SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD FRANZ TAMAYO

CARRERA DE MEDICINA Y ODONTOLOGÍA

LABORATORIO AGENTES BIOLÓGICOS I, PRÁCTICA 5



       CULTIVO Y ANTIBIOGRAMA DE FLORA MICROBIANA NORMAL



CULTIVO FOSAS NASALES (DETECCIÓN DE PORTADORES DE Staphylococcus
aureus.

PROCEDIMIENTO

         1. Insertar una torunda flexible, humedecida con solución salina estéril
            dentro de la fosa nasal, en dirección paralela al piso de la fosa nasal.

         2. Rotar la tórula en la zona interna del vestíbulo de la fosa nasal (tabique
            y cara interna de las aletas nasales).

         3. Sembrar con una asa de platino sobre el medio de cultivo Agar Sangre
            y Saboureaud .

         4. Incubar a 37° C por 24 horas.

         5. Observar crecimiento de las colonias.

         6. Realizar tinción de Gram para identificación de Cocos Gram positivos.

         7. Realizar prueba de la catalasa para diferenciación de Staphylococcus
             de Streptococcus.

         8. Realizar la prueba de la coagulasa para confirmación de S. aureus

         9. Proceder a realizar el antibiograma según el test de sensibilidad por
            difusión de disco.



TEST DE SENSIBILIDAD POR DIFUCIÓN DE DISCO.

-Etapa 1: Preparación del inóculo: Escala de McFarland. Turbidez padrón.

         •   Cuando la turbidez del inóculo del test esté similar a la turbidez padrón
             de la escala #0,5, significa que contiene aproximadamente 1,5 x10 8
             UFC/mL.
•   Use el método de crecimiento o método de suspensión directa de la
                 colonia en el caso de suspensión directa, las colonias no deben tener
                 más de 18 a 24 horas de repique.

-Etapa 2: Padronización del inóculo:

             •   Homogeneizar el tubo de la Escala =0,5 McFarland y el tubo test
                 (inóculo) y mantenga los tubos lado a lado sobre un cartón blanco con
                 líneas negras horizontales. (Las líneas tienen que poder visualizarse
                 con la misma definición en los tubos, el inóculo está satisfactorio.)

-Etapa 3: Inoculación en la placa del medio de cultivo.

             •   Para este test de organismos no fastidiosos(E. Coli, Staphylococcus)
                 usar medio de cultivo no suplementado.

             •   Sumerja el coto hisopo en el tubo del inóculo, levante el hisopo encima
                 del líquido y gire en las paredes del tubo para la remoción del líquido
                 excedente.

             •   Aplique el inóculo en la placa, cubriendo toda la superficie, gire 60° y
                 aplique nuevamente en la superficie completa, gire 60° y aplique
                 nuevamente.

Etapa 4 Aplicación de los discos de sensibilidad

             •   Placa de 150mm: colocar máximo 12 discos

             •   Placa de 100mm: colocar máximo 5 discos

Penicilina                     S= o mayor a 29       I= --        R= o menor a 28

Ampicilina                     S= o mayor a 29       I= --        R= o menor a 28

Amoxicilina + Ac. Clav.        S= o mayor a 20       I= --        R= o menor a 19

Cephalotin                     S= o mayor a 18       I= 15-17     R= o menor a 14

Cefotaxime                     S= o mayor a 23       I= 15-22     R= o menor a 14

Oxacilina                      S= o mayor a 13       I= 11-12     R= o menor a 10
Azitromicina o Eritrom.       S= o mayor a 18       I= 14-17     R= o menor a 13

Gentamicina                   S= o mayor a 15       I= 13-14     R= o menor a 12

Sulfatrimetroprim             S= o mayor a 16       I= 11-15     R= o menor a 10

Chloranfenicol                S= o mayor a 18       I= 13-17     R= o menor a 12

Ciprofloxacin                 S= o mayor a 21       I= 16-20     R= o menor a 15

Vancomicina                   S= o mayor a 15       I= --        R= --

Linesolid                     S= o mayor a 22       I= --        R= --

Etapa 5: Incubación del test

            •   Invertir la placa (lado del agar para arriba) e incubar a 35°c

            •   Para la mayoría de los tests, incubar de 16 a 18 horas.

Etapa 6: Lectura de Zona de inhibición

            •   Después de 16,18,24 horas incubación, verifique si el crecimiento
                sobreel Agar está uniforme.

            •   Asegure la placa (lado del agar para arriba) sobre una superficie
                negra, usando una luz directa por encima.

            •   Medir el diámetro de zona de inhibición en milímetros.

Etapa 7: Interpretación de resultados:

            •   Usar las zonas de diámetros de la tabla, (verifique que las tablas son
                actuales)

            •   Categorías para interpretación:

      -Sensible: la infección puede ser tratada con el agente antimicrobiano en la
      dosis recomendada.

      -Resistente: el organismo probablemente no será inhibido por el agente
      antimicrobiano en dosis usuales.
-Intermedio: tratamiento evaluado en diferentes posibilidades y puede
      reflejar problemas técnicos.

PILARES DIAGNÓSTICOS.

La flora comensal de las fosas nasales consiste principalmente en corinebacterias,
estafilococos (S. aureus y S. epidermidis en portadores sanos). En el cultivo es
recomendado realizar una estría profunda en la zona de inoculación de la muestra
en agar sangre, esto para favorecer la observación de la hemólisis de posibles
patógenos como S. aureus. En la interpretación del cultivo debe considerarse la
importancia del desarrollo de una especie pura o el predominio notorio de una sobre
las demás, también es de importancia en informe de la presencia de S. aureus, con
fines epidemiológicos y así tratar de evitar la diseminación de la infección por el
contacto con portadores.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tinción de gram
Tinción de gramTinción de gram
Analisis microscopico de orina
Analisis microscopico de orina Analisis microscopico de orina
Analisis microscopico de orina
construct EP
 
Antibiograma
AntibiogramaAntibiograma
Antibiograma
hector alexander
 
Géneros nocardia y corynebacterium
Géneros nocardia y corynebacteriumGéneros nocardia y corynebacterium
proyecto final
proyecto finalproyecto final
proyecto final
federico vasquez cruz
 
Medios Bioquímicos
Medios BioquímicosMedios Bioquímicos
Medios Bioquímicos
hector alexander
 
Practica de micologia
Practica de micologiaPractica de micologia
Practica de micologia
Eric Aguilar Chávez
 
Enterobacterias
EnterobacteriasEnterobacterias
Enterobacterias
marcela duarte
 
Enterobacterias (2)
Enterobacterias (2)Enterobacterias (2)
Enterobacterias (2)
Majo Marquez
 
Oxidasa prueba bioquimica
Oxidasa prueba bioquimicaOxidasa prueba bioquimica
Oxidasa prueba bioquimica
Alejandra Zamudio
 
Gota gruesa.
Gota gruesa.Gota gruesa.
Gota gruesa.
Rosa Puga
 
Guia practica de cultivo de heces
Guia practica de cultivo de hecesGuia practica de cultivo de heces
Hemocultivo
HemocultivoHemocultivo
Hemocultivo
TPorta
 
Infección por Acinetobacter baumannii en paciente trasplantado renal
Infección por Acinetobacter baumannii en paciente trasplantado renalInfección por Acinetobacter baumannii en paciente trasplantado renal
Infección por Acinetobacter baumannii en paciente trasplantado renal
Francisco Fanjul Losa
 
La hemolisis en muestras sanguineas
La hemolisis en muestras sanguineasLa hemolisis en muestras sanguineas
La hemolisis en muestras sanguineas
PaoLa Garcia
 
C 8 coprologia
C 8 coprologiaC 8 coprologia
C 8 coprologia
doctor-Alfredo-Bolano
 
Pruebas de sensibilidad a los agentes antimicrobianos
Pruebas de sensibilidad a los agentes antimicrobianosPruebas de sensibilidad a los agentes antimicrobianos
Pruebas de sensibilidad a los agentes antimicrobianos
John Sisalima
 
Cultivo faríngeo
Cultivo faríngeo Cultivo faríngeo
Cultivo faríngeo
Oscar Colin Ramirez
 
Presentacion antibiograma
Presentacion antibiogramaPresentacion antibiograma
Presentacion antibiograma
Alicia
 
Antibiograma
AntibiogramaAntibiograma
Antibiograma
Laprimeradetodas
 

La actualidad más candente (20)

Tinción de gram
Tinción de gramTinción de gram
Tinción de gram
 
Analisis microscopico de orina
Analisis microscopico de orina Analisis microscopico de orina
Analisis microscopico de orina
 
Antibiograma
AntibiogramaAntibiograma
Antibiograma
 
Géneros nocardia y corynebacterium
Géneros nocardia y corynebacteriumGéneros nocardia y corynebacterium
Géneros nocardia y corynebacterium
 
proyecto final
proyecto finalproyecto final
proyecto final
 
Medios Bioquímicos
Medios BioquímicosMedios Bioquímicos
Medios Bioquímicos
 
Practica de micologia
Practica de micologiaPractica de micologia
Practica de micologia
 
Enterobacterias
EnterobacteriasEnterobacterias
Enterobacterias
 
Enterobacterias (2)
Enterobacterias (2)Enterobacterias (2)
Enterobacterias (2)
 
Oxidasa prueba bioquimica
Oxidasa prueba bioquimicaOxidasa prueba bioquimica
Oxidasa prueba bioquimica
 
Gota gruesa.
Gota gruesa.Gota gruesa.
Gota gruesa.
 
Guia practica de cultivo de heces
Guia practica de cultivo de hecesGuia practica de cultivo de heces
Guia practica de cultivo de heces
 
Hemocultivo
HemocultivoHemocultivo
Hemocultivo
 
Infección por Acinetobacter baumannii en paciente trasplantado renal
Infección por Acinetobacter baumannii en paciente trasplantado renalInfección por Acinetobacter baumannii en paciente trasplantado renal
Infección por Acinetobacter baumannii en paciente trasplantado renal
 
La hemolisis en muestras sanguineas
La hemolisis en muestras sanguineasLa hemolisis en muestras sanguineas
La hemolisis en muestras sanguineas
 
C 8 coprologia
C 8 coprologiaC 8 coprologia
C 8 coprologia
 
Pruebas de sensibilidad a los agentes antimicrobianos
Pruebas de sensibilidad a los agentes antimicrobianosPruebas de sensibilidad a los agentes antimicrobianos
Pruebas de sensibilidad a los agentes antimicrobianos
 
Cultivo faríngeo
Cultivo faríngeo Cultivo faríngeo
Cultivo faríngeo
 
Presentacion antibiograma
Presentacion antibiogramaPresentacion antibiograma
Presentacion antibiograma
 
Antibiograma
AntibiogramaAntibiograma
Antibiograma
 

Destacado

Flora Normal.
Flora Normal.Flora Normal.
Flora Normal.
grupofarmacoudea
 
2. flora normal del cuerpo humano
2.  flora normal del cuerpo humano2.  flora normal del cuerpo humano
2. flora normal del cuerpo humano
Departamento de Agentes Biologicos
 
Informe final práctica microbiología v2.0
Informe final práctica microbiología v2.0Informe final práctica microbiología v2.0
Informe final práctica microbiología v2.0
Adriana Libertad
 
S. Klinefelter
S. KlinefelterS. Klinefelter
S. Klinefelter
CasiMedi.com
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardioInfarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
CasiMedi.com
 
Flora bacteriana normal y patogenia
Flora bacteriana normal y patogeniaFlora bacteriana normal y patogenia
Flora bacteriana normal y patogenia
anacarolinasalgado94
 
Flora normal y patogena en el ser humano
Flora normal y patogena en el ser humanoFlora normal y patogena en el ser humano
Flora normal y patogena en el ser humano
sammdra
 
Flora normal
Flora normalFlora normal
Flora normal
grupofarmacoudea
 
Flora normal 2011
Flora normal 2011Flora normal 2011
Flora normal 2011
maribel__estefania
 
Clase 7 flora microbiana normal
Clase 7 flora microbiana normalClase 7 flora microbiana normal
Clase 7 flora microbiana normal
CasiMedi.com
 
Flora normal y patogena
Flora normal y patogenaFlora normal y patogena
Flora normal y patogena
Matías Cofré Torres
 
Cultivo y aislamiento de bacterias
Cultivo y aislamiento de bacterias Cultivo y aislamiento de bacterias
Cultivo y aislamiento de bacterias
Carolina Durango
 
infección de vías respiratorias bajas
infección de vías respiratorias bajasinfección de vías respiratorias bajas
infección de vías respiratorias bajas
escuela superior de medicina
 
MEDIOS DE CULTIVOS: METODOLOGÍA Y USOS.....
MEDIOS DE CULTIVOS: METODOLOGÍA Y USOS.....MEDIOS DE CULTIVOS: METODOLOGÍA Y USOS.....
MEDIOS DE CULTIVOS: METODOLOGÍA Y USOS.....
ADRIANO HUARAUYA GERONIMO
 
Infección de vías respiratorias superiores
Infección de vías respiratorias superioresInfección de vías respiratorias superiores
Infección de vías respiratorias superiores
Laura Dominguez
 
Guía para la evaluación sensorial de alimentos
Guía para la evaluación sensorial de alimentosGuía para la evaluación sensorial de alimentos
Guía para la evaluación sensorial de alimentos
evytaguevara
 

Destacado (16)

Flora Normal.
Flora Normal.Flora Normal.
Flora Normal.
 
2. flora normal del cuerpo humano
2.  flora normal del cuerpo humano2.  flora normal del cuerpo humano
2. flora normal del cuerpo humano
 
Informe final práctica microbiología v2.0
Informe final práctica microbiología v2.0Informe final práctica microbiología v2.0
Informe final práctica microbiología v2.0
 
S. Klinefelter
S. KlinefelterS. Klinefelter
S. Klinefelter
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardioInfarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
 
Flora bacteriana normal y patogenia
Flora bacteriana normal y patogeniaFlora bacteriana normal y patogenia
Flora bacteriana normal y patogenia
 
Flora normal y patogena en el ser humano
Flora normal y patogena en el ser humanoFlora normal y patogena en el ser humano
Flora normal y patogena en el ser humano
 
Flora normal
Flora normalFlora normal
Flora normal
 
Flora normal 2011
Flora normal 2011Flora normal 2011
Flora normal 2011
 
Clase 7 flora microbiana normal
Clase 7 flora microbiana normalClase 7 flora microbiana normal
Clase 7 flora microbiana normal
 
Flora normal y patogena
Flora normal y patogenaFlora normal y patogena
Flora normal y patogena
 
Cultivo y aislamiento de bacterias
Cultivo y aislamiento de bacterias Cultivo y aislamiento de bacterias
Cultivo y aislamiento de bacterias
 
infección de vías respiratorias bajas
infección de vías respiratorias bajasinfección de vías respiratorias bajas
infección de vías respiratorias bajas
 
MEDIOS DE CULTIVOS: METODOLOGÍA Y USOS.....
MEDIOS DE CULTIVOS: METODOLOGÍA Y USOS.....MEDIOS DE CULTIVOS: METODOLOGÍA Y USOS.....
MEDIOS DE CULTIVOS: METODOLOGÍA Y USOS.....
 
Infección de vías respiratorias superiores
Infección de vías respiratorias superioresInfección de vías respiratorias superiores
Infección de vías respiratorias superiores
 
Guía para la evaluación sensorial de alimentos
Guía para la evaluación sensorial de alimentosGuía para la evaluación sensorial de alimentos
Guía para la evaluación sensorial de alimentos
 

Similar a Practica 5 cultivo flora microbiana normal

Antibiograma
AntibiogramaAntibiograma
Antibiograma
lucero123456
 
Sífilis y crioprecipitados
Sífilis y crioprecipitadosSífilis y crioprecipitados
Sífilis y crioprecipitados
Ladysita Rojas Villacorta
 
Toma de muestras
Toma de muestrasToma de muestras
Toma de muestras
abelarora
 
Guia cocos Gram+.pdf
Guia cocos Gram+.pdfGuia cocos Gram+.pdf
Guia cocos Gram+.pdf
JopCastro
 
Exudado otico y faringeo
Exudado otico y faringeoExudado otico y faringeo
Exudado otico y faringeo
Yuri Vladimir Villalobos Calero
 
Aislamiento de Vibrio cholerae Melanny.pptx
Aislamiento de Vibrio cholerae Melanny.pptxAislamiento de Vibrio cholerae Melanny.pptx
Aislamiento de Vibrio cholerae Melanny.pptx
MariciellLarissaGonz
 
BACILOSCOPIA con procedimientos a seguir
BACILOSCOPIA con procedimientos a seguirBACILOSCOPIA con procedimientos a seguir
BACILOSCOPIA con procedimientos a seguir
rpv211
 
Treponema expo lucy
Treponema expo lucyTreponema expo lucy
Treponema expo lucy
José Luis Raymundo Gómez
 
PPT_diagnóstico de gono 2019.pptx
PPT_diagnóstico de gono 2019.pptxPPT_diagnóstico de gono 2019.pptx
PPT_diagnóstico de gono 2019.pptx
ClinicaTorres
 
Extraccion y transporte de muestras de laboratorio
Extraccion y transporte de muestras de laboratorio Extraccion y transporte de muestras de laboratorio
Extraccion y transporte de muestras de laboratorio
eddynoy velasquez
 
Extraccion y transporte de muestras de laboratorio ok
Extraccion y transporte de muestras de laboratorio okExtraccion y transporte de muestras de laboratorio ok
Extraccion y transporte de muestras de laboratorio ok
eddynoy velasquez
 
Estreptococo neumoniae
Estreptococo neumoniae Estreptococo neumoniae
Estreptococo neumoniae
jesalijul
 
Lab micro 4
Lab micro 4Lab micro 4
Lab micro 4
David Quiñonez
 
Prueba de elisa para toxoplasmosis
Prueba de elisa para toxoplasmosisPrueba de elisa para toxoplasmosis
Prueba de elisa para toxoplasmosis
Ana Karen Ibarra De La Torre
 
Prácticas microbiología 2º trimestre
Prácticas microbiología 2º trimestrePrácticas microbiología 2º trimestre
Prácticas microbiología 2º trimestre
Elenibo
 
Tecnicasmuestreo copia
Tecnicasmuestreo   copiaTecnicasmuestreo   copia
Tecnicasmuestreo copia
Santiago Valencia Rodriguez
 
Control Superficies 29
Control Superficies 29Control Superficies 29
Control Superficies 29
Jaime Muñoz
 
TUBERCULOSIS 1.pptx
TUBERCULOSIS 1.pptxTUBERCULOSIS 1.pptx
TUBERCULOSIS 1.pptx
KattyFlores22
 
Metodo de la reductasa, flora total y colimetria
Metodo de la reductasa, flora total y colimetriaMetodo de la reductasa, flora total y colimetria
Metodo de la reductasa, flora total y colimetria
GuadalupeMonGar
 
Procedimiento para efectuar una determinación de un exudado faríngeo
Procedimiento para efectuar una determinación de un exudado faríngeoProcedimiento para efectuar una determinación de un exudado faríngeo
Procedimiento para efectuar una determinación de un exudado faríngeo
Aida Aguilar
 

Similar a Practica 5 cultivo flora microbiana normal (20)

Antibiograma
AntibiogramaAntibiograma
Antibiograma
 
Sífilis y crioprecipitados
Sífilis y crioprecipitadosSífilis y crioprecipitados
Sífilis y crioprecipitados
 
Toma de muestras
Toma de muestrasToma de muestras
Toma de muestras
 
Guia cocos Gram+.pdf
Guia cocos Gram+.pdfGuia cocos Gram+.pdf
Guia cocos Gram+.pdf
 
Exudado otico y faringeo
Exudado otico y faringeoExudado otico y faringeo
Exudado otico y faringeo
 
Aislamiento de Vibrio cholerae Melanny.pptx
Aislamiento de Vibrio cholerae Melanny.pptxAislamiento de Vibrio cholerae Melanny.pptx
Aislamiento de Vibrio cholerae Melanny.pptx
 
BACILOSCOPIA con procedimientos a seguir
BACILOSCOPIA con procedimientos a seguirBACILOSCOPIA con procedimientos a seguir
BACILOSCOPIA con procedimientos a seguir
 
Treponema expo lucy
Treponema expo lucyTreponema expo lucy
Treponema expo lucy
 
PPT_diagnóstico de gono 2019.pptx
PPT_diagnóstico de gono 2019.pptxPPT_diagnóstico de gono 2019.pptx
PPT_diagnóstico de gono 2019.pptx
 
Extraccion y transporte de muestras de laboratorio
Extraccion y transporte de muestras de laboratorio Extraccion y transporte de muestras de laboratorio
Extraccion y transporte de muestras de laboratorio
 
Extraccion y transporte de muestras de laboratorio ok
Extraccion y transporte de muestras de laboratorio okExtraccion y transporte de muestras de laboratorio ok
Extraccion y transporte de muestras de laboratorio ok
 
Estreptococo neumoniae
Estreptococo neumoniae Estreptococo neumoniae
Estreptococo neumoniae
 
Lab micro 4
Lab micro 4Lab micro 4
Lab micro 4
 
Prueba de elisa para toxoplasmosis
Prueba de elisa para toxoplasmosisPrueba de elisa para toxoplasmosis
Prueba de elisa para toxoplasmosis
 
Prácticas microbiología 2º trimestre
Prácticas microbiología 2º trimestrePrácticas microbiología 2º trimestre
Prácticas microbiología 2º trimestre
 
Tecnicasmuestreo copia
Tecnicasmuestreo   copiaTecnicasmuestreo   copia
Tecnicasmuestreo copia
 
Control Superficies 29
Control Superficies 29Control Superficies 29
Control Superficies 29
 
TUBERCULOSIS 1.pptx
TUBERCULOSIS 1.pptxTUBERCULOSIS 1.pptx
TUBERCULOSIS 1.pptx
 
Metodo de la reductasa, flora total y colimetria
Metodo de la reductasa, flora total y colimetriaMetodo de la reductasa, flora total y colimetria
Metodo de la reductasa, flora total y colimetria
 
Procedimiento para efectuar una determinación de un exudado faríngeo
Procedimiento para efectuar una determinación de un exudado faríngeoProcedimiento para efectuar una determinación de un exudado faríngeo
Procedimiento para efectuar una determinación de un exudado faríngeo
 

Más de CasiMedi.com

Farmacologia en la Epilepsia
Farmacologia en la EpilepsiaFarmacologia en la Epilepsia
Farmacologia en la Epilepsia
CasiMedi.com
 
Aposito y vendaje 2
Aposito y vendaje 2Aposito y vendaje 2
Aposito y vendaje 2
CasiMedi.com
 
Aposito y vendaje
Aposito y vendajeAposito y vendaje
Aposito y vendaje
CasiMedi.com
 
Tema 5 hemostasia
Tema 5 hemostasiaTema 5 hemostasia
Tema 5 hemostasia
CasiMedi.com
 
Hilos y suturas
Hilos y suturasHilos y suturas
Hilos y suturas
CasiMedi.com
 
Hemostasia
HemostasiaHemostasia
Hemostasia
CasiMedi.com
 
Endoscopia
EndoscopiaEndoscopia
Endoscopia
CasiMedi.com
 
Reanimación cardiopulmonar
Reanimación cardiopulmonarReanimación cardiopulmonar
Reanimación cardiopulmonar
CasiMedi.com
 
Endoscopia 2
Endoscopia 2Endoscopia 2
Endoscopia 2
CasiMedi.com
 
Curso de farmacologia - Nivel 2
Curso de farmacologia - Nivel 2Curso de farmacologia - Nivel 2
Curso de farmacologia - Nivel 2
CasiMedi.com
 
Curso nivel 1 en farmacologia
Curso nivel 1 en farmacologiaCurso nivel 1 en farmacologia
Curso nivel 1 en farmacologia
CasiMedi.com
 
Transtornos del Sistema Nervioso
Transtornos del Sistema NerviosoTranstornos del Sistema Nervioso
Transtornos del Sistema Nervioso
CasiMedi.com
 
Transtornos del Sistema Nervioso
Transtornos del Sistema NerviosoTranstornos del Sistema Nervioso
Transtornos del Sistema Nervioso
CasiMedi.com
 
Torax mediastino
Torax   mediastinoTorax   mediastino
Torax mediastino
CasiMedi.com
 
Técnica quirúrgica
Técnica quirúrgicaTécnica quirúrgica
Técnica quirúrgica
CasiMedi.com
 
Mama
MamaMama
Trauma de Craneo
Trauma de CraneoTrauma de Craneo
Trauma de Craneo
CasiMedi.com
 
Torax
ToraxTorax
Anatomia de la pared abdominal
Anatomia de la pared abdominalAnatomia de la pared abdominal
Anatomia de la pared abdominal
CasiMedi.com
 
Tema I
Tema ITema I
Tema I
CasiMedi.com
 

Más de CasiMedi.com (20)

Farmacologia en la Epilepsia
Farmacologia en la EpilepsiaFarmacologia en la Epilepsia
Farmacologia en la Epilepsia
 
Aposito y vendaje 2
Aposito y vendaje 2Aposito y vendaje 2
Aposito y vendaje 2
 
Aposito y vendaje
Aposito y vendajeAposito y vendaje
Aposito y vendaje
 
Tema 5 hemostasia
Tema 5 hemostasiaTema 5 hemostasia
Tema 5 hemostasia
 
Hilos y suturas
Hilos y suturasHilos y suturas
Hilos y suturas
 
Hemostasia
HemostasiaHemostasia
Hemostasia
 
Endoscopia
EndoscopiaEndoscopia
Endoscopia
 
Reanimación cardiopulmonar
Reanimación cardiopulmonarReanimación cardiopulmonar
Reanimación cardiopulmonar
 
Endoscopia 2
Endoscopia 2Endoscopia 2
Endoscopia 2
 
Curso de farmacologia - Nivel 2
Curso de farmacologia - Nivel 2Curso de farmacologia - Nivel 2
Curso de farmacologia - Nivel 2
 
Curso nivel 1 en farmacologia
Curso nivel 1 en farmacologiaCurso nivel 1 en farmacologia
Curso nivel 1 en farmacologia
 
Transtornos del Sistema Nervioso
Transtornos del Sistema NerviosoTranstornos del Sistema Nervioso
Transtornos del Sistema Nervioso
 
Transtornos del Sistema Nervioso
Transtornos del Sistema NerviosoTranstornos del Sistema Nervioso
Transtornos del Sistema Nervioso
 
Torax mediastino
Torax   mediastinoTorax   mediastino
Torax mediastino
 
Técnica quirúrgica
Técnica quirúrgicaTécnica quirúrgica
Técnica quirúrgica
 
Mama
MamaMama
Mama
 
Trauma de Craneo
Trauma de CraneoTrauma de Craneo
Trauma de Craneo
 
Torax
ToraxTorax
Torax
 
Anatomia de la pared abdominal
Anatomia de la pared abdominalAnatomia de la pared abdominal
Anatomia de la pared abdominal
 
Tema I
Tema ITema I
Tema I
 

Practica 5 cultivo flora microbiana normal

  • 1. UNIVERSIDAD FRANZ TAMAYO CARRERA DE MEDICINA Y ODONTOLOGÍA LABORATORIO AGENTES BIOLÓGICOS I, PRÁCTICA 5 CULTIVO Y ANTIBIOGRAMA DE FLORA MICROBIANA NORMAL CULTIVO FOSAS NASALES (DETECCIÓN DE PORTADORES DE Staphylococcus aureus. PROCEDIMIENTO 1. Insertar una torunda flexible, humedecida con solución salina estéril dentro de la fosa nasal, en dirección paralela al piso de la fosa nasal. 2. Rotar la tórula en la zona interna del vestíbulo de la fosa nasal (tabique y cara interna de las aletas nasales). 3. Sembrar con una asa de platino sobre el medio de cultivo Agar Sangre y Saboureaud . 4. Incubar a 37° C por 24 horas. 5. Observar crecimiento de las colonias. 6. Realizar tinción de Gram para identificación de Cocos Gram positivos. 7. Realizar prueba de la catalasa para diferenciación de Staphylococcus de Streptococcus. 8. Realizar la prueba de la coagulasa para confirmación de S. aureus 9. Proceder a realizar el antibiograma según el test de sensibilidad por difusión de disco. TEST DE SENSIBILIDAD POR DIFUCIÓN DE DISCO. -Etapa 1: Preparación del inóculo: Escala de McFarland. Turbidez padrón. • Cuando la turbidez del inóculo del test esté similar a la turbidez padrón de la escala #0,5, significa que contiene aproximadamente 1,5 x10 8 UFC/mL.
  • 2. Use el método de crecimiento o método de suspensión directa de la colonia en el caso de suspensión directa, las colonias no deben tener más de 18 a 24 horas de repique. -Etapa 2: Padronización del inóculo: • Homogeneizar el tubo de la Escala =0,5 McFarland y el tubo test (inóculo) y mantenga los tubos lado a lado sobre un cartón blanco con líneas negras horizontales. (Las líneas tienen que poder visualizarse con la misma definición en los tubos, el inóculo está satisfactorio.) -Etapa 3: Inoculación en la placa del medio de cultivo. • Para este test de organismos no fastidiosos(E. Coli, Staphylococcus) usar medio de cultivo no suplementado. • Sumerja el coto hisopo en el tubo del inóculo, levante el hisopo encima del líquido y gire en las paredes del tubo para la remoción del líquido excedente. • Aplique el inóculo en la placa, cubriendo toda la superficie, gire 60° y aplique nuevamente en la superficie completa, gire 60° y aplique nuevamente. Etapa 4 Aplicación de los discos de sensibilidad • Placa de 150mm: colocar máximo 12 discos • Placa de 100mm: colocar máximo 5 discos Penicilina S= o mayor a 29 I= -- R= o menor a 28 Ampicilina S= o mayor a 29 I= -- R= o menor a 28 Amoxicilina + Ac. Clav. S= o mayor a 20 I= -- R= o menor a 19 Cephalotin S= o mayor a 18 I= 15-17 R= o menor a 14 Cefotaxime S= o mayor a 23 I= 15-22 R= o menor a 14 Oxacilina S= o mayor a 13 I= 11-12 R= o menor a 10
  • 3. Azitromicina o Eritrom. S= o mayor a 18 I= 14-17 R= o menor a 13 Gentamicina S= o mayor a 15 I= 13-14 R= o menor a 12 Sulfatrimetroprim S= o mayor a 16 I= 11-15 R= o menor a 10 Chloranfenicol S= o mayor a 18 I= 13-17 R= o menor a 12 Ciprofloxacin S= o mayor a 21 I= 16-20 R= o menor a 15 Vancomicina S= o mayor a 15 I= -- R= -- Linesolid S= o mayor a 22 I= -- R= -- Etapa 5: Incubación del test • Invertir la placa (lado del agar para arriba) e incubar a 35°c • Para la mayoría de los tests, incubar de 16 a 18 horas. Etapa 6: Lectura de Zona de inhibición • Después de 16,18,24 horas incubación, verifique si el crecimiento sobreel Agar está uniforme. • Asegure la placa (lado del agar para arriba) sobre una superficie negra, usando una luz directa por encima. • Medir el diámetro de zona de inhibición en milímetros. Etapa 7: Interpretación de resultados: • Usar las zonas de diámetros de la tabla, (verifique que las tablas son actuales) • Categorías para interpretación: -Sensible: la infección puede ser tratada con el agente antimicrobiano en la dosis recomendada. -Resistente: el organismo probablemente no será inhibido por el agente antimicrobiano en dosis usuales.
  • 4. -Intermedio: tratamiento evaluado en diferentes posibilidades y puede reflejar problemas técnicos. PILARES DIAGNÓSTICOS. La flora comensal de las fosas nasales consiste principalmente en corinebacterias, estafilococos (S. aureus y S. epidermidis en portadores sanos). En el cultivo es recomendado realizar una estría profunda en la zona de inoculación de la muestra en agar sangre, esto para favorecer la observación de la hemólisis de posibles patógenos como S. aureus. En la interpretación del cultivo debe considerarse la importancia del desarrollo de una especie pura o el predominio notorio de una sobre las demás, también es de importancia en informe de la presencia de S. aureus, con fines epidemiológicos y así tratar de evitar la diseminación de la infección por el contacto con portadores.