficial.
Estrategia de mediación:
Con apoyo de herramienta tecnológica la profesora explica y detalla
todas las generalidades del curso y a la vez evacua dudas generadas por
los estudiantes al respecto, tales como tipo de tareas y evaluación en
general así como los diferentes programas digitales que se utilizarán
durante el curso.
Actividades realizadas en clase:
Presentación personal de cada estudiante y su respectiva expectativa
para este curso.
Evidencia integradora:
Nombre:
GEOGRAFIA MUNDIAL III
Código: EES-BSO-18
Créditos: 4
Requisitos: Ninguno
Co Requisitos:
Modalidad: Presencial
Naturaleza Teórico-práctico / Teórico práctico, práctico o teórico.
Duración: Cuatrimestral, quince semanas lectivas
Horario: S-12 55md-3 25 pm
Aula: U16
Sede: San Pedro
Docente:
Yohanna Araya Siles. Bachiller y Licenciada en la Enseñanza de los Estudios Sociales,
Universidad de Costa Rica. Seminario de graduación de licenciatura relacionada con el uso de
los conceptos geográficos. Dirigido por el Dr. Gilberth Vargas. Diplomado en Ciencias de la
Educación con énfasis en I y II Ciclos, Universidad Americana de C.R.; egresada de la Maestría
en Educación con énfasis Desarrollo Cognitivo, del Instituto Tecnológico de Monterrey, Nuevo
León México; tesis “Aportes de las tecnologías de la Información y comunicación (TIC) en la
implementación del aprendizaje basado en competencias”. Categoría profesional MT6 con 12
años de experiencia profesional.
Datos de
contacto:
beatriz.araya@uamcr.net
Habilidades y destrezas:
Nuestra profesora nos motiva e impulsa a dejar el miedo de la lado con
el uso de la tecnología para este curso, y que por lo contrario lo usemos
como una buena forma de presentar trabajaos y presentaciones de
calidad, que salgan de lo común de una manera diferente pero a la vez
sencilla, aprovechando todos lo beneficios que la tecnología nos brinda
en la actualidad.
Semana 2 ( 28 de enero )
Tema 1
Origen y evolución geológica de África, Oceanía y la Antártida.
Contenido: Lecturas: La Geografía humana ¿ una ciencia sin núcleo? Pérez, C. Anales de Ceografía
de la Universidad Complutense, nóm. 12. Ed. Univ. Complutcnse, 1992.
Disponible en https://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/download/.../31706
Fernández. Geografía Física o Ciencias naturales?. Disponible en
dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/111737.pdf
Estrategia de mediación: El docente, mediante la presentación de los videos y esquemas realiza una
explicación de las ramas de la geografía: física y Humana, así como el origen de los continentes.
Los estudiantes, usando este insumo elaboran un resumen explicativo sobre la temática utilizando
pixtón.
Video: Historia Universal. Origen de los continentes.
https://www.youtube.com/watch?v=FgdBE127FCQ
https://www.youtube.com/watch?v=_XNgzz8FTvc
Actividades realizadas en clase:
Observamos un video sobre los diferentes periodos del origen de la
tierra, y luego se nos asigna una tarea individual que consiste en
realizar una línea del tiempo en forma digital, apoyándonos en lo visto
en el video y en apuntes que la profesora nos sugiere tomar cuando
nos esta explicando.
Evidencia integradora:
Habilidades y destrezas:
Es de suma importancia la explicación que la profesora nos da sobre el
origen de nuestro planeta, y todavía mas importante tomar los apuntes
necesarios e implantarlos en la herramienta tecnológica que nos
solicita para tenerla a mano de una forma muy sencilla y practica para
poder utilizarla en nuestros salones de clase.
Semana 3 ( cuatro de febrero )
Tema 2. Geografía física África
Sub temas:
- Generalidades del Continente africano.
- Formas de relieve.
- Hidrografía.
Contenido: Geografía de África. http://www.ikuska.com/Africa/natura/
Rosal, R. (2007). El agua en África. Universidad de Alcalá.
http://www2.uah.es/rosal/News/N002.htm
ONU. Decenio internacional para la acción del agua.
http://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/africa.shtml
Estrategias de mediación: El docente, mediante la técnica de lluvia de ideas, explora los conceptos
básicos que poseen los estudiantes acerca de la geografía de África.
Los estudiantes, con apoyo de material bibliográfico recomendado por el docente, (Orografía e
hidrografía de África y Oceanía) elaboran un cuadro explicativo de las generalidades de continente,
relieve e hidrografía, para la explicación de los componentes de la geografía utilizando emaze.
Informe lectura 1 (problemática del agua en África).
Actividades realizadas en clase:
Cada estudiante pasa a la pizarra y anota una palabra con la que en su
opinión personal puede describir al continente africano.
Además la profesora nos explica grandes generalidades de este
continente mediante el apoyo tecnológico del programa Google Earth y
a la vez se nos indica que tomemos los principales apuntes de lo que
ella nos esta explicando mediante este programa.
Evidencia integradora:
Habilidades y destrezas:
Se nos permite conocer prácticamente de una forma completa todo el
relieve de África, y el uso de esta herramienta tecnológica ( Google
Earth ) nos deja volar la imaginación sobre este continente y nos
motiva para enseñarlo a nuestros estudiantes de una forma mas
atractiva.
Semana 4 ( 11 de febrero )
Tema 2. Geografía física África
Sub temas:Relieve y clima.
Contenido: Lectura: Antología de propedéutico de ciencias naturales. Capítulo V
(2013) Orografía e hidrografía de África y Oceanía. Recuperado de
http://www.conevyt.org.mx/cursos/cursos/pcn/antologia/cnant_4_08.html
Revisar Ecured: Origen y evolución geológica de África. Clima de África.
http://www.ecured.cu/Continente
Clima de África. Documento digital no indexado. Recuperado de
http://www.zonu.com/detail/2010-01-11-11671/Clima-de-frica.html
Relieve de África. Documento digital no indexado. Recuperado de
http://chopo.pntic.mec.es/~ajimen18/GEOGRAFIA5/page5.html
Estrategias de mediación: La profesora con apoyo tecnológico explica la temática.
Los estudiantes realizan práctica de localización y ubicación, utilizando google maps
y google earth, así como juegos virtuales de localización.
Actividades realizadas en clase:
La profesora sigue utilizando la herramienta Google Earth la cual ha
sido de mucha utilidad para nosotros, además utilizamos el mapa físico
de África para ubicar sus países.
Evidencia integradora:
Habilidades y destrezas:
Se nos enseña y pone en practica la localización de los países de Africa
por medio del mapa, asi como otros lugares importantes como ríos y
lagos. Además por medio de un correo grupal se informa y discute
sobre la problemática del agua de este continente, generando una gran
variedad de opiniones y a la vez posibles soluciones a esta gran
problemática.
Semana 5 ( 18 de febrero )
Tema 2. Geografía humana de África
Sub temas: El Hombre y la sociedad africanas, la cultura y economía.
Contenido: Lectura: Fernández Martínez, Miguel Ángel (2009) África, el
oscuro futuro del continente negro. Madrid. Recuperado de
http://www.somosbacteriasyvirus.com/africa.pdf
Estrategias de mediación: El docente, mediante la técnica de preguntas
generadoras, explora los conocimientos previos de los elementos humanos
de la geografía de África.
Los estudiantes, mediante la lectura de apoyo bibliográfico facilitado por el
docente, (África en la economía mundial: del imperialismo al ajuste
estructural y más allá; claves para comprender África¸ Sociedad e individuo
en África.) elaboran mapas mentales (C – Maps o Mindomo) sobre los temas
en estudio, para la explicación de las características de la geografía humana
del continente.
Exposición grupo 1
Actividades realizadas en clase:
Mediante una exposición nuestros compañeros del grupo 1 nos
explican sobre el conflicto interno de Kenia y Nigeria, junto con la
participación de la profesora y dudas y aportes de todos los
compañeros.
Evidencia integradora:
Habilidades y destrezas:
La expuesto por los compañeros estuvo muy bueno ya que nos ayudan
a comprender de una forma mas amplia todos los conflictos en los que
están estas naciones, dándonos paso a debatir y conocer
verdaderamente el porque de todas estas situaciones.
Semana 6 ( 25 de febrero )
Tema 3. Geografía Política de África
Sub temas: Mosaico de países, Relevancia geopolítica del continente africano.
Contenido:Lectura: Caransi, Carlo (2003) Sociedad e individuo en África. Recuperado
de
http://www.revistapueblos.org/old/spip.php?page=imprimir_articulo&id_article=14
19
Lectura: Revilla, M y Suarez, I (2010) Migración, crisis y conflicto en África Sub
sahariana. Fundación Carolina. Cuaderno de trabajo número 44. Recuperado de
http://www.iecah.org/web/images/stories/publicaciones/otros/descargas/Africa_ge
opoltica_CEALCI.pdf
Nuñez,J. Geopolítica y conflictos en áfrica subsahariana: incierta luz al final del túnel.
dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3733053.pdf
Estrategias de mediación: El docente, mediante la técnica de lluvia de ideas, explora
los conocimientos previos de los estudiantes sobre la geografía política de África.
Exposición grupo 2
Actividades realizadas en clase:
En esta lección los compañeros del grupo 2 nos hablan sobre la
situación que viven los habitantes del de la región del Cuerno de Africa,
y de igual manera los estudiantes y profesora somos partícipes de dicha
exposición con nuestros aportes y dudas acerca del tema.
Evidencia integradora:
Habilidades y destrezas:
De una manera muy amplia nuestros compañeros nos demuestran con
su trabajo todo la problemática de esta región de África, y de esta
manera aprendemos causas y consecuencias de toda esta difícil
situación.
Semana 7 ( 4 de marzo )
Se nos comunica de manera oficial por parte de la Universidad que las
lecciones de este día están suspendidas debido a una situación de
salud que se le presentó a la profesora.
Semana 8 ( 11 de marzo )
Temas 1, 2 y 3
Contenido: Primer prueba.
Estrategias de mediación: El docente desarrolla una actividad que
compendia los aspectos más importantes de la temática estudiada.
I Examen Parcial ( Semana 1 a la 6)
Lecturas y material de exposiciones, así como prácticas y
presentaciones.
Estrategias de mediación:
Actividades realizadas en clase:
En esta lección abarcamos los temas de la semana 2 hasta la semana 6
sobre África, así como lecturas y presentaciones y la abordamos
mediante la primer prueba escrita de este curso.
Evidencia integradora:
Habilidades y destrezas:
Esta prueba que realizamos en esta semana fue de gran importancia y
enseñanza ya la profesora nos pudo medir el grado de aprendizaje
adquirido y a la vez nosotros también, para que de esta forma
mejoremos lo que veamos necesario y encontrarle el verdadero
significado al curso de una manera mas significativa.
Semana 9 ( 18 de marzo )
Tema 4. Tema 4. Geografía física de Oceanía
Sub temas: Relieve, clima.
Contenido: Antología de propedéutico de ciencias naturales. Capítulo
VII. Geografía de Oceanía. Recuperado de
https://csociales.files.wordpress.com/2010/02/oceania.pdf
Estrategias de mediación: La docente introduce la temática con apoyo
audiovisual.
Exposición Grupo 3
Actividades realizadas en clase:
En esta semana los compañeros del grupo tres nos expusieron sobre el
tema de la Situación de la mujer en África Subsahariana, dándonos a
conocer aspectos muy importantes como étnicos, sociales, políticos y
económicos.
Evidencia integradora:
Habilidades y destrezas:
Al analizar todo este tema de la mujer en Africa se presenta de una
manera muy interactiva la participación de todos los compañeros, en
aspectos que no conocíamos sobre los malos tratos que se la da a este
genero y nos fortalece los valores para respetarla como tiene que ser
hasta en nuestros territorios y darle el verdadero valor y lugar que
merecen.
Semana 10 ( 25 de marzo )
Tema 5. Geografía humana de Oceanía
Sub temas: El Hombre y la sociedad en Oceanía, la cultura, la economía.
Contenido: - Lecturas: Cornell, Stephen. Pueblos indígenas, pobreza y
autodeterminación en Australia, Nueva Zelanda, Canadá y EE.UU. En
publicación: Pueblos indígenas y pobreza. Enfoques multidisciplinarios.
Cimadamore, Alberto D.; Eversole, Robyn; McNeish, John-Andrew. Programa
CLACSO-CROP, Buenos Aires, Argentina. Julio 2006. ISBN 987-1183-50-X
Disponible en la World Wide Web:
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/crop/indige/S2C5Cornell.pdf
Estrategias de mediación: El docente, mediante la técnica de preguntas
generadoras, explora los conocimientos previos de los elementos humanos
de la geografía de Oceanía.
Exposición grupo 4
Actividades realizadas en clase:
En esta semana se expone sobre la Situación de los indígenas en
Oceanía, por medio del grupo 4 al cual pertenezco, y mencionamos
ampliamente los aspectos étnicos, sociales, económicos y políticos de
esta población, con la valiosa ayuda y participación de la profesora y
compañeros.
Evidencia integradora:
Habilidades y destrezas:
En esta semana mis compañeros de exposición y yo tratamos de
abarcar ampliamente toda la situación de los indígenas en Oceania, de
manera que obtuviéramos todos un aprendizaje significativo sobre
toda esta situación y a la vez dimos a conocer algunos aspectos
culturales muy puntuales que dieron al paso para una participación
muy interesante de nuestros compañeros y profesora.
Semana 11 ( 1 de abril )
Tema 6. Geografía Política de Oceanía
Sub temas: Mosaico de países, relevancia geopolítica de Oceanía.
Contenido: Lecturas: Mackinlay Ferreirós, Alejandro (2014) Australia,
geografía, intereses y estrategia. Publicación digital del portal ieee.es.
Recuperado de
http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2014/DIEEEO42-
2014_Australia_AlejandroMackinlay.pdf
Rodao, Florentino (2006) Oceanía: entre el auge de los países grandes y los
apuros de los micro estados. Recuperado de
http://www.florentinorodao.com/articulos/art05f.pdf
Estrategias de mediación: Los estudiantes, mediante la lectura de apoyo
bibliográfico facilitado por el docente, presentaciones sobre los temas en
estudio, para la explicación de las características de la geografía humana del
continente ( prezi, emaze).
Entrega proyecto tecnológico.
Actividades realizadas en clase:
Se nos da una exelente explicación por medio de nuestra profesora
sobre la geografía en Oceania y sus diferentes formas de relieve,
además se realiza en forma grupal los trabajos sobre Melanesia,
Polinesia y Micronesia para exponerlos en la semana siguiente,
igualmente de forma grupal.
Evidencia integradora:
Habilidades y destrezas:
Conocimos ampliamente todo el continente de Oceanía, apoyados
mediante la herramienta tecnológica Prezzi.
Semana 12 ( 8 de Abril )
Tema 7. Geografía física de la Antártida.
Sub temas: Las particularidades físicas de la Antártida.
Contenido: Lectura: Antología de propedéutico de ciencias naturales.
Capítulo VI. Geografía de la Antártida. Recuperado de
https://csociales.files.wordpress.com/2010/02/antartida.pdf
Estrategias de mediación: El docente, mediante la técnica de lluvia de
ideas, explora los conceptos básicos que poseen los estudiantes acerca
de la geografía de la Antártida.
Los estudiantes, con apoyo de material bibliográfico recomendado por
el docente (Geografía de la Antártida) y el video, elaboran un cuadro
explicativo de las particularidades físicas del continente para la
explicación de los componentes de la geografía física de la Antártida.
Actividades realizadas en clase:
Se nos presenta una amplia información sobre la Antartida, por medio
de nuestra profesora, sobre su problemática y lo que nos puede afectar
a nosotros por medio de ella debido al calentamiento global.
Evidencia integradora:
Habilidades y destrezas:
Como principal enseñanza en esta semana podemos resumir la de la
importancia de cuidar nuestro planeta, ya que se nos presentaron
varios panoramas a los que estamos expuestos si seguimos actuando
como hasta este momento, de manera que nos dejó un llamado a la
conciencia de todos para que llevemos el mensaje a las aulas y crear un
verdadero compromiso en nuestros estudiantes.
Semana 13 ( 15 de abril )
Tema 8. La excepcionalidad de la Antártida.
Sub temas: Particularidades humanas y políticas del “continente
helado”.
Contenido: Lectura:Solano, Francisco (2009) Intereses geopolíticos en el
Ártico y la Antártida. Recuperado de
http://portal.uexternado.edu.co/pdf/5_revistaZero/zero20/15_Solano_I
ntereses_Geopoliticos.pdf
Estrategias de mediación: Semana Santa ( entrega en la plataforma, no
hay clase presencial).
Entrega E-Portafolio.
Semana 14 ( 22 de abril )
Tema 8. La excepcionalidad de la Antártida.
Sub temas: Particularidades humanas y políticas del “continente
helado”
Contenido: II Examen PARCIAL ( semana 7 a la 13) lecturas y material
de exposiciones, así como prácticas y presentaciones.
Semana 15 ( 29 de abril )
Temas 4, 5 6 y 7
Socialización de proyectos de orientación tecnológica.
Actividades de mediación: El docente realiza una síntesis integradora
de las sesiones de trabajo por medio de cuadros sinópticos. Los
estudiantes exponen al grupo sus proyectos de orientación tecnológica
para la mediación de la enseñanza de la Geografía de las tres regiones
estudiadas.
Reflexión personal:
Al concluir este trabajo es muy importante mencionar el
agradecimiento a la profesora por ponerlo como tarea importante del
curso, ya que es la única forma de poder repasar todos los aspectos
generales de esta materia tan importante, y que a la vez es muy normal
o usual que se nos olvide, y son cosas o detalles muy importantes que
tenemos que tener a mano para el uso diario con nuestros estudiantes,
en general muy provechoso todo el curso y en especial este ultimo
trabajo, muchas gracias profesora porque exigiéndonos de esta manera
llegaremos a ser docentes de muy buena calidad.
Conclusiones:
- Fue de gran provecho porque nos amplía los conocimientos día a día.
- Nos impulsa a usar la tecnología en una materia tan importante.
- Me ha quitado varios miedos o temores en el uso de excelentes
herramientas tecnológicas.
- Nos ha demostrado que podemos hacer nuestras clases muy
atractivas, y que así podamos combatir el trillado dicho de “ que
aburrido los Estudios Sociales”
Bibliografía:
Solano, Francisco (2009) Intereses geopolíticos en el Ártico y la Antártida. Recuperado de
http://portal.uexternado.edu.co/pdf/5_revistaZero/zero20/15_Solano_Intereses_Geopolitic
os.pdf
Antología de propedéutico de ciencias naturales. Capítulo V (2013 ) Orografía e hidrografía
de África y Oceanía. Recuperado de
http://www.conevyt.org.mx/cursos/inea/ineapdfs/proped/cnatural/a157_158.pdf
Fernández Martínez, Miguel Ángel (2009) África, el oscuro futuro del continente negro.
Madrid. Recuperado de http://www.somosbacteriasyvirus.com/africa.pdf
Atlas universal de Geografía (2010) Geografía de África. Recuperado de
https://csociales.files.wordpress.com/2010/02/africa.pdf
Caransi, Carlo (2003) Sociedad e individuo en África. Recuperado de
http://www.revistapueblos.org/old/spip.php?page=imprimir_articulo&id_article=1419
Revilla, M y Suarez, I (2010) Migración, crisis y conflicto en África Sub sahariana. Fundación
Carolina. Cuaderno de trabajo número 44. Recuperado de
http://www.iecah.org/web/images/stories/publicaciones/otros/descargas/Africa_geopoltic
a_CEALCI.pdf
Antología de propedéutico de ciencias naturales. Capítulo VI. Geografía de la Antártida.
Recuperado de https://csociales.files.wordpress.com/2010/02/antartida.pdf
Bibliografía:
Rodao, Florentino (2006) Oceanía: entre el auge de los países grandes y los apuros de los microestados.
Recuperado de http://www.florentinorodao.com/articulos/art05f.pdf
Burgos, Bartolomé (2009) Claves para comprender África. Recuperado de
http://www.africafundacion.org/IMG/pdf/Barto_Burgos_claves.pdf
Rodao, Florentino (2006) Oceanía: entre el auge de los países grandes y los apuros de los microestados.
Recuperado de http://www.florentinorodao.com/articulos/art05f.pdf
Mackinlay Ferreirós, Alejandro (2014) Australia, geografía, intereses y estrategia. Publicación digital del portal
ieee.es. Recuperado de http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2014/DIEEEO42-
2014_Australia_AlejandroMackinlay.pdf
Colom Jaén, Artur (2008) África en la economía mundial: del imperialismo al ajuste estructural y más allá.
Recuperado de
http://gent.uab.cat/artur_colom/sites/gent.uab.cat.artur_colom/files/Inserci%C3%B3_Vidal.pdf
Antología de propedéutico de ciencias naturales. Capítulo VII. Geografía de Oceanía. Recuperado de
https://csociales.files.wordpress.com/2010/02/oceania.pdf
Cornell, Stephen. Pueblos indígenas, pobreza y autodeterminación en Australia, Nueva Zelanda, Canadá y
EE.UU. En publicación: Pueblos indígenas y pobreza. Enfoques multidisciplinarios. Cimadamore, Alberto D.;
Eversole, Robyn; McNeish, John-Andrew. Programa CLACSO-CROP, Buenos Aires, Argentina. Julio 2006. ISBN
987-1183-50-X
Disponible en la World Wide Web: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/crop/indige/S2C5Cornell.pdf
Bibliografía:
Tratado Antártico (1959) Documento digital recuperado de
http://www.mindef.gob.pe/informacion/documentos/tratado_antartico.pdf
Clima de África. Documento digital no indexado. Recuperado de
http://www.zonu.com/detail/2010-01-11-11671/Clima-de-frica.html
Relieve de África. Documento digital no indexado. Recuperado de
http://chopo.pntic.mec.es/~ajimen18/GEOGRAFIA5/page5.html
Conevyt. http://www.conevyt.org.mx/cursos/cursos/pcn/antologia/cnant_4_08.html
Videos.
Relieve de Australia. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=ZSZS_TB1JpY
La Antártida. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=VIkNFFCcqt4
Presentaciones multimedia.
Presentación Prezi sobre manifestaciones culturales de Asia, África y Oceanía:
https://prezi.com/jjum4nwscuwo/manifestaciones-culturales-de-asia-africa-y-ocenia/
Presentación Prezi Relieve de África. Recuperado de
https://prezi.com/uomc8isdqgw6/hidrografiaclimas-y-relieve-de-africa/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (18)

Primaria manual-ic-niii
Primaria manual-ic-niiiPrimaria manual-ic-niii
Primaria manual-ic-niii
 
Syllabus geografia
Syllabus geografiaSyllabus geografia
Syllabus geografia
 
Primaria manual-ic-n iy-ii
Primaria manual-ic-n iy-iiPrimaria manual-ic-n iy-ii
Primaria manual-ic-n iy-ii
 
Estrategias participativas para fortalecer el
Estrategias participativas para fortalecer elEstrategias participativas para fortalecer el
Estrategias participativas para fortalecer el
 
Abp salvemos al planeta diseño instruccional 2
Abp salvemos al planeta diseño instruccional 2Abp salvemos al planeta diseño instruccional 2
Abp salvemos al planeta diseño instruccional 2
 
Unidad iii sesins
Unidad iii   sesinsUnidad iii   sesins
Unidad iii sesins
 
Proyecto de las Culturass
Proyecto de las CulturassProyecto de las Culturass
Proyecto de las Culturass
 
Portafolio digital
Portafolio digitalPortafolio digital
Portafolio digital
 
Orientación3ºeso mayo2015
Orientación3ºeso mayo2015Orientación3ºeso mayo2015
Orientación3ºeso mayo2015
 
Prontuario 11
Prontuario 11Prontuario 11
Prontuario 11
 
Didáctica crítica
Didáctica críticaDidáctica crítica
Didáctica crítica
 
Prontuario 12mo
Prontuario 12moProntuario 12mo
Prontuario 12mo
 
Propuesta didactica para la enseñanza de la historiia. ayudantia.
Propuesta didactica para la enseñanza de la historiia. ayudantia.Propuesta didactica para la enseñanza de la historiia. ayudantia.
Propuesta didactica para la enseñanza de la historiia. ayudantia.
 
GeografíA De MéXico Y El Mundo
GeografíA De MéXico Y El MundoGeografíA De MéXico Y El Mundo
GeografíA De MéXico Y El Mundo
 
Unviajea nizaanda
Unviajea nizaandaUnviajea nizaanda
Unviajea nizaanda
 
Proyecto Final Equipo 6
Proyecto Final Equipo 6Proyecto Final Equipo 6
Proyecto Final Equipo 6
 
Plan reporte oral
Plan reporte oralPlan reporte oral
Plan reporte oral
 
Planificaciones si
Planificaciones siPlanificaciones si
Planificaciones si
 

Similar a Portafolio Pablo Gonzalez

Portafolio. geo 3
Portafolio. geo 3Portafolio. geo 3
Portafolio. geo 3adrian1976
 
Portafolio gm3 lista
Portafolio gm3 listaPortafolio gm3 lista
Portafolio gm3 listaMarco Prado
 
Portafolio por erasmo chavarría zamora
Portafolio por erasmo chavarría zamoraPortafolio por erasmo chavarría zamora
Portafolio por erasmo chavarría zamoraErasmo Chavarria
 
E portafolio geografía mundial iii
E   portafolio geografía mundial iiiE   portafolio geografía mundial iii
E portafolio geografía mundial iiiVictor Vargas
 
E portafolio
E portafolioE portafolio
E portafolioJrg Schz
 
Portafolio geografia mundial iii 1
Portafolio geografia mundial iii 1Portafolio geografia mundial iii 1
Portafolio geografia mundial iii 1ValeLeandro
 
E portafolio alberto portuguez
E portafolio alberto portuguezE portafolio alberto portuguez
E portafolio alberto portuguezalberto portuguez
 
Análisis de la tendencia pedagógica que utilizo frecuentemente en mi práctica...
Análisis de la tendencia pedagógica que utilizo frecuentemente en mi práctica...Análisis de la tendencia pedagógica que utilizo frecuentemente en mi práctica...
Análisis de la tendencia pedagógica que utilizo frecuentemente en mi práctica...Sharito Sagre Garcia
 
Portafolio 2017 geografia mundial iii
Portafolio 2017 geografia mundial iiiPortafolio 2017 geografia mundial iii
Portafolio 2017 geografia mundial iiiTracy Prendas Ocon
 
Portafolio de geografia
Portafolio de geografiaPortafolio de geografia
Portafolio de geografiakamesa20
 
SESIÓN.EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SU IMPACTO SOBRE LA VIDA DEL PLANETA
SESIÓN.EL  CAMBIO CLIMÁTICO Y SU IMPACTO SOBRE LA VIDA DEL PLANETASESIÓN.EL  CAMBIO CLIMÁTICO Y SU IMPACTO SOBRE LA VIDA DEL PLANETA
SESIÓN.EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SU IMPACTO SOBRE LA VIDA DEL PLANETAVICTOR RAUL ROJAS GOMEZ
 

Similar a Portafolio Pablo Gonzalez (20)

Portafolio. geo 3
Portafolio. geo 3Portafolio. geo 3
Portafolio. geo 3
 
Portafolio gm3 lista
Portafolio gm3 listaPortafolio gm3 lista
Portafolio gm3 lista
 
Portafolio por erasmo chavarría zamora
Portafolio por erasmo chavarría zamoraPortafolio por erasmo chavarría zamora
Portafolio por erasmo chavarría zamora
 
Samay M.A.
Samay M.A.Samay M.A.
Samay M.A.
 
Portafilio
PortafilioPortafilio
Portafilio
 
Geograia mundial 3
Geograia mundial 3Geograia mundial 3
Geograia mundial 3
 
E portafolio geografía mundial iii
E   portafolio geografía mundial iiiE   portafolio geografía mundial iii
E portafolio geografía mundial iii
 
E portafolio
E portafolioE portafolio
E portafolio
 
Portafolio geografia mundial iii 1
Portafolio geografia mundial iii 1Portafolio geografia mundial iii 1
Portafolio geografia mundial iii 1
 
Dosi lib geo_1
Dosi lib geo_1Dosi lib geo_1
Dosi lib geo_1
 
E portafolio alberto portuguez
E portafolio alberto portuguezE portafolio alberto portuguez
E portafolio alberto portuguez
 
Ficha 01 cynthia hernandez, francisco muñoz
Ficha 01 cynthia hernandez, francisco muñozFicha 01 cynthia hernandez, francisco muñoz
Ficha 01 cynthia hernandez, francisco muñoz
 
Análisis de la tendencia pedagógica que utilizo frecuentemente en mi práctica...
Análisis de la tendencia pedagógica que utilizo frecuentemente en mi práctica...Análisis de la tendencia pedagógica que utilizo frecuentemente en mi práctica...
Análisis de la tendencia pedagógica que utilizo frecuentemente en mi práctica...
 
Portafolio 2017 geografia mundial iii
Portafolio 2017 geografia mundial iiiPortafolio 2017 geografia mundial iii
Portafolio 2017 geografia mundial iii
 
Portafolio de geografia
Portafolio de geografiaPortafolio de geografia
Portafolio de geografia
 
SESIÓN.EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SU IMPACTO SOBRE LA VIDA DEL PLANETA
SESIÓN.EL  CAMBIO CLIMÁTICO Y SU IMPACTO SOBRE LA VIDA DEL PLANETASESIÓN.EL  CAMBIO CLIMÁTICO Y SU IMPACTO SOBRE LA VIDA DEL PLANETA
SESIÓN.EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SU IMPACTO SOBRE LA VIDA DEL PLANETA
 
El nino y el juego
El nino y el juegoEl nino y el juego
El nino y el juego
 
Trabajo escrito listooooo
Trabajo escrito listoooooTrabajo escrito listooooo
Trabajo escrito listooooo
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
Los biomas del mundo
Los biomas del mundo  Los biomas del mundo
Los biomas del mundo
 

Último

PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 

Último (20)

4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

Portafolio Pablo Gonzalez

  • 1. d Portafolio Curso Historia Mundial III África, Oceanía y Antártida. Estudiante: Pablo González Guzmán. Profesora: Johanna Araya Siles Año 2017
  • 2. Tabla de Contenidos: • Semana 1…………………………………………………………………………………. 5 • Semana 2……………………………………………………………………………….... 9 • Semana 3…………………………………………………………………………………..13 • Semana 4…………………………………………………………………………………..17 • Semana 5…………………………………………………………………………………..21 • Semana 6…………………………...........................................................25 • Semana 7………………………………………………………………………………….29 • Semana 8………………………………………………………………………………….30 • Semana 9……………………………………………………………………………….....34 • Semana 10…………………………………………………………………………….....38 • Semana 11…………………………………………………………………………….....42 • Semana 12………………………………………………………………………………..46 • Semana 13……………………………………………………………………………….50 • Semana 14………………………………………………………………………………51 • Semana 15………………………………………………………………………………52
  • 3. Introducción: Durante todo este curso, hemos tratado de adquirir los aspectos básicos acerca de la geografía de África, Oceanía y la Antártida. Por lo que el buen, manejo geográfico es una de las más valiosas herramientas que puede tener un docente de Estudios Sociales. Por lo tanto el siguiente portafolio tiene como fin ampliar los diferentes temas que afectan todas las regiones de estos continentes y a la vez hacer buena conciencia en nuestros estudiantes para que se involucren en las posibles soluciones para la gran cantidad de problemática que se presenta en estos lugares.
  • 4. Objetivo del portafolio: Tener una buena recopilación de evidencias que destaca lo más relevante que se han desarrollado durante cada sesión o clase, registrando las estrategias de mediación, los aprendizajes interiorizados, así como las destrezas o habilidades desarrolladas. Y de esta manera el estudiante realice una evaluación, reflexión y análisis constante de su desempeño y el desarrollo mismo del curso.
  • 5. Semana 1 ( 21 de enero) Tema: Introducción a la temática del curso. Presentación del curso y sílabo oficial. Estrategia de mediación: Con apoyo de herramienta tecnológica la profesora explica y detalla todas las generalidades del curso y a la vez evacua dudas generadas por los estudiantes al respecto, tales como tipo de tareas y evaluación en general así como los diferentes programas digitales que se utilizarán durante el curso.
  • 6. Actividades realizadas en clase: Presentación personal de cada estudiante y su respectiva expectativa para este curso.
  • 7. Evidencia integradora: Nombre: GEOGRAFIA MUNDIAL III Código: EES-BSO-18 Créditos: 4 Requisitos: Ninguno Co Requisitos: Modalidad: Presencial Naturaleza Teórico-práctico / Teórico práctico, práctico o teórico. Duración: Cuatrimestral, quince semanas lectivas Horario: S-12 55md-3 25 pm Aula: U16 Sede: San Pedro Docente: Yohanna Araya Siles. Bachiller y Licenciada en la Enseñanza de los Estudios Sociales, Universidad de Costa Rica. Seminario de graduación de licenciatura relacionada con el uso de los conceptos geográficos. Dirigido por el Dr. Gilberth Vargas. Diplomado en Ciencias de la Educación con énfasis en I y II Ciclos, Universidad Americana de C.R.; egresada de la Maestría en Educación con énfasis Desarrollo Cognitivo, del Instituto Tecnológico de Monterrey, Nuevo León México; tesis “Aportes de las tecnologías de la Información y comunicación (TIC) en la implementación del aprendizaje basado en competencias”. Categoría profesional MT6 con 12 años de experiencia profesional. Datos de contacto: beatriz.araya@uamcr.net
  • 8. Habilidades y destrezas: Nuestra profesora nos motiva e impulsa a dejar el miedo de la lado con el uso de la tecnología para este curso, y que por lo contrario lo usemos como una buena forma de presentar trabajaos y presentaciones de calidad, que salgan de lo común de una manera diferente pero a la vez sencilla, aprovechando todos lo beneficios que la tecnología nos brinda en la actualidad.
  • 9. Semana 2 ( 28 de enero ) Tema 1 Origen y evolución geológica de África, Oceanía y la Antártida. Contenido: Lecturas: La Geografía humana ¿ una ciencia sin núcleo? Pérez, C. Anales de Ceografía de la Universidad Complutense, nóm. 12. Ed. Univ. Complutcnse, 1992. Disponible en https://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/download/.../31706 Fernández. Geografía Física o Ciencias naturales?. Disponible en dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/111737.pdf Estrategia de mediación: El docente, mediante la presentación de los videos y esquemas realiza una explicación de las ramas de la geografía: física y Humana, así como el origen de los continentes. Los estudiantes, usando este insumo elaboran un resumen explicativo sobre la temática utilizando pixtón. Video: Historia Universal. Origen de los continentes. https://www.youtube.com/watch?v=FgdBE127FCQ https://www.youtube.com/watch?v=_XNgzz8FTvc
  • 10. Actividades realizadas en clase: Observamos un video sobre los diferentes periodos del origen de la tierra, y luego se nos asigna una tarea individual que consiste en realizar una línea del tiempo en forma digital, apoyándonos en lo visto en el video y en apuntes que la profesora nos sugiere tomar cuando nos esta explicando.
  • 12. Habilidades y destrezas: Es de suma importancia la explicación que la profesora nos da sobre el origen de nuestro planeta, y todavía mas importante tomar los apuntes necesarios e implantarlos en la herramienta tecnológica que nos solicita para tenerla a mano de una forma muy sencilla y practica para poder utilizarla en nuestros salones de clase.
  • 13. Semana 3 ( cuatro de febrero ) Tema 2. Geografía física África Sub temas: - Generalidades del Continente africano. - Formas de relieve. - Hidrografía. Contenido: Geografía de África. http://www.ikuska.com/Africa/natura/ Rosal, R. (2007). El agua en África. Universidad de Alcalá. http://www2.uah.es/rosal/News/N002.htm ONU. Decenio internacional para la acción del agua. http://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/africa.shtml Estrategias de mediación: El docente, mediante la técnica de lluvia de ideas, explora los conceptos básicos que poseen los estudiantes acerca de la geografía de África. Los estudiantes, con apoyo de material bibliográfico recomendado por el docente, (Orografía e hidrografía de África y Oceanía) elaboran un cuadro explicativo de las generalidades de continente, relieve e hidrografía, para la explicación de los componentes de la geografía utilizando emaze. Informe lectura 1 (problemática del agua en África).
  • 14. Actividades realizadas en clase: Cada estudiante pasa a la pizarra y anota una palabra con la que en su opinión personal puede describir al continente africano. Además la profesora nos explica grandes generalidades de este continente mediante el apoyo tecnológico del programa Google Earth y a la vez se nos indica que tomemos los principales apuntes de lo que ella nos esta explicando mediante este programa.
  • 16. Habilidades y destrezas: Se nos permite conocer prácticamente de una forma completa todo el relieve de África, y el uso de esta herramienta tecnológica ( Google Earth ) nos deja volar la imaginación sobre este continente y nos motiva para enseñarlo a nuestros estudiantes de una forma mas atractiva.
  • 17. Semana 4 ( 11 de febrero ) Tema 2. Geografía física África Sub temas:Relieve y clima. Contenido: Lectura: Antología de propedéutico de ciencias naturales. Capítulo V (2013) Orografía e hidrografía de África y Oceanía. Recuperado de http://www.conevyt.org.mx/cursos/cursos/pcn/antologia/cnant_4_08.html Revisar Ecured: Origen y evolución geológica de África. Clima de África. http://www.ecured.cu/Continente Clima de África. Documento digital no indexado. Recuperado de http://www.zonu.com/detail/2010-01-11-11671/Clima-de-frica.html Relieve de África. Documento digital no indexado. Recuperado de http://chopo.pntic.mec.es/~ajimen18/GEOGRAFIA5/page5.html Estrategias de mediación: La profesora con apoyo tecnológico explica la temática. Los estudiantes realizan práctica de localización y ubicación, utilizando google maps y google earth, así como juegos virtuales de localización.
  • 18. Actividades realizadas en clase: La profesora sigue utilizando la herramienta Google Earth la cual ha sido de mucha utilidad para nosotros, además utilizamos el mapa físico de África para ubicar sus países.
  • 20. Habilidades y destrezas: Se nos enseña y pone en practica la localización de los países de Africa por medio del mapa, asi como otros lugares importantes como ríos y lagos. Además por medio de un correo grupal se informa y discute sobre la problemática del agua de este continente, generando una gran variedad de opiniones y a la vez posibles soluciones a esta gran problemática.
  • 21. Semana 5 ( 18 de febrero ) Tema 2. Geografía humana de África Sub temas: El Hombre y la sociedad africanas, la cultura y economía. Contenido: Lectura: Fernández Martínez, Miguel Ángel (2009) África, el oscuro futuro del continente negro. Madrid. Recuperado de http://www.somosbacteriasyvirus.com/africa.pdf Estrategias de mediación: El docente, mediante la técnica de preguntas generadoras, explora los conocimientos previos de los elementos humanos de la geografía de África. Los estudiantes, mediante la lectura de apoyo bibliográfico facilitado por el docente, (África en la economía mundial: del imperialismo al ajuste estructural y más allá; claves para comprender África¸ Sociedad e individuo en África.) elaboran mapas mentales (C – Maps o Mindomo) sobre los temas en estudio, para la explicación de las características de la geografía humana del continente. Exposición grupo 1
  • 22. Actividades realizadas en clase: Mediante una exposición nuestros compañeros del grupo 1 nos explican sobre el conflicto interno de Kenia y Nigeria, junto con la participación de la profesora y dudas y aportes de todos los compañeros.
  • 24. Habilidades y destrezas: La expuesto por los compañeros estuvo muy bueno ya que nos ayudan a comprender de una forma mas amplia todos los conflictos en los que están estas naciones, dándonos paso a debatir y conocer verdaderamente el porque de todas estas situaciones.
  • 25. Semana 6 ( 25 de febrero ) Tema 3. Geografía Política de África Sub temas: Mosaico de países, Relevancia geopolítica del continente africano. Contenido:Lectura: Caransi, Carlo (2003) Sociedad e individuo en África. Recuperado de http://www.revistapueblos.org/old/spip.php?page=imprimir_articulo&id_article=14 19 Lectura: Revilla, M y Suarez, I (2010) Migración, crisis y conflicto en África Sub sahariana. Fundación Carolina. Cuaderno de trabajo número 44. Recuperado de http://www.iecah.org/web/images/stories/publicaciones/otros/descargas/Africa_ge opoltica_CEALCI.pdf Nuñez,J. Geopolítica y conflictos en áfrica subsahariana: incierta luz al final del túnel. dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3733053.pdf Estrategias de mediación: El docente, mediante la técnica de lluvia de ideas, explora los conocimientos previos de los estudiantes sobre la geografía política de África. Exposición grupo 2
  • 26. Actividades realizadas en clase: En esta lección los compañeros del grupo 2 nos hablan sobre la situación que viven los habitantes del de la región del Cuerno de Africa, y de igual manera los estudiantes y profesora somos partícipes de dicha exposición con nuestros aportes y dudas acerca del tema.
  • 28. Habilidades y destrezas: De una manera muy amplia nuestros compañeros nos demuestran con su trabajo todo la problemática de esta región de África, y de esta manera aprendemos causas y consecuencias de toda esta difícil situación.
  • 29. Semana 7 ( 4 de marzo ) Se nos comunica de manera oficial por parte de la Universidad que las lecciones de este día están suspendidas debido a una situación de salud que se le presentó a la profesora.
  • 30. Semana 8 ( 11 de marzo ) Temas 1, 2 y 3 Contenido: Primer prueba. Estrategias de mediación: El docente desarrolla una actividad que compendia los aspectos más importantes de la temática estudiada. I Examen Parcial ( Semana 1 a la 6) Lecturas y material de exposiciones, así como prácticas y presentaciones. Estrategias de mediación:
  • 31. Actividades realizadas en clase: En esta lección abarcamos los temas de la semana 2 hasta la semana 6 sobre África, así como lecturas y presentaciones y la abordamos mediante la primer prueba escrita de este curso.
  • 33. Habilidades y destrezas: Esta prueba que realizamos en esta semana fue de gran importancia y enseñanza ya la profesora nos pudo medir el grado de aprendizaje adquirido y a la vez nosotros también, para que de esta forma mejoremos lo que veamos necesario y encontrarle el verdadero significado al curso de una manera mas significativa.
  • 34. Semana 9 ( 18 de marzo ) Tema 4. Tema 4. Geografía física de Oceanía Sub temas: Relieve, clima. Contenido: Antología de propedéutico de ciencias naturales. Capítulo VII. Geografía de Oceanía. Recuperado de https://csociales.files.wordpress.com/2010/02/oceania.pdf Estrategias de mediación: La docente introduce la temática con apoyo audiovisual. Exposición Grupo 3
  • 35. Actividades realizadas en clase: En esta semana los compañeros del grupo tres nos expusieron sobre el tema de la Situación de la mujer en África Subsahariana, dándonos a conocer aspectos muy importantes como étnicos, sociales, políticos y económicos.
  • 37. Habilidades y destrezas: Al analizar todo este tema de la mujer en Africa se presenta de una manera muy interactiva la participación de todos los compañeros, en aspectos que no conocíamos sobre los malos tratos que se la da a este genero y nos fortalece los valores para respetarla como tiene que ser hasta en nuestros territorios y darle el verdadero valor y lugar que merecen.
  • 38. Semana 10 ( 25 de marzo ) Tema 5. Geografía humana de Oceanía Sub temas: El Hombre y la sociedad en Oceanía, la cultura, la economía. Contenido: - Lecturas: Cornell, Stephen. Pueblos indígenas, pobreza y autodeterminación en Australia, Nueva Zelanda, Canadá y EE.UU. En publicación: Pueblos indígenas y pobreza. Enfoques multidisciplinarios. Cimadamore, Alberto D.; Eversole, Robyn; McNeish, John-Andrew. Programa CLACSO-CROP, Buenos Aires, Argentina. Julio 2006. ISBN 987-1183-50-X Disponible en la World Wide Web: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/crop/indige/S2C5Cornell.pdf Estrategias de mediación: El docente, mediante la técnica de preguntas generadoras, explora los conocimientos previos de los elementos humanos de la geografía de Oceanía. Exposición grupo 4
  • 39. Actividades realizadas en clase: En esta semana se expone sobre la Situación de los indígenas en Oceanía, por medio del grupo 4 al cual pertenezco, y mencionamos ampliamente los aspectos étnicos, sociales, económicos y políticos de esta población, con la valiosa ayuda y participación de la profesora y compañeros.
  • 41. Habilidades y destrezas: En esta semana mis compañeros de exposición y yo tratamos de abarcar ampliamente toda la situación de los indígenas en Oceania, de manera que obtuviéramos todos un aprendizaje significativo sobre toda esta situación y a la vez dimos a conocer algunos aspectos culturales muy puntuales que dieron al paso para una participación muy interesante de nuestros compañeros y profesora.
  • 42. Semana 11 ( 1 de abril ) Tema 6. Geografía Política de Oceanía Sub temas: Mosaico de países, relevancia geopolítica de Oceanía. Contenido: Lecturas: Mackinlay Ferreirós, Alejandro (2014) Australia, geografía, intereses y estrategia. Publicación digital del portal ieee.es. Recuperado de http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2014/DIEEEO42- 2014_Australia_AlejandroMackinlay.pdf Rodao, Florentino (2006) Oceanía: entre el auge de los países grandes y los apuros de los micro estados. Recuperado de http://www.florentinorodao.com/articulos/art05f.pdf Estrategias de mediación: Los estudiantes, mediante la lectura de apoyo bibliográfico facilitado por el docente, presentaciones sobre los temas en estudio, para la explicación de las características de la geografía humana del continente ( prezi, emaze). Entrega proyecto tecnológico.
  • 43. Actividades realizadas en clase: Se nos da una exelente explicación por medio de nuestra profesora sobre la geografía en Oceania y sus diferentes formas de relieve, además se realiza en forma grupal los trabajos sobre Melanesia, Polinesia y Micronesia para exponerlos en la semana siguiente, igualmente de forma grupal.
  • 45. Habilidades y destrezas: Conocimos ampliamente todo el continente de Oceanía, apoyados mediante la herramienta tecnológica Prezzi.
  • 46. Semana 12 ( 8 de Abril ) Tema 7. Geografía física de la Antártida. Sub temas: Las particularidades físicas de la Antártida. Contenido: Lectura: Antología de propedéutico de ciencias naturales. Capítulo VI. Geografía de la Antártida. Recuperado de https://csociales.files.wordpress.com/2010/02/antartida.pdf Estrategias de mediación: El docente, mediante la técnica de lluvia de ideas, explora los conceptos básicos que poseen los estudiantes acerca de la geografía de la Antártida. Los estudiantes, con apoyo de material bibliográfico recomendado por el docente (Geografía de la Antártida) y el video, elaboran un cuadro explicativo de las particularidades físicas del continente para la explicación de los componentes de la geografía física de la Antártida.
  • 47. Actividades realizadas en clase: Se nos presenta una amplia información sobre la Antartida, por medio de nuestra profesora, sobre su problemática y lo que nos puede afectar a nosotros por medio de ella debido al calentamiento global.
  • 49. Habilidades y destrezas: Como principal enseñanza en esta semana podemos resumir la de la importancia de cuidar nuestro planeta, ya que se nos presentaron varios panoramas a los que estamos expuestos si seguimos actuando como hasta este momento, de manera que nos dejó un llamado a la conciencia de todos para que llevemos el mensaje a las aulas y crear un verdadero compromiso en nuestros estudiantes.
  • 50. Semana 13 ( 15 de abril ) Tema 8. La excepcionalidad de la Antártida. Sub temas: Particularidades humanas y políticas del “continente helado”. Contenido: Lectura:Solano, Francisco (2009) Intereses geopolíticos en el Ártico y la Antártida. Recuperado de http://portal.uexternado.edu.co/pdf/5_revistaZero/zero20/15_Solano_I ntereses_Geopoliticos.pdf Estrategias de mediación: Semana Santa ( entrega en la plataforma, no hay clase presencial). Entrega E-Portafolio.
  • 51. Semana 14 ( 22 de abril ) Tema 8. La excepcionalidad de la Antártida. Sub temas: Particularidades humanas y políticas del “continente helado” Contenido: II Examen PARCIAL ( semana 7 a la 13) lecturas y material de exposiciones, así como prácticas y presentaciones.
  • 52. Semana 15 ( 29 de abril ) Temas 4, 5 6 y 7 Socialización de proyectos de orientación tecnológica. Actividades de mediación: El docente realiza una síntesis integradora de las sesiones de trabajo por medio de cuadros sinópticos. Los estudiantes exponen al grupo sus proyectos de orientación tecnológica para la mediación de la enseñanza de la Geografía de las tres regiones estudiadas.
  • 53. Reflexión personal: Al concluir este trabajo es muy importante mencionar el agradecimiento a la profesora por ponerlo como tarea importante del curso, ya que es la única forma de poder repasar todos los aspectos generales de esta materia tan importante, y que a la vez es muy normal o usual que se nos olvide, y son cosas o detalles muy importantes que tenemos que tener a mano para el uso diario con nuestros estudiantes, en general muy provechoso todo el curso y en especial este ultimo trabajo, muchas gracias profesora porque exigiéndonos de esta manera llegaremos a ser docentes de muy buena calidad.
  • 54. Conclusiones: - Fue de gran provecho porque nos amplía los conocimientos día a día. - Nos impulsa a usar la tecnología en una materia tan importante. - Me ha quitado varios miedos o temores en el uso de excelentes herramientas tecnológicas. - Nos ha demostrado que podemos hacer nuestras clases muy atractivas, y que así podamos combatir el trillado dicho de “ que aburrido los Estudios Sociales”
  • 55. Bibliografía: Solano, Francisco (2009) Intereses geopolíticos en el Ártico y la Antártida. Recuperado de http://portal.uexternado.edu.co/pdf/5_revistaZero/zero20/15_Solano_Intereses_Geopolitic os.pdf Antología de propedéutico de ciencias naturales. Capítulo V (2013 ) Orografía e hidrografía de África y Oceanía. Recuperado de http://www.conevyt.org.mx/cursos/inea/ineapdfs/proped/cnatural/a157_158.pdf Fernández Martínez, Miguel Ángel (2009) África, el oscuro futuro del continente negro. Madrid. Recuperado de http://www.somosbacteriasyvirus.com/africa.pdf Atlas universal de Geografía (2010) Geografía de África. Recuperado de https://csociales.files.wordpress.com/2010/02/africa.pdf Caransi, Carlo (2003) Sociedad e individuo en África. Recuperado de http://www.revistapueblos.org/old/spip.php?page=imprimir_articulo&id_article=1419 Revilla, M y Suarez, I (2010) Migración, crisis y conflicto en África Sub sahariana. Fundación Carolina. Cuaderno de trabajo número 44. Recuperado de http://www.iecah.org/web/images/stories/publicaciones/otros/descargas/Africa_geopoltic a_CEALCI.pdf Antología de propedéutico de ciencias naturales. Capítulo VI. Geografía de la Antártida. Recuperado de https://csociales.files.wordpress.com/2010/02/antartida.pdf
  • 56. Bibliografía: Rodao, Florentino (2006) Oceanía: entre el auge de los países grandes y los apuros de los microestados. Recuperado de http://www.florentinorodao.com/articulos/art05f.pdf Burgos, Bartolomé (2009) Claves para comprender África. Recuperado de http://www.africafundacion.org/IMG/pdf/Barto_Burgos_claves.pdf Rodao, Florentino (2006) Oceanía: entre el auge de los países grandes y los apuros de los microestados. Recuperado de http://www.florentinorodao.com/articulos/art05f.pdf Mackinlay Ferreirós, Alejandro (2014) Australia, geografía, intereses y estrategia. Publicación digital del portal ieee.es. Recuperado de http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2014/DIEEEO42- 2014_Australia_AlejandroMackinlay.pdf Colom Jaén, Artur (2008) África en la economía mundial: del imperialismo al ajuste estructural y más allá. Recuperado de http://gent.uab.cat/artur_colom/sites/gent.uab.cat.artur_colom/files/Inserci%C3%B3_Vidal.pdf Antología de propedéutico de ciencias naturales. Capítulo VII. Geografía de Oceanía. Recuperado de https://csociales.files.wordpress.com/2010/02/oceania.pdf Cornell, Stephen. Pueblos indígenas, pobreza y autodeterminación en Australia, Nueva Zelanda, Canadá y EE.UU. En publicación: Pueblos indígenas y pobreza. Enfoques multidisciplinarios. Cimadamore, Alberto D.; Eversole, Robyn; McNeish, John-Andrew. Programa CLACSO-CROP, Buenos Aires, Argentina. Julio 2006. ISBN 987-1183-50-X Disponible en la World Wide Web: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/crop/indige/S2C5Cornell.pdf
  • 57. Bibliografía: Tratado Antártico (1959) Documento digital recuperado de http://www.mindef.gob.pe/informacion/documentos/tratado_antartico.pdf Clima de África. Documento digital no indexado. Recuperado de http://www.zonu.com/detail/2010-01-11-11671/Clima-de-frica.html Relieve de África. Documento digital no indexado. Recuperado de http://chopo.pntic.mec.es/~ajimen18/GEOGRAFIA5/page5.html Conevyt. http://www.conevyt.org.mx/cursos/cursos/pcn/antologia/cnant_4_08.html Videos. Relieve de Australia. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=ZSZS_TB1JpY La Antártida. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=VIkNFFCcqt4 Presentaciones multimedia. Presentación Prezi sobre manifestaciones culturales de Asia, África y Oceanía: https://prezi.com/jjum4nwscuwo/manifestaciones-culturales-de-asia-africa-y-ocenia/ Presentación Prezi Relieve de África. Recuperado de https://prezi.com/uomc8isdqgw6/hidrografiaclimas-y-relieve-de-africa/